Tiempo de la creación. Un llamado por la justicia climática y la casa común

Mensaje de las Conferencias y Consejos Episcopales Católicos de África, Asia y América Latina y el Caribe, en ocasión de la COP30
El 1 de septiembre se celebra la Jornada mundial de oración por el cuidado de la creación, una jornada que abre el llamado «Tiempo de la creación», que se celebra del 1 de septiembre al 4 de octubre, fiesta de san Francisco. Por otra parte, el próximo mes de noviembre tendrá lugar en Belem, Brasil, la 30 Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que reunirá a representantes de 198 estados y otras partes para abordar la amenaza global del cambio climático.
En este contexto, las Conferencias y Consejos Episcopales Católicos de África, América Latina y el Caribe, y Asia han elaborado un documento conjunto en el que exhortan a los líderes mundiales a trabajar por una ambiciosa implementación del Acuerdo de París en favor de las personas y del planeta. El llamado también se dirige a la Iglesia y al público en general para que vivan la «conversión ecológica» (papa Francisco) y aborden «las heridas causadas por el odio, la violencia, los prejuicios, el miedo a la diferencia y un paradigma económico que explota los recursos de la Tierra y margina a los más pobres» (papa León XIV). 
Un llamado  por la justicia climática y la Casa Común:
Conversión  ecológica, transformación  y resistencia  a las falsas  soluciones

La Iglesia católica presente en África, América Latina y el Caribe, y Asia, inspirada tanto en el legado del papa Francisco en su encíclica Laudato si’ (2015) y en su exhortación apostólica Laudate Deum (2023), como por el llamado del papa León XIV a vivir una ecología integral con justicia, paz y valor profético, presenta este documento como una expresión de su compromiso inquebrantable con la dignidad humana, la paz, la opción preferencial por los empobrecidos, la justicia climática y social-ecológica y el cuidado de la Casa Común.

Huerto ecológico en el centro de formación de catequistas de Bendoné, Chad

En reconocimiento del consenso científico –como el del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)– sobre la necesidad de limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados para evitar consecuencias catastróficas, elevamos una voz profética que llama a la paz desde una conversión ecológica que transforme el modelo de desarrollo actual, basado en los extractivismos, la tecnocracia y la mercantilización de la naturaleza.

En la COP30, exigimos a los Estados una acción transformadora fundamentada en la dignidad humana, el bien común, la solidaridad y la justicia social, priorizando a los más vulnerables, entre estos, a la hermana madre Tierra.

I. Principios fundamentales

Con el calentamiento global alcanzando 1.55 grados centígrados en 2024 y la desertificación que ya afecta a 500 millones de personas en el sur global, la acción inmediata es esencial para evitar impactos irreversibles en los sistemas del clima y de la naturaleza. Nuestras decisiones actuales impactan a las generaciones futuras; abogamos por una justicia intergeneracional que asegure un planeta habitable y próspero para todas las formas de vida.

La crisis climática es también una crisis de valores que genera violencias; las soluciones deben unir justicia, ecología, derechos de la naturaleza y dignidad humana, aspectos fundamentales de la ecología integral y la construcción de la paz, superando la visión antropocéntrica.

La ecología integral propone un cambio estructural en las economías y los modelos de desarrollo, superando paradigmas tecnocráticos y extractivistas que perpetúan la explotación de los pueblos y la degradación ambiental.

El cambio climático, generado principalmente por el norte global, afecta a todos, pero de manera desproporcionada a los países del sur global; las políticas climáticas deben basarse en la equidad y en responsabilidades comunes, pero diferenciadas, y capacidades respectivas.

Madera procedente de talas masivas en Brasil

Las mujeres y las niñas se ven afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático, sobre todo en el sur global, ya que se enfrentan a problemas que van desde la inseguridad alimentaria hasta la violencia, y arriesgan sus vidas como defensoras del medio ambiente.

Las soluciones deben integrar las cosmovisiones y prácticas de los pueblos y comunidades locales, garantizando el acceso a sus derechos vulnerados; no pueden limitarse a ajustes meramente técnicos y financieros.

II. Compromisos y responsabilidades

Oración por el cuidado de la Tierra durante el FOSPA X

Desde nuestra misión, nos comprometemos y reafirmamos que:

-Rechazamos las «falsas soluciones» de la financiarización y mercantilización de la naturaleza, oponiéndonos a los mecanismos de compensación de carbono y a la financiarización de los bienes comunes, que transfieren indebidamente la carga de reducir las emisiones de quienes las causan a quienes las sufren y anteponen el lucro a la vida; y que perpetúan la explotación de la tierra, sus seres vivos y sus pueblos, en lugar de abordar las causas de la crisis.

-Defendemos la justicia climática, asegurando que las decisiones de la COP30 y otras prioricen a las personas empobrecidas sobre las lógicas corporativas que profundizan las desigualdades.

-Exigimos la eliminación progresiva de los combustibles fósiles y rechazamos toda nueva exploración, explotación e infraestructura, en una trayectoria alineada con la meta de 1.5 grados centígrados, garantizando una transición energética justa, inclusiva y sostenible.

-Condenamos el «capitalismo verde», la minería, el «monocultivo energético», que sacrifican comunidades y ecosistemas; y exigimos una transformación económica radical que favorezca las condiciones para que la vida en la Tierra prospere.

-Fortalecemos la resistencia y la resiliencia de las comunidades, incidiendo en el acceso universal a recursos para la reparación de pérdidas y daños, mitigación y adaptación, desde estrategias locales de medios de vida y seguridad alimentaria, soberanía hídrica, gestión de emergencias y planificación territorial.

-Defendemos la soberanía de los pueblos indígenas y comunidades tradicionales sobre sus territorios, clave para la protección de los ecosistemas acuáticos y terrestres.

San Lorenzo, Ecuador. Río contaminado por la extracción de oro.

-Promovemos un nuevo paradigma de desarrollo basado en la solidaridad, la justicia social, la cooperación y el respeto por los límites planetarios y por las culturas de los pueblos, impulsando la agroecología, las nuevas economías y el desarrollo humano integral.

-Implementamos programas educativos sobre el cuidado de la Casa Común, la ecología integral, los derechos humanos, la sostenibilidad ambiental y la economía popular y solidaria.

-Cultivamos la espiritualidad en las artes, las culturas y los medios de comunicación para sensibilizar y promover narrativas de esperanza y acción colectiva.

-Crearemos el «Observatorio eclesial sobre justicia climática», mediante la Conferencia Eclesial de la Amazonia, para monitorear los compromisos de las COPs y su cumplimiento en el sur global, así como denunciar los compromisos incumplidos.

III. Llamado a la acción

Siderurgia de Tequia, Brasil. Foto: comboni press

Exigimos que los países ricos reconozcan y asuman su deuda social y ecológica como principales responsables históricos de la extracción de recursos naturales y de la emisión de gases de efecto invernadero, y que se comprometan con un financiamiento climático justo, accesible y efectivo, que no genere más deuda, para recuperar las pérdidas y daños existentes y la capacidad de resiliencia en el sur global.

Invitamos a una coalición histórica de actores tanto del sur como del norte global, comprometidos con la ética y la justicia, para abordar la cuestión de deudas, promover la resiliencia, y asegurar las condiciones para que la vida en el planeta prospere.

Exigimos alcanzar la deforestación cero en todos los biomas para 2030, como compromiso urgente ante la crisis climática.

Exigimos que los Estados implementen ¿NDC? ambiciosos a la altura de la urgencia climática y que comuniquen al mundo cómo implementarán las decisiones colectivas tomadas en COPs anteriores, incluida una transición energética socialmente justa.

Exigimos a los Estados la implementación de mecanismos de gobernanza climática con participación activa y vinculante de las comunidades, la sociedad civil y las organizaciones basadas en la fe para tomar decisiones.

Exigimos la protección de los pueblos y comunidades locales vulnerables al cambio climático y amenazados por conflictos sociales y ecológicos, reconociendo su rol clave en la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

Exigimos políticas que transformen los ciclos productivos y la cultura del consumo, para que sean cada vez más justas y sostenibles, asegurando que las transiciones económicas y energéticas no perpetúen desigualdades ni comprometan los derechos humanos ni los del medioambiente.

Exigimos con urgencia acción colectiva en pro del clima, de la biodiversidad y de los derechos de todos los seres vivientes, así como un cambio de modelo socioeconómico y cultural en favor del bien común y de las futuras generaciones.

Tala de árboles en Uruguay. Foto: comboni press

Tras la profunda decepción que ha supuesto el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG); exigimos que la financiación climática sea transparente, accesible y llegue de forma directa y efectiva –sin intermediarios– a las comunidades más vulnerables, impidiendo que los bancos de desarrollo y las instituciones financieras inviertan en combustibles fósiles y proyectos extractivos, y que no se base en la financiarización de la naturaleza ni aumente la deuda de los países del sur global.

Exigimos liberar las soluciones basadas en la naturaleza de la lógica mercantil, precisando su objetivo de mitigar el cambio climático, regenerar la biodiversidad y sostener los medios de vida de los pueblos.

Exigimos políticas alineadas con los límites planetarios: reducción de demanda y consumo, metas de decrecimiento, y transición hacía modelos económicos más circulares, solidarios y restauradores.

IV. Un camino de esperanza y conversión ecológica

Las Iglesias de África, América Latina y el Caribe, y Asia, en una alianza intercontinental que fortalece nuestra voz profética y promueve la cooperación entre pueblos del sur global, hacen un llamado a todas las personas de buena voluntad a emprender un camino de conversión ecológica, inspirados en la espiritualidad del cuidado, el «buen vivir» (Querida Amazonía, 8) y en la «sobriedad feliz» (Laudato si’, 223) propuestos por el papa Francisco.

Invitamos a la comunidad humana a educar en la conciencia ecológica, promoviendo estilos de vida que reduzcan el consumo excesivo y respeten la creación.

Alentamos a fortalecer redes de solidaridad y acción climática entre comunidades, organizaciones sociales, académicas y personas comprometidas con la justicia ecológica para defender la Casa Común.

En comunión con las víctimas y en alianza con comunidades y liderazgos amenazados por proteger sus territorios, exigimos la reparación de los daños y el respeto a los derechos humanos, así como el reconocimiento de una voz profética en defensa de los empobrecidos y de la hermana madre tierra.

Nos comprometemos con la formación de las nuevas generaciones para que comprendan la crisis climática como un desafío ético y moral, y lideren la transformación del mundo hacia un futuro justo y sostenible.

Fomentamos el diálogo entre el conocimiento científico y la sabiduría ancestral, valorando su aporte conjunto para la conservación de la naturaleza y la adaptación climática.

Pacto comboniano por la casa común

Reiteramos que la Iglesia, en su misión profética, no cesará de alzar la voz ante las injusticias ecológicas y sociales, recordando que el clamor de la Tierra es también el clamor de los pobres (Laudato si’, 49). Viendo la COP30 como una oportunidad histórica para una transformación estructural hacia la justicia climática y social-ecológica, nos comprometemos a seguir en diálogo con religiones vecinas por la justicia climática y el cuidado de la Casa Común. De igual manera, nos comprometemos a seguir en diálogo con la comunidad científica para que las acciones climáticas, basadas en la mejor evidencia, respondan a las necesidades locales, regionales y globales, incidiendo permanentemente en las políticas de los Estados.

Hacemos eco de las palabras del papa León XIV: lo que necesitamos en este momento es amor y unidad para «construir un mundo nuevo donde reine la paz».

Fruto del discernimiento colectivo de las Iglesias de África, América Latina y el Caribe, y Asia en preparación para la COP30 en el continente de la esperanza, invocando la inspiración del Espíritu Santo y en comunión con la misión de la Iglesia universal.

África, América Latina y el Caribe, y Asia, 12 de junio de 2025.