Archives 2024

Nuevo obispo comboniano en Centroáfrica

Esta mañana se hizo público el nombramiento por parte del papa Francisco del P. Víctor Hugo Castillo Matarrita, misionero comboniano, como nuevo obispo de Kaga-Bandoro, en la República Centroafricana. El P. Víctor Hugo era hasta ahora el Superior de la Delegación de los Combonianos en Centroáfrica.

El P. Víctor Hugo nació el 19 de marzo de 1963 en Mansión, en la diócesis de Tiarán, Costa Rica. Ingresó en la Congregación de los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús en su país natal e hizo su primera profesión religiosa el 7 de mayo de 1988 en el entonces noviciado de Sahuayo, México. Realizó sus estudios teológicos en el escolasticado internacional que entonces los Misioneros Combonianos tenían en París y fue ordenado sacerdote el 8 de agosto de 1992 en Costa Rica.

Su primer trabajo como misionero lo desempeñó en la República Centroafricana, como párroco en Grimari, entre 1993 y 1998. De 1998 a 2001 fue formador y superior en el postulantado de los Combonianos en Bangui, la capital del país. En 2002 fue elegido Superior Provincial de los Combonianos en Centroáfrica y presidente de la Conferencia de Superiores Mayores del país.

En 2008 regresó a Costa Rica para ser formador de postulantes en San José. En 2013 fue elegido Superior Provincial de los Combonianos en Centroamérica, cargo que ejerció hasta el 2020, en que fue nombrado responsable de la comunidad de estudiantes de los Combonianos en Roma. El 1 de enero de 2023 fue elegido nuevamente Superior de la Delegación de los Combonianos en Centroáfrica, cargo que ejercía hasta su nombramiento como obispo de Kaga-Bandoro el 5 de septiembre de 2024.

Fiesta Parroquial en San José de Comalapa

El pasado domingo, 1 de septiembre, la parroquia San José de Comalapa, en la que trabajan los Misioneros Combonianos desde hace casi diez años, celebró el XXXII aniversario de su erección. Participaron en la fiesta los numerosos grupos y movimientos de la parroquia, así como las 47 comunidades parroquiales que dan vida y sentido a la comunidad en la vivencia de la fe.

El P. Rodrigo Ariza Catarino, misionero comboniano y párroco de San José de Comalapa, afirmó al periódico diocesano Buena Noticia que se sentía contento de llevar la Palabra de Dios a esta zona. “Me siento feliz porque es ahí donde Dios nos ha puesto y es a donde anunciamos a Jesucristo, tanto como personas con el ministerio sacerdotal y, vocación misionera ya que intentamos vivir ahí nuestro carisma que es: ir a los más pobres y abandonados que, esa zona no es que estén pobres y abandonados pero sí en necesidad de fortalecer la iglesia… para nosotros esa es la Misión”.

Viaje del Papa a Asia y Oceanía

En estos días, y hasta el 13 de este mes, el papa Francisco está realizando uno de los viajes más largos de su pontificado. Visitará cuatro países de Asia y Oceanía: Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. Foto: Vatican Media.

Victor Gaetan
Agencia Fides

Roma (Agencia Fides) – La audaz peregrinación de Papa Francisco por cuatro países, del 2 al 13 de septiembre, estará marcado por una serie de encuentros diversos y significativos. Las naciones anfitrionas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur, recibirán al Pontífice con entusiasmo, mientras él, a su vez, buscará inspirar a las personas y líderes de cada región. Las prioridades diplomáticas del Papa, y también los efectos conseguidos, se pondrán de manifiesto a lo largo del viaje, empezando por su compromiso en favor del diálogo interreligioso, uno de los temas centrales de su pontificado.

Una forma de ver esta misión en su amplitud es contemplarla y considerarla a través de los cuatro principios para la convivencia social que el Papa Francisco delineó en la Evangelii Gaudium (parágrafos 217-237): la unidad prevalece sobre el conflicto, el todo es superior a la parte, el tiempo es superior al espacio y la realidad es superior a las ideas. En la misma exhortación apostólica (Evangelii Gaudium, 238-258), el Papa Francisco identifica tres áreas de diálogo cruciales para la búsqueda del bien común: el diálogo con los Estados, con la sociedad y con aquellos que no comparten la fe católica. Su itinerario es un claro reflejo de estas prioridades.

Indonesia: unidad y conflicto

En una entrevista concedida a la Agencia Fides (véase Fides 23/8/2024), el cardenal indonesio Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo explicó que la armonía religiosa es un objetivo asociado a la independencia misma del país de los Países Bajos, lograda en 1945. “Nuestras relaciones con la comunidad islámica son realmente buenas. Y esta relación armoniosa se mantiene desde el origen de la nación”, afirmó el cardenal Ignatius Suharyo. Es una forma de valorar la unidad social por encima de la división. Por ejemplo, el primer líder de Indonesia, el Presidente Sukarno, impulsó la construcción de una mezquita en Yakarta en el emplazamiento de un castillo holandés, para simbolizar la superación del colonialismo, y frente a la catedral católica en 1900, para expresar la amistad entre las dos tradiciones religiosas. Recientemente se ha añadido un túnel subterráneo que conecta ambas estructuras. El Papa Francisco visitará tanto la catedral como la mezquita Istiqlal, la mayor mezquita del sudeste asiático, para celebrar un encuentro interreligioso y expresar su “aprecio por el pueblo indonesio, especialmente en el sentido de la libertad de religión y de la convivencia interreligiosa y la armonía entre las comunidades de fe”, según explicó el cardenal Suharyo. Según el Ministerio de Asuntos Religiosos indonesio, la población está formada por unos 242 millones de musulmanes y 29 millones de cristianos, de los cuales 8,5 millones son católicos, una cifra que va en aumento. El Papa Francisco sigue construyendo cada vez mejores relaciones con el islam suní, una prioridad diplomática perseguida desde 2013, cuando heredó un panorama de relaciones fracturadas con gran parte del islam. Como escribió el Papa Francisco en Evangelii gaudium, “la diversidad es bella cuando acepta entrar constantemente en un proceso de reconciliación” (§ 230).

Papúa Nueva Guinea: el todo y las partes

De los 10 millones de habitantes de Papúa Nueva Guinea, más del 95% son cristianos. La mayoría pertenece a diversas denominaciones protestantes, mientras que la Iglesia católica está considerada la comunidad religiosa más numerosa, con cerca del 30% de los creyentes del país. Sin embargo, el cristianismo se ha combinado con las prácticas indígenas locales, dando lugar a una Iglesia culturalmente muy variada. Los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC) son la Orden religiosa que dio inicio a la presencia de la Iglesia en 1881. El cardenal John Ribat es un sacerdote MSC y el primer cardenal de la nación, creado en 2016 por el Papa Francisco. Los líderes de la Iglesia local están muy atentos a las cuestiones medioambientales y, desde la publicación de Laudato Si’, han dado especial prioridad a la protección del medio ambiente, oponiéndose a la explotación minera y a la deforestación llevadas a cabo por empresas comerciales. Esta actividad proteccionista es un excelente ejemplo de cómo reconocer que el todo es mayor que sus partes individuales. En la Evangelii Gaudium, el Papa utiliza una analogía con la naturaleza para describir este principio: “Siempre hay que ampliar la mirada para reconocer un bien mayor que nos beneficiará a todos. Pero hay que hacerlo sin evadirse, sin desarraigos. Es necesario hundir las raíces en la tierra fértil y en la historia del propio lugar, que es un don de Dios” (§ 235).

Timor Oriental: el tiempo y el espacio

Es bien sabido que Timor Oriental, tras lograr la independencia en 2002, es actualmente la nación con mayor porcentaje de católicos del mundo. Colonia portuguesa hasta 1975, estuvo controlada por Indonesia hasta 1999. Diversos estudios demuestran que más de 170.000 personas murieron durante la ocupación militar indonesia a causa de ejecuciones arbitrarias, desapariciones y hambruna. Cuando el Papa Juan Pablo II visitó Timor Oriental en 1989, mientras el país aún estaba bajo ocupación indonesia, se sembraron las semillas de la identidad nacional. A pesar de las tensiones, la Iglesia se opuso firmemente a la violencia. A través de la protección de los ciudadanos perseguidos y el cuidado de la comunidad, la fe se fortaleció gradualmente. En 1975, alrededor del 20% de la población era católica, cifra que ascendió al 95% en 1998. Esto se debió también a que la Iglesia era cercana a las aspiraciones nacionales. El proceso por el que Timor Oriental alcanzó la independencia es una excelente aplicación del principio expuesto por el Papa Francisco de que el tiempo es superior al espacio. El Espíritu Santo puede entrar en el espacio creado en el tiempo; el tiempo permite que la confianza crezca y que las soluciones maduren sobre el terreno. Como escribe el Papa Francisco en Evangelii Gaudium “Este principio permite trabajar a largo plazo, sin obsesionarse por resultados inmediatos. Ayuda a soportar con paciencia situaciones difíciles y adversas, o los cambios de planes que impone el dinamismo de la realidad”. La visita del Papa al primer nuevo país del siglo XXI, donde el primer cardenal de la nación, Virgílio do Carmo da Silva, SDB, creado por el Papa Francisco en 2022, es arzobispo de Dili, será sin duda una visita llena de alegría.

Singapur: la realidad y las ideas

La prosperidad económica y la integración mundial hacen de Singapur la nación más desarrollada que visitará el Papa. Su mensaje sobre el medio ambiente cobra de nuevo relevancia, al igual que su llamamiento a la regulación de la inteligencia artificial [3]. Francisco se unirá a otro arzobispo que creó cardenal en 2022 (el primero en la historia de Singapur), el cardenal William Goh Seng Chye, que forma parte del Consejo Presidencial para la Armonía Religiosa de Singapur y trabaja en estrecha colaboración con la comunidad budista, la mayor comunidad religiosa del país. El Papa Francisco admira el compromiso explícito de las autoridades de Singapur de garantizar la libertad religiosa y cooperar con todas las confesiones. Como explicó el cardenal Goh a EWTN Vaticano: “El Estado nos ve como socios. Somos colaboradores del gobierno porque es por el bien común de la gente. Nos ocupamos de las necesidades espirituales, ayudamos al Gobierno a gobernar con justicia, expresamos nuestras opiniones y el Gobierno nos está muy agradecido”. El Papa también admira la política exterior de Singapur, que evita depender de cualquier potencia mundial, lo que corresponde a su visión de un mundo multipolar que respeta la autonomía de las culturas. A menudo describe esta visión de la globalización recurriendo metafóricamente a la imagen del poliedro o del fútbol: todas las culturas, como las caras de un poliedro, deben coexistir y poder florecer, sin que prevalezca el dominio homologador de ningún Estado. El principio es que la realidad es superior a las ideas. Como explica la Evangelii Gaudium, “es peligroso vivir en el reino de la sola palabra, de la imagen, del sofisma” (§ 231).

El Papa Francisco se adentrará en la realidad con su viaje apostólico a Asia y Oceanía esta semana. Millones de cristianos, musulmanes, budistas y personas que no confiesan ninguna fe serán testigos gozosos y recibirán las bendiciones del Sucesor de Pedro. Que Dios siga bendiciendo su ministerio en el mundo.

Domingo XXII ordinario. Año B

Este pueblo me honra con los labios

Año B – Tiempo Ordinario – 22º domingo
Marcos 7,1-23: Del corazón salen los propósitos de mal

“Los fariseos y algunos maestros de la Ley llegados de Jerusalén se reunieron con Jesús y observaron que algunos de sus discípulos comían los alimentos con las manos impuras, es decir, sin lavárselas. Es que los fariseos, y los judíos en general, no comen sin antes lavarse cuidadosamente las manos, aferrándose a la tradición de los antepasados, ni comen lo que traen del mercado sin antes purificarlo. Y también se aferran por tradición a otras muchas costumbres como la purificación de vasos, jarros y ollas.

Por esto los fariseos y maestros de la Ley preguntaron a Jesús: “¿Por qué tus discípulos no siguen la tradición de los antepasados y comen los alimentos sin purificarse las manos?” Jesús les respondió: “Bien profetizó Isaías de ustedes, hipócritas, tal como afirman las Escrituras: Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. En vano me dan culto, porque la doctrina que enseñan son preceptos humanos. Dejan de lado el mandamiento de Dios por aferrarse a la tradición de los hombres”.

Escúchenme todos y entiendan. No hay nada afuera del hombre que, al entrar en él, pueda hacerlo impuro; lo que lo hace impuro es lo que sale de él… Porque del interior, del corazón de los hombres, salen las malas intenciones, lujuria, robos, asesinatos, adulterios, codicias, maldades, engaño, desenfreno, envidia, blasfemia, arrogancia, insensatez. Todas esas maldades salen del interior del hombre y lo hacen impuro”. (Marcos 7, 1-8, 14-15, 21-23)

Los escribas y fariseos de Jerusalén eran seguramente considerados los más importantes y los que ocupaban los principales lugares en la comunidad religiosa judía. En contra de ellos Jesús había puesto en evidencia las contradicciones en que vivían y el mal ejemplo que daban. En lugar de ser pastores buenos que guiaran a la comunidad al encuentro con Dios a través de la observancia de la Ley, ellos habían creado toda una serie de normas y de costumbres imposibles de cumplir para poder vivir una verdadera relación con Dios.

El gran reproche de Jesús contra estos grupos encargados del Templo de Jerusalén era la vida doble que habían adoptado dando un mal ejemplo y en muchos casos siendo motivo de escándalo para quienes querían vivir auténticamente su fe.

El malestar que producía el comportamiento de los escribas y fariseos procedía de la incoherencia en que vivían y presentaban su experiencia religiosa. Dicen honrar a Dios con la boca, pero tienen el corazón lejos de él.

Por esta razón, Jesús les echa en cara su hipocresía pues eran muy hábiles, muy listos, para pronunciar bellos discursos y hablar en nombre de Dios, pero luego su estilo de vida no era para nada coherente con lo que predicaban. Siendo los calificados conocedores de la Ley habían acabado sustituyéndola con sus tradiciones. No les importaba cumplir la voluntad de Dios y buscaban sus intereses personales.

En ese contexto, los escribas y fariseos venidos desde Jerusalén pretendían poner a prueba a Jesús y a sus discípulos reprochándoles el no observar las normas de purificación para poder acercarse a las cosas de Dios. Para ellos lo exterior y lo superficial se había convertido en lo principal y prioritario.

El problema era poder marcar los límites entre lo puro y lo impuro, lo permitido y lo prohibido, lo aceptable y lo inaceptable en lo que se refería a la práctica religiosa.

Les importaba establecer claramente sus normas y costumbres y ya no tanto lo que estaba escrito en la Ley que Dios les había dado a través de Moisés.

El culto y sus celebraciones se habían convertido en algo puramente ritual, vacío de contenido en donde lo importante era lo aparente y no lo profundo, lo esencial. Lo importante eran los sacrificios y las ofrendas puestas sobre el altar, sin que eso tuviera un efecto inmediato en sus vidas.

Jesús explica con claridad que lo importante en la relación con Dios no está tanto en lo que se pueda o no hacer o lo que se pueda ofrecer. Lo importante es lo que brota del corazón, lo que lleva a la entrega personal, a la donación de sí mismos.

De nada sirve llegar hasta el altar con bellas ofrendas si el corazón está cargado de experiencias y realidades que manifiestan lejanía del camino propuesto por el Señor.

De nada sirve vivir apostándole a la apariencia, el cumplir con todas las normas, tradiciones y costumbres si el corazón se mantiene alejado del amor verdadero que implica entrega y sacrificio de nosotros mismos.

Jesús recuerda, y nos recuerda también a nosotros, que no hay nada en este mundo que pueda llevarnos a vivir alejados de él. No es lo que nos llega de fuera lo que nos puede bloquear el camino hacia la santidad.

Es lo que sale de nuestro corazón, lo que, por nuestra falta de fe, de entrega, de confianza y de abandono en el Señor dejamos que se convierta en guía para nuestros pasos y acabamos apostándole a lo que nos esclaviza y nos impide vivir en plenitud.

Muchas veces, con cierta facilidad, consideramos que Dios es el autor de los males y del sufrimiento que vemos tan cerca de nosotros y nos preguntamos ¿en dónde está Dios y por qué permite tanto dolor y sufrimiento?

Descargamos fácilmente la responsabilidad que nos corresponde en el mal que provocamos cuando dejamos que de nuestro corazón desordenadamente intenta crear un mundo en donde Dios no está presente o en donde lo queremos ausente y nos negamos la posibilidad de vivir una sana relación con él y con los demás.

Este pequeño texto del Evangelio nos lleva sabiamente a entender mejor que lo importante en nuestras vidas no está en ser impecables observantes de las leyes que nos rigen en la comunidad, sino lo importante está en cultivar dentro de nosotros un corazón en donde brote la bondad, la caridad, la fe y todos los valores que Jesús nos ha enseñado con el ejemplo de su vida.

Se trata de una palabra que nos invita a la coherencia y a la honestidad con nosotros mismos, aceptando vivir haciendo el esfuerzo para que nuestras palabras y nuestras obras correspondan y nos permitan vivir en la verdad.

Es una palabra que nos cuestiona y nos ayuda a entender que no es suficiente vivir nuestra práctica religiosa como algo que cumplimos, por costumbre, porque así hemos hecho toda la vida.

Es una invitación que nos provoca para que no nos quedemos atrapados en nuestras viejas tradiciones y que nos demos cuenta de que la fe es ante todo un compromiso que nos mueve a dar razón de nuestras creencias a través de los ejemplos de vida que podemos dar.

No se trata de rechazar nuestras sanas tradiciones, sino de ubicarnos en ellas recuperando los muchos valores que nos han heredado tantos hermanos nuestros que han vivido como auténticos cristianos llevando una vida fiel al evangelio vivido en los detalles más ordinarios del caminar cotidiano. Pidamos al Señor la gracia de honrarlo más con el corazón y menos con los labios.

P. Enrique Sánchez G., mccj


La ecología del corazón

Después de cinco domingos en los que hemos leído el capítulo sexto del evangelio de San Juan, hoy retomamos el recorrido de San Marcos, desde el capítulo séptimo en adelante. El pasaje del evangelio ha sido un poco fragmentado para hacerlo más breve. Sería conveniente tener en cuenta el texto completo (7,1-23).

Podríamos decir que el tema central que emerge de las lecturas es la Palabra de Dios. Esta Palabra nos ha generado, ha sido plantada en nosotros y, acogida con docilidad, está destinada a dar fruto, dice Santiago en la segunda lectura (St 1). Pero, ¿qué relación hay entre la Palabra y las “leyes y normas” de las que habla Moisés en la primera lectura (Dt 4), y las tradiciones de las que los fariseos y escribas se hacen defensores? Jesús responde a esta cuestión en el pasaje del evangelio de hoy.

Una delegación de fariseos y escribas había sido enviada desde Jerusalén para controlar la ortodoxia de este Jesús Nazareno, que se había hecho famoso y que muchos consideraban un profeta (Mc 6,14-15). Estos ven que algunos de sus discípulos comen con “manos impuras”, es decir, no lavadas, se escandalizan e interrogan a Jesús al respecto. Jesús los reprende llamándolos hipócritas, citando al profeta Isaías: “Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí”. Cuidan lo exterior, pero descuidan lo interior. Sí, tienen las manos puras, pero el corazón impuro. Jesús concluye su denuncia profética afirmando: “Anulan la palabra de Dios con su tradición” (v. 13).

Puntos de reflexión:

1. La conversión de la mirada. La cuestión de la pureza ritual era muy sentida en el tiempo de Jesús. Grupos “puritanos” habían adoptado ciertas normas que solo concernían a los sacerdotes. En sí, la intención era hacer presente a Dios en cada mínima acción cotidiana. Pero, en la raíz de esta mentalidad, había una visión distorsionada de la realidad, dividida entre personas y cosas puras e impuras, entre sagrado y profano, dos mundos incomunicables.
Jesús vino a derribar este muro de separación. Él restaura la mirada de Dios sobre la creación: “Y Dios vio que era bueno” (Gn 1). Esta mentalidad de dividir el mundo en dos no ha desaparecido. Es más, se podría decir que está muy vigente. Se manifiesta en nuestro lenguaje (“nosotros” y “ellos”), en la división entre buenos y malos, en la desconfianza hacia lo diferente, en las barreras que erigimos en nuestras relaciones, en las fronteras entre los pueblos… El Señor nos invita a la conversión de nuestra mirada para reconocer lo bello y lo bueno sembrado en todas partes por su Espíritu.

2. La Palabra viva se encarna en la palabra transitoria. ¿Qué relación hay entre la Palabra de Dios y las “leyes y normas” de las que habla Moisés en la primera lectura, a las que no se debe “añadir ni quitar nada”? Se trata de una cuestión siempre actual: la relación entre Palabra y tradición, entre lo que es esencial y lo que es secundario, entre lo que es perenne y lo que es transitorio. “La Palabra del Señor permanece para siempre” (1P 1,25). La Palabra divina es inmutable, pero también es una realidad viva (Hb 4,12) que se encarna en una palabra humana pasajera. La escritura es un modo de captar la palabra humana, efímera, y darle cierta estabilidad, poniéndola por escrito, para no perderla. Se trata de una operación que en informática se dice “guardar” (to save).
Pero la cultura, la mentalidad, la sensibilidad y el lenguaje cambian, según los tiempos, los espacios y las culturas. Para hacerla accesible, legible y comprensible, es decir, actual, hay que “convertirla” (to convert) en una forma y lenguaje actualizados. ¿Cómo hacerlo y con qué criterios? “La caridad es el único criterio según el cual todo debe hacerse o no hacerse, cambiarse o no cambiarse”, dice el beato Isaac de la Estrella (abad cisterciense del siglo XII).

3. La ecología del corazón. Jesús nos invita a cuidar el corazón, es decir, nuestra interioridad, de donde provienen todas las impurezas. Jesús enumera doce, un número simbólico para indicar la totalidad. Si el corazón está contaminado, deseos, pensamientos, palabras y acciones resultarán contaminados. Hoy somos particularmente sensibles a la contaminación del ambiente y a la polución del planeta. Se necesitaría una atención similar a nuestro “planeta” interior.
La ecología del corazón, es decir, el cuidar de nuestro mundo interior, implica, antes que nada, cultivar la conciencia para reconocer las ideas y emociones tóxicas que pueden contaminar nuestro corazón, como el orgullo, la ira, la envidia, los celos… Sin la debida atención, nuestro corazón puede convertirse en un “vertedero de impurezas”, nuestras y ajenas. El recurso regular al sacramento de la penitencia nos ayuda a liberarnos de estas impurezas. Pero no basta con despejar el corazón. Hay que convertirlo en un jardín. El Jardinero es el Espíritu que, especialmente en la escucha de la Palabra y en la oración, siembra y hace germinar en nosotros las semillas de todo bien. Solo así podemos tener las “manos inocentes y corazón puro” de los que habla el salmista (Sal 24,4).

P. Manuel João Pereira Correia, mccj

Otros comentarios: comboni2000.org

Asamblea Continental de Hermanos Combonianos en África

La Asamblea Continental de los Hermanos Misioneros Combonianos se llevó a cabo en Nairobi, Kenia. La reunión contó con la presencia del Hermano Alberto Lamana, consejero general, y del Padre John Baptist Opargiw, superior provincial de Sudáfrica.

Por: Hno. Raúl Cervantes
Con información de: New People Media Centre

Del 27 al 30 de agosto se celebró en Nairobi, la capital de Kenia, la Asamblea Continental de Hermanos que trabajan en el continente africano. La Asamblea contó con la presencia del Hno. Alberto Lamana, Asistente General de los Misioneros Combonianos y responsable de acompañar el trabajo y el servicio de todos los Hermanos del Instituto.

La formación de los Hermanos, la sostenibilidad del trabajo en la misión, su impacto dentro del Instituto o la especificidad del trabajo profesional que los Hermanos realizan en la misión son algunos de los temas que se trataron. En la Asamblea se encuentran Hermanos que trabajan en diversos campos profesionales, como la sanidad, la formación profesional, el diálogo interreligioso, la formación de jóvenes, Justicia y Paz, etc. Entre ellos están los mexicanos Juan Carlos Salgado, médico, que trabaja en el hospital Saint Michel de Donomanga, en Chad, y el Hno. Andrés Gaspar, enfermero, que trabaja en el hospital de Mapuordit, en Sudán del Sur (Abajo, las dos primeras fotografías).

Los Misioneros Combonianos se encuentran presentes en 17 países del continente africano. Aproximadamente 75 Hermanos de todo el mundo misionan ahí, con excepción de Egipto, Sudán y Eritrea. Aunque no todos, esta semana se han reunido para compartir ideas, proyectos, enfoques y retos que viven día a día en las distintas realidades que tiene África.

El primer día, 27 de agosto, el Hermano Dzinekou Yawovi Jonas, director del Institute for Social Transformation, presentó el «enfoque de innovación social» de la Universidad Tangaza en Nairobi, el cual «ofrece un marco para abordar los desafíos actuales, haciendo hincapié en el diseño de enfoques prácticos a los problemas contemporáneos. Así, ayuda a asegurar que el trabajo de la misión sea relevante y tenga impacto en nuestro mundo en constante evolución». Ese mismo día, el superior provincial de Sudáfrica, el padre John Baptist Opargiw, alentó a los Hermanos a ser personas que aprecien el trabajo en equipo y la colaboración.

El día 28 las actividades giraron en torno a tres puntos: formación de los Hermanos, vida comunitaria e informes de las provincias y delegaciones del África francófona y la anglófona. En este segundo día se continuó con la presentación del Hermano Christophe Yata sobre la sostenibilidad en el trabajo de la misión, sumado a diálogos grupales que tenían como objetivo explorar estrategias prácticas y soluciones para garantizar la viabilidad a largo plazo y el impacto dentro de la familia comboniana.

Finalmente, el 30 de agosto, el Hermano Alberto Lamana, Asistente General,  expuso la situación de los Hermanos en el Instituto y cómo «la disminución en el número puede afectar la dinámica social dentro de nuestra congregación», así como no olvidar que «la misión nunca puede ser usada como un instrumento para hacer la Iglesia más grande, sino para hacer visible el Reino de Dios».

Misioneros Combonianos: el reto de formar a las nuevas generaciones

Por: P. José de Jesús VILLASEÑOR, mccj
Desde: Roma, Italia
Fotos: MISIONEROS COMBONIANO
S

El padre José de Jesús Villaseñor, misionero comboniano mexicano, es actualmente el Secretario General de la Formación del Instituto de los Misioneros Combonianos. Desde Roma nos envía este informe sobre la situación y los retos de la formación de las nuevas generaciones en nuestro Instituto, que está experimentando un auge vocacional, tanto en cantidad como en diversidad.
Votos de novicios combonianos en Chad

San Daniel Comboni consideraba la formación, es decir, la elección (sabia) y preparación de los jóvenes para la misión, como «la primera y más importante misión del instituto», y así lo escribe en las Reglas de 1871. Para Comboni, las Reglas deben inspirar una adhesión libre y generosa, fomentando la capacidad del individuo de «regularse» de manera coherente con los principios, en la diversidad de situaciones en las que se ejerce la actividad misionera.

La Iglesia, con el magisterio del papa Francisco a través de la publicación de la nueva Ratio sobre la formación, ha precisado la importancia de que sea integral y misionera: Ésta, «debe presentarse como única, integral, comunitaria y misionera». La formación debe ser entendida en una visión integral, que tenga en cuenta las cuatro dimensiones propuestas por Pastores dabo vobis que, en conjunto, conforman y estructuran la identidad del comboniano y lo hacen capaz de ese don de sí mismo a la Iglesia.

Los Combonianos consideramos una prioridad el servicio en el campo de la iniciación de nuestros misioneros, esto significa un gran compromiso de personal y recursos económicos. Además, revela la importancia y la consideración que tenemos por la formación, convencidos de que de la educación cualificada de nuestros miembros depende de la renovación de todos los que integramos hoy el Instituto. Y por ello nos comprometemos a asegurar una sólida y eficaz instrucción de los jóvenes que quieren ser misioneros.

Combonianos neoprofesos del continente americano

Hace unos años, para mantener dicha unidad, el Instituto, revisó y actualizó la Ratio Studiorum, un documento que presenta el proyecto global de formación en sus tres etapas: promoción vocacional, iniciación básica y preparación permanente.

El camino recorrido nos ha hecho experimentar los buenos frutos que reconocemos con humildad y gratitud al Señor. Estos signos de vida son expresión de la vitalidad del carisma y del testimonio creíble y silencioso de muchos hermanos nuestros. Entre estas señales de vida podemos mencionar: el aumento de las vocaciones en África y América Latina, la asunción y la implementación del «Modelo Educativo de Integración», el cuidado de la preparación de los formadores en todas las etapas, reconocer y vivir la riqueza de la internacionalidad y la interculturalidad, el compromiso discreto, paciente y generoso de muchos hermanos en este servicio, la misión como punto central que guía la preparación de los jóvenes que acompañamos, la valoración de los encuentros y asambleas de los educadores en los distintos niveles, la disponibilidad de muchos hermanos para llevar a cabo este delicado servicio por el bien de la misión y de la Iglesia, la atención para tener estructuras formativas adecuadas y mejorarlas en vista de responder a las necesidades de los jóvenes y a los desafíos que hoy se nos presentan.

Situación actual

En estos tiempos de cambio, acompañando a nuestros jóvenes con una actitud de escucha activa sin recetas prefabricadas o dando respuestas preconfeccionadas, y liberándonos de esquemas rígidos, descubrimos las maravillas de las que son capaces los jóvenes de hoy. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo son ellos? ¿En qué contexto sociocultural y teológico evolucionan actualmente?

Una mirada serena y atenta a la sociedad permite conocer e identificar la situación real en la que vive la juventud. Sólo así podremos valorar y alimentar las semillas de bien sembradas en sus corazones, considerados «tierras sagradas», portadores de la semilla de la vida divina y ante los que debemos «descalzarnos» para «poder acercarnos y profundizar en el Misterio» (Christus vivit, 67).

Desde el punto de vista demográfico, en algunos países hay muchos jóvenes. Este hecho explica bien el elevado número de vocaciones, mientras que otras naciones de antigua tradición cristiana tienen una natalidad muy baja y pocas vocaciones. Con esta situación, el Instituto experimenta una nueva geografía vocacional. Estamos llamados a tomar en serio este cambio como una oportunidad de crecimiento y una verdadera expresión de la vitalidad del carisma comboniano.

Votos en Filipinas

Por otro lado, vemos que «muchos jóvenes viven en contextos de guerra y padecen la violencia en una innumerable variedad de formas: secuestros, extorsiones, crimen organizado, trata de seres humanos, esclavitud y explotación sexual, estupros de guerra, etcétera. A causa de su fe, a otros muchachos les cuesta encontrar un lugar en sus sociedades y son víctimas de persecuciones, e incluso la muerte. Son muchos los chicos que, por constricción o falta de alternativas, viven perpetrando delitos y violencias: niños soldados, bandas armadas y criminales, tráfico de droga, terrorismo, etcétera. Esta violencia trunca muchas vidas juveniles. Abusos y adicciones, así como violencia y comportamientos negativos son algunas de las razones que los llevan a la cárcel, con una especial incidencia en algunos grupos étnicos y sociales» (Christus vivit 72).

Muchos jóvenes son ideologizados, utilizados como fuerza para destruir, intimidar o ridiculizar a otros. Y lo peor es que muchos se transforman en sujetos individualistas, enemigos y desconfiados de todos, por lo que se convierten en presa fácil de las propuestas deshumanizadoras y los planes destructivos elaborados por los grupos políticos o los poderes económicos. Más numerosos aún son los que sufren formas de marginación y exclusión social, por motivos religiosos, étnicos o económicos. Recordemos la situación de las adolescentes embarazadas y la «lacra del aborto», así como la propagación del Vih/Sida, las diversas formas de adicción (drogas, juego, pornografía, alcoholismo, etcétera).

Ordenación sacerdotal en Chad

Estas situaciones los hieren y dificultan su camino de formación y conversión a las exigencias de la vida misionera, que consisten en «salir de sí mismos para ir con Cristo hacia el Padre y hacia los demás, abrazando la llamada religiosa, misionera o sacerdotal, comprometiéndose a colaborar con el Espíritu Santo en la realización de la síntesis interior, que consiste en integrar, de forma serena y creativa, las cualidades y los defectos personales, los talentos y las limitaciones, las debilidades y las fortalezas».

Ante esta realidad de fragilidad, el Instituto cree que es necesario un camino de discernimiento. Esto significa utilizar medios como la oración, la reflexión personal y comunitaria y la lectura sapiencial para apreciar, seleccionar y verificar lo que realmente es importante para la vida misionera. Hoy, la vida ofrece enormes posibilidades de acciones y distracciones que el mundo les presenta como luces, y que los llevan a la mundanidad, a resistir al proceso de crecimiento y conversión, a permanecer rígidos y a rechazar todo cambio. Los jóvenes están expuestos a una profunda superficialidad que se manifiesta en un zapping constante. El verdadero discernimiento debe superar las tendencias del momento. El escrutinio es necesario cuando se trata de captar la novedad de Dios que aparece en nuestras vidas o la falsedad de las propuestas del espíritu del mundo (cf Gaudete et Exultate 166-168).

Somos libres, pero esta libertad en Cristo nos llama a examinar lo que hay en nuestro interior: sueños, deseos, ansiedades, miedos, aspiraciones… pero también lo que ocurre a nuestro alrededor para reconocer los caminos de la plena libertad: «examínenlo todo y quédense con lo bueno» (1Tes 5,21). El proceso de formación comboniana se cumple cuando toca el corazón del candidato para transformar sus pensamientos y actitudes de manera que se fortalezca esa parresía para la evangelización (cf Gaudete et Exsultate 132-133).

¿Dónde estamos?
Votos religiosos en Chad

Mirando la realidad de nuestra formación comboniana hoy, descubrimos luces y aspectos significativos que nos dan esperanza para el futuro. Nuestra preparación nos hace experimentar la transición de ser un Instituto puramente europeo a uno más internacional e intercultural. Esta dimensión de internacionalidad a nivel de la formación comboniana se manifiesta en la composición de los equipos formativos, en los escolasticados internacionales. Esta catolicidad e internacionalidad se expresan en la interculturalidad, asumiendo la diferencia y viviéndola no como un obstáculo, sino como una riqueza y un reto adicional para el futuro. El proceso formativo nos lleva a convertirnos en personas comunitarias, a construir una comunidad de encuentro que haga emerger la belleza de la unidad en Cristo Jesús, el Maestro que nos llama, asimismo, fortalece la identidad carismática del comboniano.

Por otra parte, somos conscientes de la nueva geografía de las vocaciones, fruto de la vitalidad carismática y del testimonio de tantos hermanos y de la estima de la Iglesia local. Las vocaciones son dones de Dios para el Instituto, confiados a la responsabilidad de todos. Sentimos la necesidad de cuidar la formación, el acompañamiento y el discernimiento para ofrecer auténticas vocaciones a la misión. El boom vocacional que vivimos hoy en día es una buena oportunidad para hacer una buena selección de candidatos capaces de parresia para la misión del Instituto.

Ordenación diaconal en México

Nos preocupa que la sociedad moderna genera una «frágil generación de jóvenes». Algunos llaman a nuestra puerta y expresan su deseo de ser misioneros. El Instituto los acompaña con sus potencialidades y fragilidades para que puedan hacer un camino de crecimiento, madurez y libertad interior para la misión.

El Instituto está compuesto por sacerdotes y hermanos. Mientras que la formación de los candidatos al sacerdocio es clara y se renueva de vez en cuando por parte de la Iglesia, la preparación de Hermano necesita ser revisada, especialmente los programas de estudio en los Centros Internacionales para Hermanos. Además del Social Transformation, es necesario diversificar sus estudios con el fin de mejorar su profesionalidad y capacitarlos para dar un servicio de calidad a la misión.

Muchas provincias han expresado el deseo de tener pequeñas estructuras formativas con vistas a una educación más insertada en una realidad pastoral significativa. El aumento considerable del número de candidatos, que ya están en el camino de preparación comboniana, requiere una gran inversión en personal y un coste financiero significativo. En la actualidad, muchas provincias tienen dificultad para cubrir los gastos formativos con sus propios recursos.

Por otra parte, la formación permanente es una dimensión importante que tiene que ver con el crecimiento personal. En las comunidades y circunscripciones, la oración personal, los retiros, los consejos comunitarios, el acompañamiento espiritual y los ejercicios espirituales anuales son medios que han ayudado para crecer en fidelidad a la misión. 

El camino sinodal nos permite «cuidar» más de las personas, de los hermanos y de las comunidades en fidelidad a la vocación misionera comboniana. Dicho cuidado implica que cada persona viva en una sincera disponibilidad de «docibilitas» para crecer en su relación con el Señor, consigo mismo, con los demás y con la creación, y sitúa a la comunidad como lugar permanente de camino, fraternidad, anuncio y testimonio.

Ordenación diaconal en México

Por su parte, las especializaciones son un servicio cualificado para la misión de quienes tienen la capacidad, la madurez y la disposición adecuada, con una experiencia válida de misión. Hay que potenciar algunos campos como son: Justicia, Paz e Integridad de la Creación; Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación; Atención a los mayores, Economía y Administración, el Islam, Derecho Canónico y Civil.

Retos

La vida espiritual es lo que sostiene nuestra vocación misionera. Estamos convencidos de que sin esta experiencia de Dios que ama y transforma, no hay vida religiosa misionera. El encuentro con Jesús y la experiencia comboniana se dan a través de la vida comunitaria en fraternidad, internacionalidad, interculturalidad, respeto y apertura a las diferencias, la vivencia de los consejos evangélicos y la pasión por los más pobres: todo ello enriquece la vida espiritual.

Otro reto es la recualificación de la promoción vocacional, de manera especial a través de la elección y formación de los hermanos llamados a realizar este importante servicio para el futuro del Instituto.

Los medios de comunicación son un área importante en la vida de las personas, especialmente de los jóvenes. Estamos llamados a reflexionar y a encontrar la manera para que estos medios nos ayuden a crecer humana y espiritualmente, a dar a conocer nuestra misión y nuestras actividades, y que éstas no sólo sean un medio de uso personal que nos encierran en nosotros mismos.

La justicia, paz y cuidado de la creación también son retos que deben estar presentes en el proceso formativo, que va más allá de una propuesta de camino de fe.

Hay situaciones en las que, debido al contexto cultural y social, la realidad de los jóvenes presenta aspectos importantes que merecen una atención especial, como los mayores de 35 años que llegan con una profesión y experiencia laboral, y desean ser misioneros.

Las vocaciones son la riqueza y el futuro del Instituto y de la misión. Ahora estamos viviendo una nueva situación, en la que las provincias que tienen muchas vocaciones no pueden soportar los costes de la formación. Sentimos la necesidad de iniciar un proceso de sostenibilidad para asegurar la preparación de sus candidatos.

Por último, se necesita preparar y acompañar a los animadores de la formación permanente, para que estén preparados y realicen su servicio ofreciendo a los hermanos y a las comunidades un plan en sintonía con lo que el Instituto propone, así como promover la «cultura del cuidado» sugerida por el Papa, vinculándola también al cuidado de los hermanos mayores y enfermos, como contribución cualificada que son para todo el Instituto.

Vocaciones según los continentes
SubcontinenteAspirantesPostulantesNoviciosHermanosEscolásticosTotal
África Anglófona y Mozambique15513749982432
África Francófona1317833486332
América/Asia17321812694
Europa2   13
Total30524710014195861
Fuente: MCCJ, Secretariado General de la Formación