Movimiento Laudato Si’. Agenda 2025

El Movimiento Laudato si’ ha dado a conocer su Agenda 2025, que será parte del Jubileo Global al que invitó el Papa Francisco en coincidencia con el 10º aniversario de Laudato Si’ y del propio Movimiento, el 800º aniversario del Cántico de las Criaturas y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 (COP 30) que se celebrará en noviembre de 2025 en la ciudad brasileña de Belém. Esta es la agenda prevista y que se puede ver en su web laudatosimovement.org

Durante todo el año

Un espacio en línea patrocinado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral elevará los esfuerzos de protección de la creación de organizaciones católicas de todo el mundo. 

Enero

  • 25: Vigilia de oración por el 10º aniversario de Laudato Si’.  Únete a nosotros en una vigilia en línea para celebrar los 10 años de la encíclica Laudato Si’ y honrar el papel de la contemplación en el cuidado de nuestra casa común.
  • Semana del 27 de enero: Formación sobre la contemplación. Profundiza en tu práctica contemplativa con una formación en línea ofrecida en inglés y en español. 
  • Fecha por determinar: Lanzamiento del tema del Tiempo de Creación. Mantente alerta para la propuesta del tema que guiará nuestra celebración del Tiempo de la Creación a finales de este año. 

 Marzo 

  • 5 de marzo-17 de abril: Cuaresma. Replantéate formas nocivas de vivir con la creación y comprométete a sanar tus relaciones con el Creador y con los demás. 
  • 8-9 de marzo: Jubileo del Mundo del Voluntariado. Mantente al tanto de las publicaciones en las redes sociales para conectar el trabajo esencial de voluntarios como los miembros del Movimiento Laudato Si’ con el cuidado de nuestra casa común. 

 Abril 

  • 20 de abril: Pascua. Celebra la nueva vida en Cristo y la nueva esperanza para nuestra casa común. 
  • Semana del 28 de abril: Comienza la formación de Animadores Laudato Si’. Únete a decenas de miles de defensores de base de todo el mundo inscribiéndote en un curso de formación en línea para convertirte en Animador/a Laudato Si’.  

Mayo

  • 23 de mayo: Asamblea General de TotalEnergies. Apoyar a los líderes y socios del Movimiento Laudato Si’ para que animen a TotalEnergies, el gigante petrolero francés, a retirarse de su desastroso proyecto de oleoducto EACOP en África Oriental. 
  • 24 de mayo: 10º aniversario de Laudato Si’. Celebra el aniversario de la firma del Papa Francisco de Laudato Si’, la encíclica sobre el cambio climático y nuestra casa común que se apoya en milenios de enseñanza católica sobre la creación.
  • 24-31 de mayo: Semana Laudato Si’. Únete a personas de todo el mundo para celebrar la Semana Laudato Si’.    
  • Fecha por determinar: Jornada de reflexión ELSiA. Explora la situación de la acción ecológica en Europa con la Alianza Europea Laudato Si‘, una red de organizaciones católicas que trabajan para dar vida a Laudato Si’. 

Junio

  • 3-7 de junio: Peregrinación a Asís. Únete a los miembros del Movimiento Laudato Si’ en una peregrinación a la casa de San Francisco, celebrando el aniversario del Cántico de las Criaturas y comprometiéndote con la acción transformadora. 
  • 7-8 de junio: Pentecostés. Alégrate en el misterio del Espíritu Santo, que nos conecta con todo. 
  • 7-8 de junio: Jubileo de los Movimientos Eclesiales, Asociaciones y Nuevas Comunidades.  Mantente al tanto de las publicaciones en redes sociales para conectar la vida de movimientos como el nuestro con el cuidado de nuestra casa común. 
  • 20-22 de junio: Jubileo de los Gobernantes. Sigue atentamente las publicaciones en redes sociales para animar a los gobiernos a cuidar nuestra casa común.

Julio

  • 19 de julio: Encuentro Global. Los encuentros locales y nacionales han preparado el camino para un encuentro global, celebrando la historia de nuestro movimiento y vislumbrando lo que podríamos llegar a ser. Da los primeros pasos hacia el futuro del Movimiento Laudato Si’ uniéndote a este evento global en línea.
  • 28 de julio-3 de agosto: Jubileo de los Jóvenes. Sigue las publicaciones en redes sociales para celebrar cómo los jóvenes cuidan de nuestra casa común. 

Septiembre

  • 1 de septiembre: Fiesta de la Creación y oración de apertura del Tiempo de la Creación. Celebra la Fiesta de la Creación y únete a los cristianos de todo el mundo para inaugurar el Tiempo de la Creación
  • 1 de septiembre-4 de octubre: Tiempo de la Creación. Conmemora el Tiempo de la Creación, la celebración anual de oración y acción por nuestra casa común, con una actividad en tu parroquia, escuela o comunidad. 
  • 5 de septiembre: Día de la Amazonía. En vísperas de la cumbre climática de la ONU en Brasil, celebra este día de acción por la Amazonía.
  • 20 de septiembre: Jubileo de los Trabajadores por la Justicia. Sigue las publicaciones en redes sociales para fomentar una mayor justicia para todos los que comparten nuestra casa común. 
  • Fecha por determinar: Cumbre Climática de África. Reza y participa en eventos en línea para promover soluciones climáticas en el continente más joven y de más rápido crecimiento del mundo. 

Octubre

  • 4 de octubre: Fiesta de San Francisco y oración de clausura del Tiempo de la Creación. Honra la vida de San Francisco y recuerda con nosotros un tiempo de crecimiento uniéndote a la oración de clausura del Tiempo de la Creación
  • 5 de octubre: Jubileo de los Migrantes. Sigue las publicaciones en redes sociales para celebrar la fuerza de los migrantes y explorar la migración forzosa en un planeta cambiante.

Noviembre

  • 10-21 de noviembre: COP30. Reza por el trabajo de los líderes del Movimiento Laudato Si’ y sus asociados en la COP30, la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Esta conferencia, que se celebrará en Brasil, el país católico más poblado del mundo, debe tener éxito para que el arco de las emisiones de gases de efecto invernadero se invierta a tiempo para proteger la creación. 
  • 16 de noviembre: Jubileo de los Pobres. Sigue las publicaciones en redes sociales para conectar las vidas de nuestros vecinos más vulnerables con la crisis climática. 
  • 30 de noviembre-24 de diciembre: Adviento. Aguarda con esperanza la venida de Cristo a la creación. 
  • Fecha por determinar: Informe anual de la Plataforma de Acción Laudato Si’. Celebra un año de acciones concretas de instituciones y comunidades católicas en la Plataforma de Acción Laudato Si’

Diciembre

  • 25 de diciembre: Navidad. ¡Alégrate! Cristo ha nacido.

La ONU proclama un segundo decenio de los afrodescendientes

OHCHR

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, acogió con satisfacción la proclamación del Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas ayer, 17 de diciembre. El nuevo decenio, que comenzará en 2025, se basará en los avances de los últimos diez años para promover los derechos humanos de los afrodescendientes en todo el mundo.

“La justicia racial exige una acción colectiva. Para garantizar los plenos derechos y libertades de las personas de ascendencia africana, los Estados y todos nosotros debemos hacer frente de manera eficaz a los legados de la esclavitud y el colonialismo, desmantelar el racismo sistémico y ofrecer justicia reparadora. Necesitamos acciones audaces para lograr un cambio real”, afirmó el Alto Comisionado.

Como coordinador del Decenio Internacional, Türk señaló que otro objetivo importante es la elaboración y adopción de un proyecto de declaración de las Naciones Unidas sobre el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos de los afrodescendientes.

Durante el primer Decenio Internacional, a pesar de los desafíos persistentes, más de 30 países cambiaron sus leyes y políticas para combatir la discriminación racial y abordar cuestiones específicas que enfrentan las personas de ascendencia africana, en algunos casos por primera vez. Se creó el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas sobre los Afrodescendientes, así como Días Internacionales para celebrar las contribuciones de las personas de ascendencia africana, incluidas las mujeres y las niñas.

Un liderazgo firme, voluntad política y mayores recursos financieros y humanos son fundamentales para alcanzar los objetivos finales del Decenio de reconocimiento, justicia y desarrollo para los afrodescendientes. También es esencial garantizar su participación significativa en las políticas y decisiones que afectan a sus vidas.

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU seguirá trabajando para promover acciones concretas y significativas y para apoyar a las personas de ascendencia africana en la reivindicación de sus derechos humanos. Esto incluye el apoyo a la implementación de la Agenda del Alto Comisionado para un cambio transformador en pro de la justicia y la igualdad raciales, así como a los ocho mecanismos de derechos humanos de la ONU contra el racismo.

Asesinado en Honduras Juan Antonio López, defensor del medio ambiente

El defensor del medio ambiente y miembro de la Red Eclesial Mesoamericana, Juan Antonio López, fue asesinado el pasado domingo 14 de septiembre al salir de misa. El hecho ha sido condenado por la Conferencia Episcopal de Honduras y el Consejo Episcopal Latinoamericano. (Foto: ADN-CELAM)

Juan Antonio López era concejal, líder de comunidades eclesiales de base, integrante de la Red Eclesial Mesoamericana y miembro del Consejo Apostólico Nacional de la Compañía de Jesús en Honduras. Su lucha por la defensa del medio ambiente y en contra de los proyectos mineros, así como su defensa de los recursos minerales de Honduras, del río Guapinol y del parque nacional Botaderos Carlos Escaleras Mejía, hicieron que su vida sufriera varias amenazas. El pasado domingo, al salir de la celebración eucarística, fue asesinado a tiros en su carro.

La Conferencia Episcopal de Honduras expresó a través de un comunicado que “como pastores de la Iglesia que peregrina en Honduras, repudiamos enérgicamente este vil asesinato y pedimos a las autoridades que no sólo se hable de justicia, sino que se trabaje diligente y sinceramente en el deber de garantizarla a todos los ciudadanos”.

Por su parte, el Consejo Episcopal Latinoamericano comunicó su repudio ante el suceso, el cual calificó como el “reflejo de una pequeña porción de la sociedad que es intolerante, injusta y que quiere imponer su voluntad por medio de la fuerza”. En este sentido, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos exigió una investigación pronta e imparcial que permitan sancionar a los responsables del asesinato.

Mensaje final del Seminario Continental sobre personas migrantes, refugiadas y desplazadas

Concluyó en Panamá el Seminario Continental sobre personas migrantes, refugiadas y desplazadas organizado por la CLAR (Confederación Latinoamericana de Religiosos) y la ADERYRP (Asociación de Religiosas y Religiosos de Panamá. El evento, que se celebró del 11 al 14 de julio, tuvo el propósito de buscar respuestas a los clamores de migrantes, refugiados y desplazados que siguen padeciendo este flagelo.
los organizadores ofrecieron al final un mensaje donde exponen en cuatro puntos sus preocupaciones, pero también sus esperanzas de seguir con la labor evangelizadora que exige estos tiempos a la vida religiosa, poniendo en primera persona a aquellos que sufren.
Este es el mensaje:

Hermanas y Hermanos de la Vida Consagrada,

Reunidas y Reunidos en la Ciudad de Panamá, laicas, laicos, consagradas y consagrados,
personas migrantes y gente de buena voluntad, nos encontramos, escuchamos, observamos y abrazamos con fe y amor a personas (mujeres, hombres, niñas, niños, adolescentes) que llegaron desde otros países luego de cruzar el Darién en etapas complejas de sus procesos de movilidad migratoria y alta vulnerabilidad. En nuestras reuniones y diálogos renovamos y fortalecemos nuestro compromiso en la misión junto a personas migrantes, refugiadas y desplazadas, enfatizando cuatro puntos.

  • 1. Reconocemos que las personas en movilidad humana son para la Vida Religiosa lugar teológico porque constituyen un llamado a servir a Cristo que migra y una oportunidad para ser evangelizadas/os por personas que viven de facto el misterio pascual: Dios actúa y se revela en las voces y las vidas de las y los desplazados, refugiados y migrantes. La Vida Religiosa al servicio de las personas migrantes confirma una vocación, pero también se reinventa y descubre un nuevo lugar eclesial; un lugar dónde vivir la alegría del resucitado. Así se comparte solidariamente la vida de las y los crucificados, en las formas y espacios que el discernimiento enseña y la providencia conduce.
  • 2. Reaccionamos con indignación ante la violación de la dignidad humana de las y los migrantes, ante los abusos y violencias que sufren, incluyendo las muertes en la ruta migratoria. Denunciamos la corrupción que hace de las situaciones de vulnerabilidad migratoria un negocio; las grandes empresas y el crimen organizado que provocan miseria y desplazamientos obligados a personas campesinas, pequeñas propietarias y a quienes tienen que huir de la pobreza, de situaciones de violencia y miedo y de la acción depredadora contra la Casa Común. Señalamos a los Estados y a sus gobiernos porque no facilitan la migración regular o por la falta de leyes, políticas y acciones efectivas de gobernanza migratoria; también denunciamos la omisión o connivencia de liderazgos civiles, religiosos y gubernamentales que ignoran o soslayan el dolor, el sufrimiento y las amenazas de tantas personas y sus familias en desplazamientos internos e internacionales en todos los países del Continente.
  • 3. Manifestamos la esperanza de que las y los ciudadanos de los países de donde salen, por donde pasan y adonde llegan personas luchando por vida y dignidad, elijan las prácticas de acogida, respecto y solidaridad en cada encuentro con personas migrantes y desplazadas. Son personas que adoptaron la migración como estrategia para alcanzar con su esfuerzo y su trabajo condiciones de paz y futuro para sí mismas y los suyos. Declaramos que nadie es extranjero en la Iglesia de Dios, y por esto rechazamos prácticas de xenofobia, discriminación y exclusión de acceso a servicios básicos, criminalización de migrantes y en contra de la solidaridad con migrantes y todo tipo de extorsiones, abusos u opresiones.
  • 4. Llamamos a la Vida Religiosa del Continente, a las Iglesias y sus Pastores, y otras latitudes a sumarse y fortalecer su presencia a través de estudios sobre este fenómeno, colaborando en la comunicación verdadera sobre esta realidad y sobre todo con sus miembros y dones, en la misión de acoger, proteger, promover e integrar. La atención directa y la acción de sensibilización y de incidencia son igualmente necesarias, faltan manos, pies y cabezas en la compañía de las mayorías populares en movilidad. Ojalá que más personas y organizaciones lo hagan, pero también es decisivo enterarse de la realidad de las personas migrantes y refugiadas, sentir sus padecimientos como propios y comunicar su preocupación en sus propios ambientes pastorales.

Es urgente fortalecer nuestra presencia en la Red CLAMOR, en la Red Jesuita con Migrantes, en las redes de la Vida Consagrada contra la trata y otros espacios de articulación que nos permitan seguir construyendo un Nosotros cada vez mas grande, como nos ha convocado el papa Francisco.
También urge promover otros espacios de articulación con las personas migrantes, conformar nuevas redes locales de intervención calificada y robustecer liderazgos dentro y fuera de la Vida Religiosa que apunten a una verdadera transformación social en beneficio de todas las personas migrantes en Panamá y en nuestro Continente.
Invocamos la asistencia de la Sagrada Familia de Nazaret, quienes vivieron la experiencia de la migración forzada, el exilio y el retorno, para que nos acompañen en este caminar.
Firmamos:
Participantes en el Seminario LOS CLAMORES DE LOS VULNERADOS: ESPERANZAS Y RESPUESTAS EN TIEMPO DE SINODALIDAD convocado por la Comisión Personas Migrantes, Refugiadas y Desplazadas de la CLAR.

Panamá, 14 de julio de 2024

“Voces Afromexicanas”, primera emisora afromexicana que obtiene una concesión de radiodifusión del IFT.

Comunicado completo del IFT

Además de una concesión de radiodifusión, se otorgó una concesión única, ambas para uso social afromexicana, a favor de Coconatu Colectiva de la Costa de Oaxaca Ña’a Tundaa, A.C. La prestación del servicio de radiodifusión sonora será en la frecuencia 107.3 MHz y distintivo de llamada XHSCMW-FM en San Marquitos, Villa de Tututepec, Oaxaca. La radio llevará el nombre “Voces Afromexicanas”

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió en su XIV Sesión Ordinaria, otorgar la primera concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión, así como una concesión única, ambas para uso social afromexicana, a favor de Coconatu Colectiva de la Costa de Oaxaca Ña’a Tundaa, A.C.

El apartado C del artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconoce a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como parte de la composición pluricultural de la Nación y reconoce, entre otros, los derechos de a su autodenominación, libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión social. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, el 2% de la población total del país que se identifica como afromexicana.

Estas concesiones se otorgan en cumplimiento a la modificación del artículo 87 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), que considera la modalidad afromexicana dentro de las concesiones sobre el espectro radioeléctrico para uso social para prestar el servicio de radiodifusión. Dicha modificación se realizó el 1° de abril de 2024, por el Congreso de la Unión que modificó los artículos 67, párrafo tercero de la fracción IV; 85, tercer párrafo; 87, párrafos segundo y tercero y fracciones I, II y III; 90, párrafos quinto y sexto, y 237, fracción III de la LFTR para incluir a la población afromexicana en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.

El servicio de radio se ofrecerá en la frecuencia 107.3 MHz y distintivo de llamada XHSCMW-FM en San Marquitos, Villa de Tututepec, Oaxaca. Este proyecto, es administrado por una red de mujeres comunicadoras y lideresas del pueblo afromixteco asentado en San Marquitos, Villa de Tututepec, Oaxaca, tiene como principales propósitos:

  • I. Implementar un espacio radiofónico con un enfoque pluricultural y lingüístico del pueblo afromexicano y la comunidad mixteca, toda vez que las raíces de la colectiva afromexicana tienen origen indígena;
  • II. Fortalecer la identidad negra mixteca, la descolonización y hacer conciencia de la violencia étnica;
  • III. Conformar un medio de comunicación que incida en las políticas públicas para favorecer a las mujeres afromexicanas e indígenas; y,
  • IV. Profesionalizar a las integrantes de la colectiva como mujeres radialistas.

Lo anterior constituye un parteaguas en las acciones que implementa el IFT para promover proyectos de radiodifusión de uso social afromexicano, mismos que dan visibilidad a dichas comunidades en los medios de comunicación.

El proyecto de la asociación Coconatu Colectiva de la Costa de Oaxaca Ña’a Tundaa, A.C. contribuirá al empoderamiento e inclusión de las mujeres afromexicanas desde una perspectiva de igualdad de género.

Yolanda Camacho Calleja, asociada y representante legal de la concesionaria, comentó que “Voces afromexicanas” da voz a su pueblo y revitaliza su historia e identidad.  “Nuestra radio ha empezado a ser la reivindicación y resiliencia de quienes somos hijos de las generaciones que comenzaron nuestra historia. Esta concesión fortalece mucho nuestra cultura, nos abre las puertas a medios que nunca pensamos que llegaríamos y es resultado de nuestra lucha histórica. Estamos muy contentas, porque con “Voces afromexicanas” vamos a tener voz”, enfatizó.

Camacho Calleja señaló que en este proceso fue de gran importancia el apoyo que recibieron del personal del IFT para concretar el trámite para la obtención del título de concesión. “El IFT tuvo toda la voluntad de trabajar para lograr la concesión, por eso, “yo les recomendaría a los hermanos afromexicanos que quieran su concesión a que se acerquen el IFT para solicitarla y así dar a conocer nuestra cultura”, señaló. 

Dicha solicitud fue presentada en el marco del Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena 2023 (Pro Radio) que implementa el IFT con el objetivo de lograr una interacción directa con diversas comunidades del país para promover el desarrollo de proyectos radiofónicos sociales, incluyendo los medios comunitarios e indígenas y, ahora, afromexicanos. A través del Pro Radio, el IFT imparte talleres y asesorías sobre los requisitos para presentar una solicitud de concesión y recibe solicitudes, por medio de oficialías de partes temporales instaladas en las localidades visitadas.

Como parte del Pro Radio, el IFT ha visitado durante el presente año las localidades de Altotonga, Cuitláhuac y Yanga, todas en el estado de Veracruz, y el Municipio de San Nicolás de Maldonado, ubicado al sur del estado de Guerrero en su colindancia con Oaxaca, ubicaciones en donde se identificaron comunidades afrodescendientes, y en las que personal de este Instituto comunicó  los beneficios de la radiodifusión comunitaria, indígena y afromexicana en el desarrollo y reivindicación de sus derechos. Como resultado de las visitas, se recibieron más solicitudes de concesiones para uso social afromexicana, y esta es la primera que se otorga.  

Con estas acciones el IFT da cuenta de su trabajo y compromiso para aumentar la cobertura en el sector de la radiodifusión de los medios sociales de tipo comunitarios, indígenas y afromexicanos, lo cual se ve reflejado en el balance histórico del otorgamiento de concesiones desde su creación hasta el 29 de mayo de 2024, con un total de 455 concesiones para uso social, 170 para uso social comunitaria, 31 para uso social indígena y 1 para uso social afromexicana.

En el siguiente video el testimonio de Yolanda Camacho:

Pueblos indígenas de las fronteras de la Amazonía exigen cambios urgentes para salvar la selva

Por Óscar Tellez, REPAM

El documento recoge las denuncias, contextos y reflexiones que, durante tres días, fueron parte del diálogo sostenido entre cada una de las partes. Es válido recalcar que, además de la presencia de los pueblos indígenas y el impulso de la REPAM, se tuvo un acompañamiento importante por parte de Consejo Indigenista Misionero (CIMI) y el Equipo de Apoyo de Apoyo a los Pueblos Indígenas Libres (EAPIL).

La base del documento final pasa por abordar alternativas ante el extractivismo desmedido, la violación a los derechos humanos, la situación de las mujeres indígenas, la soberanía territorial, la seguridad alimentaria y la intervención indígena en políticas de estado. Cada uno de esos temas ha sido abordado por años en distintos escenarios internacionales y regionales, pero el panorama en el territorio amazónico no ha tenido una mejora sustancial en cada uno de dichos escenarios. Los presentes en Cobija recalcaron que ‘’estamos cansados del papel. Se necesita pasar a la acción’’.

Las mujeres indígenas

Concretamente, se ha hecho referencia a la situación de los centros escolares dentro de los territorios indígenas de las fronteras amazónicas, en donde se presentan casos de abusos sexuales. La inoperancia del sistema judicial y el olvido generalizado que se tiene del territorio amazónico agravan este tipo de situaciones que, como se referencia en la carta de socorro, tienden a convertirse en prácticas generalizadas. En el mismo contexto, se denuncia la generalización de los maltratos contra las mujeres, adoptándolos como normas sociales. Es por ello, que urge la implementación de medidas que verdaderamente puedan ser un camino para la solución de este panorama.  

Los derechos humanos vulnerados

A lo largo del encuentro, los representantes indígenas expusieron los argumentos que permiten establecer la realidad en cuanto a la violación de los derechos humanos que se viven en las zonas fronterizas de la Amazonía. Eso sí, también se dejó en claro que la situación obedece a una realidad generalizada que no distingue fronteras o pueblos y que pone en peligro permanente a cada una de las poblaciones panamazónicas. La carta de socorro refiere en gran medida a los estragos del extractivismo, pues la explotación de todo tipo de recursos genera la persecución a defensores del territorio, afecciones en la salud pública (por contaminación en fuentes de agua y otros), vulneración de la soberanía territorial de las poblaciones indígenas, aumento en las condiciones de pobreza e invasión y destrucción de los corredores de pueblos indígenas aislados.

Los representantes indígenas, la REPAM, el CIMI y el EAPIL han establecido que la soberanía alimentaria es otro de los escenarios que se ven fuertemente golpeados por el extractivismo y que contribuyen a la ‘’no garantía’’ de los derechos fundamentales. La agroindustria desmedida, contribuye a la deforestación de los bosques; se concentra en los monocultivos, generando escasez en los alimentos a los que pueda acceder la población amazónica. Si a ello se suma la ganadería extensiva, el deterioro de los suelos es algo inminente y por ende la vulneración de los derechos que garantizan la vida persiste en la Panamazonía.

La soberanía territorial y política

La carta de socorro ante la injusticia y el crimen expone el rechazo de las poblaciones amazónicas ante las presiones políticas que atentan contra los derechos de las comunidades, resguardos y demás figuras territoriales presentes en la Amazonía. Las leyes que promulgan los gobiernos con jurisdicción en la Amazonía, no consideran la realidad de los pueblos. A ello se suma el centralismo y posterior olvido estatal que implica mucho más la situación en cuanto a la vulneración de derechos.

Se hacen evidentes problemas como concesiones forestales en territorios ancestrales, la ausencia de autoridades y entes de control que permiten la expansión de actividades ilícitas, la falta de políticas de registro generando que muchos menores no cuenten con registro de identidad, la no aplicación del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) limitando la consulta previa e informada y la degradación social que se sufre en las poblaciones indígenas.

El cierre del documento expone que ‘’La Amazonia se encuentra en una carrera desenfrenada hacia la muerte. Nosotros, como dueños y guardianes del bioma que mantiene la vida planetaria, exigimos cambios radicales con suma urgencia y una nueva dirección que permita salvarla’’. Para ello, y como propuestas de cierre del I Encuentro de Pueblos Indígenas de Frontera, los representantes plantean: el apoyo y promoción a las demarcaciones territoriales, el reconocimiento y titulación de las comunidades ancestrales, el fortalecimiento de los gobiernos indígenas, el reconocimiento de los ríos como sujetos de derechos, el establecimiento de redes de comunicación e incidencia y la protección de los corredores fronterizos.