Comunicado del II Taller de VIVAT México

Tepoztlán, Morelos, México, 15 de junio de 2023.
Del 13 al 15 de junio de 2023, 18 participantes pertenecientes a 6 congregaciones religiosas miembros de VIVAT México, asociados y laicos, nos reunimos en Tepoztlán, Morelos – México para construir y reforzar VIVAT como un movimiento profético.

En el taller se abordó la historia de VIVAT México y VIVAT internacional; estructuras y formas de trabajo; planificación estratégica y plan de acción de cada una de ellas. Asimismo, se vieron la estructura y mecanismos de la ONU. Se compartieron también experiencias y buenas prácticas de JPIC de las Congregaciones, la perspectiva bíblica de JPIC, así como el análisis social, derechos humanos y defensa, los cuales son temas de abogacía y trabajar en redes.
Desde la realidad donde estamos inmersos, constatamos que se siguen vulnerando los derechos humanos fundamentales de las personas con quienes trabajamos. Estas situaciones continúan desafiándonos a crear nuestras estrategias para reducir esta vulnerabilidad y trasformar su situación para que puedan vivir una vida digna.
Nos comprometemos a dar a conocer qué es VIVAT a nuestras comunidades religiosas y a nuestros asociados, enfatizando qué todos somos miembros de VIVAT.
Partiendo de esta identidad y sentido de pertenencia sugerimos que, en nuestros ministerios, realicemos las actividades teniendo presente en todo momento el compromiso y la posibilidad de abogar por las causas que surjan para que su dignidad de las personas sea reconocida y restituida.
Desde esta conciencia profética que ha sido fortalecida en el Taller mediante la reflexión y compartir de nuestros ministerios y analizar la realidad en la que vivimos, constatamos la violencia social generalizada en todos los ámbitos de la vida y los sinnúmeros de problemas que brotan desde esta realidad, incluido la migración forzada de personas vulnerables.
Consecuentemente, priorizamos el trabajo de promover la cultura de la paz en México durante los próximos tres años mediante el compromiso intercongregacional y la colaboración con otros actores sociales.
Por ello, nos comprometemos a focalizar nuestros esfuerzos con actividades concretas para cumplir el compromiso antes mencionado con el propósito de construir el Reino de Dios favoreciendo la vida plena (cfr. Jn 10,10) para las personas desfavorecidas y

vulnerables en nuestra sociedad. Ponemos nuestra confianza en la acción del Espíritu de Santo que nos precede y nos acompaña en la historia.
Hermanas de la Santa Cruz (CSC)
Hermanas Misioneras Combonianas (CMS)
Hermanas Misioneras de San Carlos Borromeo (MSCS)
Misioneras Siervas del Espíritu Santo (SSpS)
Misioneros Oblatos de María Inmaculada (OMI)
Sociedad del Verbo Divino (SVD)
Asociados Laicos:
Asociados Oblatos
Asociados de la Santa Cruz
Fundación Arnoldo Janssen AC

Publicado el “instrumentum laboris” del Sínodo de la Sinodalidad

Con la publicación del ‘Instrumentum laboris’ o ‘Instrumento de trabajo’ para la sesión de octubre de 2023 del Sínodo de la Sinodalidad, se da un paso más en el caminar hacia una Iglesia comunión, participación, misión. El siguiente ABC del ‘Instrumentum laboris’, elaborado por la Secretaría General del Sínodo a modo de “preguntas frecuentes”, ofrece algunas orientaciones sobre la naturaleza y finalidad de este documento.

Para descargar el documento: AQUÍ

El Papa a los jóvenes: “Faltan 40 días, nos vemos en Lisboa”.

Este jueves, 22 de junio, fue publicado el videomensaje que el Santo Padre envió a los jóvenes que se están preparando para participar en la próxima JMJ Lisboa 2023. A 40 días de la “fiesta de la juventud”, el Pontífice alienta a los jóvenes a no hacer caso a “aquellos que reducen la vida a ideas”. También envió un saludo a los trabajadores encargados de la logística de la JMJ, a quienes agradece “por dar una mano a esta organización”.

Vatican News

“En este momento es el punto donde todos tenemos que mirar. Los jóvenes tienen que mirar, a ustedes jóvenes, adelante. Faltan 40 días como una Cuaresma hasta llegar al encuentro de Lisboa”, con estas palabras el Papa Francisco alienta a los jóvenes que se están preparando para participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), Lisboa 2023, que se realizará del 1 al 6 de agosto próximo en la capital de Portugal y también a aquellos que van a seguir la JMJ desde lejos.

Voy a estar con ustedes en Lisboa

En su videomensaje, el Santo Padre señala que, está preparado y listo a participar en la “fiesta de la juventud” y a pesar de la reciente intervención quirúrgica a la que fue sometido el pasado 7 de junio, el Pontífice confirma su presencia en Lisboa.

“Yo ya tengo todo en la mano porque tengo ganas de ir. Algunos piensan que por la enfermedad no puedo ir, pero el médico me dijo que puedo ir, así que voy a estar con ustedes”.

Poner en práctica los tres lenguajes de la vida

A los jóvenes, el Papa Francisco los alienta a ir adelante sin hacer caso “a aquellos que reducen la vida a ideas”, ya que ellos, “han perdido la alegría de la vida y la alegría del encuentro”. Y, al contrario, los invita a rezar por ellos y a poner en práctica los tres lenguajes de la vida.

“El lenguaje de la cabeza. El lenguaje del corazón. El lenguaje de las manos. El Lenguaje de la cabeza, para pensar claramente lo que sentimos y lo que hacemos. El lenguaje del corazón para sentir bien, profundamente lo que pensamos y lo que hacemos. Y el lenguaje de las manos para hacer con eficacia lo que sentimos y lo que pensamos”.

A un año de los asesinatos de Cerocahui

Ayer, 20 de junio se conmemoró el primer aniversario del asesinato de los jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, en Cerocahui, en la diócesis de Tarahumara, la única circunscripción eclesiástica considerada territorio de misión en México, y en la que la labor de evangelización de la Compañía de Jesús ha sido decisiva.

Para conmemorarlos a ellos y también a los laicos asesinados Pedro Palma y Paul Berrelleza, la Iglesia en México organizó toda una serie de actos por la paz en todo el país. el pasado domingo tuvieron lugar en cada parroquia y diócesis de México misas por las víctimas de la violencia, que causa el narcotráfico y el crimen organizado. En la Basílica de Guadalupe esta memoria de las víctimas se vivió con las familias que llevaron fotografías de sus seres queridos asesinados. Ayer martes 20 de junio, a las 15:00h hubo un repique de campanas durante un minuto en todos los templos y capillas, en memoria de tantas víctimas.

En el mensaje conjunto de los obispos y religiosos de México, para convocar estos actos por la paz, se hacía pública la consternación de todos «por las numerosas muertes que se producen a diario en nuestro país». El mensaje recordaba a los dos jesuitas y también a las hermanas catequistas asesinadas en la diócesis de Huajuapan de León, y animaba a unirse «como comunidad de fe para luchar contra la violencia y construir un México más seguro y justo».

En los últimos 30 años han sido asesinados casi 80 sacerdotes católicos por el crimen organizado, pero es un hecho que los padres Javier Campos, SJ, y Joaquín Mora, SJ, se han convertido en un símbolo en México en la lucha por la paz y el fin de la violencia. Ambos fueron asesinados en Cerocahui, al intentar defender a un hombre que buscaba refugio en el templo y que era perseguido por una persona armada. Fueron asesinados los tres.

Con motivo de este aniversario, la Compañía de Jesús, con la pintura «Keti Ibápari: Nuestros Padres» (en la foto), rendía homenaje a algunos jesuitas misioneros que han llevado la Buena Noticia entre los pueblos originarios de nuestro país. La versión impresa en tela de la obra creada en técnica de ilustración digital, a cargo del artista Juan Manuel Gaucher, fue develada el pasado 11 de junio en una misa conmemorativa en la Parroquia de la Sagrada Familia, ubicada en la colonia Roma de la Ciudad de México, donde actualmente se encuentra.

OMPRESS

Trata de personas: Informe anual de Talitha Kum

Con motivo del Día Internacional contra el Trabajo Infantil, que se celebró el pasado 12 de junio, y en vista del Día Mundial contra la Trata de Personas, a celebrarse el próximo domingo día 30 de junio, Talitha Kum, la red global de hermanas, aliados y colaboradores establecida en 2009 en la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), ha publicado hoy su informe anual de actividades.

Rico en datos, historias, testimonios y análisis críticos, detalla el último año de actividad de Talitha Kum y se propone como herramienta de trabajo para todas las personas comprometidas contra la trata.

El informe de 2022 muestra un crecimiento fenomenal, cualitativo y cuantitativamente, en las áreas de prevención, atención a las víctimas, acceso a la justicia y creación de redes. Talitha Kum se ha convertido en una red de redes que llega a 560.606 personas en todo el mundo. Esto supone un aumento del 40% respecto a 2021. De estas 560.606 personas alcanzadas, 34.463 eran víctimas o supervivientes, 442.276 se beneficiaron de acciones de prevención y 83.867 participaron en actividades de creación de redes, formación y trabajo en red. Aunque se ha producido un gran crecimiento de las actividades, ha habido un ligero descenso de miembros activos y colaboradores 5445 (unas 554 unidades – un 9% menos).

Otro aspecto destacado es la estrecha colaboración de Talitha Kum con otras religiones o grupos interconfesionales, con un crecimiento del 31% en 2022, a escala local, regional e internacional, sobre todo en Asia, África y Oceanía.

Como iniciativa internacional contra la trata y la explotación de personas, Talitha Kum promueve la colaboración entre redes organizadas a escala nacional, regional y continental, que apoyan activamente a víctimas, supervivientes y personas en situación de riesgo. El informe refleja esta estructura multinivel y recoge la contribución de todas las coordinaciones y miembros de la red.

“El año pasado fue uno de los más difíciles debido a muchas crisis interrelacionadas, como el impacto de la pandemia de Covid-19, los conflictos en muchos países, por ejemplo en Myanmar, Sri Lanka, Siria, Burkina Faso, Venezuela, la guerra en Ucrania, que ha causado angustia a millones de personas, y los devastadores desastres naturales como consecuencia del cambio climático. Todas estas crisis están teniendo un impacto directo en la trata de personas en todo el mundo. Además, mientras reflexionamos sobre los retos de la transición de liderazgo y la complejidad de los tiempos que vivimos, vemos que la red Talitha Kum sigue comprometida con su misión, caminando unos con otros en el cuidado de las personas heridas por la explotación, y actuando contra la trata de personas. A pesar de los retos de los que hemos sido testigos, los miembros siguen respondiendo a la Llamada a la Acción cuidando, curando, empoderando e implicándose en las vidas de las víctimas y los supervivientes, y de las poblaciones que corren el riesgo de ser víctimas de la trata y la explotación”, declara la Hermana Abby Avelino, MM, Coordinadora Internacional de Talitha Kum.

“Los incansables y proféticos esfuerzos de Talitha Kum por sensibilizar y combatir la trata de personas, en sinergia y colaboración con miles de personas de todo el mundo, hacen que su misión tenga sentido y responda a los retos de cada tiempo y cada realidad. Luchar contra la explotación humana y erradicar todas las formas de esclavitud es un llamamiento cada vez más necesario. La Llamada a la Acción, redactada y lanzada el año pasado, es vibrante e inspiradora y sigue ofreciendo una perspectiva profunda a la hora de crear nuevas propuestas para promover un mundo más justo y solidario en el que cada persona pueda vivir con dignidad”, declara la hermana Nadia Coppa, ASC, presidenta de la UISG.

Este año, el análisis de datos ha contado con el apoyo del profesor Giulio Guarini, catedrático de Economía de la Universidad de Tuscia (Viterbo, Italia); la profesora Ilaria De Benedetti, titular de Estadística Económica de la Universidad de Tuscia (Viterbo, Italia); y Silvia Di Risio, estudiante del máster “Economía y Comunicación para la Gestión y la Innovación” de la Universidad Sapienza de Roma y la Universidad de Tuscia (Viterbo, Italia). El informe ha sido elaborado por Talitha Kum en colaboración con Global Solidarity Fund.

La red Talitha Kum está formada por congregaciones religiosas femeninas, entre las que se encuentran ma Hermanas Misioneras Combonianas.

Crédito: Talitha Kum

Día del niño africano

El 16 de junio se celebra el Día Internacional del Niño Africano, una fecha en la que se trata de hacer reflexionar a cerca de las necesidades y problemas graves que tienen muchos niños en el continente africano.

Esta celebración tiene su origen en la matanza de cientos de escolares de Soweto, en Sudáfrica, el 16 de junio de 1976. Los escolares tomaron las calles protestando por la ínfima calidad de la educación que recibían. Fueron tiroteados y en las protestas que siguieron durante dos semanas más, más de cien personas murieron y más de mil resultaron heridas.

Para honrar su memoria, La Organización para la Unidad Africana estableció en 1991 que el 16 de junio de cada año se celebre el Día Internacional del Niño Africano.

La Familia Comboniana (Misioneros Combonianos, Misioneras Combonianas, Misioneras Seculares Combonianas y Laicos Misioneros Combonianos) que trabajan en África, dedican buena parte de sus energías en favor de los niños, dándoles educación, sanidad, acogida y buscando caminos para que sean protegidos en todos sus derechos. Hoy los recordamos con especial cariño.