Cardenal Ayuso: «Lo que más me ha servido han sido mis 20 años de experiencia misionera en África»

En homenaje al cardenal Miguel Ángel Ayuso, primer cardenal en la historia del instituto de los Misioneros Combonianos, recientemente fallecido, reproducimos esta entrevista que le hizo la revista comboniana Mundo Negro. Su gran experiencia misionera la ayudó mucho en su trabajo “en la retaguardia”, como dice él mismo, para fomentar el diálogo entre las religiones.

Entrevistó: Javier Fariñas Martín, MUNDO NEGRO
Fotos: Javier Fariñas, Misioneros Combonianos, Mundo Negro

El cardenal comboniano Miguel Ángel Ayuso es el prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso desde 2019. Curtido durante 20 años en el trabajo misionero en África, lidera un equipo de 15 personas dedicado a la promoción del encuentro con el otro.

¿En términos no eclesiales, ¿a qué ministerio equivaldría este dicasterio?

Este dicasterio sería un ministerio de asuntos religiosos. Desde aquí nos dedicamos a establecer relaciones oficiales, institucionales, con las conferencias episcopales o con grupos para alcanzar buenas relaciones interreligiosas. Nosotros no nos ocupamos de, entre comillas, cuestiones políticas. La segunda sección de la Secretaría de Estado del Vaticano es la responsable de la relación con los estados y con las organizaciones internacionales. Aunque a veces en nuestro trabajo nos encontramos con personas, grupos o instituciones que quieren abordar cuestiones de tipo sociopolítico, les hacemos ver que nosotros solo nos ocupamos de asuntos interreligiosos. 

¿Tienen contrapartes al mismo nivel en el resto de confesiones? ¿A quién se dirigen cuando tienen que entablar esas relaciones?

Hay una relación bilateral con grupos e instituciones que se acercan a nosotros y manifiestan el deseo de establecer una colaboración regular para reflexionar y potenciar el diálogo interreligioso. Eso ocurre, por ejemplo, con Irán, país con el que tenemos una relación de colaboración desde hace tiempo. Cada dos años nos encontramos en Roma o en Teherán e intercambiamos ideas y reflexiones. También con Irak hemos mantenido algunos encuentros, el último en Bagdad, con sunitas, chiitas y yazidíes. Nuestra contraparte allí es una institución gubernamental que, sin embargo, en su relación con nosotros, aporta reflexión y colaboración de carácter religioso y no político. También mantenemos relación, por ejemplo, con la Academia Real de los Ulemas de Marruecos. Tenemos establecidas una serie de relaciones para compartir, proponer eventualmente algún tipo de mensaje o, simplemente, crear comunión entre las diferentes confesiones.

¿Cuál es el punto de convergencia en esos diálogos?

Principalmente se trata de compartir desde nuestra tradición religiosa, desde nuestra fe; son encuentros de amistad. Buscamos espacios comunes a partir de la diversidad. No pretendemos discutir cara a cara sobre cuestiones teológicas delicadas para ver quién tiene razón, sino que nos encontramos para mirar juntos nuestro mundo y ver qué podemos hacer. Hay una humanidad herida, y hablamos sobre cómo podemos unir nuestras fuerzas para crear un mundo mejor. Se trata de no ­ponernos enfrente sino al lado del otro. Hay muchos elementos que son necesarios como la libertad religiosa, la cohesión social, la dignidad humana… Es interesante ver que en los temas más espinosos, entre las diferentes tradiciones religiosas o, incluso, a nivel político, suele haber puntos de vista comunes. Así, por ejemplo, vemos cómo la Santa Sede y los países musulmanes se sienten unidos en la defensa de la vida y de la familia. 

¿La religión puede ser un instrumento útil para abordar asuntos políticos?

Sí. Mi predecesor, el cardenal Jean-Louis Tauran, en repetidas ocasiones decía que la religión no es un problema sino que es parte de la solución a los problemas de hoy. El mundo de la política y de lo social no debe mirar con sospecha a la religión o a las diferentes denominaciones religiosas, sino ver en ellas una fuente de donde obtener resultados positivos. En estos últimos años ha habido una especie de interferencia. Aunque a veces lo político ha entrado en lo religioso y viceversa, y esto crea conflictos, divisiones y reacciones de­sagradables, no podemos ignorarnos. 

¿Percibe cierto rechazo a dialogar con el diferente, con el otro?

Sí, he visto que hay miedo, y el miedo es el mayor enemigo del diálogo. En encuentros y reuniones me dicen a veces que hay muchos musulmanes en Europa y que van a invadir e islamizar el continente. Siempre he dicho que no hay que tener miedo a esta presencia extranjera desde el punto de vista social, identitario, intercultural e interreligioso, sino que debemos experimentar la inclusión de la que habla el papa Francisco. A mí lo que me da miedo como cristiano es el abandono de la fe por parte del mundo cristiano, me dan miedo una secularización y una laicización agresivas que luchan contra los valores cristianos. Esto es lo que hace desintegrar nuestra identidad. Esto es lo que me da miedo y me preocupa. Si en Occidente tuviéramos una fe arraigada, no tendríamos miedo de esto. Lo que sí tenemos que hacer es saber acogerlos, aceptarlos e integrarlos desde la diversidad.

¿Este miedo es más propio de los adultos o de los jóvenes?

Este miedo y esta reacción de rechazo que tenemos los adultos se difumina cuando me encuentro con gente joven. No se sienten mal porque viven integrados y aceptan esa integración desde el respeto, la amistad y la colaboración. A veces estamos demasiado preocupados por este asunto. Debemos reconocer que hay una nueva generación que está creciendo y que tiene que aprender estos valores con el objetivo de vivir en diversidad respetando la propia identidad. Una sana diversidad refuerza nuestra identidad. Aquello que nosotros creemos que es un problema, o a lo que tenemos miedo, en realidad dispone de una riqueza potencial enorme siempre que nos lleve a una cultura de la aceptación y la inclusión del otro. Sin embargo, sabemos que esto, muy a menudo, convive por desgracia con una evidente cultura de exclusión.

Hablaba antes del abandono de la fe. ¿Estamos ante un fenómeno eminentemente occidental?

Sí, aunque entre otras confesiones religiosas hay una sensación de que este proceso de secularización, que promueve un modelo de sociedad focalizado en el bienestar desde un punto de vista materialista y que anula la dimensión religiosa que tiene el ser humano, puede provocar la pérdida de nuestras tradiciones.

¿Qué importancia tiene en el diálogo interreligioso el documento sobre la Fraternidad Humana suscrito en Abu Dabi en febrero de 2019?

Es un documento que ha marcado un hito en la historia. Ha tenido una gran recepción en todo el mundo y a todos los niveles porque no es un documento religioso, no es un documento para los cristianos o los musulmanes, sino que es para la humanidad. Se dirige a los líderes políticos y financieros, a los responsables de la sociedad, de las comunidades religiosas, para que se pueda establecer un tipo de convivencia en paz. Todos los participantes en el Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales celebrado en septiembre del año pasado en Kazajstán, y en el que participó el Papa, adoptaron el documento. Aunque el texto, que es del papa Francisco y del gran imam de Al Azhar, no está pensado para que otras personas o instituciones lo rubriquen, es importante ver cómo los participantes en el congreso de Kazajstán expresaron su deseo de seguir los pasos propuestos en él. Y no solo eso. El presidente de Timor Este, en su primera comparecencia ante el Parlamento del país, propuso este documento como una hoja de ruta para la labor de su Gobierno.

¿Cuántas veces pasó por las manos del cardenal Ayuso el borrador de este documento?

Es un documento del papa Francisco y del gran imam. Ellos han dicho en numerosas ocasiones que lo han ido trabajando los dos. Sí puedo decir, y no en referencia a este texto, que en la Curia somos y nos sentimos una familia, colaboramos los unos con los otros y estamos al servicio del Santo Padre, de las conferencias episcopales y de las comunidades cristianas en todo el mundo. Por tanto, la actividad del Papa se ve enriquecida por este apoyo que se da en este espíritu de familia y que se expresa, a veces, en documentos como el de la Fraternidad Humana. Es bonito trabajar en la retaguardia.

¿Qué requisitos deben cumplir para trabajar en «esta» retaguardia del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso?

Creo que el punto central sobre el cual se apoya todo lo demás es el de la motivación para trabajar y la identificación con la propia fe. Esto nos ayuda a construir después. El conocimiento de las lenguas es un vehículo que ayuda, no es absolutamente necesario pero ayuda mucho. Hay que conocer un poco las tradiciones religiosas, hay que tener una experiencia de vida, de contacto intercultural e interreligioso. A mí lo que más me ha servido han sido mis 20 años de experiencia misionera en África. No soy diplomático, pero sí tengo experiencia pastoral que, con el tiempo, se ha ido completando con una década en el Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos y ahora como prefecto de este dicasterio. Pero lo que realmente vale es la experiencia y estar motivado para trabajar sobre el diálogo. Después, el trabajo diplomático se va aprendiendo poco a poco. Creo que bastaría solo una cosa para abordar las relaciones interculturales e interreligiosas: un poquito, un poquito, un poquito de sentido común. ¡Cuántas cosas y cuántos problemas se podrían solventar con un poquito de sentido común!

Sin hablar de éxito o fracaso, ¿cuándo sienten en el dicasterio que han logrado algo importante?

Más que en términos de éxito, trabajamos en términos de servicio. Tratamos de servir, de hacer el bien sin mirar a quién. Nosotros colaboramos con muchas comunidades religiosas, con el Consejo Mundial de las Iglesias, pero también con diferentes comunidades y denominaciones cristianas porque tenemos una necesidad de comunión entre nosotros para dar testimonio de unidad a los que pertenecen a otras tradiciones religiosas. Aquí, aparte del diálogo interreligioso, nos interesa el diálogo intrarreligioso. ¿El éxito? No nos da tiempo a pensar en él porque cuando obtenemos algún objetivo ya tenemos sobre la mesa cuatro o cinco más.

Cuando el Papa fue a Bangui, pidió permiso y rezó en la mezquita. En las relaciones interreligiosas, ¿qué importancia tienen los gestos?

Son fundamentales. No hay que hacer un revoltijo que haga pensar que con los gestos perdemos nuestra identidad, pero hay momentos en los que se ven cosas que impactan muchísimo, como ver al papa Francisco en los jardines vaticanos con los líderes judío, musulmán y palestino en un clima de oración, pero no para rezar juntos, sino para, juntos, rezar, que es distinto… A veces personas y comunidades con muy buena intención hacen una especie de potaje que no es bueno. Hay gestos de los cuales no podemos escandalizarnos, sino que tenemos que acogerlos como gestos de comunión y no de división, confusión o renuncia a la propia fe.

¿Somos de escándalo fácil?

En el entorno interreligioso, sí. En ocasiones, en todas las tradiciones religiosas hay posiciones radicales, hay tradicionalistas a los que les cuesta acercarse a los demás. He visto trabajos muy bonitos de misioneros en África. Les he preguntado por su actividad y se saben de memoria los nombres y apellidos de todos los fieles de la parroquia, pero si les pregunto si hay protestantes o musulmanes en la aldea, me dicen que ellos no se preocupan de eso, que solo se interesan por los «suyos». Hay personas santas y capaces a las que les falta esa dimensión de apertura a los demás. Se le atribuye a André Malraux la frase que dice que «el siglo XXI será religioso o no será». Y es verdad. Vivimos en sociedades donde las diferentes tradiciones, y en concreto la nuestra, tienen necesidad de dar testimonio de su fe. Esto, no obstante, no debe hacerse desde un punto de vista proselitista, sino desde una perspectiva de acogida del otro para que podamos construir juntos una sociedad mejor. Tenemos un gran desafío y no debemos tener miedo ni ser excluyentes. Si realmente quiero estar identificado con mi fe, con mi cultura, con mi ser, entonces tengo que abrirme a los demás. Cuando salimos de nosotros mismos y descubrimos otras realidades y culturas, volvemos a mirarnos, nos redescubrimos y reforzamos nuestra identidad. En lugar de temer que vamos a perder parte de lo que somos, nos sentimos identificados y, a la vez, diferentes de los otros, pero plenos de humanidad en este mundo en el que vivimos. Como dijo el Papa durante la pandemia, todos estamos en la misma barca.  

Entrevista publicada por la Revista Mundo Negro. Marzo 2023, Pág. 42-47

Fallece el Cardenal Miguel Ángel Ayuso

El cardenal Miguel Ángel Ayuso, prefecto del Dicasterio para el Diálogo interreligioso, falleció en la mañana de hoy, 25 de noviembre, a consecuencia de una insuficiencia cardiorrespiratoria grave. El Cardenal Ayuso había sido ingresado en la clínica Gemelli de Roma a causa de una insuficiencia respiratoria y de problemas cardíacos. Fue el primero -y hasta ahora único- miembro del instituto comboniano nombrado cardenal. Tenía 72 años.

Miguel Ángel Ayuso Guixot nació en Sevilla (España) el 17 de junio de 1952. Hizo sus primeros votos el 15 de agosto de 1975 en Moncada (Valencia) y fue ordenado sacerdote el 20 de septiembre de 1980, tras haber estudiado la Teología en Roma, donde se licenció en Árabe y Estudios islámicos por el Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos de Roma (PISAI). En 1982 fue destinado a Egipto y en 1986 a Sudán, donde permaneció hasta 1994. En el 2000, obtuvo también un Doctorado en Teología sistemática y Dogmática por la Universidad de Granada (España). Buena parte de su vida misionera la pasó como profesor de Islamología, tanto en Jartum (Sudán) como en El Cairo (Egipto), hasta que fue nombrado director del PISAI en 2003.

El 30 de junio de 2012 fue designado por el papa Benedicto XVI como nuevo secretario del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso,​ que era presidido por el cardenal Jean-Louis Tauran, y vice-prefecto de la Comisión para las Relaciones Religiosas con los Musulmanes, presidida por el cardenal Francis Arinze.

El 29 de enero de 2016, el papa Francisco le otorgó el título honorífico de obispo titular de la diócesis de Luperciana​ (situada en la Sede titular Cartaginense de Túnez).​ Recibió la consagración episcopal​ el 19 de marzo del mismo año, en la Basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano, de manos del propio papa Francisco.

El 26 de septiembre de 2017 fue confirmado como secretario del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso in aliud quinquennium. El 15 de mayo de 2019 fue nombrado presidente del mismo Pontificio Consejo y miembro de la Congregación para las Iglesias Orientales.

El 1 de septiembre de 2019, el papa Francisco anunció, en el tradicional rezo del Ángelus en la plaza de San Pedro del Vaticano, la creación de trece nuevos cardenales, entre los que se encontraba Mons. Ayuso. El Consistorio en el que fueron creados miembros del colegio cardenalicio se celebró el 5 de octubre de ese año.

El 13 de octubre de 2020 fue nombrado miembro de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Tras la entrada en vigor de la constitución apostólica Praedicate evangelium el 5 de junio de 2022, pasó a ser prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso. El 17 de febrero de este año fue nombrado miembro del Dicasterio de las Causas de los Santos.

Trabajó como principal representante del Vaticano en el restablecimiento del diálogo con el gran imán Ahmed el-Tayeb de la mezquita Al-Azhar de El Cairo. Fue también uno de los artífices de la declaración conjunta sobre la Fraternidad Humana, emitida por el Gran Imán y el Papa Francisco en febrero de 2019 en Abu Dhabi.

Con su muerte se pierde un gran defensor del diálogo interreligioso. Hablaba numerosas lenguas, entre ellas el árabe, el italiano, el inglés y el francés. Dio numerosas conferencias y escribió numerosos artículos sobre el islam y el diálogo entre las religiones.

Más información en Vatican News

Carta del P. Elio Sassella contando el viaje de los primeros Combonianos que llegaron a México

El 25 de noviembre es el aniversario de la muerte del P. Elio Sassella, superior del primer grupo de Combonianos que llegaron a México. En el Bolletino della Congregazione dei Figli del S. Cuore, nº 26, hay tres páginas sueltas en las que se reproduce la primera carta que escribió narrando el viaje desde la salida de Nápoles hasta la llegada a Tijuana y sus impresiones de los primeros días en México. En memoria de este gran misionero y de aquel primer grupo, reproducimos aquí la carta completa. (En la foto, es el segundo por la derecha, con sombrero y abrigo negro).

«Les escribo desde Tijuana, nuestro destino temporal, para darles un pequeño informe de nuestro viaje y nuestras primeras impresiones de México, país que ya conocemos personalmente.

El viaje, como ya escribí, fue bastante incómodo. Llegamos a Nueva York el 1 de enero (1948), después de trece días de viaje con escalas de unas horas en Palermo y las Azores para desembarcar y embarcar pasajeros. Viajaban con nosotros cinco Padres Menores de varias provincias que iban a China, vía San Francisco-Pacífico, y dos sacerdotes del sur. Era posible celebrar la misa en una sala completamente libre, y los días de fiesta teníamos una gran afluencia de público. El P. Ziller estaba muy perturbado y, un poco menos, el Hno. Garzotti. El penúltimo día fue tormentoso; varios barcos vinieron en nuestra ayuda y uno pequeño se hundió, mientras que uno que transportaba cuerpos de africanos caídos de Europa tuvo un incendio a bordo. Nos alegramos cuando pudimos poner los pies en tierra firme.

En Nueva York encontramos al P. Barbisotti, quien nos ayudó a desembarcar y con él fuimos en coche cama a Cincinnati, donde conocimos a los hermanos, que acogieron con entusiasmo a los “californianos” y nos trataron con exquisita amabilidad durante tres días, en los que descansamos y tuvimos ocasión de visitar las dos parroquias y ver con alegría el Sacred Heart Seminary, al que deseamos grandes éxitos y al que consideramos como nuestra próxima base.

El 20 de enero, a primera hora de la mañana, partimos hacia Los Ángeles; el P. Accorsi vino con nosotros y aprovechó para hacer algunos contactos en el Oeste. Llegamos el 22 por la tarde. Monseñor Torres y Hurtado, que había sido avisado por telegrama desde Cincinnali y que nos dio una conformación, nos esperaba en la estación con dos autos y un coche grande; estaban con él el rector del seminario, un joven sacerdote que estuvo en Roma y que habla muy bien italiano, y un par de teólogos que nos hacen de chófer cuando es necesario.

La acogida fue muy cortés, llena de sincera caridad y atención por parte de todos. Monseñor habla muy bien italiano, le gusta mucho Italia: nada más llegar nos llevó a comer algo en un restaurante italiano y, para la cena en el seminario había dispuesto que  dos cocineros de Vicenza la preparasen a la italiana. Allí estaban los seminaristas alineados para darnos la bienvenida con palmas y cantos mexicanos. Monseñor nos acompañó a la iglesia para dar gracias al Señor y a la Virgen por nuestra llegada. Es un hombre de gran fe, muy devoto de la Virgen, a quien ha confiado todo el Vicariato; un gran trabajador, muy paternal, yo diría fraternal con nosotros, firme frente al poder civil, que a estas alturas ya no lo acosa porque conoce su franqueza y sabe que cuenta con el apoyo del Presidente.

En estos primeros días tuvimos la oportunisdad de ver cuánto se ha hecho en ocho años. Antes en toda la región había ¡sólo 2 sacerdotes! Ahora ha conseguido tener 32 (con nosotros); abrió varias escuelas, algunas incluso numerosas, dirigidas por Hermanas, que antes ni siquiera se conocían; las escuelas son de niñas con niñas de las primeras clases, que son in spe también colegios para chicos.

En el norte nos encontramos en un ambiente que tiene mucho de “americano”, sobre todo para el turismo: americanos que vienen a divertirse aquí. Hay cuatro o cinco ciudades que se han desarrollado en los últimos tiempos: Mexicali, con 100.000 habitantes o más y un solo sacerdote; Tijuana, con 60.000, está un poco mejor atendida; en ella está Monseñor, el seminario, dos parroquias y cuatro conventos con monjas con colegios; Ensenada con 20.000 habitantes, cuenta desde hace un mes con Hermanos Franciscanos de la Provincia de Guadalajara (tres padres y tres hermanos) que han sustituido al único sacerdote que había al principio; hay pueblos de mil, dos mil y más habitantes sin ningún cura.

En el sur es parecido, con el añadido de que faltan los hermosos caminos que hay aquí; hay que establecerse en los tres centros indicados: La Paz (8.000 habitantes en el centro, y unos 20.000 en el territorio), San José del Cabo, Santa Rosalía (no Loreto, como se había entendido erroneamente primero). En San José no hay sacerdote, y allí las Hermanas tienen que hacer un poco de todo: el cura sólo viene a La Paz (6 horas en diligencia) alguna veces al mes; en Santa Rosalía hay un puerto de cierta importancia, porque una empresa francesa explota minas de cobre y tungsteno. Me reservo dar más adelante datos mucho más detallados y precisos.

La entrada en México fue como dar un paseo. Monseñor Torres invitó también al P. Accorsi, que permaneció con nosotros hasta la mañana del día 27 y pudo hacerse una idea del ambiente y quedó bien impresionado por la acogida y el trabajo que nos corresponderá realizar.

El P. Ziller y el P. Piacentini están en Mexicali, donde ayudan al párroco, muy necesitado de ayuda, y practican su español. Tal vez otros dos padres vayan también un tiempo a Ensenada con los Padres Franciscanos, que los acogen de corazón. Los demás (es decir, por ahora cuatro padres y los tres hermanos) están aquí como huéspedes en el seminario, que todavía no está terminado; hay unos cincuenta seminaristas (otros están en los otros seminarios) en todas las clases; Monseñor nos lo ha pedido y no hemos podido rechazar.  Mientras que estamos aquí, yo enseño un poco de dogmática y el P. Ruggera moral (matrimonial) a los nueve teólogos.

El P. Vignato estuvo muy bien durante el viaje; cuando llegó a Cincinnati sufrió una furunculosis en el cuello que le produjo fiebre. Lo visitó un médico de la ciudad y tras tres inyecciones de penicilina, todo pasó, incluso en estas circunstancias nos encontramos con los máximos cuidados y todas las atenciones ya sea por parte de los superiores del seminario como por parte de los médicos, que no quisieron ser recompensados.

En cuanto a la lengua, tenemos máxima facilidad para hablar, porque estamos en medio de seminaristas y con los superiores, todos hablan mucho y de muy buena gana. El primer domingo de febrero comenzaremos a confesar e intentaremos una pequeña prédica: los hermanos se están cansando un poco con los estudios, se está intentando buscar algo que pueda servir para ellos más adelante, algo en lo que se puedan ocupar, pero ellos también están aprendiendo bien.

En lo que respecta al momento de alcanzar el territorio del Sur,  Monseñor pretende que sea en febrero, cuando él y yo vayamos a La Paz. Allí oiremos lo que piensa el Gobernador y, tras el resultado de esta primera reunión, nos ocuparemos de que vengan los demás, con especial urgencia los de San José, ya que allí no hay nadie. Si surgiese alguna dificultad antes de que vengan los padres (si no, más tarde) se hará un viaje a la Ciudad de México para obtener el permiso escrito (hasta ahora sólo tenemos la confirmación oral del Gobernador) y comenzar al pie de la Virgen de Guadalupe el nuevo trabajo. Espera obtener también abundante ayuda material y quiere que yo lo acompañe para conocer a los dirigentes de un comité misionero que trabaja para Baja California, el cual dará seguro su ayuda al territorio Sur.

Este es el plan; si todo va bien este mes o la primera mitad de marzo deberíamos estar en nuestro puesto. Sin embargo, debemos rogar mucho para que podemos obtener fácilmente el permiso de residencia, pero el permiso para ejercer el ministerio no se nos puede conceder, estrictamente hablando, porque va contra la Constitución que los extranjeros lo ejerzan; nadie dirá nada, lo mismo que con tantas otras leyes; el peligro es que algunos masones (y en México la masonería está muy extendida y es muy fuerte, incluso aquí en Tijuana está la logia con edificio propio y emblemas expuestos en público…) plantea quejas por la violación de la Constitución. Sin embargo, no se prevén peligros y dificultades graves; por el contrario, Monseñor Torres nos leyó una carta del subdelegado de Mulegé (en el municipio de S. Rosalia) que dice que el municipio está privado de toda asistencia religiosa; desde su nombramiento, se ha formado una comisión, de la que forma parte el Gobernador de La Paz; se ha restaurado la antesala jesuítica del siglo XVIII, la iglesia está lista. Él mismo vino a bendecirla y a inaugurarla para el culto, disponiendo que a partir de entonces se celebraran oficios religiosos al menos una vez cada 15 días; esto da una idea de la situación religiosa de la región, y también de la actitud de las autoridades a pesar de las leyes anticlericales.

La población es muy religiosa; es fácil ver, como en Sicilia y en nuestro Mezzogiorno, a personas, incluso hombres, rezando en público con los brazos en cruz, arrastrándose de rodillas desde la puerta de la iglesia hasta el altar; comulgan con grandes escapularios de las distintas cofradías; son muy deferentes con el sacerdote, no dejan de besarle las manos… Naturalmente, falta la asistencia y la instrucción religiosa… Ahora, con Mons. Torres, se ha iniciado un hermoso movimiento con los pocos sacerdotes y la ayuda de las Hermanas (todas sin hábito), que hacen una labor verdaderamente misionera: aquí en Tijuana, tienen sus pequeños colegas en los diferentes barrios con capilla, donde el sacerdote viene cuando puede, para celebrar misa; reúnen a la gente los domingos; tienen 32 puestos de catecismo; van casa por casa interesándose por los niños; investigando y analizando las situaciones difíciles, etc.; conducen el automóvil; ahora que hemos llegado nosotros, nos recogen con el auto para llevarnos a celebrar la misa.

Como última curiosidad, el vicerrector del seminario está organizando una corrida de toros en el centro de la ciudad con los toreros más famosos y la presencia de renombrados artistas de Hollywood a beneficio del seminario, y está planeando una hermosa ayuda para continuar con la obra.

Es cierto que cada ambiente tiene su propia fisonomía; es necesario conocer el alma mexicana para entrar en contacto y hacer el bien.

Monseñor nos advierte del peligro que podemos correr los italianos, habituados a costumbres más severas; existe el peligro de irnos al extremo opuesto, como le sucedió al que nos precedió y que formó una triste tradición, especialmente a San José. La Virgen, sin embargo, también ha concedido gracia a este respecto: Monseñor, que falleció hace apenas un mes, la puso en marcha con el permiso de la Santa Sede.

En cuanto a la situación civil y geográfica, la dificultad, como estamos viendo, estará en la comunicación con los pueblos y rancherías dispersas; hay vida civil en los centros, y se puede encontrar un poco de todo; hay luz eléctrica en todos los pueblos, así como comunicación por avión dos veces por semana entre Tijuana, Santa Rosalía y La Paz, y entre La Paz y el continente está la famosa carretera (transitable) por la que se puede hacer el tramo La Paz – S. José en seis horas de diligencia.

He tratado de transmitir la información que pudimos obtener en este primer encuentro con México y se la hago llegar a ustedes. Espero que los hermanos oren por la nueva misión para que sea bendecida por Dios desde el principio, y que cuando estemos asentados vengan otras expediciones a ayudar a las ovejas perdidas que esperan un pastor. Aquí hay tanto por hacer. Hay gente que necesita pastores, hay poblaciones necesitadas de atención pastoral y se realiza una labor verdaderamente misionera por estos sacerdotes y religiosos que no tienen en mente otra cosa que el triunfo de la bondad y de Nuestro Señor. Como decía Mons. Torres, existe también la satisfacción de trabajar y luchar contra las fuerzas del mal que son oficialmente dueñas del campo, pero debemos ser testigos de una manifestación de fe simpre renaciente, a pesar de cien años de constitución anliclerical.

Es fácil encontrarse con verdaderos maestros de la fe, que cuentan la alegría del tiempo en que fueron encarcelados por Nuestro Señor; el propio Monseñor fue juzgado y condenado a muerte, pero luego el juez le mostró en la clandestinidad a dónde tenía que huir. “si no -decía-, mi mujer y mi hija me matan…”.

Nuestra tarea es que este soplo de lo sobrenatural, que se eleva del México mártir, llegue también a las almas abandonadas de la Baja California del Sur.

Concluyo deseándoles lo mejor en todas las obras que nuestros hermanos realizan en todas partes y asegurándoles que estamos, incluso desde este remoto rincón del mundo, íntimamente unidos a todos ellos en la caridad del Sagrado Corazón de Jesús y de María.

Elio M. Sassella F. S. C. J.

P.S. – Si escriben, usan el correo aereo. Si no, tarda meses»

Mons. Gobezayehu Getachew Yilma es el nuevo obispo de Hawassa, en Etiopía

El Vicariato Apostólico de Hawassa, en el sur de Etiopía, ya tiene nuevo obispo: Mons. Gobezayehu Getachew Yilma. La noticia fue publicada el 15 de noviembre en el Boletín de la Oficina de Prensa del Vaticano. El Vicariato había sido administrado, durante estos últimos años, por el P. Juan Antonio González Núñez, misionero comboniano español, que cumplió 80 años el pasado 13 de octubre

El pasado 15 de noviembre de 2024, el Papa nombró Vicario Apostólico de Awasa (Etiopía) a Mons. Gobezayehu Getachew Yilma, hasta ahora Vicario Delegado del Vicariato Apostólico de Meki y Director Ejecutivo de Cáritas Diocesana. Mons. Gobezayehu sucede al P. Juan Antonio González Núñez, que ha asegurado la continuidad en este ministerio como Administrador Apostólico desde 2020, a la espera del nombramiento de un nuevo obispo.

Estamos muy agradecidos al P. Juan Núñez y también al P. Nicolás de Ioril (misionero comboniano fallecido el 6 de octubre de 2024 en Addis Abeba/Etiopía), que le ayudaron en su servicio en una iglesia particular muy vinculada a nuestra historia comboniana en Etiopía, por la tarea emprendida por ambos con celo y sacrificio. Recemos por Mons. Gobezayahu para que el Señor le conceda abundantes gracias para su ministerio.

El Rev. Dr. Gobezayehu Getachew Yilma nació el 4 de diciembre de 1978 en Dodola, Zona Bale, Región de Oromia, Etiopía. Estudió Agricultura en la Universidad de Agricultura de Jima antes de unirse al Instituto Franciscano Capuchino en Addis Abeba, donde estudió filosofía y teología. Es Diplomado en Filosofía con distinción máxima y Licenciado en Teología por la Universidad Pontificia Urbaniana de Roma con Summa Cum Laude.

Fue ordenado sacerdote el 16 de enero de 2005 por Su Excelencia Monseñor Abraham Desta. Trabajó como Secretario del Obispo de Meki y Coordinador de Jóvenes del Vicariato de 2004 a 2005. Fue designado para trabajar como Secretario General Adjunto y posteriormente como Secretario General del Secretariado Católico Meki del año 2006 al 2009. Como Secretario General, fue responsable de coordinar las actividades, proyectos y programas sociales y de desarrollo de todo el Vicariato.

En el año 2009 viajó a Irlanda para continuar sus estudios. Allí realizó un Máster en Estudios de Desarrollo en el Kimmage Development Studies Institute, en Dublín, y una Licenciatura en Teología, con especialización en Enseñanza Social Católica, en la Pontificia Universidad de Maynooth, Irlanda.

Posteriormente realizó su doctorado en la misma Universidad con una disertación centrada en una evaluación ética del paradigma del Estado desarrollista basada en la antropología cristiana de Juan Pablo II en su enseñanza social y el enfoque de capacidades de Amartya Sen (premio Nobel de economía y profesor de la cátedra universitaria Thomas W. Lamont, profesor de economía en la Universidad de Harvard). Su examinador externo fue el Rev. Dr. Daniel Groody, CSC, Profesor Asociado de Teología y Asuntos Globales en la Universidad de Notre Dame, EE.UU.

El Rev. Dr. Gobezayehu regresó a Etiopía en agosto de 2016 y desde septiembre de 2016 ha sido designado para ocupar dos cargos: Vicario Delegado del Vicariato Apostólico de Meki y Director Ejecutivo de Cáritas Diocesana (Secretariado Católico de Meki). Como Vicario Delegado, administra los sacerdotes, las propiedades, las finanzas y el personal del Vicariato delegando al obispo.

Como Director Ejecutivo de Caritas, está planificando, dirigiendo, coordinando y supervisando proyectos sociales y de desarrollo y liderando y trabajando con más de 1.800 profesionales que atienden a 11 millones de beneficiarios directos de los Proyectos Caritas Meki. Estos proyectos se centran en ayudar a las personas en extrema pobreza en el área de la prestación de servicios de educación y salud de calidad; proporcionando agua potable e instalaciones de saneamiento; empoderando a las niñas y mujeres vulnerables para fortalecer sus capacidades educativas, socioculturales y económicas para alcanzar su potencial; e implementando programas de seguridad alimentaria y de emergencia para la comunidad rural pobre en el Vicariato Apostólico de Meki.

Misioneros Combonianos Etiopía

Ordenación e instalación de Mons. Victor Hugo Castillo, Obispo de Kaga-Bandoro

Mons. Víctor Hugo Castillo Matarrita, misionero comboniano costarricense, hasta ahora superior de la Delegación Comboniana en Centroáfrica, fue nombrado Obispo de Kaga-Bandoro (República Centroafricana) por el Papa Francisco el pasado 5 de septiembre. El pasado domingo 17 de noviembre, en el atrio de la catedral Santa Teresa del Niño Jesús de Kaga-Bandoro, tuvo lugar su ordenación episcopal y su instalación como nuevo obispo de dicha diócesis. La solemne celebración estuvo presidida por Su Eminencia el Cardenal Dieudonné Nzapalainga, Arzobispo Metropolitano de Bangui.

La Carta Apostólica, fechada el 5 de septiembre de 2024, por la que Mons. Víctor Hugo Castillo Matarrita es nombrado Obispo de Kaga-Bandoro, fue leída durante la celebración eucarística en presencia del Cardenal Dieudonné Nzapalainga, C.S.Sp, los obispos presentes -entre ellos los combonianos Mons. Juan José Aguirre Muñoz, obispo de Bangassou, y Mons. Jesús Ruiz Molina, obispo de M’Baïki-, el colegio de consultores, numerosos hermanos combonianos, el clero diocesano y religioso y el Pueblo de Dios.

Mons. Castillo Matarrita, después de haber recibido la imposición de manos del consagrante, Card. Nzapalainga, y de los dos obispos co-consagrantes, Mons. Nestor-Désiré Nongo-Aziagbia, S.M.A, obispo de Bossangoa, y Mons. Miroslaw Gucwa, obispo de Bouar, se dirigió a los fieles con estas palabras: «Hermanos y hermanas, cristianos de Kaga-Bandoro, hombres y mujeres de buena voluntad que viven en las prefecturas de Nana Grebizi, Bamingui Bangoran y La Kemo, sé que han sufrido mucho por los acontecimientos que han sacudido nuestro país. Pero quisiera invitarlos a mirar lejos, hacia el futuro. Mirémoslo juntos con ojos de esperanza. Cristo está ante nosotros. Confíen en Dios, no tengan miedo. Nuestro desaliento nunca podrá vencer la cercanía del Dios de la Vida. Trabajemos juntos para reconstruir la fraternidad, la comunión en la Iglesia. Mi deseo es que en esta tierra bendita podamos experimentar la imparcialidad de Dios. También quisiera invitarlos a no perder la alegría de la acogida, del encuentro. La alegría es esa hermosa característica que Dios les ha dado. Y se desarrolla aún más cuando se acogen unos a otros como hermanos y hermanas».

Representando al Consejo General de los Combonianos estuvo el Padre Elias Sindjalim Essognimam, Asistente General, que describió el evento como «un día lleno de emoción» y belleza. «Fue hermoso ver la alegría del pueblo de Dios, subrayó, que se consideraba huérfano y que ahora ha encontrado un pastor; ver las danzas africanas, la generosidad de la gente que, en su pobreza, ha dado tantas cosas al nuevo obispo, para su vida y para su misión. También fue hermoso ver a los dos obispos combonianos imponiendo las manos a su hermano. Fue una hermosa celebración, una hermosa fiesta». Sin embargo, dijo el padre Elías, «ante los retos que afronta la diócesis, y que serán los mismos retos que afrontará el obispo Victor Hugo, me han surgido muchas preguntas, que no tienen respuesta, pero -concluyó- lo importante es ser conscientes, como nos dice nuestra fe, de que Dios está con nosotros, en esta misma barca, y nunca nos abandonará».

Mons. Víctor Hugo Castillo Matarrita nació el 19 de marzo de 1963 en Mansión, Diócesis de Tilarán, Costa Rica. Ingresó en la Congregación de los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús e hizo su profesión perpetua el 27 de septiembre de 1991 en París, donde estudió teología. Fue ordenado sacerdote el 8 de agosto de 1992 en Costa Rica. Ha desempeñado los siguientes cargos: misionero en Centroáfrica y párroco en Grimari (1993-1998); formador y superior local en el postulantado comboniano de Bangui (1998-2001); superior provincial y presidente de la Conferencia de Superiores Mayores de África Central (2002-2007); formador de postulantes en San José y consejero de la Delegación de América Central (2009-2012); superior provincial para América Central (2013-2019) y superior local de la comunidad de hermanos estudiantes en Roma (2020-2022). Desde el 1 de enero de 2023 es superior de la Delegación de los Combonianos en Centroáfrica.

comboni.org

Mons. Vittorino Girardi, Doctor Honoris Causa en Costa Rica

El pasado 13 de noviembre, el Consejo Universitario de la Universidad Teológica de América Central (UTAC), en Costa Rica, confirió el doctorado Honoris Causa al profesor Mons. Vittorino Girardi, misionero comboniano, obispo emérito de Tilarán-Liberia y gran colaborador de nuestra revista Esquila Misional, por su labor docente y su colaboración en el acompañamiento pastoral de muchas generaciones de religiosos. La ceremonia de investidura había sido precedida por una celebración eucarística, presidida por Mons. Mario Enrique Quirós Quirós, obispo de Cartago.

Por: P. Carlos Humberto Rodríguez Cascante, mccj

Philogène, un joven estudiante haitiano, haciendo la presentación de Mons. Vittorino Girardi.

“¿Quién es Mons. Vittorino Girardi? Como a él mismo le gusta definirse, es un pecador arrepentido y perdonado por Dios”. Con estas palabras, Philogène, un joven haitiano, alumno suyo, en nombre de los estudiantes, agradecía su labor docente en la Universidad Teológica de América Central (UTAC) desde su fundación en 2010 y aún antes, cuando los diferentes institutos religiosos de Costa Rica establecieron el Instituto Teológico de América Central (ITAC) como centro de formación filosófica y teológica para sus candidatos a la vida consagrada.

Fray Mario Madrigal, Rector de la Universidad, entrega la Biblia a Mons. Vittorino.

En una ceremonia sobria pero emotiva, con la presencia de las autoridades académicas de la Universidad, de los estudiantes de filosofía, teología y ciencias de la religión, de los misioneros combonianos presentes en Costa Rica y de un nutrido grupo de amigos y bienhechores, el día 13 de noviembre, Fray Mario Madrigal, Rector de la Universidad, en nombre del Consejo Universitario, dio lectura al decreto por el que la UTAC, por primera vez en su historia, confería el doctorado Honoris Causa, por su labor docente y su colaboración en el acompañamiento pastoral de muchas generaciones de religiosos de toda Centroamérica y el Caribe, al misionero comboniano Mons. Vittorino Girardi, obispo emérito de Tilarán-Liberia.

Enseguida, en el acto de la investidura, le fueron entregados el traje académico y los demás símbolos universitarios, a saber, la toga, la muceta, el birrete, el libro de la ciencia (en su caso fue la Biblia), así como una placa conmemorativa y un diploma. Con un breve discurso de agradecimiento del nuevo doctor finalizó el acto de investidura.

La ceremonia de investidura había sido precedida por una celebración eucarística, presidida por Mons. Mario Enrique Quirós Quirós, obispo de Cartago, como encargado ante la Conferencia Episcopal de la Comisión Nacional de Cultura y Educación y de la Universidad Católica de Costa Rica.