Proceso formativo en Ecología Integral para preparar la COP 30

adn-celam

Cáritas Latinoamérica y el Caribe, junto al Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), lanzan una nueva iniciativa formativa en clave de ecología integral, dirigida a miembros de organizaciones eclesiales comprometidas con el cuidado de la Casa Común en América Latina y el Caribe. El ciclo de cuatro webinars pre-COP 30 inicia el 29 de agosto y se extenderá hasta el 24 de octubre con el fin de fortalecer la capacidad de incidencia política de la Iglesia en la defensa de la justicia climática.

Propuesta formativa en cuatro bloques

Cada sesión tendrá una duración de una hora y media y contará con expertos de trayectoria en el ámbito ambiental, pastoral y social.

El primer bloque a desarrollarse el 29 de agosto, tiene como tema “Incidencia política en ecología integral”, la sesión estará a cargo de Estefanía González, líder ambiental reconocida por su experiencia en campañas sobre océanos, biodiversidad y cambio climático en América Latina. Abordará el funcionamiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y del Acuerdo de París, sus componentes, actores y espacios de participación.

Los siguientes bloques se realizaran el 12 de septiembre, 10 y 24 de octubre, con distintos diálogos sobre fundamentos para la incidencia, el estudio de los documentos relacionados con ecología integral y experiencias de incidencia visibilizando buenas prácticas locales en espacios internacionales. El proceso formativo se convierte así en un espacio donde la voz de los más vulnerables, la experiencia de los territorios y el Magisterio de la Iglesia confluyen para construir propuestas transformadoras hacia una ecología integral.

Objetivos y aprendizajes

El proceso tiene como propósito fortalecer las capacidades técnicas y pastorales de las organizaciones eclesiales, para que su voz y acción en torno a la COP 30 se fundamente en el discernimiento comunitario, la experiencia territorial y los aportes del Magisterio.

Al concluir el ciclo, los participantes habrán adquirido herramientas para comprender y explicar el funcionamiento del Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y del Acuerdo de París, así como para discernir los distintos niveles de incidencia y reconocer los públicos a quienes dirigir mensajes y propuestas de justicia climática.

También se espera que puedan valorar la importancia de los compromisos nacionales conectados con la realidad de las comunidades más vulnerables, e iluminar su acción a partir de documentos eclesiales, integrando en su práctica los aportes de obispos y Cáritas.

Iglesia que incide desde la esperanza

Los encuentros formativos tienen como propósito que los participantes incorporen lenguajes capaces de tender puentes con gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales, y que aprendan a tejer procesos de incidencia “de abajo hacia arriba”, llevando las experiencias de los territorios a las agendas nacionales y globales.

Otro resultado esperado es la capacidad de visibilizar y compartir signos de esperanza mediante buenas prácticas que muestran que otra forma de habitar la creación es posible.

Con esta iniciativa, también se quiere que las comunidades eclesiales hispanoparlantes de América Latina y el Caribe participen en el debate climático global y lo hagan con criterios técnicos, fundamentos pastorales y una mirada sinodal.

𝗘𝗻𝗹𝗮𝗰𝗲 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝘀𝗰𝗿𝗶𝗽𝗰𝗶𝗼́𝗻: https://bit.ly/WebinarIncidenciaEcologiaIntegral 

Encuentro de Ecología Integral de Latinoamérica y el Caribe

Entre 24 al 26 de abril de 2023, las RETEI (Redes eclesiales de ecología integral) de América Latina y el Caribe, reunidas en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), junto con representantes de la pastoral afroamericana, pastoral de pueblos originarios y pueblos garífunas, han suscrito la siguiente declaración conjunta con miras a dar forma a un proceso de articulación “aún mayor”.

«Nos encontramos en la sede del CELAM en Bogotá, mujeres y hombres que representamos a las redes REPAM, REMAM y REGCHAG; la Comisión de Pueblos Originarios, Secretaría de Pastoral Afroamericana y del Caribe – SEPAC, Pastoral Garifuna PAGAICEYNA, Comisión de Ecología Integral de CLAR, Secretariado de Cáritas América Latina y el Caribe – SELACC, y particularmente la experiencia de Cáritas El Salvador, la misión dominicana en El Seibo República Dominicana, y los cuatro centros pastorales del CELAM que están al servicio de acompañarnos y fortalecernos en estos procesos de Ecología Integral.

Los territorios en donde vivimos, los biomas de la Amazonia, el Mesoamericano y el Gran Chaco y el Acuífero Guaraní, están siendo invadidos y ultrajados por el extractivismo, la minería, la explotación de hidrocarburos, la deforestación, las hidroeléctricas y el monocultivo de palma, caña de azúcar, teca, arroz, palma aceitera y banano, entre otros. Esto deja resultados abominables, como son la desertificación, la interrupción de los cauces naturales de los rios y su contaminación, la explotación de las personas, la agresión contra los pueblos originarios, campesinos, afrodescendientes, garifunas, colonos, los migrantes y empobrecidos de las ciudades. Nos preocupa particularmente la dolorosa situación de los PIAVs (Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario).

Nos alarma el crecimiento del número de asesinatos de los defensores del territorio, líderes indígenas y comunitarios, la trata de personas, especialmente de mujeres y niños, por las manos del crimen organizado, particularmente, el narcotráfico. Esta realidad muchas veces es invisibilizada, de esa manera todos ellos quedan vulnerados, siendo explotados y despojados de sus tierras y medios de vida digna. La ilegalidad, la cultura de la indiferencia y la corrupción silencian a los actores involucrados.

Pusimos especial atención al tema del agua, derecho humano, derechos colectivos al que todos debemos tener acceso. Constatamos que está siendo mercantilizada y envenenada; dañando la salud, no permitiendo que se regeneren los ecosistemas. Así se transforma en un motivo de conflicto entre pueblos vecinos, regiones y naciones. Pero también, reconocemos que el agua es nuestra fuente de vida, y que nos conecta a todos, somos un continente de agua.

Nos preguntamos: ¿Cuáles son los temas y opciones que tenemos en común? ¿Qué nos une? ¿Cuáles son los desafíos que podemos enfrentar juntos?. Rápidamente nos sentimos identificados, en consonancia y comunión. Así fue que la esperanza se hizo presente con fuerza en nuestro encuentro. Los principales signos de esperanza que reconocemos son: las redes y experiencias insertas y comprometidas, la voz y magisterio del Papa Francisco en la Encíclica Laudato Sí’, la Asamblea Eclesial de Latinoamérica y el Caribe, la enseñanza de tantos profetas locales, el Sínodo de la Amazonia, el profetismo y la sangre derramada de tantos mártires, amigos y hermanos nuestros. Las esperanzas son más grandes que los dolores.

Reconocemos y creemos que el territorio es un lugar teológico. Unidad, diversidad y relaciones amorosas y cuidadosas, reflejan la imagen trinitaria. El Sínodo de la Amazonia  declara que la destrucción de la Casa Común es pecado ecológico. El Papa Francisco reclama un desborde de la Iglesia para asumir con claridad el clamor de la tierra y el grito de los pobres como “no un camino más, sino el único camino posible” (DF 67) en estos biomas.  Queremos promover la evangelización, desde una espiritualidad que dialogue con las cosmovisiones de cada uno de los distintos pueblos que están presentes en nuestros  territorios. Porque todo está conectado y eso nos invita a madurar una espiritualidad de la solidaridad global que brota del misterio de la Trinidad (LS 240).

En estos días vivimos una dinámica de sinodalidad, donde pudimos escucharnos con profundidad y respeto. Este encuentro también fue sentipensante, porque nos involucramos  desde nuestro interior, con nuestros cuerpos y sentimientos, en medio de una realidad que nos grita y clama por justicia, en la cual nos reconocemos en los diversos pueblos originarios, afros, garífunas, y campesinos a lo largo y ancho del continente enfrentamos los mismos dolores y amenazas, pero también compartimos la misma esperanza de la resistencia, y la confianza que Dios nos acompaña, y nos da su fuerza.

Asumimos el desafío y compromiso de seguir conociéndonos más, buscando la cercanía en la mirada y práctica pastoral. Así como lo hacemos al interno de cada uno de nuestros espacios, queremos abrimos y enredarnos más entre todos los que compartimos esta opción pastoral por la Ecología Integral. Como Iglesia tenemos que optar y vivir en coherencia, en todas nuestras prácticas y opciones; para que este compromiso no sea sólo  declarativo, sino que nos lleve a una vida abundante.

Acogemos con alegría la invitación del CELAM a articularnos en torno a la Ecología Integral, y queremos animamos a que CELAM, SELACC, CLAR, las redes y pastorales presentes puedan dar continuidad a este espacio ampliado sobre Ecología Integral de nuestro  continente. Confiados en que nuestro Dios Padre/Madre infundirá su Espíritu para renovar la profecía y la opción misionera capaz de transformarlo todo».