Hay un tiempo

“Todo tiene su momento, y cada cosa su tiempo bajo el cielo: 

Tiempo para nacer y tiempo para morir, tiempo para arrancar y tiempo para plantar, tiempo para matar y tiempo para sanar, tiempo para destruir y tiempo para construir, tiempo para llorar y tiempo de reír, tiempo de hacer duelo y tiempo de bailar, tiempo de tirar piedras y tiempo de recogerlas, tiempo de abrazarse y tiempo de separarse, tiempo de buscar y tiempo de perder, tiempo de romper y tiempo de coser, tiempo de callar y tiempo de hablar, tiempo de amar y tiempo de odiar, tiempo de guerra y tiempo de paz”.    (Eclesiastés, 3, 1-8)

Faltan sólo unas cuantas horas para que el año 2024 cierre sus puertas dejándonos el recuerdo de un tiempo que ha sido único en nuestras vidas. Un tiempo que no volverá porque ya cumplió con su misión y quedará ahí, en nuestros recuerdos, como parte de una historia que nos sorprendió con sus alegrías y sus penas, con sus logros y fracasos, con sus luces y sus sombras, con todo lo que nos permite decir hoy, con gratitud,  que ha valido la pena llegar hasta el final de este año.

Para todo ha habido tiempo y nunca nos imaginamos que viviríamos cada instante con tanta intensidad. Seguramente, diremos que no ha sido un año como los demás. Y  no podía serlo porque Dios siempre está a la obra y nunca se cansa de innovar, de sorprendernos y de mostrarnos que, al final de cuentas, es él quien nos va guiando en lo ordinario de nuestro caminar. Dios no se repite y hace de cada instante algo espectacular.

Volteando hacia atrás, en el tiempo, nos damos cuenta de que este año que se va no han sido sólo unos meses más. Hemos sido bendecidos, de muchas maneras, y enriquecidos con tantas presencias que son lo único que queda;  son esa riqueza que no se puede cuantificar. 

Son presencias que están ahora en nuestros corazones y que nadie nos podrá arrancar, porque son dones sagrados a través de las cuales Dios nos ha querido hablar y nos ha mostrado que sólo vive para amarnos.

Tal vez vamos a decir que no hemos sido enriquecidos con cosas, con dinero, con fama o con poder; pero el cariño que se nos ha concedido nos ha hecho entender que lo único que queda en el tiempo, lo que vale, son las personas que han ensanchado nuestros corazones para amar y dejarnos amar.

En lo más alto del 2024, ahí en donde casi se toca con el 2025 que llega cargado de sus promesas, con sus meses y sus días, con sus exigencias de confianza y sus invitaciones al abandono y a la esperanzas; ahí es en donde nace el deseo de pedir que el tiempo que se avecina  sea un año como Dios lo ha soñado para nosotros pensando únicamente en nuestra felicidad y alegría o simplemente en nuestro sencillo bienestar. 

El tiempo que se ha ido nos mueve a la gratitud y al reconocimiento de la bondad del Señor que ha estado presente de tantas maneras. Damos gracias por la salud y por la vida, por la cordura de nuestra mente que nos ha impedido hacer desastres mayúsculos, aunque no hayan faltado torpezas y errores, imprudencias y descuidos.

Nos sentimos agradecidos porque reconocemos que hemos crecido de muchas maneras. Sí, ahora somos más viejos o nos gustaría decir que hemos acumulado algunos kilos y se dibujan algunos hilos blancos sobre nuestras cabezas que nos hacen creer que somos más sabios y prudentes, aunque nos falte mucho todavía por andar. 

El tiempo ha dejado su huella en las articulaciones que rechinan un poco más y en los reflejos que se van haciendo más lentos o en los brazos que se alargan porque ya no alcanzamos a distinguir las letras con la misma claridad de hace unos cuantos años. En el mejor de los casos hemos ganado en realismo y en sano optimismo que nos obliga a confiar más en los demás.

Claro que lloramos en los momentos de dolor y de tristeza, cuando nos descubrimos frágiles, débiles, limitados y pecadores. Cuando nuestros anhelos se vieron frustrados y cuando nos dimos cuenta de que no hicimos el bien que habíamos soñado. Sí, hubo tiempo para lágrimas amargas cuando no supimos sembrar bondad y ternura y la frustración se apoderó de nosotros ante la injusticia y la arrogancia.

Pero, ciertamente fueron más los momentos en que pudimos reír agradecidos por los instantes compartidos con los nuevos amigos, con los hermanos y hermanas que se nos dieron en donde menos los esperábamos, en los momentos de comunión compartidos junto con los tacos al pastor o el capuchino frío, en los momentos en que sentimos cuánto contábamos a los ojos de quienes nos hicieron sentir parte de sus vidas teniendo como motivo sólo el hecho de estar.

Cómo no agradecer tantos momentos vividos en lo gratuito de una amistad que nació sin que nos lo hubiésemos propuesto y que nos hizo cómplices en las búsquedas de ese Dios que  por todas partes se nos hacía presente invitándonos a su servicio, dando con sencillez nuestro tiempo a quienes sólo buscaban un pretexto para mostrarnos su capacidad de amar.

En este 2024 hemos sembrado tanto. Hemos dejado miles le palabras en tantos corazones, Dios nos utilizó como instrumentos de su misericordia y de su presencia y, dándonos con generosidad, es mucho más lo que hemos recibido que lo que hemos podido dejar de nosotros mismos en la tarea de dar. 

Simplemente, podemos decir que ya no somos los mismos. Y el tiempo se encargó de llevar a termino lo que, sin mucha conciencia de nuestra parte, Dios iba tejiendo en lo secreto de nuestras vidas. Los días del 2024 que se va sólo han sido pretextos en el corazón de Dios para irnos mostrando su ternura, su paciencia y su fidelidad en una aventura de vida que no sabemos cuánto durará. 

El tiempo que fue pasando, como liquido que no se atrapa en el puño de la mano,  y ha dejado en nosotros todo aquello que acabamos por reconocer como lo esencial, lo realmente importante, para mantener libre el corazón de toda atadura humana. 

Y así, seguramente descubrimos que lo verdaderamente importante está en los pequeños detalles de la vida; en el tiempo dado a los demás sin pretender nada a cambio, en los gestos de servicio ofrecidos con el único deseo de hacerle la vida más agradable a quien tenemos al lado. 

Con el pasar de los meses nos descubrimos, sin sentirlo demasiado, un poquito más humanos gracias al cariño de quienes no hacen ruido, pero han dejado la huella de eso que llamamos calor humano.

Sentados en el último peldaño de este 2024 que se nos va sin hacer escándalo, tal vez nos den ganas de decir aquel “Gracias” que recoge lo que llevamos en lo más profundo de nuestro ser. Un gracias a Dios  que ha sido generoso con nosotros, haciendo que se produjera el milagro de la vida durante esos 365 días en que nos hemos despertado creyendo que teníamos derecho a una existencia sin medidas. Un gracias a quienes nos han dejado y se han ido de este mundo dejando en nuestros corazones una huella que despierta nuestra fe y nos mueve a creer que nos volveremos a encontrar algún día.  

Gracias por el don de la vocación misionera que nos empuja a ir más lejos, a vivir lo bello de la solidaridad y cercanía con los más pobres. Gracias por tantos momentos de purificación y de crecimiento personal que nos han ayudado a sentir la cercanía y el consuelo del Señor que nos ha repetido muchas veces: “Yo estoy con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo”.

Trayendo a este momento todos los instantes del 2024, creo que todos podríamos decir que ha habido tiempo para darnos cuenta que los meses y los años seguirán siendo una oportunidad para que podamos decir que el amor y el tiempo en el corazón de Dios seguirán coincidiendo para que vivamos amando.

Qué el 2025 venga como tiempo que nos conceda acercarnos a nuestros hermanos con un corazón nuevo y a Dios con lo mejor que tengamos.

Feliz año nuevo.

P. Enrique Sánchez G. Mccj

31 de diciembre 2024

El Verbo es la luz verdadera

Reflexión del Evangelio de hoy
La desproporción entre la propuesta de Dios y la respuesta del hombre

Tomado de: dominicos.org

En este “diálogo de sordos” entre Dios y los hombres que es el hecho de la Navidad, del que hablábamos en la homilía de la misa de medianoche, hoy, en la misa del día, nos sorprende la otra vertiente: la desproporción entre lo que pide Dios y lo que está dispuesto a responder el ser humano.

La oferta de Dios está presentada en la Prólogo dl Evangelio según san Juan, que proclamamos. A primera vista (y más si se lee rápido y con voz cansina y se escucha distraído), es un galimatías, en el que se habla de un Verbo, de un ser eterno, de una luz que ilumina, de alguien que es rechazado por los suyos, pero, que, a pesar de todo se hace carne para habitar ente ellos…

Y sin embargo, este texto intenso y profundo hasta parecer enigmático, es la presentación más elocuente del misterio de la Navidad y sus consecuencias para nosotros. Lo supieron resumir genialmente los Santos Padres: “El Hijo de Dios se hizo hombre, para que el hombre pueda ser hijo de Dios”.

¿Quieren el hombre y la mujer, especialmente el hombre y la mujer de nuestra sociedad secularizada, “ser hijo, hija de Dios”? ¿Le ilusiona? ¿Pone en ello su esperanza y, por lo tanto, el esfuerzo serio por recibirlo y responder a tal promesa?

Solo descendiendo a la profundidad del ser humano, a sus verdaderas y eternas preguntas e inquietudes, puede encontrar cada uno, cada una, el deseo y la nostalgia de encontrar su auténtica autoestima, la raíz de su dignidad inalienable, la razón de su libertad y la respuesta a esa ansia necesaria de lo más necesario: el sentirse amado incondicionalmente y para siempre y poder amar así. Es decir: ser, sentirse y actuar como hijo e hija de Dios.

Un camino práctico para comprender qué significa que Dios se ha hecho hombre lo tenemos en la última encíclica del Papa Francisco, que tiene por título: “Dilexit nos” (“Nos amó”). En ella se nos habla del lugar en donde este “diálogo de sordos” encuentra la luz, el sentido, la razón y la fuerza de las preguntas y las respuestas recíprocas de Dios y del ser humano: el corazón de cada uno abierto al corazón de Cristo:

“En lugar de buscar algunas satisfacciones superficiales y de cumplir un papel frente a los demás, lo mejor es dejar brotar preguntas decisivas: quién soy realmente, qué busco. Qué sentido quiero que tengan mi vida, mis elecciones o mis acciones; por qué y para qué estoy en este mundo, cómo querré valorar mi existencia cuando llegue a su final, qué significado quisiera que tenga todo lo que vivo, quién quiero ser frente a los demás, quién soy frente a Dios. Estas preguntas me llevan a mi corazón” (8).

“Dice el Evangelio que Jesús “vino a los suyos” (Jn 1,110. Los suyos somos nosotros, porque él no nos trata como a algo extraño. Nos considera algo propio, algo que él guarda con cuidado, con cariño. Nos trata como suyos. No significa que seamos sus esclavos, y él mismo lo niega: “Ya no os llamo servidores” (Jn 15,15). Lo que él propone es la pertenencia mutua de los amigos. Vino, saltó todas las distancias, se nos volvió cercano como las cosas más simples y cotidianas de la existencia. De hecho, él tiene otro nombre, que es “Enmanuel” y significa “Dios con nosotros”, Dios junto a nuestra vida, viviendo entre nosotros. El Hijo de Dios se encarnó y “se anonadó a sí mismo, tomando la condición de esclavo” (Flp 2,7)” (34).

“Ese mismo Jesús hoy espera que le des la posibilidad de iluminar tu existencia, de levantarte, de llenarte de su fuerza. Porque antes de morir, dijo a sus discípulos: “No los dejaré huérfanos, volveré a ustedes”. Dentro de poco el mundo ya no me verá, pero ustedes sí me verán (Jn 14, 18-19). Siempre encuentra alguna manera para manifestarse en tu vida, para que puedas encontrarte con él” (38).

Fr. Francisco José Rodríguez Fassio
Convento de Santo Domingo Ra’ykuéra – Asunción (Paraguay).

dominicos.org

“Navidad es Misión”

Mensaje del Consejo General de los Misioneros Combonianos

Queridos hermanos:

Cada vez que llega la Navidad y meditamos este acontecimiento de salvación, nos conmueve la humildad del Hijo de Dios en el pesebre: «Tanto amó Dios al mundo que (nos) entregó a su propio Hijo» (cf. Jn 1, 13-17). Y no lo da a luz en un palacio ni en un suntuoso palacio, ni siquiera en una sencilla morada; elige algo más humilde: un refugio donde, por la noche, se encierran los animales de la familia. Y así, la cuna del Hijo de Dios es un pesebre. Jesús nace pobre y entre los pobres.

Es importante que nosotros, misioneros combonianos, captemos el carácter misionero de la Navidad. El envío del Hijo es la primera gran misión. Este Niño Dios es el primer misionero del Padre. Tres son sus salidas: del Padre, privándose de la gloria divina; de sí mismo («se despoja de sí mismo», «se hace nada», «asume la condición de esclavo» –kénosis– Fil 2,7); y del mundo, para volver -resucitado y victorioso- al Padre, con la intención de llevarnos con Él: «En la casa de mi Padre hay muchas moradas […] Voy a prepararos un lugar […] Y vendré otra vez y os llevaré conmigo, para que donde yo esté estéis también vosotros» (Jn 14,2-3).

Locura de amor

Este camino de salvación es locamente divino. Y hay que estar “loco” para tomarlo por verdadero. ¡Pero es verdad! Una vez que entras en esa lógica, te sientes proyectado al descubrimiento de la verdad. Inaugurando el Congreso Eclesial de Florencia en septiembre de 2015, el Papa Francisco dijo: ‘Nuestra fe es revolucionaria por un impulso que viene del Espíritu Santo. Debemos seguir este impulso para salir de nosotros mismos, para ser hombres según el Evangelio de Jesús. Toda vida se decide por la capacidad de darse. Es ahí donde se trasciende a sí misma y llega a ser fecunda».

La contemplación de este “niño salido del Padre” es necesaria para la misión.

«En la Palabra de Dios aparece constantemente este dinamismo de “salida” que Dios quiere provocar en los creyentes. Abrahán aceptó la llamada a partir hacia una nueva tierra (cf. Gn 12,1-3). Moisés escuchó la llamada de Dios: “Ve, yo te envío” (Ex 3,10) y condujo al pueblo a la tierra prometida (cf. Ex 3,17). A Jeremías le dijo: “Irás a todos aquellos a quienes yo te envíe” (Jr 1,7). Hoy, en el «id» que Jesús nos dice, están presentes los escenarios y desafíos siempre nuevos de la misión evangelizadora de la Iglesia, y todos estamos llamados a esta nueva “salida” misionera. Cada cristiano y cada comunidad discernirá qué camino le pide el Señor, pero todos estamos invitados a acoger esta llamada: a salir de nuestra propia zona de confort y tener el coraje de llegar a todas las periferias necesitadas de la luz del Evangelio» (Evangelii gaudium, 20).

¡En qué mundo llega!

Este año la Navidad se celebra en estado de guerra. El mundo vive una situación dramática: hay gente destruida, gente asesinada, gente que muere. La violencia se abate sobre hombres y mujeres sepultados bajo los escombros de sus casas, millones de personas desplazadas en sus propios países o refugiadas en las naciones vecinas, ancianos perdidos sin asistencia, niños abrumados en su inocente vida cotidiana.

Muchos de nuestros hermanos están llevando a cabo su misión en situaciones similares. Nuestros pensamientos y oraciones están con ellos.

Y, sin embargo, el Señor Jesús nace de nuevo para nosotros en un mundo tan pobre -por no decir desprovisto- de dignidad. ¿Por qué? Por el misterio del amor de un Dios que, por amor, se hizo niño. Un amor que estamos llamados a «encarnar» en las situaciones que nos toca vivir, testimoniándolo y concretándolo en el compartir, en la participación, en la comunión, en el don, en el servicio.

Sabemos –por experiencia directa– que a menudo es un amor “a alto precio”. Pero como seguidores de Comboni, un “loco” que hizo de la Cruz su «amiga», su «esposa indivisible, eterna y amada, y sapientísima maestra» (Escritos, 1710; 1733), no nos desanimamos, porque creemos que nuestra debilidad revela paradójicamente la omnipotencia de Dios: una omnipotencia que tiene poco poder, por supuesto, porque sólo se manifiesta en nuestra voluntad radical de hacer «causa común», y a cualquier «precio», con las personas entre las que vivimos.

Dejémonos transformar por la Navidad

Nuestro deseo de una Feliz Navidad este año se traduce en una invitación a nosotros mismos y a todos vosotros a dejarnos transformar por el misterio que celebra esta solemnidad.

¿Cómo será nuestra próxima Navidad? Es difícil saberlo. Ciertamente podemos desear que esté marcada por la paz, rica en alegría y presagio de serenidad. Pero también podría ser muy distinta y saber más a establo y pesebre que a cielo. Pero poco importa: lo importante es dejarse transformar por el misterio de la venida del Verbo en la carne (cf. Jn 1,14), pidiendo al Espíritu que nos ayude a «escuchar» esta Palabra, que siempre tendrá la forma del llanto de un recién nacido, y a acoger con fe al Salvador del mundo, que siempre tendrá la fragilidad y la debilidad de un niño.

Cerramos esta carta con un esclarecedor pasaje de Dietrich Bonhœffer, pastor luterano, mártir del nazismo:

«Dios no se avergüenza de la bajeza del hombre, entra en ella. […] Dios ama lo perdido, lo despreciado, lo insignificante, lo marginado, débil y afligido. Donde los hombres dicen «perdido», Él dice «salvado». […] Donde los hombres apartan indiferente o altaneramente la mirada, allí pone él su mirada llena de incomparable amor ardiente. Donde los hombres dicen «despreciable», allí Dios exclama «bendito». Allí donde en nuestra vida hemos llegado a una situación en la que sólo podemos avergonzarnos ante nosotros mismos y ante Dios, […] allí mismo Dios se hace cercano, como nunca antes: es allí donde Dios quiere irrumpir en nuestra vida, es allí donde muestra su cercanía, para que comprendamos el milagro de su amor, de su cercanía y de su gracia».

Pidamos a María que nos ayude a acoger a Jesús como lo acogió ella, y a su hijo pidamos la gracia de dejarnos transformar por su venida.

Para todos ustedes nuestros mejores deseos de una Feliz Navidad.

El Consejo General

Imagen: Navidad Mística, de Sandro Botticelli.
Descarga PDF

¿De qué sirve decirse católico?

Por: + Felipe Arizmendi Esquivel
Obispo Emérito de SCLC

MIRAR

Este 8 de diciembre, se cumplió un año de que los campesinos de Texcapilla, muy cerca de mi pueblo natal, se organizaron y mataron al grupo criminal de diez personas que llegó con armas de alto poder y que les exigía el cobro de piso por sus cultivos de habas, chícharos, avena, frijol y maíz. No pudieron soportar que les quisieran cobrar más y más. Mataron también a su líder, apodado El Payaso, con quien yo, circunstancialmente, había hablado meses antes. Cuando lo vi en mi pueblo, me identifiqué y pedir hablar con él. Estaba armado y rodeado de sus pistoleros. Su esposa, al escuchar que yo era obispo, me pidió que insistiera a su marido que ya bautizaran a dos de sus niños, una de nueve años y otro bebé. Muy católico, sí quería bautizarlos, pero en su pueblo de origen, más al sur del Estado de México. Intenté servirme de este su deseo para iniciar un proceso pastoral e insistirle que cambiara de vida. Ya no supe si los bautizaron, porque al poco tiempo lo mataron. ¿De qué le servía decirse católico y que sus hijos fueran bautizados? Ciertamente no era por una fe madura en Jesús, sino por simple tradición. No le importaba tanto Dios, pues su dios era el dinero que exprimía a los más pobres, a los más indefensos, como son la mayoría de nuestros campesinos.

El líder de otro grupo criminal, de la misma llamada Familia Michoacana, tiene a sus niñas en la catequesis parroquial, preparándose a la Primera Comunión. Los máximos líderes de otros grupos armados se consideran católicos. Algo semejante pasa con políticos, que oficialmente son católicos, pero su dios es el poder, el dinero, y no les importa ir a Misa los domingos, no leen la Biblia, oran sólo por sus intereses; pero eso sí, si una autoridad superior les pide estar en una reunión, organizar un mitin u otra actividad, se someten a esas disposiciones y no les importa su religión; saben que, si no acatan deseos u órdenes superiores, se exponen a perder su puesto y a no ascender más en el partido o en el gobierno. Su dios es el poder y el dinero. Lo mismo se podría decir en muchos otros casos. Festejan a la Virgen de Guadalupe, esperan las vacaciones y el aguinaldo de Navidad, pero seguir a Jesús no les interesa. Otros se declaran creyentes, pero no dejan el alcohol y las drogas, son infieles en su matrimonio, no pagan lo justo a sus trabajadores, viven en excesos de toda índole. Se dicen católicos, y hasta llevan una medalla o un Crucifijo al pecho; pero eso ¿de qué les sirve?

En sentido contrario, ¡son muchísimos más los que son de verdad católicos! No sólo van a Misa los domingos y hacen oración, sino que son justos y a nadie perjudican; comparten sus bienes; mantienen unida su familia y son fieles en su matrimonio; educan a sus hijos conforme a la fe; no se avergüenzan de sus creencias religiosas; sirven a la comunidad; son apóstoles entregados hasta el sacrificio. Pareciera que abunda más lo malo, pues los noticieros resaltan más las notas rojas; pero en la vida ordinaria son más numerosos los que son auténticamente católicos.

DISCERNIR

Los obispos latinoamericanos, en el Documento de Puebla, después de la primera visita del Papa San Juan Pablo II a nuestra patria, en enero de 1979, expresaron algo sobre la injusticia social en nuestro continente, pero que se aplica a nuestra realidad marcada por la violencia y por la fuerza de los grupos armados. Dijeron:Nos preocupan las angustias de todos los miembros del pueblo cualquiera sea su condición social: su soledad, sus problemas familiares, en no pocos, la carencia del sentido de la vida; especialmente queremos compartir hoy las que brotan de su pobreza. Vemos, a la luz de la fe, como un escándalo y una contradicción con el ser cristiano, la creciente brecha entre ricos y pobres. El lujo de unos pocos se convierte en insulto contra la miseria de las grandes masas. Esto es contrario al plan del Creador y al honor que se le debe. En esta angustia y dolor, la Iglesia discierne una situación de pecado social, de gravedad tanto mayor por darse en países que se llaman católicos” (DP 27-28).

Por nuestra parte, los obispos mexicanos, en el Proyecto Global de Pastoral 2031+2033, expresamos:En toda esta transformación de pensamiento y de vida, la religión ha sufrido también un fuerte impacto: transformación radical en la forma de asumir la fe de los creyentes, pérdida del fervor original, desprecio por las instituciones, ambiente relativista e individualista y un secularismo que ha reducido la fe al ámbito de lo privado y de lo íntimo. Dentro de este fenómeno religioso, la violencia ha alcanzado niveles preocupantes y dolorosos para el mundo entero” (PGP 36).

“El panorama social se ha ido ensombreciendo paulatinamente por el fortalecimiento alarmante del crimen organizado, corrompiendo la mente y el corazón de personas y autoridades.  La introducción de una narco-cultura en nuestra sociedad mexicana, de conseguir dinero rápido, fácil y de cualquier forma, ha venido a dañar profundamente la mente de muchas personas, a quienes no les importa matar, robar, extorsionar, secuestrar o hacer cualquier cosa con tal de conseguir sus objetivos. Esta sociedad que tendría que ofrecer a todos los ciudadanos las condiciones necesarias para vivir con dignidad, está dañada y es necesario que todos como miembros de ella tomemos conciencia de esta realidad y nos hagamos responsables, para que pueda cumplir como un espacio de vida digna para todos sus miembros” (PGP 57).

ACTUAR

Para que haya paz familiar y social, para que festejemos dignamente a la Virgen de Guadalupe, para que celebremos auténticamente la Navidad, esforcémonos por vivir con fidelidad nuestra fe católica; evitemos todo aquello que contradiga la Palabra de Dios; en resumen, respetémonos y amémonos como hermanas y hermanos.

XXXIV Domingo ordinario. Año B

34o Domingo del Tiempo Ordinario (B)
Jesucristo, Rey del Universo
Juan 18,33-37: “¡Yo soy rey!”
La Gran Burla de Dios

Hoy, último domingo del año litúrgico, celebramos la solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo. Esta festividad fue introducida por el Papa Pío XI en 1925, en un período histórico marcado por las dificultades y turbulencias del período de posguerra. El Papa Pío XI estaba convencido de que solo la proclamación de la realeza de Cristo sobre todos los pueblos y naciones podía garantizar la paz. Con la reforma litúrgica que siguió al Concilio Vaticano II, la festividad se colocó al final del año litúrgico, como su conclusión natural.

El texto del Evangelio está tomado del relato de San Juan sobre el interrogatorio de Jesús ante Pilato, el procurador romano. La narración gira en torno al tema de la realeza de Jesús. En el centro del relato encontramos la parodia de la coronación real de Cristo, con la corona de espinas y el manto púrpura, escenificada por los soldados. El término “rey/reino/realeza” (en griego basileús/basileía) aparece catorce veces en todo el relato, con una mención adicional referida a César. Esta realeza es reivindicada por Jesús, utilizada sarcásticamente por Pilato y los soldados romanos, y rechazada por los judíos.

Esta riqueza literaria joánica presenta el episodio como una verdadera “epifanía”, es decir, una revelación de la realeza de Cristo. Además, se destaca el sentido de libertad que Jesús transmite en todo el relato, en contraste con la incertidumbre y el miedo de Pilato. Al final, el juzgado se revela como el verdadero Juez (Jn 19,8-11).

De esta manera se cumple lo que afirman los Salmos: “Se burlan de mí todos los que me ven” (Sal 22,8); “Pero tú, Señor, te ríes de ellos, te burlas de todas las naciones” (Sal 59,9); “El que habita en el cielo se ríe, el Señor se burla de ellos […]: ‘Yo mismo he establecido a mi rey sobre Sión, mi monte santo’” (Sal 2,4-6). Nuestro deseo (no tan secreto) de “sentarnos en un trono” (sea cual sea) aparece, a los ojos de Dios, como una triste farsa. San Pablo, reflexionando sobre la acción de Dios en la vida de Jesús, concluye: “Lo que es necio para el mundo, Dios lo eligió para confundir a los sabios; lo que es débil para el mundo, Dios lo eligió para confundir a los fuertes” (1 Cor 1,27).

La resurrección del Rey Crucificado revela lo que estaba oculto a nuestros ojos: el Señor reina desde el trono de la cruz. “Por eso Dios lo exaltó y le otorgó el nombre que está sobre todo nombre, para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra y bajo la tierra” (Filipenses 2,9-10). Desde el tercer día comenzó la “venganza” de todos los oprimidos y vencidos de la historia.

Puntos para la reflexión

Las lecturas propuestas por la liturgia nos ayudan a profundizar algunos aspectos de la realeza de Cristo proclamada en el Evangelio.

1. Primera lectura (Daniel 7,13-14): “Vi venir con las nubes del cielo a alguien como un hijo de hombre.” Realeza y HUMANIDAD.

A este Hijo del Hombre “se le dio poder, gloria y reino”. Su realeza es universal, estable y eterna. Esta figura misteriosa aparece después de que Daniel viera salir del mar cuatro grandes bestias, terribles y espantosas, símbolo de poderes hostiles a Dios. Las cuatro bestias mitológicas representan los cuatro imperios anteriores: opresivos, sanguinarios y arrogantes.

Esta “visión” del profeta ilumina el gesto de Pilato al presentar a Jesús a la multitud diciendo: “¡Aquí está el hombre!” (19,5). Solo un poder humilde, expresado en el servicio, nos hace verdaderamente humanos. Cualquier otro tipo de poder es… ¡bestial!

Todos tenemos algún poder sobre otros: por nuestro rol social, laboral, comunitario, eclesial… Pero, ¿cómo lo ejercemos? Todo poder puede ejercerse en nombre de Dios, si se vive al estilo de Jesús: “Yo estoy entre vosotros como el que sirve.” Esta es la realeza del cristiano, recibida en el bautismo: una realeza que libera y humaniza. De lo contrario, se convierte en un poder inspirado por la Bestia, que esclaviza.

2. Salmo responsorial (Salmo 92): “El Señor reina, se viste de majestad.” Realeza y HUMILDAD.

El salmista celebra la realeza de Dios. Dondequiera que Dios reina, su majestad resplandece, su fuerza se manifiesta y se establece un nuevo orden donde habita la justicia de manera permanente. Su realeza es humilde. Dios no necesita ostentar ni imponer su poder. Él es “El que Es.” Su realeza se revela precisamente en la humildad. Por eso el Magnificat de la Virgen María es el más bello himno de alabanza a la realeza de Dios.

3. Segunda lectura (Apocalipsis 1,5-8): “Jesucristo es el testigo fiel, el primogénito de los muertos y el soberano de los reyes de la tierra.” Realeza y VERDAD.

Jesús es el Testigo. El Evangelio lo deja claro: “Para esto he nacido y para esto he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad.” Lamentablemente, la liturgia omitió la reacción de Pilato a esta afirmación de Jesús: “¿Qué es la verdad?” Esta pregunta, a menudo retórica y cargada de sarcasmo, se convierte en un atajo que también utilizamos para evitar enfrentarnos a una verdad incómoda. Preferimos relativizar todo para justificar una verdad conveniente.

¿Qué es la verdad? ¿Qué habría respondido Jesús a Pilato? “¡Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida!” (Juan 14,6). ¿Qué es la verdad? “¡La transparencia del amor!”, responde Maurice Zundel, teólogo y místico suizo (1897-1975).

¿Cómo podemos vivir y honrar la realeza de Cristo? Convirtiéndonos en transparencia del amor de Dios en el mundo que nos rodea.

P. Manuel João Pereira Correia, MCCJ


Profetas, sacerdotes y reyes

Solemnidad de Cristo Rey
Comentario a Jn 18, 33-37

Estamos al final del año litúrgico, que se concluye con esta Solemnidad de Cristo Rey, que hay que entender bien, si no queremos cometer una grave equivocación en la manera de comprender la figura de Jesús. Ciertamente, Jesús no era rey a la manera de los reyes o gobernadores del poder civil, como Pilatos, por ejemplo. Más bien Jesús se había presentado, en su subida a Jerusalén, como un Mesías humilde (montado sobre un pollino) y ahora, ante Pilatos, se presenta como un testigo (mártir) de la Verdad.

Efectivamente, en este domingo, la liturgia abandona la lectura de Marcos y nos presenta un breve pasaje de la narración que Juan hace de la Pasión del Maestro. En ese pasaje el evangelista pone frente a frente los dos personajes contrapuestos: Pilato (representante de un poder que se impone a sí mismo por la fuerza de las armas, aunque eso suponga asesinar a un inocente) y Jesús (testigo de la Verdad de Dios en libertad soberana, con serena humildad y total ausencia de temor o sometimiento de la conciencia).

Si estamos atentos a la lectura de Juan, podemos darnos cuenta que el evangelista nos presenta a Jesús como un hombre libre y, por tanto, soberano frente a un hombre poderoso pero carente de libertad propia; de hecho termina haciendo aquello a lo que otras personas le fuerzan en contra de su propio criterio. Pilato no es libre, Jesús sí. Porque, como diría en otra ocasión,  a él la vida nadie se la arrebata, sino que la entrega libremente (Jn 10,8). San Pablo explicaría más tarde, después de años de discipulado, que él “nos ha amado y se entregó a sí mismo por nosotros” (Ef 5, 2.25).

Esa profunda libertad interior que posee Jesús le hace protagonista de un Reino que no es de este mundo, es decir, del mundo de la arrogancia, la mentira, el abuso. Jesús pertenece al reino del Padre, hecho de verdad y justicia, de amor y perdón. Y por ese Reino Jesús está dispuesto a “entregar” su vida, porque ni siquiera el temor a perder su vida le ata como a la mayoría de nosotros. Él no es esclavo del temor a perder la vida, como nosotros. Él es libre y verdadero y por eso es soberano.

Celebrando esta fiesta, los discípulos de Jesús renovamos la dulce certeza de ser amados por el Enviado del Padre de una manera incondicional. Esa certeza de ser amados nos da una gran soberanía frente a tantos miedos interiores y presiones exteriores. El amor de Jesús, experimentado hoy por la presencia del Espíritu Santo en nosotros, nos libera del reino de este mundo (mentira, arrogancia, orgullo, búsqueda desordenada de riquezas o placeres) y nos introduce en el reino del Padre, es decir, nos hace libres y capaces para vivir en libertad y dignidad, en verdad y amor, como testigos de la Verdad del Padre para nosotros y para los demás. Por algo cuando nos bautizaron, nos llamaron “profetas, sacerdotes y reyes”.

El discípulo de Jesús, como su Maestro, se hace una persona libre y liberadora. Eso es lo que celebramos hoy.

P. Antonio Villarino, mccj


El Reino de un Dios crucificado, que no fracasa
Daniel 7,13-14; Salmo 92; Apocalipsis 1,5-8; Juan 18,33-37

Reflexiones
¡Qué extraña forma de proclamarse Rey! El Cristo de la Pasión, en diálogo con el procurador romano (Evangelio), posee las insignias de un rey: una corona sobre la cabeza, un bastón en la mano, una capa roja, las ‘reverencias’ de los soldados… ¡Son los signos de un rey derrotado! Los jefes religiosos, la gente en la plaza, los soldados romanos ya están convencidos: lo han destruido, pueden cantar victoria. Pilato sigue perplejo ante la serenidad de un hombre que, en esas condiciones, insiste en llamarse rey, aunque no de un reino de este mundo. Pilato no puede entender este lenguaje, y menos aún el tema de la verdad (v. 36-37). Sus preguntas inquisitivas tienen un sentido político: le basta haber averiguado que ese hombre, en tal estado, no constituye una amenaza para el imperio de Roma. Hoy también, el signo del hombre-Dios crucificado, pegado a la pared, está lejos de constituir una amenaza. Por el contrario, ¡es un signo benéfico! Lo entiende serenamente cualquier persona mínimamente informada, que tiene un corazón recto y libre de ideologías.

Será el mismo Pilato, representante del imperio más poderoso del mundo, quien reconocerá la realeza de Cristo, con aquella inscripción sobre la cruz: “Jesús Nazareno, el rey de los Judíos” (Jn 19,19). Jesús encarna el verdadero “hijo de hombre”, aquel misterioso personaje – preludio de un nuevo pueblo – anunciado por el profeta Daniel (I lectura), que recibe de Dios poder real sobre todos los pueblos, naciones y lenguas, un reino que “no tendrá fin” (v. 14). El pueblo de Daniel, en aquel momento, estaba experimentando la opresión, sin renunciar por eso a sueños grandiosos para el futuro. El pueblo del nuevo Reino tendrá como punto de convergencia a Cristo. Lo traspasaron, pero es “¡el Alfa y la Omega, el que es, el que era, el que viene, el Todopoderoso!” (II lectura).

Jesús no renuncia a su título de rey, pero lo libera de las cosas vanas de los reinos de este mundo y lo enriquece con contenidos nuevos, evangélicos: el que es el primero debe servir a los demás; no hace alianzas con los ricos y poderosos, pero escoge estar al lado de los últimos; no da órdenes, pero obedece; no mata a nadie, pero muere Él por todos; lo que importa no es ser servido, sino hacerse servidor; estar al lado de los marginados, hacerse cargo, ser hermano y guardián del prójimo.

Pilato muestra ante todos al hombre (“ecce homo” – vean aquí al hombre – Jn 19,5), al rey derrotado, coronado de espinas… Jesús ha proclamado varias veces su identidad, su Evangelio. El que quiso, lo entendió. Ahora Jesús está allí, ante todos, espera en silencio. Cada cual debe dar su respuesta personal, hacer su opción de vida: escoger el camino fácil del poder y de las riquezas, o triunfar haciéndose discípulos humildes y pobres de un rey derrotado, crucificado y resucitado. ¡Por amor! Seguir los pasos de un rey derrotado puede parecer un fracaso; sin embargo, ¡el Reino de Dios no fracasa! Baste recordar la parábola de los invitados al banquete (cfr. Lc 14,15-24). Al final, el rey logra llenar la casa. A pesar de los continuos rechazos por parte de la libertad humana, Dios no fracasa. Él busca siempre nuevos caminos para realizar su plan de salvación para toda la familia humana.

En esta obra de salvación Dios quiere involucrar a muchos amigos y comprometerlos para la misión en el mundo entero. Las modalidades y los tiempos son múltiples. Junto con las iniciativas que dan visibilidad a la obra evangelizadora (congresos, sínodos, documentos, publicaciones, grandes obras, edificios…), están el trabajo capilar y escondido de misioneros y misioneras, la presencia continua de sacerdotes y de laicos educadores y catequistas, los gestos generosos de chicos y jóvenes, el soporte de los enfermos que ofrecen oraciones y sufrimientos, el compromiso por la promoción de la justicia y de los derechos de las personas más humildes, y muchas otras iniciativas que, si bien son limitadas y ocultas, sirven para renovar y sostener el ardor misionero por el Reino de Dios.

P. Romeo Ballan, MCCJ


Lo decisivo

CRISTO REY
Juan 18, 33-37

El juicio contra Jesús tuvo lugar probablemente en el palacio en el que residía Pilato cuando acudía a Jerusalén. Allí se encuentran una mañana de abril del año 30 un reo indefenso llamado Jesús y el representante del poderoso sistema imperial de Roma.

El evangelio de Juan relata el dialogo entre ambos. En realidad, más que un interrogatorio, parece un discurso de Jesús para esclarecer algunos temas que interesan mucho al evangelista. En un determinado momento Jesús hace esta solemne proclamación: “Yo para esto nací y para esto he venido al mundo: para ser testigo de la verdad. Todo el que pertenece a la verdad, escucha mi voz”.

Esta afirmación recoge un rasgo básico que define la trayectoria profética de Jesús: su voluntad de vivir en la verdad de Dios. Jesús no solo dice la verdad, sino que busca la verdad y solo la verdad de un Dios que quiere un mundo más humano para todos sus hijos.

Por eso, Jesús habla con autoridad, pero sin falsos autoritarismos. Habla con sinceridad, pero sin dogmatismos. No habla como los fanáticos, que tratan de imponer su verdad. Tampoco como los funcionarios, que la defienden por obligación, aunque no crean en ella. No se siente nunca guardián de la verdad, sino testigo.

Jesús no convierte la verdad de Dios en propaganda. No la utiliza en provecho propio sino en defensa de los pobres. No tolera la mentira o el encubrimiento de las injusticias. No soporta las manipulaciones. Jesús se convierte así en “voz de los sin voz, y voz contra los que tienen demasiada voz” (Jon Sobrino).

Esta voz es más necesaria que nunca en esta sociedad atrapada en una grave crisis económica. La ocultación de la verdad es uno de los más firmes presupuestos de la actuación de los poderes financieros y de la gestación política sometida a sus exigencias. Se nos quiere hacer vivir la crisis en la mentira.

Se hace todo lo posible para ocultar la responsabilidad de los principales causantes de la crisis y se ignora de manera perversa el sufrimiento de las víctimas más débiles e indefensas. Es urgente humanizar la crisis poniendo en el centro de atención la verdad de los que sufren y la atención prioritaria a su situación cada vez más grave.

Es la primera verdad exigible a todos si no queremos ser inhumanos. El primer dato previo a todo. No podemos acostumbrarnos a la exclusión social y la desesperanza en que están cayendo los más débiles. Quienes seguimos a Jesús hemos de escuchar su voz y salir instintivamente en defensa de los últimos. Quien es de la verdad escucha su voz.

José Antonio Pagola

Obispos y realidad nacional

Por: + Felipe Arizmendi Esquivel
Obispo Emérito de SCLC

Mirar

La semana pasada, los obispos del país estuvimos reunidos en asamblea ordinaria para evaluar lo que hemos hecho en los últimos tres años, elegir nuevos cargos y decidir el camino para el siguiente trienio. Aprobamos este objetivo general: Caminar como Iglesia profética y sinodal, siguiendo a Jesucristo e impulsados por el Espíritu Santo, bajo la mirada de Santa María de Guadalupe, para seguir evangelizando y construyendo una cultura de paz, mediante el diálogo fraterno, la justicia y la reconciliación, en esperanza hacia los jubileos 2031-2033.

Nos propusimos cuatro ejes transversales: 1. La sinodalidad al servicio de la evangelización, para enfatizar la escucha de Dios y de los hermanos, integrar la conversión personal, comunitaria y pastoral, y promover el discernimiento y la corresponsabilidad eclesial. 2. La vocación, formación y misión de todos los bautizados, que incluye a ministros ordenados, vida consagrada y laicos, enfatiza la cultura vocacional y la formación integral, y fortalece la identidad y misión de cada estado de vida. 3. Iluminar con el Evangelio el cambio de época, para iluminar las transformaciones culturales y sociales, atender las implicaciones antropológicas actuales e integrar el cuidado de la casa común y la ecología integral. 4. La construcción del Reino de Dios en la justicia y la paz, promoviendo el acompañamiento a los más pobres y vulnerables, atendiendo a las víctimas de la violencia y trabajando por la reconciliación y la paz desde la verdad.

Estuvieron con nosotros la Presidenta de la República, Dra. Claudia Sheinbaum, la Secretaria de Gobernación, Lic. Rosa Icela Rodríguez, y la Responsable de Asuntos Religiosos en esta misma Secretaría, Lic. Clara Luz Flores. Se les compartieron preocupaciones de nuestra realidad nacional, como inseguridad, violencia, pobreza, tala inmoderada de árboles, polarización social, migración, cuidado de la naturaleza y otros asuntos. Por su parte, manifestaron disponibilidad para seguir dialogando sobre ello y buscar caminos de solución.

Discernir

No falta quien diga que no debemos meternos en estos asuntos; pero el Papa Francisco, en fidelidad al Evangelio, escribió en su exhortación Gaudete et exultate sobre el llamado a la santidad en el mundo actual: “Ser santos no significa blanquear los ojos en un supuesto éxtasis. Decía san Juan Pablo II que «si verdaderamente hemos partido de la contemplación de Cristo, tenemos que saberlo descubrir sobre todo en el rostro de aquellos con los que él mismo ha querido identificarse». El texto de Mateo 25,35-36 «no es una simple invitación a la caridad: es una página de Cristología, que ilumina el misterio de Cristo». En este llamado a reconocerlo en los pobres y sufrientes se revela el mismo corazón de Cristo, sus sentimientos y opciones más profundas, con las cuales todo santo intenta configurarse” (95). “El Señor nos dejó bien claro que la santidad no puede entenderse ni vivirse al margen de estas exigencias suyas, porque la misericordia es el corazón palpitante del Evangelio” (96).

Nadie quita importancia a la oración, a la meditación con la Palabra de Dios, a las celebraciones litúrgicas, pero no podemos ser ministros de Cristo y de su Iglesia al estilo del sacerdote y levita del Antiguo Testamento, que se creían santos porque iban al templo de Jerusalén y rezaban con los salmos, pero nada hicieron por el pobre tirado al borde del camino (cf Lc 10,25-37). En fidelidad al Evangelio, el Papa, en su exhortación Evangelii Gaudium, nos dice: “Para ser evangelizadores de alma también hace falta desarrollar el gusto espiritual de estar cerca de la vida de la gente, hasta el punto de descubrir que eso es fuente de un gozo superior. La misión es una pasión por Jesús pero, al mismo tiempo, una pasión por su pueblo. Cuando nos detenemos ante Jesús crucificado, reconocemos todo su amor que nos dignifica y nos sostiene, pero allí mismo, si no somos ciegos, empezamos a percibir que esa mirada de Jesús se amplía y se dirige llena de cariño y de ardor hacia todo su pueblo. Así redescubrimos que Él nos quiere tomar como instrumentos para llegar cada vez más cerca de su pueblo amado. Nos toma de en medio del pueblo y nos envía al pueblo, de tal modo que nuestra identidad no se entiende sin esta pertenencia. Jesús mismo es el modelo de esta opción evangelizadora que nos introduce en el corazón del pueblo” (EG 268-269).  

Y el domingo pasado, en la Jornada Mundial de los Pobres, reiteró: “Vemos cómo a nuestro alrededor crece la injusticia que provoca el dolor de los pobres; sin embargo, nos dejamos llevar por la inercia de aquellos que, por comodidad o por pereza, piensan que ‘el mundo es así’ y ‘no hay nada que yo pueda hacer’. Así, incluso la fe cristiana se reduce a una devoción pasiva, que no incomoda a los poderes de este mundo y no produce ningún compromiso concreto en la caridad.

La esperanza cristiana que ha llegado a su plenitud en Jesús y se realiza en su Reino, necesita de nuestro compromiso, necesita de una fe que opere en la caridad, necesita de cristianos que no se hagan los desentendidos. Preguntémonos a nosotros mismos: ¿me hago el desentendido cuando veo la pobreza, la necesidad, el dolor de los demás? ¿Tengo yo la misma compasión del Señor hacia los pobres, hacia los que no tienen trabajo, no tienen qué comer, están marginados por la sociedad?” (17-XI-2024).

Actuar

Los obispos, si queremos ser fieles a Jesús, debemos hacer nuestro el dolor del pueblo, que se siente desorientado y desahuciado. Y lo mismo han de hacer todos los seguidores de Jesús: que nos duelan las angustias de nuestra gente y que hagamos lo que más podamos por revertir esta situación de violencia e inseguridad, buscando oportunidad de hablar con las autoridades y haciendo aunque sea algo pequeño para ayudar y proteger a quienes sufren.