Fecha de nacimiento: 13/02/1926
Lugar de nacimiento: Milano / Italia
Votos temporales: 15/08/1945
Votos perpetuos: 22/09/1950

Fecha de ordenación: 19/05/1951
Llegada a México: 1954
Fecha de fallecimiento: 08/06/1995
Lugar de fallecimiento: Ciudad de Guatemala / Guatemala

Tenía 10 años cuando Giampiero Pini manifestó a sus padres su deseo de entrar en el seminario para ser sacerdote. De su vocación -aunque se puede hablar de vocación a los 10 años, pero Dios llama desde el vientre materno- respondía el coadjutor, que seguía al muchacho desde los primeros años de la escuela primaria y lo veía como un monaguillo experto y desenvuelto, que se escabullía entre la sacristía y el presbiterio. Pero en los momentos importantes también podía ser devoto.

Aunque era más bien enclenque y de baja estatura, tenía las agallas de un líder. ¡Y cómo le obedecieron sus compañeros!

En la familia, la elección del hijo fue recibida con alegría porque el cristianismo se practicaba y se vivía sin respeto humano. Rinaldo, su padre, empleado de banca, asistía a la primera misa en la parroquia antes de ir a trabajar; la madre Giovanna Chiodo se dedicaba totalmente a la familia y en su regazo los dos hijos que el Señor le concedió aprendían sus oraciones.

Así, en 1936, Giampiero ingresó en el seminario menor de San Pietro Martire, donde cursó la enseñanza media. Luego pasó al seminario de Seveso, que estaba a unos cien metros del primero, para hacer la secundaria. Luego se trasladó a Venegono Superiore, donde iba a cursar el bachillerato y la teología.

Aquí le esperaba el Señor. De hecho, pronto conoció a los misioneros combonianos que, desde Venegono Superiore, donde estaba el noviciado, iban de vez en cuando a hablar con los seminaristas milaneses. Giampiero, con sus compañeros, también fue a visitar el noviciado. Si le impresionaron los relatos de la vida misionera de los veteranos de África, le edificó mucho el modo de vida de los novicios, que le parecían todos San Luis. Además, la prensa misionera, que devoraba con avidez, entró en el seminario en abundancia.

“¿Misionero o no misionero?” era la pregunta que empezaba a darle vueltas. Habló de ello con el rector y el padre espiritual, que examinaron el asunto y concluyeron que su vocación era auténtica. Intentó hablar con su padre sobre ello. ¡Salvado el cielo!

“En los últimos tiempos”, escribió Giampiero el 1 de agosto de 1943, “he tenido una gran lucha con papá. Dice que estoy loco y que fue el Sr. Rector quien me metió esas ideas en la cabeza. Estoy seguro de que las oraciones de los novicios me ayudarán a hablar y a mi padre, si no a ser feliz, al menos a resignarse’.

Si este último estaba orgulloso de tener un hijo sacerdote, no le complacía en absoluto verlo como misionero. Giampiero puso todos en manos de su madre y ella se convirtió en su aliada, incluso en el sufrimiento, y ella, apoyada por el párroco Monseñor Bernasconi, dijo e hizo tanto hasta que su marido también se alegró de la elección de su hijo.

En la carta de consentimiento, escrita el 30 de mayo de 1943, los padres daban su permiso sólo si “sus superiores consideran que está verdaderamente llamado a la vida misionera”.

Hay que decir que, con el paso de los años, el padre se entusiasmó lo suficiente con su hijo misionero como para permitir que el segundo -si así lo deseaba- emprendiera el mismo camino, y se convirtió en un colaborador muy valioso.

Novicio

Desde el seminario diocesano de Venegono, Giampiero escribió la siguiente carta al cardenal de Milán el 6 de junio de 1943: “Eminentísimo Príncipe, soy un clérigo de quinto año que ha escuchado claramente en su corazón la voz del Señor que le llama al estado religioso misionero. Por lo tanto, pido a Vuestra Ilustrísima y Reverenda Eminencia permiso para dejar el seminario y entrar en el noviciado de los misioneros combonianos en Venegono Superiore el próximo año. Le aseguro a Su Eminencia que he rezado mucho al respecto, que he pensado en ello y he pedido consejo a mi director espiritual y permiso a mis padres, que están deseando la alegría de tener un hijo misionero. Aunque agradezco a Su Eminencia todos los beneficios que he recibido en sus seminarios, estoy seguro de que mi petición será concedida. Prosternándome ante el beso de la santa púrpura, profeso…”.

Monseñor Giovanni Colombo, rector del seminario, aseguró que “la firmeza de esta vocación misionera se confirma por la excelente conducta del joven, por su piedad exquisitamente mariana, por su carácter manso y dócil”.

En el alma de Giampiero, sin embargo, había un velo de tristeza. En una carta del 1 de agosto de 1943 escribió: “Al pensar en entregarme por completo al Señor para la salvación de África siento mucha alegría, pero esta alegría se ve un poco empañada por la idea de tener que dejar a mis padres. Pero quiero ser muy y muy generoso con Jesús que ha sido tan generoso conmigo”.

El 23 de agosto de 1943, Giampiero ingresa en el noviciado de Venegono Superiore e inmediatamente comienza a emular el fervor de los novicios.

P. Antonio Todesco, maestro de novicios, escribió: “Al principio encontró algunas pequeñas dificultades, pero luego trabajó con calma y con generosa voluntad. Su beneficio es bueno. Su piedad no es exagerada, sino sinceramente convencida. Como persona es generoso, tranquilo, adaptable, aunque en el fondo es bastante vivo e inquieto. Buen deseo de progresar en la virtud. Obediente y muy apto para la vida comunitaria dada su alegría y capacidad de llevarse bien con todos. Durante el segundo año de noviciado asistió a la primera escuela secundaria”.

Coles, no flores

El 15 de agosto de 1945 hizo su profesión temporal y se fue a Rebbio (Como) para terminar el bachillerato. El P. Villotti escribe: “Nos conocimos en Rebbio, apenas profesados. Él venía de Venegono y yo de Florencia. Me impresionó inmediatamente la serenidad y la cordialidad que desprendía. Siempre supo poner una nota de alegría en las conversaciones y en todas las circunstancias”.

P. Villotti recuerda un curioso episodio de esta época: “Pini había sido elegido como vicepárroco. Pons estaba a cargo. Un día, al pasar junto a él, me guiñó un ojo y me dijo. “Escucha, Villotti, ¿qué te parecen las ideas de mi gran jefe?” “¿Qué ideas?” “Se le ha metido en la cabeza plantar ásteres aquí y zinnias allá. ¿No crees que las coles y las coles de Milán serían más útiles para la comunidad? Cuando se lo planteé, pidió mi destitución porque no soy lo suficientemente poético y nada romántico”. El episodio mostró una vez más el carácter de Giampiero, un hombre inclinado a las cosas concretas y prácticas.

P. Cesana, su superior, escribió de él: “Buen escolástico, obediente, con buen espíritu religioso, abierto y dócil. A veces se eclipsa, pero luego se le pasa inmediatamente. Tiene el temperamento de un líder. Le va bastante bien en la escuela. Buena salud. Es un buen augurio para el éxito”.

Un verdadero educador

Al año siguiente fue enviado a Brescia como asistente de los chicos del seminario menor comboniano. El padre Parodi era superior. Su testimonio no difiere mucho del de Cesana: “Bien en el ámbito educativo, donde mostró muchas iniciativas. Tiene una marcada tendencia a la dirección espiritual, deseando y promoviendo conferencias y pequeños eventos comunitarios. Tiene buenas cualidades y me complace apoyar la renovación de los votos”.

En 1948 Giampiero estuvo en Trento, de nuevo como asistente de los chicos de ese seminario. Le acompañaban otros tres “prefectos”: Parolini, Belli y Villotti.

El escritor era un joven seminarista precisamente en Trento. Lo primero que hay que decir de los cuatro asistentes es el buen ejemplo que dieron a los chicos por la armonía, la caridad y la serena amistad que existía entre ellos.

Habían formado una especie de sociedad llamada ‘PI.PA.BE.VI.’ por las iniciales de sus nombres (tres, por desgracia, ya han pasado a la Casa del Padre). Las risas que tenían entre ellos contagiaron a los chicos, que se sintieron espontáneamente incluidos en un ambiente de familia, cordialidad y alegría, de modo que la vida comunitaria y la disciplina, indispensables para el buen funcionamiento de un seminario, no pesaron en absoluto.

Maravillosas fueron las iniciativas que los cuatro inventaron para mantener a la comunidad de un centenar de chicos felices, ocupados y serenos. Comedias, operetas, canciones, paseos, juegos al aire libre, pero también trabajo en el prado y en el huerto… son cosas que aún hoy hacen lamentar los años de seminario. Éramos realmente felices y nuestros asistentes nos hacían saborear la vocación misionera y hacían menos pesado el compromiso con el estudio, la escuela y la disciplina.

Una vida dura

Asistieron a las escuelas del seminario diocesano. Era un bonito paseo todas las mañanas para salir de Muralta, bajar a la ciudad y volver alrededor de la 1 de la tarde para acompañar a los seminaristas a comer cuando terminaban las clases. Los veíamos por las tardes, detrás de la cortina que separaba su cama de la de los niños, estudiando iluminando la página con una luz diminuta.

El P. Villotti escribe: “En Trento, como prefectos de nuestros seminaristas, fundamos la sociedad PIPABEVI, de la que ahora soy, por desgracia, el único superviviente. Su objetivo era dotar a la casa, recién reconstruida tras los bombardeos de la guerra, de un alojamiento digno. El manifiesto decía: “daremos carreteras, canales y puentes al pueblo”. Pero más prosaicamente, tuvimos que rellenar los cráteres dejados por las numerosas bombas americanas en todo el gran terreno que se iba a utilizar como césped, campo, huerto y parque infantil. Y trabajamos con entusiasmo junto a los seminaristas.

El PIPABEVI se convirtió también en una cervecería clandestina, para alegría de los Padres y Hermanos, incluido el querido P. Bernardo Sartori, que vino a Trento a predicar el Triduo y la Jornada Mundial de las Misiones en 1949. Pini siempre fue el animador de todas las iniciativas. Fue muy agradable colaborar con él en todo lo que pudiera hacer más serena la vida comunitaria del pequeño seminario”.

En Trento, Giampiero recibió órdenes menores. Escribiendo al P. General, que partía para un viaje a África, le decía: “Hágame la caridad de preparar también un pequeño lugar para mí, ya que dentro de tres o cuatro años espero estar listo para partir (26 de octubre de 1948)”.

También era hermosa la relación que existía entre los asistentes y el superior, el padre Giorgio Canestrari, y también con los demás padres y hermanos. En resumen, enseñaron a los alumnos con el ejemplo cómo se vivía la hermosa vida comunitaria tal y como deberían vivirla los futuros misioneros.

El P. Canestrari también dejó su testimonio, y lo citamos con gusto: “Puedo dar testimonio de la buena conducta del hermano Pini y de su serio compromiso en su cargo de prefecto. Realmente sabe cómo tratar con los chicos. Es un verdadero educador y formador de pequeños misioneros. Les ayuda eficazmente a afrontar con generosidad los sacrificios que impone la vida cotidiana, en vista de los grandes sacrificios de la misión. Y da el ejemplo. También en lo que respecta a la piedad, siempre le he encontrado solícito en el cumplimiento exacto de todos sus deberes. Trento 6 de julio de 1950”.

Para su último año de teología, Giampiero se unió a sus compañeros en Venegono Superiore (en 1948 el noviciado había sido trasladado a Gozzano). El P. Villotti recuerda: “Cuando en nuestro cuarto año de teología, a pesar de ser diáconos, se nos pidió que nos encargáramos también de la limpieza de la casa (algo que antes no se pedía a los diáconos para que tuvieran tiempo de recitar el breviario), algunos hicieron una tragedia. Pini, en cambio, lo aceptó con serenidad, tratando incluso de aportar una nota de alegre obediencia al grupo de “rebeldes”. Esto fue constatado por el propio superior, el P. Medeghini, que dijo: ‘Con alegría observé que todos los diáconos, al volver de su servicio como asistentes en nuestros pequeños seminarios, no encontraron ninguna dificultad para obedecer, sino que fueron ellos los que trataron de hacer entrar en razón y obedecer a los rebeldes, a todo el grupo de los que siempre habían permanecido en el escolasticado'”.

P. Pini fue ordenado sacerdote en Milán por el Card. Idelfonso Schuster el 19 de mayo de 1951.

Ve y paga las deudas

Los planes de partir inmediatamente a la misión se vieron frenados por la obediencia, que desvió al P. Pini a Carraia (Lucca), donde había otro pequeño seminario comboniano, con el cargo de ecónomo.

El P. General, al darle ese destino, le había dicho: “Vete unos años a pagar las deudas de la casa de Carraia, luego te enviaré a la misión”.

No sintió ese encargo sobre él, pero lo llevó a cabo con entusiasmo y competencia. El ecónomo, antes de administrar el dinero de la casa, tenía que ganárselo predicando jornadas misioneras. El P. Pini se convirtió en un misionero “itinerante”, recorriendo los pueblos de la zona de Lucca. Fueron años difíciles, hay que decirlo, porque se viajaba en transporte público o en bicicleta. Y había que cargar con la pesada máquina de proyecciones, libros y propaganda diversa.

“Un hombre algo rudo, pero de fácil adaptación”, escribió el superior Pietro Albertini. Afable y comprensivo, entregado al sacrificio y a la buena compañía. Cortés con los forasteros, caritativo con todos. Intensa vida interior. Tras un tiempo de aprendizaje y práctica, podría convertirse en un hombre de gobierno. Tiene los dones de la mente y el corazón”.

México

Finalmente, tras cuatro años de esa vida, el P. Pini escribió al General: “Gracias a la ayuda de la Providencia, las deudas están pagadas y también hay algo en la tesorería. Vengo, pues, a recordarte la promesa que me hiciste y a pedirte el gran favor de enviarme a la misión. Llevo tres años haciendo el día misional todos los domingos, presentándome como tal, pero cuando me preguntan dónde he estado de misión, tengo que retroceder humillado… Y luego dejé el seminario de Milán para ir a la misión. Estoy disponible para cualquier lugar. Hasta ahora siempre me han dicho: ‘Haz la voluntad de Dios’ y siempre estoy dispuesto a hacerlo. Sin embargo, espero que esta santa voluntad me empuje hacia la misión”.

“He recibido su carta, bienvenido ensayo de impertinencia supermisionera. Le felicito por su ardor misionero. Reza un poco más. Puede ser que la Virgen te conceda la gracia”.

Y la gracia llegó poco después. De hecho, en octubre de 1954, el P. Giampiero Pini estuvo en México, en Sahuayo, como profesor, ecónomo, coadjutor; pero también como propagandista y padre espiritual. El padre Turchetti escribió: “Sabe hacer todo y bien. Muy activo y siempre optimista, pronto fue querido y estimado por todos.

Después de la experiencia de Sahuayo se fue a La Paz como director del colegio, pero mientras tanto se descubrió también como periodista, y se convirtió en el primer editor de la renacida revista misionera ‘Esquila Missional’, y director de las Obras Misionales Pontificias en México.

En 1976 fue elegido Superior Provincial y permaneció allí hasta el final de su mandato de tres años.

Costa Rica

En 1979, al final de su mandato como provincial, fue a San José de Costa Rica, donde fundó un seminario comboniano. “Fue un privilegio tenerlo entre nosotros”, escribieron los hermanos. Comprometido, siempre alegre y generoso, rico en humanidad y movido por el Espíritu Santo, fue modelo y estímulo para los hermanos, colaboradores, sacerdotes y laicos.

En 1981, escribiendo al P. Franco Masserdotti, mencionó “esta otra aventura por el Reino de Dios en el centenario de Mons. Comboni”: “El domingo 8 de marzo, en presencia del P. Provincial, de los dos padres que trabajan en Limón, así como de nosotros de San José, tuvimos la visita del Arzobispo Mons. Román Arrieta Villalobos, quien en la Iglesia de la Sagrada Familia presidió la Santa Misa, a la que asistieron muchos fieles, inaugurando el nuevo postulantado comboniano costarricense. Hay 10 postulantes”.

P. Pini trabajó bien en Costa Rica, pero su mirada se extendió hacia adelante. Comprendió que Centroamérica podía dar muchas y buenas vocaciones.

Guatemala

Diez años más tarde, en 1989, junto con el P. Vincenzo Turri y el Hno. Jesús Pérez inició la labor comboniana en Guatemala. Fundó la parroquia Nuestra Señora del Milagro y luego dio vida al Centro de Animación Misionera.

En una carta a su hermano Adriano, describió los inicios de su vida en Guatemala: “Me encuentro en un mundo nuevo, el verdadero ambiente de Centroamérica, donde los grandes contrastes entre gente muy rica y tremenda miseria son más evidentes que en México. Vivo en una parroquia a las afueras de la ciudad, en una casita humilde y pobre, pero las necesidades no faltan. Tengo un hermano conmigo que me ayuda mucho. La gente es buena y nos ayuda trayendo frijoles, huevos, tortillas, pan dulce, etc. para comer. Constantemente nos encontramos con incidentes de miseria y terrible delincuencia. Borrachos, drogadictos, delincuentes… que deben ser devueltos a la casa del Padre. Estos viven a lo largo de un pequeño río que es como el borde de la ciudad, en horribles casuchas… No sé cómo se las arreglan para vivir y meterse algo en el estómago todos los días. En esos tugurios, sin embargo, no falta la televisión que les evada de su situación. Los domingos voy a ellos para celebrar dos misas y durante la semana celebro otra por la noche. Deberías ver con qué alegría me reciben. Nuestra tarea es sobre todo establecer un Centro de Animación Misionera y estamos dando los primeros pasos para encontrar un lugar en la ciudad. Como puedes ver, la tarea es dura, pero el Señor nos está ayudando. Necesito mucha oración porque es el Señor quien hace el verdadero trabajo, nosotros sólo somos unos pobres diablos. Hay mucho optimismo en nuestro trabajo misionero y este es el mejor condimento para todo”.

La renovación del espíritu

Una nota ha aparecido varias veces en la obra del P. Pini: el optimismo, el entusiasmo juvenil incluso ante las dificultades (y se encontró con muchas, como se puede imaginar).

¿Cuál era el secreto de este optimismo? Fue… el Espíritu Santo. El P. Villotti escribe: “En México, desde que descubrió el Movimiento de la Renovación Carismática, su vida sacerdotal experimentó un cambio de calidad. Eso sí, siempre había sido un excelente sacerdote, de oración, de sacrificio, de celo ejemplar. Pero cuando se encontró con este Movimiento, su sacerdocio ganó mucho. El Espíritu Santo se convirtió en el único protagonista de su ministerio. Se esforzó en todo para no frustrar este Espíritu que soplaba. Él mismo me dijo un día: “Padre Alberto, mi vida ha estado llena de luz y alegría”.

Sólo el Señor sabe el gran bien que pudo hacer en México, Costa Rica y Guatemala. Aunque formaba parte de este Movimiento, siempre mantuvo un maravilloso equilibrio espiritual y moral, sin caer en esas formas de fanatismo en las que, por desgracia, pueden caer algunos desinformados. En resumen, el P. Pini revivió en su ministerio las maravillas de la Iglesia primitiva, la de los Hechos de los Apóstoles. Esto, sólo esto, explica el éxito de su serenidad y los abundantes frutos de su ministerio misionero”.

Esta convicción no le dispensó de animar, orientar, guiar con mano firme y correcto. Precisamente al estilo de San Pablo.

P. Piu recuerda que un día el P. Pini le dijo: “Padre, pongamos a Jesucristo en el centro de nuestro trabajo, de nuestra vida, no impidamos que el Espíritu Santo sople, y verás que Pentecostés no ha terminado”. Los hechos le dieron la razón.

Volver a casa

Cuatro meses antes de su muerte, el P. Pini fue ingresado en el hospital para la extracción de unos cálculos renales por aplastamiento. La operación salió bien y el Padre pudo volver a su trabajo habitual. Pero la operación le dejó una fuerte tendencia a la hipertensión. Mientras tanto, se desarrollaron otros cálculos hepáticos y la hipertensión comenzó a alcanzar niveles preocupantes. Quería operarse, pero en ese estado era peligroso.

Con el paso de las semanas, las subidas de presión le provocaron pequeños derrames cerebrales con parálisis del lado izquierdo del cuerpo. Tras 15 días en el hospital, pudo volver a casa y desplazarse en silla de ruedas.

El padre intuía que la situación empeoraba pero, con su habitual optimismo y su fuerte voluntad, estaba convencido de que lo lograría. Sin embargo, un día sufrió una hemorragia intestinal y se desmayó. Llevado de vuelta al hospital, se intentó todo para salvarle.

P. Piu cuenta: “Tres días antes de su muerte, después de darnos la esperanza de que pronto saldría de su crisis, se sintió mal. Le dijo a un amigo y líder del Movimiento Carismático que quería volver a casa.

“¿A la casa de los combonianos?”, preguntó el amigo. `No, al de arriba’, añadió, reforzando el débil sonido de su voz con gestos de manos y ojos.

Volver a casa era la frase que más escuchábamos de él en nuestras frecuentes visitas al hospital. Es el deseo de todo enfermo en el hospital, pero Dios transformó ese deseo en un grito de esperanza de quien aspira a la morada eterna en la casa del Padre.

La alcanzó en las primeras horas de la tarde del jueves 8 de junio de 1995, fiesta litúrgica de Cristo Sumo y Eterno Sacerdote”.

Como San Francisco Javier

La muerte le sorprendió en pleno apogeo de su actividad, con su agenda aún llena de compromisos. Tenía previsto ir a Honduras para participar en la ECLA y luego, quizás, para alguna otra fundación comboniana. Sólo le quedaba el deseo en sus ojos y en su corazón, como San Francisco Javier.

P. Pini fue un misionero que supo insertarse maravillosamente en los problemas de la Iglesia latinoamericana. Con su inteligencia e intuición, comprendió los tiempos y los caminos para una eficaz labor de evangelización y animación, apoyándose en gran medida en los laicos en los que creía.

De sus 44 años de sacerdocio, nada menos que 40 los pasó en América Latina. Sus cohermanos le describen como “un buen colaborador del Espíritu Santo” por su capacidad de comprender la importancia de los movimientos carismáticos en los que la parte principal está reservada al Espíritu Santo que actúa en el interior de los hombres, cambia los corazones y así “renueva la faz de la tierra”. Su cuerpo permaneció en la tierra donde trabajó, como semilla para otros logros misioneros.

Si hay que lamentar la pérdida de un valioso colaborador, por cierto muchas veces impulsor de tantas iniciativas destinadas al desarrollo humano, religioso y social del pueblo, estamos seguros de que tenemos un válido protector en el cielo. 

(P. Lorenzo Gaiga)

Del Boletín Mccj nº 190, enero de 1996, pp. 80-88.