Fecha de nacimiento: 28/12/1930
Lugar de nacimiento: Glengarnock/GB
Votos temporales: 09/09/1950
Votos perpetuos: 25/03/1955
Fecha de ordenación: 26/06/1955
Llegada a México: 1976
Fecha de fallecimiento: 21/12/2010
Lugar de fallecimiento: Kilmarnock/GB

El P. Charles Duffin nació en Glengarnock, una pequeña aldea al norte de Ayrshire, Escocia, el 28 de diciembre de 1930. Era uno de los dos hijos de la familia Duffin, la otra era su hermana menor Agnes. La aldea donde Charlie había nacido, una vez que se desarrolló, se extendía alrededor de una pequeña acería que atraía a la gente en busca de trabajo.

De pequeño, Charlie pronto fue conocido como dotado de sagacidad e inteligencia. Sus progresos escolares eran constantes y lo mismo su educación secundaria para la que tenía que viajar cada día desde su casa hasta la escuela de los Jesuitas, en la gran ciudad de Glasgow.

A los 18 años, terminados los estudios obligatorios, el joven Charlie decide irse a Inglaterra, donde entra en el noviciado de los Combonianos en Sunningdale, cerca de Londres. Su llegada a Sunningdale es un mojón especial en el desarrollo de la que después se llamaría Provincia de Londres. Charlie, de hecho, iba a ser el primer escocés que se unía al Instituto y el iniciador del camino en la casa de Sunningdale que había sido requisada por el ejército y que solo entonces  se había devuelto al Instituto (más de tres años después del final de la Segunda Guerra Mundial).

Su formación duró siete años: dos de noviciado (emitió los primeros votos en Sunningdale en 1950), uno de filosofía (siempre en Sunningdale) y cuatro de teología (en Venegono). Hizo su profesión perpetua en 1955 y fue ordenado sacerdote en junio del mismo año.

Justo después de la ordenación fue destinado a Uganda, donde estuvo los diez años siguientes (1955-1965) en las misiones de Ngeta, Kangole (una misión recién abierta) y en Aliwang. Muchas eran las dificultades y las fatigas que los misioneros tuvieron que afrontar y compartir. Más tarde el P. Charles se maravillaba recordando algunas de ellas. Uno de sus dones particulares, de los que nunca hablaba, era su innata capacidad con las lenguas; su comprensión de la lengua acholi, lango y karimojong la han comentado muchos. También su italiano, francés y español eran, según los comentarios, muy notables.

El P. Charles pasó los diez años siguientes (1966-1976) de su ministerio sacerdotal en el hemisferio norte: en Escocia, donde ayudó a fundar la primera comunidad comboniana de Dumfries (no muy lejos de su aldea natal); en los Estados Unidos, donde tenía como sede la comunidad de Montclair y de allí frecuentaba la Universidad de Notre Dame; en Inglaterra, donde enseñaba en el seminario menor; y en Roma, donde pasó un año ayudando a traducir los documentos del Instituto al inglés. Fue durante los dos últimos años de este periodo cuando su salud empezó a declinar y esa fue la cruz que le acompañó hasta el final de su vida.

Entre 1976 y 1987 el P. Charles ejerció su ministerio sacerdotal y misionero en México (Santa Rosalia, Ciudad Insurgentes, La Paz-Corazón de María, y Casa San Daniel Comboni, también en La Paz) y durante cinco años (1987-1992) en la London Province (Londres). Su ministerio en México lo recordaba con cierta frecuencia: siempre sostuvo que la misión en Baja California podía ser tan exigente como la más difícil de las zonas de África Oriental.

En 1992, aquejado bastante en su estado de salud, volvió a su casa para siempre. En 1996 su situación se deterioró hasta tal punto que necesitaba una atención y supervisión médica constante. La solución mejor y más aceptable en esas circunstancias fue para él, permaneciendo siempre como miembro de la comunidad de Glasgow, la de irse a vivir con su hermana Agnes, maestra jubilada, y ayudar a la parroquia local cuando podía. Hace cuatro años la enfermedad le obligó a permanecer encerrado en casa y a primeros de diciembre tuvo otro ictus. Murió en el hospital de Kilmarnock el martes 21 de diciembre de 2010, asistido siempre por su hermana Agnes.

P. Paul Felix
Del Mccj Bulletin n. 247 supl. In Memoriam, enero 2011, pp. 106-109.