¿De qué sirve decirse católico?

Por: + Felipe Arizmendi Esquivel
Obispo Emérito de SCLC

MIRAR

Este 8 de diciembre, se cumplió un año de que los campesinos de Texcapilla, muy cerca de mi pueblo natal, se organizaron y mataron al grupo criminal de diez personas que llegó con armas de alto poder y que les exigía el cobro de piso por sus cultivos de habas, chícharos, avena, frijol y maíz. No pudieron soportar que les quisieran cobrar más y más. Mataron también a su líder, apodado El Payaso, con quien yo, circunstancialmente, había hablado meses antes. Cuando lo vi en mi pueblo, me identifiqué y pedir hablar con él. Estaba armado y rodeado de sus pistoleros. Su esposa, al escuchar que yo era obispo, me pidió que insistiera a su marido que ya bautizaran a dos de sus niños, una de nueve años y otro bebé. Muy católico, sí quería bautizarlos, pero en su pueblo de origen, más al sur del Estado de México. Intenté servirme de este su deseo para iniciar un proceso pastoral e insistirle que cambiara de vida. Ya no supe si los bautizaron, porque al poco tiempo lo mataron. ¿De qué le servía decirse católico y que sus hijos fueran bautizados? Ciertamente no era por una fe madura en Jesús, sino por simple tradición. No le importaba tanto Dios, pues su dios era el dinero que exprimía a los más pobres, a los más indefensos, como son la mayoría de nuestros campesinos.

El líder de otro grupo criminal, de la misma llamada Familia Michoacana, tiene a sus niñas en la catequesis parroquial, preparándose a la Primera Comunión. Los máximos líderes de otros grupos armados se consideran católicos. Algo semejante pasa con políticos, que oficialmente son católicos, pero su dios es el poder, el dinero, y no les importa ir a Misa los domingos, no leen la Biblia, oran sólo por sus intereses; pero eso sí, si una autoridad superior les pide estar en una reunión, organizar un mitin u otra actividad, se someten a esas disposiciones y no les importa su religión; saben que, si no acatan deseos u órdenes superiores, se exponen a perder su puesto y a no ascender más en el partido o en el gobierno. Su dios es el poder y el dinero. Lo mismo se podría decir en muchos otros casos. Festejan a la Virgen de Guadalupe, esperan las vacaciones y el aguinaldo de Navidad, pero seguir a Jesús no les interesa. Otros se declaran creyentes, pero no dejan el alcohol y las drogas, son infieles en su matrimonio, no pagan lo justo a sus trabajadores, viven en excesos de toda índole. Se dicen católicos, y hasta llevan una medalla o un Crucifijo al pecho; pero eso ¿de qué les sirve?

En sentido contrario, ¡son muchísimos más los que son de verdad católicos! No sólo van a Misa los domingos y hacen oración, sino que son justos y a nadie perjudican; comparten sus bienes; mantienen unida su familia y son fieles en su matrimonio; educan a sus hijos conforme a la fe; no se avergüenzan de sus creencias religiosas; sirven a la comunidad; son apóstoles entregados hasta el sacrificio. Pareciera que abunda más lo malo, pues los noticieros resaltan más las notas rojas; pero en la vida ordinaria son más numerosos los que son auténticamente católicos.

DISCERNIR

Los obispos latinoamericanos, en el Documento de Puebla, después de la primera visita del Papa San Juan Pablo II a nuestra patria, en enero de 1979, expresaron algo sobre la injusticia social en nuestro continente, pero que se aplica a nuestra realidad marcada por la violencia y por la fuerza de los grupos armados. Dijeron:Nos preocupan las angustias de todos los miembros del pueblo cualquiera sea su condición social: su soledad, sus problemas familiares, en no pocos, la carencia del sentido de la vida; especialmente queremos compartir hoy las que brotan de su pobreza. Vemos, a la luz de la fe, como un escándalo y una contradicción con el ser cristiano, la creciente brecha entre ricos y pobres. El lujo de unos pocos se convierte en insulto contra la miseria de las grandes masas. Esto es contrario al plan del Creador y al honor que se le debe. En esta angustia y dolor, la Iglesia discierne una situación de pecado social, de gravedad tanto mayor por darse en países que se llaman católicos” (DP 27-28).

Por nuestra parte, los obispos mexicanos, en el Proyecto Global de Pastoral 2031+2033, expresamos:En toda esta transformación de pensamiento y de vida, la religión ha sufrido también un fuerte impacto: transformación radical en la forma de asumir la fe de los creyentes, pérdida del fervor original, desprecio por las instituciones, ambiente relativista e individualista y un secularismo que ha reducido la fe al ámbito de lo privado y de lo íntimo. Dentro de este fenómeno religioso, la violencia ha alcanzado niveles preocupantes y dolorosos para el mundo entero” (PGP 36).

“El panorama social se ha ido ensombreciendo paulatinamente por el fortalecimiento alarmante del crimen organizado, corrompiendo la mente y el corazón de personas y autoridades.  La introducción de una narco-cultura en nuestra sociedad mexicana, de conseguir dinero rápido, fácil y de cualquier forma, ha venido a dañar profundamente la mente de muchas personas, a quienes no les importa matar, robar, extorsionar, secuestrar o hacer cualquier cosa con tal de conseguir sus objetivos. Esta sociedad que tendría que ofrecer a todos los ciudadanos las condiciones necesarias para vivir con dignidad, está dañada y es necesario que todos como miembros de ella tomemos conciencia de esta realidad y nos hagamos responsables, para que pueda cumplir como un espacio de vida digna para todos sus miembros” (PGP 57).

ACTUAR

Para que haya paz familiar y social, para que festejemos dignamente a la Virgen de Guadalupe, para que celebremos auténticamente la Navidad, esforcémonos por vivir con fidelidad nuestra fe católica; evitemos todo aquello que contradiga la Palabra de Dios; en resumen, respetémonos y amémonos como hermanas y hermanos.

Carta del P. Elio Sassella contando el viaje de los primeros Combonianos que llegaron a México

El 25 de noviembre es el aniversario de la muerte del P. Elio Sassella, superior del primer grupo de Combonianos que llegaron a México. En el Bolletino della Congregazione dei Figli del S. Cuore, nº 26, hay tres páginas sueltas en las que se reproduce la primera carta que escribió narrando el viaje desde la salida de Nápoles hasta la llegada a Tijuana y sus impresiones de los primeros días en México. En memoria de este gran misionero y de aquel primer grupo, reproducimos aquí la carta completa. (En la foto, es el segundo por la derecha, con sombrero y abrigo negro).

«Les escribo desde Tijuana, nuestro destino temporal, para darles un pequeño informe de nuestro viaje y nuestras primeras impresiones de México, país que ya conocemos personalmente.

El viaje, como ya escribí, fue bastante incómodo. Llegamos a Nueva York el 1 de enero (1948), después de trece días de viaje con escalas de unas horas en Palermo y las Azores para desembarcar y embarcar pasajeros. Viajaban con nosotros cinco Padres Menores de varias provincias que iban a China, vía San Francisco-Pacífico, y dos sacerdotes del sur. Era posible celebrar la misa en una sala completamente libre, y los días de fiesta teníamos una gran afluencia de público. El P. Ziller estaba muy perturbado y, un poco menos, el Hno. Garzotti. El penúltimo día fue tormentoso; varios barcos vinieron en nuestra ayuda y uno pequeño se hundió, mientras que uno que transportaba cuerpos de africanos caídos de Europa tuvo un incendio a bordo. Nos alegramos cuando pudimos poner los pies en tierra firme.

En Nueva York encontramos al P. Barbisotti, quien nos ayudó a desembarcar y con él fuimos en coche cama a Cincinnati, donde conocimos a los hermanos, que acogieron con entusiasmo a los “californianos” y nos trataron con exquisita amabilidad durante tres días, en los que descansamos y tuvimos ocasión de visitar las dos parroquias y ver con alegría el Sacred Heart Seminary, al que deseamos grandes éxitos y al que consideramos como nuestra próxima base.

El 20 de enero, a primera hora de la mañana, partimos hacia Los Ángeles; el P. Accorsi vino con nosotros y aprovechó para hacer algunos contactos en el Oeste. Llegamos el 22 por la tarde. Monseñor Torres y Hurtado, que había sido avisado por telegrama desde Cincinnali y que nos dio una conformación, nos esperaba en la estación con dos autos y un coche grande; estaban con él el rector del seminario, un joven sacerdote que estuvo en Roma y que habla muy bien italiano, y un par de teólogos que nos hacen de chófer cuando es necesario.

La acogida fue muy cortés, llena de sincera caridad y atención por parte de todos. Monseñor habla muy bien italiano, le gusta mucho Italia: nada más llegar nos llevó a comer algo en un restaurante italiano y, para la cena en el seminario había dispuesto que  dos cocineros de Vicenza la preparasen a la italiana. Allí estaban los seminaristas alineados para darnos la bienvenida con palmas y cantos mexicanos. Monseñor nos acompañó a la iglesia para dar gracias al Señor y a la Virgen por nuestra llegada. Es un hombre de gran fe, muy devoto de la Virgen, a quien ha confiado todo el Vicariato; un gran trabajador, muy paternal, yo diría fraternal con nosotros, firme frente al poder civil, que a estas alturas ya no lo acosa porque conoce su franqueza y sabe que cuenta con el apoyo del Presidente.

En estos primeros días tuvimos la oportunisdad de ver cuánto se ha hecho en ocho años. Antes en toda la región había ¡sólo 2 sacerdotes! Ahora ha conseguido tener 32 (con nosotros); abrió varias escuelas, algunas incluso numerosas, dirigidas por Hermanas, que antes ni siquiera se conocían; las escuelas son de niñas con niñas de las primeras clases, que son in spe también colegios para chicos.

En el norte nos encontramos en un ambiente que tiene mucho de “americano”, sobre todo para el turismo: americanos que vienen a divertirse aquí. Hay cuatro o cinco ciudades que se han desarrollado en los últimos tiempos: Mexicali, con 100.000 habitantes o más y un solo sacerdote; Tijuana, con 60.000, está un poco mejor atendida; en ella está Monseñor, el seminario, dos parroquias y cuatro conventos con monjas con colegios; Ensenada con 20.000 habitantes, cuenta desde hace un mes con Hermanos Franciscanos de la Provincia de Guadalajara (tres padres y tres hermanos) que han sustituido al único sacerdote que había al principio; hay pueblos de mil, dos mil y más habitantes sin ningún cura.

En el sur es parecido, con el añadido de que faltan los hermosos caminos que hay aquí; hay que establecerse en los tres centros indicados: La Paz (8.000 habitantes en el centro, y unos 20.000 en el territorio), San José del Cabo, Santa Rosalía (no Loreto, como se había entendido erroneamente primero). En San José no hay sacerdote, y allí las Hermanas tienen que hacer un poco de todo: el cura sólo viene a La Paz (6 horas en diligencia) alguna veces al mes; en Santa Rosalía hay un puerto de cierta importancia, porque una empresa francesa explota minas de cobre y tungsteno. Me reservo dar más adelante datos mucho más detallados y precisos.

La entrada en México fue como dar un paseo. Monseñor Torres invitó también al P. Accorsi, que permaneció con nosotros hasta la mañana del día 27 y pudo hacerse una idea del ambiente y quedó bien impresionado por la acogida y el trabajo que nos corresponderá realizar.

El P. Ziller y el P. Piacentini están en Mexicali, donde ayudan al párroco, muy necesitado de ayuda, y practican su español. Tal vez otros dos padres vayan también un tiempo a Ensenada con los Padres Franciscanos, que los acogen de corazón. Los demás (es decir, por ahora cuatro padres y los tres hermanos) están aquí como huéspedes en el seminario, que todavía no está terminado; hay unos cincuenta seminaristas (otros están en los otros seminarios) en todas las clases; Monseñor nos lo ha pedido y no hemos podido rechazar.  Mientras que estamos aquí, yo enseño un poco de dogmática y el P. Ruggera moral (matrimonial) a los nueve teólogos.

El P. Vignato estuvo muy bien durante el viaje; cuando llegó a Cincinnati sufrió una furunculosis en el cuello que le produjo fiebre. Lo visitó un médico de la ciudad y tras tres inyecciones de penicilina, todo pasó, incluso en estas circunstancias nos encontramos con los máximos cuidados y todas las atenciones ya sea por parte de los superiores del seminario como por parte de los médicos, que no quisieron ser recompensados.

En cuanto a la lengua, tenemos máxima facilidad para hablar, porque estamos en medio de seminaristas y con los superiores, todos hablan mucho y de muy buena gana. El primer domingo de febrero comenzaremos a confesar e intentaremos una pequeña prédica: los hermanos se están cansando un poco con los estudios, se está intentando buscar algo que pueda servir para ellos más adelante, algo en lo que se puedan ocupar, pero ellos también están aprendiendo bien.

En lo que respecta al momento de alcanzar el territorio del Sur,  Monseñor pretende que sea en febrero, cuando él y yo vayamos a La Paz. Allí oiremos lo que piensa el Gobernador y, tras el resultado de esta primera reunión, nos ocuparemos de que vengan los demás, con especial urgencia los de San José, ya que allí no hay nadie. Si surgiese alguna dificultad antes de que vengan los padres (si no, más tarde) se hará un viaje a la Ciudad de México para obtener el permiso escrito (hasta ahora sólo tenemos la confirmación oral del Gobernador) y comenzar al pie de la Virgen de Guadalupe el nuevo trabajo. Espera obtener también abundante ayuda material y quiere que yo lo acompañe para conocer a los dirigentes de un comité misionero que trabaja para Baja California, el cual dará seguro su ayuda al territorio Sur.

Este es el plan; si todo va bien este mes o la primera mitad de marzo deberíamos estar en nuestro puesto. Sin embargo, debemos rogar mucho para que podemos obtener fácilmente el permiso de residencia, pero el permiso para ejercer el ministerio no se nos puede conceder, estrictamente hablando, porque va contra la Constitución que los extranjeros lo ejerzan; nadie dirá nada, lo mismo que con tantas otras leyes; el peligro es que algunos masones (y en México la masonería está muy extendida y es muy fuerte, incluso aquí en Tijuana está la logia con edificio propio y emblemas expuestos en público…) plantea quejas por la violación de la Constitución. Sin embargo, no se prevén peligros y dificultades graves; por el contrario, Monseñor Torres nos leyó una carta del subdelegado de Mulegé (en el municipio de S. Rosalia) que dice que el municipio está privado de toda asistencia religiosa; desde su nombramiento, se ha formado una comisión, de la que forma parte el Gobernador de La Paz; se ha restaurado la antesala jesuítica del siglo XVIII, la iglesia está lista. Él mismo vino a bendecirla y a inaugurarla para el culto, disponiendo que a partir de entonces se celebraran oficios religiosos al menos una vez cada 15 días; esto da una idea de la situación religiosa de la región, y también de la actitud de las autoridades a pesar de las leyes anticlericales.

La población es muy religiosa; es fácil ver, como en Sicilia y en nuestro Mezzogiorno, a personas, incluso hombres, rezando en público con los brazos en cruz, arrastrándose de rodillas desde la puerta de la iglesia hasta el altar; comulgan con grandes escapularios de las distintas cofradías; son muy deferentes con el sacerdote, no dejan de besarle las manos… Naturalmente, falta la asistencia y la instrucción religiosa… Ahora, con Mons. Torres, se ha iniciado un hermoso movimiento con los pocos sacerdotes y la ayuda de las Hermanas (todas sin hábito), que hacen una labor verdaderamente misionera: aquí en Tijuana, tienen sus pequeños colegas en los diferentes barrios con capilla, donde el sacerdote viene cuando puede, para celebrar misa; reúnen a la gente los domingos; tienen 32 puestos de catecismo; van casa por casa interesándose por los niños; investigando y analizando las situaciones difíciles, etc.; conducen el automóvil; ahora que hemos llegado nosotros, nos recogen con el auto para llevarnos a celebrar la misa.

Como última curiosidad, el vicerrector del seminario está organizando una corrida de toros en el centro de la ciudad con los toreros más famosos y la presencia de renombrados artistas de Hollywood a beneficio del seminario, y está planeando una hermosa ayuda para continuar con la obra.

Es cierto que cada ambiente tiene su propia fisonomía; es necesario conocer el alma mexicana para entrar en contacto y hacer el bien.

Monseñor nos advierte del peligro que podemos correr los italianos, habituados a costumbres más severas; existe el peligro de irnos al extremo opuesto, como le sucedió al que nos precedió y que formó una triste tradición, especialmente a San José. La Virgen, sin embargo, también ha concedido gracia a este respecto: Monseñor, que falleció hace apenas un mes, la puso en marcha con el permiso de la Santa Sede.

En cuanto a la situación civil y geográfica, la dificultad, como estamos viendo, estará en la comunicación con los pueblos y rancherías dispersas; hay vida civil en los centros, y se puede encontrar un poco de todo; hay luz eléctrica en todos los pueblos, así como comunicación por avión dos veces por semana entre Tijuana, Santa Rosalía y La Paz, y entre La Paz y el continente está la famosa carretera (transitable) por la que se puede hacer el tramo La Paz – S. José en seis horas de diligencia.

He tratado de transmitir la información que pudimos obtener en este primer encuentro con México y se la hago llegar a ustedes. Espero que los hermanos oren por la nueva misión para que sea bendecida por Dios desde el principio, y que cuando estemos asentados vengan otras expediciones a ayudar a las ovejas perdidas que esperan un pastor. Aquí hay tanto por hacer. Hay gente que necesita pastores, hay poblaciones necesitadas de atención pastoral y se realiza una labor verdaderamente misionera por estos sacerdotes y religiosos que no tienen en mente otra cosa que el triunfo de la bondad y de Nuestro Señor. Como decía Mons. Torres, existe también la satisfacción de trabajar y luchar contra las fuerzas del mal que son oficialmente dueñas del campo, pero debemos ser testigos de una manifestación de fe simpre renaciente, a pesar de cien años de constitución anliclerical.

Es fácil encontrarse con verdaderos maestros de la fe, que cuentan la alegría del tiempo en que fueron encarcelados por Nuestro Señor; el propio Monseñor fue juzgado y condenado a muerte, pero luego el juez le mostró en la clandestinidad a dónde tenía que huir. “si no -decía-, mi mujer y mi hija me matan…”.

Nuestra tarea es que este soplo de lo sobrenatural, que se eleva del México mártir, llegue también a las almas abandonadas de la Baja California del Sur.

Concluyo deseándoles lo mejor en todas las obras que nuestros hermanos realizan en todas partes y asegurándoles que estamos, incluso desde este remoto rincón del mundo, íntimamente unidos a todos ellos en la caridad del Sagrado Corazón de Jesús y de María.

Elio M. Sassella F. S. C. J.

P.S. – Si escriben, usan el correo aereo. Si no, tarda meses»

Obispos y realidad nacional

Por: + Felipe Arizmendi Esquivel
Obispo Emérito de SCLC

Mirar

La semana pasada, los obispos del país estuvimos reunidos en asamblea ordinaria para evaluar lo que hemos hecho en los últimos tres años, elegir nuevos cargos y decidir el camino para el siguiente trienio. Aprobamos este objetivo general: Caminar como Iglesia profética y sinodal, siguiendo a Jesucristo e impulsados por el Espíritu Santo, bajo la mirada de Santa María de Guadalupe, para seguir evangelizando y construyendo una cultura de paz, mediante el diálogo fraterno, la justicia y la reconciliación, en esperanza hacia los jubileos 2031-2033.

Nos propusimos cuatro ejes transversales: 1. La sinodalidad al servicio de la evangelización, para enfatizar la escucha de Dios y de los hermanos, integrar la conversión personal, comunitaria y pastoral, y promover el discernimiento y la corresponsabilidad eclesial. 2. La vocación, formación y misión de todos los bautizados, que incluye a ministros ordenados, vida consagrada y laicos, enfatiza la cultura vocacional y la formación integral, y fortalece la identidad y misión de cada estado de vida. 3. Iluminar con el Evangelio el cambio de época, para iluminar las transformaciones culturales y sociales, atender las implicaciones antropológicas actuales e integrar el cuidado de la casa común y la ecología integral. 4. La construcción del Reino de Dios en la justicia y la paz, promoviendo el acompañamiento a los más pobres y vulnerables, atendiendo a las víctimas de la violencia y trabajando por la reconciliación y la paz desde la verdad.

Estuvieron con nosotros la Presidenta de la República, Dra. Claudia Sheinbaum, la Secretaria de Gobernación, Lic. Rosa Icela Rodríguez, y la Responsable de Asuntos Religiosos en esta misma Secretaría, Lic. Clara Luz Flores. Se les compartieron preocupaciones de nuestra realidad nacional, como inseguridad, violencia, pobreza, tala inmoderada de árboles, polarización social, migración, cuidado de la naturaleza y otros asuntos. Por su parte, manifestaron disponibilidad para seguir dialogando sobre ello y buscar caminos de solución.

Discernir

No falta quien diga que no debemos meternos en estos asuntos; pero el Papa Francisco, en fidelidad al Evangelio, escribió en su exhortación Gaudete et exultate sobre el llamado a la santidad en el mundo actual: “Ser santos no significa blanquear los ojos en un supuesto éxtasis. Decía san Juan Pablo II que «si verdaderamente hemos partido de la contemplación de Cristo, tenemos que saberlo descubrir sobre todo en el rostro de aquellos con los que él mismo ha querido identificarse». El texto de Mateo 25,35-36 «no es una simple invitación a la caridad: es una página de Cristología, que ilumina el misterio de Cristo». En este llamado a reconocerlo en los pobres y sufrientes se revela el mismo corazón de Cristo, sus sentimientos y opciones más profundas, con las cuales todo santo intenta configurarse” (95). “El Señor nos dejó bien claro que la santidad no puede entenderse ni vivirse al margen de estas exigencias suyas, porque la misericordia es el corazón palpitante del Evangelio” (96).

Nadie quita importancia a la oración, a la meditación con la Palabra de Dios, a las celebraciones litúrgicas, pero no podemos ser ministros de Cristo y de su Iglesia al estilo del sacerdote y levita del Antiguo Testamento, que se creían santos porque iban al templo de Jerusalén y rezaban con los salmos, pero nada hicieron por el pobre tirado al borde del camino (cf Lc 10,25-37). En fidelidad al Evangelio, el Papa, en su exhortación Evangelii Gaudium, nos dice: “Para ser evangelizadores de alma también hace falta desarrollar el gusto espiritual de estar cerca de la vida de la gente, hasta el punto de descubrir que eso es fuente de un gozo superior. La misión es una pasión por Jesús pero, al mismo tiempo, una pasión por su pueblo. Cuando nos detenemos ante Jesús crucificado, reconocemos todo su amor que nos dignifica y nos sostiene, pero allí mismo, si no somos ciegos, empezamos a percibir que esa mirada de Jesús se amplía y se dirige llena de cariño y de ardor hacia todo su pueblo. Así redescubrimos que Él nos quiere tomar como instrumentos para llegar cada vez más cerca de su pueblo amado. Nos toma de en medio del pueblo y nos envía al pueblo, de tal modo que nuestra identidad no se entiende sin esta pertenencia. Jesús mismo es el modelo de esta opción evangelizadora que nos introduce en el corazón del pueblo” (EG 268-269).  

Y el domingo pasado, en la Jornada Mundial de los Pobres, reiteró: “Vemos cómo a nuestro alrededor crece la injusticia que provoca el dolor de los pobres; sin embargo, nos dejamos llevar por la inercia de aquellos que, por comodidad o por pereza, piensan que ‘el mundo es así’ y ‘no hay nada que yo pueda hacer’. Así, incluso la fe cristiana se reduce a una devoción pasiva, que no incomoda a los poderes de este mundo y no produce ningún compromiso concreto en la caridad.

La esperanza cristiana que ha llegado a su plenitud en Jesús y se realiza en su Reino, necesita de nuestro compromiso, necesita de una fe que opere en la caridad, necesita de cristianos que no se hagan los desentendidos. Preguntémonos a nosotros mismos: ¿me hago el desentendido cuando veo la pobreza, la necesidad, el dolor de los demás? ¿Tengo yo la misma compasión del Señor hacia los pobres, hacia los que no tienen trabajo, no tienen qué comer, están marginados por la sociedad?” (17-XI-2024).

Actuar

Los obispos, si queremos ser fieles a Jesús, debemos hacer nuestro el dolor del pueblo, que se siente desorientado y desahuciado. Y lo mismo han de hacer todos los seguidores de Jesús: que nos duelan las angustias de nuestra gente y que hagamos lo que más podamos por revertir esta situación de violencia e inseguridad, buscando oportunidad de hablar con las autoridades y haciendo aunque sea algo pequeño para ayudar y proteger a quienes sufren.

Asamblea de los LMC de México

Del 27 al 29 de septiembre tuvimos nuestra asamblea nacional en preparación al encuentro internacional 2024, la cita fue en la ciudad de México donde participamos 15 LMC de los distintos grupos del movimiento nacional, el P. Filomeno Ceja MCCJ como nuestro asesor presente y el P. Luis Enrique Ibarra invitado para dar el tema de Animación Misionera.

Por: LMC México

En un ambiente de oración y dinamismo conseguimos abordar los temas proporcionados por el comité central que nos faltaba trabajar, hicimos grupos donde cada uno tuvimos la oportunidad de expresar nuestro sentir misionero ante la realidad presentada, además que establecimos nuestros compromisos a partir de lo que podemos realizar en nuestra localidad. Hemos conseguido abordar todos los temas aún estamos realizando los documentos que se enviaran al comité central y conseguimos hacer el plan de trabajo para el próximo año.

Hemos establecido fechas donde se destaca los momentos de oración en el retiro mensual presencial en cada grupo, fechas para oración virtual donde todos participemos recordando momentos claves de la vida de Comboni, como para fortalecer el espíritu y nuestro retiro presencial a nivel nacional, así como la fecha para nuestra próxima asamblea.

Las fechas para el inicio y cierre de la experiencia de comunidad.

La formación para el siguiente año.

Las actividades que se realizarán para reunir recursos económicos el siguiente año. Para seguir enviando nuestra aportación al comité central, sostener la experiencia de comunidad y la casa de misión en Metlatónoc.

Cada uno de los miembros escribimos nuestra carta compromiso donde especificamos a lo que nos vamos a comprometer el siguiente año. Misma que fueron recibidas por el Asesor y Coordinador del movimiento LMC en México. Realmente fueron momentos de felicidad al ver concretizar algo puntual por cada uno de los LMC presentes.

La fiesta no se hizo esperar y todos compartimos de lo típico que cada uno tiene en su región. Gracias a Dios todos regresamos con bien a nuestras ciudades.

¡Siempre recordaré a los Combonianos!

Por: Hna. Mary Ortiz, hpssc

Soy Mary Ortiz, originaria de Torreón, Coahuila. Nací el 20 de septiembre de 1962.  Soy religiosa de la congregación de Hermanas de los Pobres, Siervas del Sagrado Corazón (HPSSC), de Zamora, Michoacán, y actualmente radico en la ciudad de Querétaro en la Casa de Oración.

Hace muchos años, cuando yo era adolescente y estudiaba la secundaria en el colegio La Luz que dirigían entonces las Hijas del Corazón de María y luego en el colegio La Paz de las Hermanas del Verbo Encarnado, conocí al hermano Pedro García, español, comboniano y misionero de corazón, gracias a la comunidad de Carmelitas Descalzas de San José de Ávila, de Celaya, Guanajuato, en donde tenía una tía, hermana de mi papá.

A Dios y al hermano Pedro debo mi vocación misionera, mi amor por la misión ad gentes y por África, muy especialmente por el Chad, a donde fui enviada por mis superiores como una gracia del Señor.

Empecé a participar en algunas jornadas de vida cristiana y misionera que organizaba el Padre Enzo Canonici, también comboniano, quien tenía contactos en Torreón y organizaba sus retiros en Casa Íñigo. Ahí fue despertando algo, sin embargo, terminaban las jornadas y seguía mi vida ordinaria. Fue hasta que mi tía invitó al hermano Pedro, quien quería ir a Torreón a hacer promoción vocacional, a quedarse con nuestra familia. Nosotros lo veíamos poco, él salía temprano y llegaba tarde, solo mi madre y yo lo esperábamos para ofrecerle la cena. Celebró su cumpleaños con nosotros, le hicimos una fiesta, éramos todos unos niños, él se emocionó mucho y entonces vino lo bueno, sacó su proyector y nos enseñó unas filminas de su misión en Ecuador compartiendo lo bello que era entregar la vida y llevar el Evangelio y el Rosario a los lugares más alejados.

El Hno. Pedro García, mccj

Pedro terminó su apostolado en Torreón y se fue, pero se quedó la emocionante y desafiante motivación que despertó en mí. Comenzamos a escribirnos y él entabló una amistad conmigo (creo vivía en un pueblo de Guanajuato); me enviaba rosarios misioneros, libros para leer, como la vida de Daniel Comboni, el Héroe de Molokai, San Agustín, etc. No tuve más contacto con misioneros ni misioneras combonianas porque en Torreón ellos no tenían obras, evangelizaban a través de la revista Esquila Misional.

Cada año, íbamos a Zamora a visitar a mis tías, hermanas de mi papá, de las cuales dos pertenecían al instituto al que pertenezco yo ahora. Yo sentía algo de inquietud en mi corazón, y la invitación que Dios me hacía a través del hermano Pedro dejó una huella profunda en mi corazón.

En 1979 conocí a la Hermana Silvia del Carmen Fernández HPSSC. Trabajaba en Torreón en una escuela que tenían con los jesuitas. Sólo nos veíamos en la iglesia de San José, en misa los domingos. Ella me invitó a una jornada vocacional a Zamora y Dios tuvo a bien llamarme a su servicio para esa comunidad. Mi primera experiencia en la misión ad gentes fue en el Perú, en el departamento de Cajamarca y en el vicariato apostólico de San Francisco Javier que dirigían los jesuitas.

Con el tiempo, nuestras superioras respondieron (como un regalo de Dios) a la invitación de Monseñor Michele Russo, obispo comboniano, para ir a su diócesis en Chad, en donde próximamente cumpliremos 25 años de presencia..

Fui feliz en el Chad, en las misiones de Maybombay y de Mbikou durante 15 años, conocí gente maravillosa, tengo experiencias inolvidables de gente que me hizo gozar la vida con muy poco y vivir el momento presente, con fe inmensa, con el corazón incansable. Ahí volví a tener contacto con los misioneros y misioneras combonianos. Pregunté por el Hermano Pedro García. Nos volvimos a poner en contacto. Creía que volvería a encontrarme con él personalmente, pero Dios tenía otros planes. El Hermano me invitó a su casa en Madrid, él iría por mí al aeropuerto, pero el Señor Jesús quiso llamarle a su presencia un día antes de que pudiéramos vernos.

No puedo dejar de agradecer a Dios el haber puesto a Pedro en mi camino; gracias a Monseñor Russo, hombre de paz y de generosa bondad, a los combonianos por su labor evangelizadora y gracias a mi congregación por haberme regalado la oportunidad de compartir mi vida en África.

P. Fernando Uribe Mendoza, nuevo sacerdote comboniano

El pasado 19 de octubre la parroquia San Miguel Arcángel de Villa Progreso, en el municipio de Ezequiel Montes, estado de Querétaro, se volcó generosamente con uno de sus hijos, el comboniano Fernando Uribe Mendoza, para celebrar con alegría su ordenación sacerdotal. Hasta allí acudieron numerosos combonianos procedentes de varios lugares del país, así como los seminaristas combonianos y numerosos grupos de Sahuayo y San Francisco del Rincón, donde Fernando trabajó durante los últimos años de su formación y donde ejerció su ministerio diaconal, especialmente con jóvenes.

La celebración comenzó mucho antes del inicio de la misa, con una procesión en la que Fernando, acompañado por su familia y un buen grupo de amigos y fieles de la parroquia, se dirigió desde su casa hasta la explanada del templo parroquial donde sería ordenado sacerdote.

La misa fue presidida por Mons. Fidencio López Plaza, obispo de Querétaro. En la homilía hizo alusión al evangelio que el P. Fernando había escogido para la ocasión (Jn 15,9-17). Destacó cuatro ideas en cuatro frases del evangelio:

– Como el Padre me amó, así los amo yo, permanezcan en mi amor. Según expresó el obispo, Dios es amor, ama a todos; y nuestro gran reto es descubrir ese amor y permanecer en él.

– Ámense unos a otros como yo los he amado. Dios nos da la medida según la cual debemos amar: hemos de amar como Él nos amó.

– Ustedes son mis amigos, ya no los llamaré siervos. El amigo sabe escuchar y siempre busca esa relación de amistad.

– No me eligieron ustedes a mi, yo los elegí a ustedes. Es Dios quien nos elige y nos confía una misión. No somos nosotros los que decidimos dónde ir ni cuándo ir.

Con palabras sencillas pero muy profundas, Mons. Fidencio invitó al P. Fernando a vivir estas cuatro recomendaciones de Jesús durante toda su vida misionera y terminó su homilía invocando al Arcángel San Miguel y a la Virgen de Guadalupe para que lo acompañen en su nueva misión.

Al día siguiente, Domingo Mundial de las Misiones, el P. Fernando celebró su primera misa como nuevo sacerdote. De nuevo estuvo acompañado por varios de sus hermanos combonianos, por el párroco de Villa Progreso y por un gran número de amigos y familiares y de toda la comunidad parroquial. Al final de la misa y en un gesto muy emotivo, recibió la bendición de su mamá, que lo entrega con generosidad para el servicio a la misión. La bendición fue también para pedir a Dios que lo acompañe en su nueva misión en Sudáfrica, a donde ha sido destinado y donde ejercerá su ministerio sacerdotal y misionero los próximos años.


Vídeo de la ordenación


Vídeo de la primera misa