Fecha de nacimiento: 01/03/1931
Lugar de nacimiento: Gaggio di Piano MO/I
Votos temporales: 09/09/1948
Votos perpetuos: 09/09/1954
Fecha de ordenación: 26/06/1955
Llegada a México: 1983
Fecha de fallecimiento: 22/04/1991
Lugar de fallecimiento: Verona/I
P. Filippo Corona era el hombre con un corazón tierno y sensible, oculto, sin embargo, bajo un exterior áspero; era el sacerdote que vivió desde la infancia a la sombra del sufrimiento; era el misionero que siempre tuvo que hacer lo que nunca quiso hacer, pero que lo hizo bien por un auténtico espíritu de obediencia.
Sólo después de su muerte, y tras considerar su vida terrenal, se ha visto claramente quién era el P. Corona y por qué algunos de sus comportamientos eran tan importantes. En contra de todas las apariencias, estaba muy necesitado de afecto, él que nunca había tenido ninguno desde la infancia. Pero se cuidó de no expresar esta necesidad por miedo a ser decepcionado de nuevo.
Quien no podía decepcionarle en este ámbito era Dios. De ahí la riquísima antología de pasajes que eligió, escribió y seleccionó casi exclusivamente sobre la ternura de Dios hacia el hombre. Si es lícito expresar un deseo, es que estos fragmentos (once cuadernos) puedan publicarse algún día para consolar a quienes, y son muchos, necesitan sentirse amados y pueden estar tentados de tomar caminos no acordes con su elección de vida.
Pero empecemos con un hecho que tiene algo de increíble. En la mañana del 26 de junio de 1955, el padre Filippo Corona fue ordenado sacerdote en la catedral de Milán por el arzobispo Montini. A la salida de la catedral, un joven clérigo de la congregación de Don Orione, que se encontraba entre la pequeña multitud de familiares y amigos del recién ordenado, se acercó a un comboniano y le pidió que le indicara al P. Filippo Corona.
“¿Quién es usted?”, preguntó el encuestado.
“Me llamo Germano. Soy su hermano”.
“¿Su hermano? ¿Y no conoces al Padre Filippo?”
“Nos separamos desde la infancia y luego no volvimos a vernos. Yo estudio con los sacerdotes de Don Orione, pero él prefería a los combonianos, así que nunca nos conocimos”.
Incrédulo, el comboniano cogió al joven estudiante de teología de la mano y lo condujo hasta el padre Felipe.
Una historia de sufrimiento
En este punto dejamos la pluma al hermano del P. Corona, el P. Germano de los sacerdotes de Don Orione. Nos ayudará a comprender mejor el carácter del padre Philip.
“Mi familia es un poco sui generis: muy unida a nivel de afectos e ideales, muy dividida por los acontecimientos históricos que la envuelven. El padre Bruno enviudó a los 24 años, cuando su familia de origen ya había sufrido dos muertes muy graves. El autocar acabó en un canal, y entre los muertos estaban su abuelo y su tío, respectivamente papá y el cuñado de papá, que eran la columna vertebral de la pequeña empresa familiar de construcción.
En una aldea como la mía, los negocios se hacían de boca en boca, y cuando ambos desaparecían, como era de esperar, los acreedores no tardaban en abalanzarse y los deudores se cuidaban de cumplir sus compromisos.
Mi padre, de 20 años, y su hermano un poco mayor, tuvieron que venderlo todo para hacer frente a las demandas y fue en la práctica, si no la miseria, algo parecido.
En 1931 nació mi hermano Filippo y en 1932 vine yo al mundo pero, para colmo, mi madre, Zini Maria, murió al darme a luz. A estos duelos se sumaron otros igualmente graves: la muerte de mis tías paternas, una de 17 años y la otra de 33, que podrían habernos seguido de alguna manera en lugar de mi madre. Una de estas tías había renunciado a su vocación religiosa para cuidar de nosotros.
Así que Filippo, cuando tenía dos o tres años, fue acogido por su abuela, y yo, nada más nacer, después de haber pasado por quién sabe cuántas niñeras, fui con su hermana. Filippo cerca de Módena, yo en Parma. Sólo de oídas sabíamos que teníamos un hermano.
Cuando llegamos a la edad escolar, acabamos en dos instituciones diferentes porque nuestro padre, además de no poder cuidar de nosotros, no encontró trabajo en Italia como albañil y tuvo que emigrar a Alemania. Tenía unos treinta años.
A Filippo lo llevaron al instituto Paride Colfi de Saliceta San Giuliano (MO), a mí me llevaron a Magreta, al instituto de la Ópera Don Orione.
Gracias a Dios mis padres eran cristianos practicantes y la vocación, tanto nosotros como un primo nuestro, hijo de una hermana de mi padre que había enviudado en un accidente de autobús, sentíamos una vocación sacerdotal. El primero en ir al seminario fue Don Lidio, el primo, luego Filippo, y después yo’. Hasta ahora Don Germano.
Hablando de la religiosidad de la familia, un día le preguntaron a papá Bruno cómo reaccionaba en términos de fe ante todas esas desgracias. Su respuesta fue la siguiente: “Comprendí que entonces era el momento de tener fe”.
En otra ocasión le preguntaron por qué, viudo a los 24 años y con dos hijos pequeños, no pensaba en volver a casarse. Él respondió: “Nunca he entendido quién, después de amar de verdad a una mujer, puede amar a otra”.
Mamá María, según su padre, era una auténtica santa “ante la que sólo se puede inclinar y rezar”.
“Papá no siempre tenía dinero para ir a visitar a sus hijos repartidos por toda Italia”, continúa don Germano, “porque los albañiles paraban con la mala temporada y, en aquella época, no había fondo de despido. Para sobrevivir, tuvieron que dar saltos mortales. Incluso había aprendido a tejer. A cambio, nos perseguía con sus cartas rebosantes de afecto y sabias sugerencias”.
Besos y golpes
P. Corona fue auditora de la Asociación de Amigos de Raoul Follereau durante un par de años. Por aquel entonces, iba a menudo de Verona a Bolonia en compañía de otro cofrade que era director del periódico Amici dei Lebbrosi. Siempre hubo una gran y sincera amistad entre los dos. Pues bien, cuando circulábamos por el tramo de autopista entre Módena y Bolonia, en un momento dado apareció una especie de cúpula octogonal a lo lejos entre los campos, a la izquierda. El P. Philip miró aquel edificio con interés y dijo que seguramente era el colegio donde había pasado sus años de juventud.
“Me gustaría mucho ir a ver qué hay ahí”, dijo un día. – Tal vez esas terribles monjas todavía están allí”.
“Cuenta, cuenta”, insistió el otro.
“Fueron años terribles. La superiora era una medio histérica que nos mandaba con un palo de escoba en la espalda. Y nosotros, como perros callejeros obligados a entrar en las perreras, nos limitamos a gritar sin poder decir una palabra. Se puede decir que estuvimos allí casi por caridad. Recuerdo los domingos de invierno, cuando las monjas, para no perderse la única misa que se celebraba a las cinco de la mañana, nos sacaban de la cama (no podíamos quedarnos sin vigilancia y teníamos que escuchar la misa) y nos llevaban casi a peso a la iglesia. Y allí, en los bancos, amortiguados y todavía dormidos, nos mantenían despiertos los pellizcos del superior. En realidad, en medio de tanta miseria, había una monja del Véneto que era buena y, a escondidas de la superiora, nos daba unos besos consoladores. Ella realmente sintió pena por nosotros… A veces la pillaban acariciándonos o gratificándonos con alguna muestra de afecto, lo que se consideraba pecaminoso, y entonces tenía que pagar muy caro por ello.
Como la que contaba, para nosotros, era la superiora, te aseguro que esa experiencia me marcó, por lo que nunca pude volver a ver a las hermanas. Comprendo que esta aversión no está justificada, pero a estas alturas ya se ha apoderado de mí y no puedo hacer nada al respecto”.
Así, entre unos cuantos besos y muchos golpes, el pequeño Felipe formó su carácter. Un carácter duro, dirigido a lo esencial de las cosas, donde no había lugar para los sentimientos humanos. Sin embargo, este era el Felipe exterior. En su interior, justo debajo de la corteza, palpitaba un corazón tierno y sensible. Ternura y sensibilidad heredadas de sus padres, y consolidadas, por la ley de los opuestos, en ese entorno tan lager.
La vocación
Afortunadamente, en el pequeño mundo de Felipe la parte de los desagradables estaba reservada exclusivamente a las monjas, no a los curas. “Por el contrario”, dijo en uno de los habituales viajes Verona-Bolonia, “quien nos dio algo de valor y confianza fue el sacerdote que vino a confesarnos y a celebrar la misa. Hablaba con nosotros agradablemente, nos consolaba; en definitiva, se veía que nos quería y que, si podía, nos sacaría de ese lugar”.
Al terminar la escuela primaria, Filippo expresó la idea de hacerse sacerdote. El padre Bruno acogió la noticia con alegría y le dijo a su hijo que era un regalo de su madre que, desde el cielo, trabajaba eficazmente para su mayor bien. Más tarde, este “regalo” se renovó también para su hermano Germano. El pobre albañil de temporada, intensificó sus esfuerzos para pagar sus honorarios, lo que hizo con extrema regularidad aunque sólo el Señor sabe lo que le costó.
El primero en ingresar en el seminario menor de Módena (estaba en Nonantola) fue su primo Lidio. Para Filippo, por tanto, el camino fue bastante tranquilo. Filippo afrontó la escuela media y el gimnasio con gran facilidad y sin aplicarse demasiado a sus estudios. De hecho, se descubrió -y los superiores tomaron nota- que el chico tenía una inteligencia muy superior a la media. Pero esto no le indujo a aplicarse; al contrario, fomentó en él cierta pereza. Desprovisto de orgullo, Felipe dijo: “Me conformo con lograrlo”. Y como sólo lo hacía escuchando a los profesores en la escuela, rara vez se le veía agarrar los libros de texto durante las horas de estudio, prefiriendo otros libros de cultura general.
Como era costumbre en los viejos tiempos, los misioneros fueron a calentar las mentes visitando también los seminarios diocesanos. Filippo, tras una conferencia de un misionero, se entusiasmó tanto que, al terminar el bachillerato, pidió entrar en los combonianos.
La primera de una larga serie de cartas escritas a los combonianos está dirigida al P. Giacomo Andriollo. En ella, Felipe se expresa así: “Soy un estudiante de quinto curso de la escuela primaria que desea ardientemente entrar en su congregación. Eso es todo. Luego pasa a pedir explicaciones sobre la dote y otras cosas menores.
Los superiores, deseosos de saber más, hicieron que se contara su historia. Así, Felipe relató con trazos esenciales y precisos lo que ya conocemos de su vida. También añadió que: “Padre no pone ninguna dificultad. En cuanto a mis estudios, siempre he ido bastante bien y nunca he repetido. Pasé la primaria en un internado y la secundaria en el seminario. En cuanto a la vocación, llevo más de dos años pensando en abrazar a su congregación. He hablado con el padre Enrico Farè y he escrito al padre Giacomo Andriollo”.
Culpa de la indigestión
En los exámenes de quinto grado del seminario, fue promovido. Sin embargo, sus superiores también le obligaron a tomar las del Estado. Y aquí suspendió francés y matemáticas.
La explicación de este rechazo la da el rector del seminario: “Felipe, para estar más cerca de la sección de exámenes, se fue a su casa. Pero, la misma mañana de los exámenes, se encontró febril por una fuerte indigestión de sandías y melones. Sin embargo, quiso intentarlo de todos modos y, lógicamente, le fue mal”. A continuación, el canónigo Ottavino Pilati, rector del seminario de Nonantola, añade su opinión sobre el joven. Aquí está:
‘Tiene un carácter vivo, un poco ardiente, pero bueno, sensible, abierto. Pero desordenado en todo.
Como virtud ha sido bien cuidado y es delicado. Su conducta moral es buena. Su costumbre de ser desaliñado le lleva a no esforzarse en la escuela, por lo que su provecho proviene exclusivamente de su inteligencia poco común y dispuesta. Con dificultad pone la diligencia que cree que no necesita. Si ha suspendido los exámenes de matemáticas y francés, se debe en parte a su carácter despreocupado, y en gran medida a la indigestión. Sin embargo, creo que podrá hacerlo bien”.
En sus exámenes finales de septiembre, fue promovido y entonces se apresuró a escribir: “Estoy deseando ir con vosotros para ser un santo misionero. Por fin mi sueño se hace realidad”.
El 7 de octubre de 1946, Felipe ingresa en el noviciado de Venegono Superiore (Varese), donde el padre Antonio Todesco es el maestro. En 1947 los combonianos compraron la casa de Gozzano a los jesuitas y, a principios de 1948, comenzó a funcionar como noviciado con el maestro P. Giordani (el P. Todesco se había convertido en general) para dejar Venegono libre para los estudiantes de teología.
“Todavía un niño y, por tanto, distraído y superficial”, escribió el P. Todesco de Corona, “sin embargo, de buena voluntad, generoso y fuertemente apegado a su vocación.
“Va a trompicones y necesita ser amonestado o reprendido para comprometerse. Aguanta un mes y luego volvemos al principio. Quiere ser misionero y este amor por su vocación le salva. De hecho, está haciendo todo lo posible para atraer otras vocaciones desde su seminario” (P. Giordani).
P. Corona habló varias veces con algunos amigos sobre su dificultad para instalarse en el noviciado. Quería ser misionero, ir a África, predicar, bautizar, conocer gente. El hecho de que los combonianos fueran también religiosos y que en el noviciado insistieran en esta característica, casi olvidando la otra, no le gustaba mucho.
En la víspera de sus primeros votos, el P. Giordani seguía desconcertado. “Representa a la oveja que se aleja del resto del rebaño. Tenía breves periodos en los que se ocupaba y luego volvía a dejarse llevar por su temperamento. Ahora, por ejemplo, después del ejercicio de corrección que duró tres días, es un cordero. Pero debe haber avanzado mucho si uno de sus compañeros de seminario dice que si vieran a Felipe tal como es hoy en Módena, ya no lo reconocerían, ha mejorado tanto. Yo digo que todavía tiene que subir muchos escalones”.
El 9 de septiembre de 1948 hizo su profesión temporal en Gozzano y luego partió hacia Verona, donde cursó el bachillerato, que coronó con sus exámenes de Estado.
Asistente de los chicos
Al principio de sus estudios de teología, Felipe fue enviado a Crema como ayudante de los chicos. Parece extraño que un tipo como él, bastante desordenado y tosco, fuera enviado a hacer ese trabajo. Sin embargo, los que estuvieron con él dicen que lo hacía muy bien. El secreto era el gran amor que sentía por la vocación misionera encarnada en esos muchachos, y la terrible experiencia de su infancia sin amor. Ya hemos dicho que bajo el duro exterior, Felipe tenía un corazón muy tierno y sensible. Lo demostró precisamente con los chicos de Crema.
Denegado para cantar (era sordo), lo compensaba organizando obras de teatro y recitales que ayudaban a mantener la moral de los seminaristas. Incluso en los juegos mostró una extraordinaria inventiva. También era un deportista consumado. Conocía los nombres de los equipos, los jugadores y todo lo relacionado con el fútbol y las carreras de bicicletas. Los chicos estaban encantados de escucharle y dejar que les entusiasmara.
Hay que decir que tenía mucho tiempo libre porque, incluso para la escuela de teología, le bastaban las explicaciones de los profesores. El P. Luigi Penzo, que fue profesor de teología durante algún tiempo en Venegono, y también tuvo bajo su mando al P. Corona, dice: “Recuerdo la atención con la que Felipe seguía las lecciones. No se le escapaba ni una palabra, mirando constantemente al profesor para que, gracias a su formidable memoria, lo retuviera todo sin necesidad de recurrir a los libros. Naturalmente, esto exigía que los profesores estuvieran bien preparados y no omitieran ni una palabra de lo que los alumnos debían saber”.
La sentencia del “Gran Consejo”
El P. Penzo cuenta también otro episodio de la vida de Corona. Como ya hemos visto, tenía una forma de expresarse bastante precipitada, estaba seguro de sus ideas y las expresaba con su gran voz que no admitía réplicas. Entre los profesores también estaba el padre Sassella, un hombre no demasiado tierno con los alumnos y, en particular, con “esa Corona” que siempre se sabía una página más que el libro. Y era cierto, porque Corona leía mucho, sobre todo libros de teología de probati auctores.
Pues bien, un día tuvo una discusión con Sassella por un tema controvertido. Sassella no cedía, el otro no cedía, citando la riqueza de los autores aprobados por la Iglesia en apoyo de sus razones. Los ánimos se encendieron, las voces se alzaron, los escolares asistieron mudos al debate con un mal disimulado sentimiento de satisfacción debido a ese innato gusto por la lucha que acecha a todo hombre.
La ira de Dios parecía haberse desatado en el aula, hasta que el toque del timbre sacó la disputa al pasillo. Pero la cosa no acabó ahí. El profesor, tocado en su prestigio, apoyado por algunos otros que también habían tenido algunos debates con Corona, estuvo de acuerdo en que era hora de ponerle fin. Tanto se habló y tanto se hizo que se convocó el “Gran Consejo” de profesores y maestros para examinar el caso y tomar, si procedía, una decisión drástica.
P. Penzo estaba presente. “Tras una acalorada discusión”, dice, “las cosas pintaban mal para Corona. La mayoría de los profesores se inclinaban por expulsar a “ese insubordinado que comprometía el buen funcionamiento de la escuela y la serenidad del escolasticado”. Esto era, evidentemente, una exageración.
Pero fue en este momento cuando intervino el P. Costante Franceschin, padre espiritual de los teólogos, que había dejado que todos se desahogaran. Él, con su habitual calma, aplomo y serenidad, pidió la palabra. “El camino de Corona”, dijo, hablando en voz baja y suave, pero de modo que las palabras penetraron como llovizna de marzo en aquellas cabezas recalentadas, “el camino de Corona, repito, es sólo humo, sólo corteza, sólo apariencia. Por dentro es todo diferente, una cosa totalmente distinta. Si lleva a cabo la decisión que ha tomado, privará a la Iglesia de un excelente sacerdote y a la Congregación de un muy buen misionero que hará mucho bien. Invito a todos a meditar sobre la responsabilidad que asumen”. Y se sentó.
“Yo también”, afirmó modestamente el padre Penzo, “compartía la opinión del padre espiritual. Alguien más señaló que si se tiene razón, se tiene razón, y hay que tenerla, dejando de lado los puntos de vista propios, aunque sean loables. Además, en las diatribas siempre se aplica el principio de la física, que dice que “a una acción corresponde una reacción igual y opuesta”. Sassella captó la indirecta y, virtuoso como era, disolvió el consejo y no se volvió a hablar del asunto.
La crisis
Ya hemos mencionado el dualismo que existía en Corona respecto a la vida misionera y la vida religiosa. Había salido del seminario fascinado por lo primero, sin saber siquiera que para ser misionero comboniano había que abrazar también la vida religiosa. Esto siempre fue motivo de cierta inquietud, por lo que en cierto momento sintió la necesidad de aclarar el asunto de una vez por todas con un serio discernimiento.
Para hacerlo de la mejor manera posible, pidió hacer el mes ignaciano. Lo cual le fue concedido gustosamente por sus superiores y profesores en febrero de 1953. Se dirigió a los jesuitas de Lonigo (Vicenza) y se puso bajo la dirección del P. Leone Rosa SJ, un hombre de gran espíritu. Felipe trabajó duro siguiendo las reglas de San Ignacio.
Al final, el P. Rosa escribió a sus superiores que “el querido Hermano Corona ha hecho los ejercicios con empeño y con notables frutos”. Luego añadió: “Mi opinión respecto a la vocación también es positiva. Creo que se le debería dispensar, al menos durante un tiempo, de las tareas especiales para que pueda tener algo de tiempo para rezar por las tardes”.
Una vez resuelto el problema de fondo, Corona no volvió a tratar el tema y continuó impertérrito por el camino religioso-misionero que había emprendido. No se dice que los ejercicios hayan cambiado su carácter si, en vísperas de sus votos perpetuos, el P. Rizzi, entonces superior provincial, escribía: “Le falta mucho silencio, tiene una obediencia sin convicción, teniendo razones propias que le convencen de lo contrario, pero sólo obedece por razones de fe; se inclina al juicio y esto porque no se adapta bien a tantas maneras de pensar y actuar contrarias a sus ideas”.
P. Baj, superior de Venegono, escribió más sobriamente: “Se comporta con demasiada modestia. Usando buenos modales se puede obtener cualquier cosa de él porque es bueno y muy generoso’.
El 26 de junio de 1955 fue ordenado sacerdote en la catedral de Milán.
Un camino reticente
A estas alturas conocemos el intenso deseo del P. Corona de partir a la misión lo antes posible. La misión había sido el resorte que le había sacado del seminario de Módena y le había hecho entrar en los combonianos. En cambio, en cuanto fue sacerdote, tuvo que volver a Crema como profesor de latín, griego, francés, historia y geografía. Esto fue de 1955 a 1958.
De 1959 a 1960 estuvo en Brescia, de nuevo como profesor de latín, italiano, matemáticas y dibujo.
Al mismo tiempo, sus superiores le obligan a estudiar economía en la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán. Con toda esa escuela, como hemos visto, se le concedió el título el 23 de febrero de 1960.
De 1960 a 1961 lo encontramos en el Instituto Comboni de Carraia como profesor de matemáticas e historia. Para entonces estaba aterrorizado, pero resignado. Tengo que hacer lo que nunca quise hacer”, dijo. Sin embargo, no se desanimó y sus antiguos alumnos siempre lo recuerdan como alegre y feliz. Los sábados y domingos, en todas las casas a las que acudía, tenía que prestarse para las jornadas misioneras porque estos jóvenes necesitaban no sólo educación sino también comida sana y abundante.
La amarga experiencia de Jartum
Finalmente, en septiembre de 1961, fue enviado a Londres para aprender inglés. Gracias a Dios”, dijo, “la misión se acerca”.
Misión, sí, pero en el Colegio Comboni de Jartum como profesor de matemáticas, historia, geografía y contabilidad. Fue una experiencia amarga. De ese período escribió: “En Jartum lo pasé muy mal porque sentía y siento que el Colegio Comboniano es desproporcionado para los fines que se quieren alcanzar; y en la práctica quien no siente esa misión como misión se siente traicionado en su vocación misionera”.
La obediencia, por tanto, se había convertido en una traición a su vocación. Esta era su opinión personal. Sin embargo, los superiores no podían seguir haciendo oídos sordos. El padre Corona necesitaba una misión real.
En Brasil
El 5 de noviembre de 1964 pudo embarcarse hacia Brasil, pero, cruel destino, fue destinado a la Escuela de Enseñanza de Ibiraçù como director y profesor de matemáticas, inglés, ciencias y religión (1964-66).
No fue hasta el primero de enero de 1967 que pudo por fin respirar, siendo destinado a la parroquia de Campo Erè como superior y párroco. Sólo durante dos años. Y fueron los dos mejores años de su vida.
El P. Sorio escribe: “Pasé unos meses en Campo Erè, en el estado de Santa Caterina, donde el P. Corona había sido enviado para iniciar un seminario menor comboniano. Después de él, varios de los nuestros pasaron por allí, pero el nombre que siempre volvía a los labios de la gente con gran estima y simpatía, después de tantos años, era el del P. Philip Corona. A pesar de su aparente dureza de carácter, enseguida hizo amigos visitando a las familias una por una e interesándose por sus problemas. Recordaron su sabiduría y su buen corazón.
Capitular y ecónomo
Que el P. Corona se ganó rápidamente la estima de los hermanos de Brasil lo demuestra el hecho de que, tras sólo tres años allí, fue elegido como capitular en el Capítulo de 1969.
En cuanto terminó sus funciones, se apresuró a regresar a Ibiracú, donde fue elegido miembro del Consejo Provincial y del Consejo General de Economía.
Tras un año de esa vida que le dejó cierto margen para el ministerio sacerdotal, fue trasladado a São Paulo como ecónomo provincial. Permaneció allí durante siete meses. Luego, otro golpe en la cabeza: le llamaron de nuevo a Italia para ejercer de ecónomo provincial. Permaneció allí durante 10 años, hasta 1982.
Los hermanos de Brasil, al enterarse de que el P. Corona iba a partir hacia Italia, se levantaron. El Consejo Provincial escribió una carta a la Dirección General, con copia al Provincial de Italia, insistiendo en la necesidad de que el P. Corona permaneciera en Brasil. Y aportaron una serie de razones muy válidas. Evidentemente, no eran lo suficientemente válidos si el padre Corona tenía que hacer las maletas y marcharse. Una vez más, el espíritu de obediencia se impuso.
Fue una época de problemas
La provincia italiana vivía un momento muy peculiar, por lo que se necesitaba un ecónomo provincial que tuviera una memoria de hierro para tener presente la avalancha de leyes y ordenanzas que el Estado dictaba constantemente, y que tuviera competencia para aplicarlas. Estos fueron algunos de los escollos que hubo que superar: estaba la obligación del IVA, los nuevos formularios de cuentas postales, los nuevos requisitos de Correos para el envío de la prensa. Además, los combonianos estaban a punto de sustituir el sistema de contabilidad tradicional por uno informatizado, y luego estaba el otro gran problema del cierre de la imprenta Nigrizia para transformarla en una cooperativa bajo la plena responsabilidad de los empleados.
Este último asunto tenía implicaciones humanas porque se corría el riesgo de poner en la calle a 150 empleados. El padre Corona manejó la situación con calma, competencia y equilibrio. No todos tenían fe en la nueva cooperativa; era necesario convencerlos, ayudarlos, estimularlos; cosas que el padre Philip logró hacer admirablemente.
Algunos empleados demandaron a los combonianos por considerar que se habían violado sus derechos. Los combonianos perdían habitualmente los casos porque, según el juez, era en tiempos en los que el trabajador tenía siempre y en todo caso la razón frente al empresario. Corona no se desanimó, a lo sumo le recordó a alguien que estaba robando literalmente ese dinero de las misiones.
El H. Benetti, entonces director de la Oficina de la Nigrizia, escribe: “Me sorprendió por tres cosas: un exterior áspero, un corazón tierno y una competencia poco común en materia económica. Como Corona también tenía la responsabilidad económica del sector de la animación misionera, me sentí a gusto tratando con él sobre todo por su rectitud. No era un poeta, ni un fantasioso ni un arriesgado. Hombre de fría concreción, a veces obstinado, juzgaba las cosas sin tener en cuenta demasiadas circunstancias atenuantes. Pero le vi profundamente humano y comprensivo. Cito el caso de unos sobrinos que habían construido una casa en el terreno que su tío había dejado a los combonianos. Un legalista se habría limitado a aplicar la ley. En cambio, Corona dijo: “Hay que tener en cuenta que esos sobrinos cuidaron amorosamente a su tío enfermo hasta su muerte. Es justo que les dejemos la tierra, diciendo que, si quieren, darán lo que crean a las misiones para honrar su memoria”. Sin embargo, no cedía y era duro cuando se trataba de caprichos o cosas poco claras. Como calculador inexorable y frío, exigió lo justo y claro de principio a fin”.
Obediencia y sufrimiento
Muy a menudo se encontraba en desacuerdo con sus superiores en cuanto a la gestión del dinero. Hizo oír sus razones con fuerza, pero cuando se hubiesen decidido, no discutiría ni retomaría el tema. “Sólo soy un administrador”, dijo, “las decisiones finales son suyas y las respeto aunque esté convencido de que están equivocadas”.
Aunque manejaba mucho dinero, era extremadamente pobre. Se movía por la ciudad siempre en bicicleta y, para los viajes más largos, utilizaba el transporte público. Durante años trabajó de 20 a 22.30 horas como portero y telefonista en la Casa Madre. “Es una ayuda que puedo dar y la doy con gusto”, dijo. En el salón de la portería, por las noches, se reunían algunos hermanos para ver la televisión y charlar. En otros lugares, sin embargo, la televisión era más que el Santísimo Sacramento expuesto en cuanto al silencio y el recogimiento de los “fieles”.
“Este es el tiempo de recreo”, dijo Corona, encargado de la portería durante esas horas, “si no se puede ni hablar con los hermanos, ¿qué recreo es ese? Y allí se reunieron los que pensaban como él.
A pesar del trabajo poco espiritual que realizó, era un hombre de gran espiritualidad. Se levantaba temprano por la mañana para rezar, e incluso durante el día hacía algunas visitas a la iglesia, por regla general extra. Además, sabía dar buenos consejos a los hermanos y los daba de tal manera que eran bien recibidos. Es más, alguien se sentaría a su lado para tener un corrector implacable que le ayudara a recorrer el camino de la virtud.
Un día, un cohermano recibió una gran ofrenda con la obligación de enviarla a un misionero en misión. Este último se dirigió a Corona y le dijo:
“Se lo enviaría al tipo que me hizo escupir sangre cuando estuvo aquí en Verona, para que vea que soy más noble que él”.
“No, querida, no estamos ahí”, respondió Corona, “si quieres ser cristiana, sólo cristiana, mándalo sin decir que eres tú quien lo manda”.
Así se hizo. Sólo el Fiscal, en contra de lo acordado, notificó al misionero el nombre de la persona que había entregado la ofrenda. El misionero se apresuró a escribirle una carta de agradecimiento y disculpa, restableciendo así la paz.
Durante su estancia en Verona, el padre Felipe también fue probado por el sufrimiento. En primer lugar, una dermatitis contraída en Brasil que le provocaba terribles picores desde los tobillos hasta las rodillas; en segundo lugar, una caída de la voz que le hacía casi incapaz de hacerse entender, él que tenía una voz tan grande. Esta última dolencia, resistente a todo tipo de tratamiento y de naturaleza indescifrable, le preocupaba mucho, aunque fingía no importarle. Finalmente, después de mucho tiempo, se descubrió el pólipo que ataba sus cuerdas vocales. Y fue solo, en su bicicleta, a someterse a una operación ambulatoria en Borgo Roma con buenos resultados.
También fue operado de las varices de las piernas, aunque siguieron molestándole hasta su muerte. Mientras tanto, un hueso de su pie empezó a crecer, deformando su extremidad, por lo que tenía que llevar sólo sandalias o zapatos ortopédicos. Pero como éstas cuestan demasiado, aprovechó las ordinarias y las hizo ampliar si era posible.
En Verona también luchó siempre por la línea de la Nigrizia. Temía -y así se lo hizo saber a sus superiores- que ciertas declaraciones perjudicaran a los hermanos que trabajaban en las misiones. Su lucha, sin embargo, siempre se llevó a cabo con un sentido de simpatía y benevolencia para los hermanos a cargo. El padre Boscaini, durante años editor de Nigrizia, escribe: “Espero que desde el cielo me envíe algunas bendiciones. Nunca le he deseado el mal, también porque soy incapaz de hacerlo. Y sigo convencido de que también le gustaba intercambiar palabras conmigo aunque estuviera corrompido por la Nigrizia. ¿Sabes que el padre Volpi nos presentaba a Filippo como ejemplo a imitar cuando éramos jóvenes estudiantes de secundaria en Carraia?”.
Para Piemme Corona editó durante mucho tiempo la columna de deportes “para chicos”. Sabía mucho del tema y puso algunas cosas muy interesantes que, junto con el deporte, daban valiosas sugerencias para la vida, extraídas precisamente del comportamiento de los deportistas.
Escapada a México
Después de 10 años como ecónomo provincial, Corona estaba harto. Además de no estar de acuerdo con ciertas opciones, sin embargo siempre hechas con espíritu de obediencia, sintió la llamada urgente de la misión. Sus superiores le habrían enviado de vuelta a Brasil, donde se le requería, pero la dermatitis que le brotaba sobre todo cuando el clima era húmedo, le hizo optar por México. “Aprender un nuevo idioma no es un problema”, escribió al general.
Y así, el 1 de septiembre de 1983, tras despedirse del padre Bruno, que era portero del Instituto Don Orione de Roma, partió hacia México. Para la ocasión le regalaron una cámara fotográfica. “Es un gasto inútil, para mí que no sé nada de fotos, pero no se puede rechazar un regalo”. Era una cámara barata y totalmente automática, así que lo único que había que hacer era pulsar el botón para obtener fotos decentes.
Después de cuatro meses, el padre Corona reapareció en Italia. ¿Qué ha pasado?
Como Comboni
El Cardenal Prefecto de Propaganda Fide pidió al P. General de los Combonianos, pidió que el P. Filippo Corona fuera el jefe de la oficina de la Administración de Propaganda y el encargado del personal de la misma.
Para Corona, esta petición fue un martillo en la cabeza. ¿Estaba realmente destinado a envejecer entre papeles y cuentas? Y por un momento le pareció que toda su vida misionera había terminado en un fracaso. El P. Calvia, que lamentaba sinceramente la pérdida de un buen hombre de campo, le recordó el ejemplo de Mons. Comboni “que siempre fue muy obediente a las órdenes de Propaganda Fide”. Esta es una cuestión -continuó Calvia- que me llega desde las más altas esferas. Yo mismo he sido contactado por el Cardenal y Monseñor Lourdusamy, por lo que no dudo de que la petición proviene de los más altos órganos a los que nuestra Congregación debe especial obediencia. Este espíritu de obediencia me obliga, o al menos me impulsa, a pedirte que sacrifiques una opción que era totalmente legítima por tu parte, la de trabajar directamente en la actividad misionera”.
El ambiente de Propaganda, donde había que mantener una cierta etiqueta y practicar la diplomacia, no convenía a un tipo como Corona, al que todos juzgaban “desaliñado” y sencillo. Los papeles, los relatos, las relaciones con personas particulares, el vivir en un ambiente donde hasta la apariencia tiene su importancia, hicieron que se sintiera aún más la llamada de la misión con su sencillez de vida, la espontaneidad de la gente y la falta de ciertas formalidades que ponen las esposas en las muñecas de los individuos que les gusta ser ellos mismos. Así que, tras dos años de esa vida, aprovechando el nuevo horario que le obligaba a hacer un viaje por la mañana y otro por la tarde a su lugar de trabajo, el padre Corona pidió su dimisión, alegando motivos de salud. “Verás”, le dijo a un amigo, “para vivir en ciertos ambientes tienes que estar hecho para ello. Yo desde luego no lo soy y, si sigo así, acabaré enfermando…. Hay muchos que saben hacer este trabajo mejor que yo y que incluso pueden ser felices. Propaganda Fide puede pescar en todas las congregaciones misioneras de este mundo’.
Tarjeta. El propio Tomko, Prefecto de Propaganda Fide, invitó al P. General a convencer al P. Corona de que retirara su dimisión. Y añadió: “Deseo informar de inmediato a Su Paternidad que el P. Corona goza de mi plena estima y confianza, porque en su aún breve tiempo de duro servicio, ha dado pruebas convincentes de lealtad, dedicación, competencia y también de modestia”.
Ante tanta insistencia, el P. Corona tuvo que doblar el espinazo y hacer de la necesidad virtud, aunque pudo trabajar en horario continuado desde la mañana hasta las dos de la tarde.
La mina de oro
Los años en Roma, realizados bajo el signo de la más genuina y costosa obediencia, no dejaron de dar al P. Corona maravillosos frutos de espiritualidad. Él, que durante un tiempo también ocupó el cargo de ecónomo de la casa, vivía bastante solo, ya que su horario estaba desequilibrado a causa de su trabajo. Prácticamente sólo estaba con los hermanos durante la hora de la cena. Después, todos, o casi todos, se sentaban frente al televisor para escuchar las noticias del día. Ni siquiera Corona faltó a esta cita. Pero en cuanto terminaban las noticias, se levantaba, daba un pequeño paseo por el pasillo y se retiraba a su habitación. Un cofrade que notó este cambio en él (hace años a Corona le gustaba ver programas de televisión hasta cerca de las 22.30 horas) le pidió una explicación.
“La televisión es una pérdida de tiempo. He descubierto algo mejor”.
“¿Significado?”
“La lectura de libros ascéticos y de vidas de santos, pero bien hechos. A estas alturas ya no puedo desprenderme de estas lecturas espiritualmente enriquecedoras. Son una auténtica mina de oro”.
“¡Me parece que te estás santiguando demasiado! Tened cuidado, porque cuando sois fruto maduro, el Señor nos coge”.
“Si es así, también he visto morir jóvenes a muchos sinvergüenzas”, atajó con su habitual firmeza.
Tras su muerte, se encontraron en su habitación once gruesos cuadernos con pasajes de la vida y la espiritualidad de los santos que leía. Por lo tanto, no sólo se limitó a una lectura superficial, sino que copió los mejores fragmentos de esos libros con su propia y clara letra. El resultado es una antología que no estaría mal que se publicara, ya que es material de gran calidad.
Inconscientemente, a través de este camino de silencio, de meditación, de oración junto a los amigos de Dios, se preparó para el encuentro con el Señor que se avecinaba casi de improviso.
Hacia un calvario muy duro
Y entonces, sutilmente, empezó a experimentar un pequeño dolor en el vientre que, en lugar de disminuir con el paso de los días, se acentuó. Al principio no le dio importancia, pensando que se trataba de un resfriado o algo así, pero luego se dio cuenta de que sus fuerzas disminuían y perdía peso. “Mientras me afeitaba, me di cuenta de que tengo una cara especialmente angulosa”, dijo una mañana.
El Hermano Cristele dijo: “Desde hace más de un año, he notado que el Padre Corona se ha entregado a una oración más intensa. Sin duda, era el Señor quien le estaba preparando para afrontar una prueba muy dura.
El P. Ravasio escribe: “Lo conocí en la escolástica: sólo lo recordaba como inteligente, franco y deportista. Aquí en Roma vivía cerca de él. Fue una revelación: no a través de las palabras, porque dijo pocas, sino a través de sus elecciones y de lo que era. ¡Cuán lejos había llegado ese hombre! De nadie, más que de él, puede decirse que el dicho “las apariencias engañan” era cierto por defecto. Las personas suelen mostrar más de lo que son: en él una cierta máscara actuaba como un escudo, casi una cáscara para la perla que mantenía oculta.
Volvía a las dos de la tarde y se pasaba toda la tarde alternando la oración en la capilla (que recorría en maratones silenciosos) y la música clásica que escuchaba en su habitación, con discos que llevaba de una tienda de la comunidad. A las cuatro de la mañana ya estaba en la iglesia para la meditación y la santa misa, antes de ir a trabajar.
Además de su continua oración, me llamó la atención su pobreza. Estaba condenado a lidiar con el dinero, parecía no importarle tener nada de lo que comúnmente usamos para vivir con cierta comodidad y disponibilidad de cosas. No creo que pudiera conducir un coche, sino que utilizaba una bicicleta, y su habitación era literalmente una celda en la que había muy pocos elementos esenciales.
En enero, cuando empezó a sentir un fuerte dolor abdominal, estuvimos en los pasillos de Via Lilio muy temprano. Él por el dolor, y yo porque he dormido poco. Entonces se abría, hablaba y describía el infierno de los dolores nocturnos. Estaba muy lúcido y dijo: ‘Será lo que Dios quiera'”.
Se ha visitado varias veces y se ha sometido a análisis, pero nunca se ha obtenido nada negativo. Sin embargo, en algún momento tuvo que ser ingresado en una clínica de Roma. Tras una operación exploratoria, descubrieron que todo el abdomen era un tumor difuso.
El H. Benetti escribe: “El 14 de marzo le visité en el hospital EUR y me dijo:
‘Sufro mucho. Espero que la operación sea mañana”. Le pregunté:
“¿Necesitas algo?
No”, respondió.
Entonces rezaré a San José por ti.
También Monseñor Comboni”, respondió, “mañana es su fiesta”. Llegué a la conclusión de que si el padre Corona decía que sufría, debía ser un dolor tremendo.
La noche del 15 al 16 de marzo le atendí hasta la mañana. El hombre de 79 años que estaba a su lado me dijo:
‘Eso no es sólo un sacerdote, sino un santo sacerdote. Nunca se queja”. De hecho, el padre Corona me lo había dicho:
No te preocupes si a veces me oyes decir ouch, ouch, porque en ciertos momentos el dolor es tan agudo que no me puedo contener’. Y el anciano para comentar:
‘Piensa que con todo ese sufrimiento siempre reza sus oraciones y recita el breviario’.
Antes de salir del hospital, después de la operación, me preguntó si había sido una molestia. Su preocupación, de hecho, era no molestar a nadie”. En su mesilla de noche tenía siempre el rosario, el breviario y un libro del cardenal Martini’.
Después de la visita del oncólogo le confió a su cuidador:
‘Por el tratamiento que tengo que hacer, entiendo que tengo un tumor’, y rompió a llorar. Y luego:
“Disculpen si me ven llorar, pero el dolor es tan grande que no puedo soportarlo más. No tengo miedo a morir; significa que ha llegado mi hora. Sólo este dolor que es tan agudo y continuo que deseo que me lo quiten porque no lo soporto más. Id a comer con los demás; no quiero estropearos la Pascua”, dijo a los que le rodeaban. Se preparó para pasar su ancla en la cruz.
Debido a que su enfermedad se hacía cada vez más insoportable, fue trasladado desde Roma a la clínica oncológica de Negrar para recibir el tratamiento analgésico, realizado bajo constante supervisión médica, necesario para el cáncer de páncreas con metástasis intestinales y vesicales. Encontró consuelo en la asistencia continua tanto de los hermanos como del personal.
Todos los que le visitaban se edificaban con su forma de sufrir. El 9 de abril llegó también a Negrar el amigo con el que el P. Corona fue a Bolonia y al que había contado tantos episodios de su infancia.
“Reza”, le dijo el enfermo, “reza para que no pierda la cabeza y haga una tontería”. Parece que estoy al borde de la locura de lo mal que me siento”. Entonces el cofrade recordó que fue el propio Corona, un día de muchos años atrás, quien le había recordado el episodio de Santa Teresa que había dicho a sus monjas que nunca pusieran venenos cerca de los que sufren.
Mi madre murió hoy hace un mes”, respondió el visitante. – Ahora pienso en ella en el cielo con los tuyos. Recemos para que te echen una mano”.
“Sí, recemos. Es lo único que podemos hacer. Y perdona, ya sabes, si no te envié las condolencias, pero ya ves cómo son”. Rezaron un rato, mientras el P. Bracelli, que era el asistente de turno, caminaba por el pasillo. Finalmente, el padre Filippo quiso la bendición y luego añadió:
“Vives demasiado lejos, no te molestes en venir a mi funeral. Sólo reza por mí”. El otro, para no ser visto llorando, salió corriendo de la habitación.
La noche del 22 de abril, a las 22.50 horas, asistido también por su hermano sacerdote, que había sido avisado a tiempo, encontró finalmente la paz en la casa del Señor.
Quisiera terminar la necrológica de este cohermano cuya vida estuvo marcada por el sufrimiento desde los primeros años de su infancia hasta su muerte, transcribiendo un pasaje que le había impactado y que había copiado en las últimas páginas del último de sus cuadernos, cuando seguramente ya sentía que la muerte se acercaba.
“Quisiera que en esa hora suprema mis sentimientos fueran como los de ahora: pensar que en unos momentos la Ternura se me revelará. Me presentaré ante Él y le diré: no tengo otro título que el de haber creído en tu bondad. Que los maestros de la vida espiritual hablen de justicia, de exigencia, de miedo. Mi juez, el que debe juzgarme, es el que subía cada día a lo alto de la torre y oteaba el horizonte por si el hijo pródigo volvía a él. No tengo miedo de Dios: no tanto porque lo ame, sino porque sé que Él me ama. En cuanto a por qué mi Padre me ama, y qué es lo que ama en mí, realmente no lo sé. Mi Padre me ama porque es Amor: basta que acepte ser amado y seré verdaderamente amado” (A. Valensin).
El funeral se celebró en la Casa Madre y el entierro en el cementerio de Verona.
P. Corona nos enseña que no es importante tener defectos, limitaciones, ideas propias, cuando se está dispuesto a obedecer siempre y con espíritu de fe, incluso hasta aceptar una forma de vida totalmente contraria a la prevista y por la que se han afrontado sacrificios, renuncias y humillaciones sin número. También nos dice que la fuerza capaz de superar todas las dificultades es el apego incondicional a la propia vocación.
P.Lorenzo Gaiga
Del Boletín Mccj nº 172, octubre de 1991, pp. 47-61