Archives 2025

Muy católicos, pero…

+ Felipe Arizmendi Esquivel
Obispo Emérito de SCLC

HECHOS

En días pasados, celebré la Primera Comunión de varios niños y niñas. Antes de la Misa, el párroco me dijo que, entre ellos, estaba la hija del líder local del grupo armado dedicado a la extorsión, quien ya no vive en la comunidad, pero su hija participó en la catequesis parroquial. El papá no estuvo en la celebración. Hasta allí, nada preocupante. En la homilía y en la oración de los fieles, hice alguna breve alusión a que Dios no está de acuerdo con el abuso de las armas. Al término de la celebración, el párroco se dio cuenta de que el padrino de la niña era el líder municipal de dicho grupo armado, y lo más grave, que estuvo en la Misa con su arma corta al cinto. No sabemos si antes se confesó en otra parte y si recibió la Comunión. Además, después de la Misa me platicaron que, durante la celebración, estuvieron en las puertas del atrio parroquial dos camionetas con jóvenes con armas largas, quizá para proteger a su líder…

Algo semejante pasa en algunas celebraciones religiosas. Esos criminales participan en ellas, pero siguen extorsionando a todo mundo, incluso asesinan y levantan a quien no se somete a sus órdenes. Son la nueva autoridad en nuestros territorios. Hay diócesis donde levantan a un sacerdote y lo obligan a que vaya a algún lugar de la montaña a celebrar un bautismo, unos quince años o una boda, sin seguir todos los procedimientos normales para estos casos. Algunos obispos han dicho a los sacerdotes que no se pueden resistir violentamente y que vayan y celebren lo que se les pide, pero que hagan muy larga la celebración, supliendo de esa manera las catequesis presacramentales que no han recibido. Hay ocasiones en que los sacerdotes piden a los que llevan armas que las dejen en la sacristía o en otro lugar de la parroquia, mientras es la celebración; después, las vuelven a llevar, como acostumbran. La mayoría de estos grupos son católicos y llevan algún escapulario u otra imagen religiosa, pero no viven conforme a nuestra fe. Muy católicos, pero a su manera. ¡Eso no es verdadero catolicismo!

Algunas instituciones de nuestro episcopado, con ayuda de la Universidad Pontificia de México, han impartido unas charlas a sacerdotes para que sepan cómo dialogar, no negociar, con esos grupos criminales. Yo he hablado con dos líderes de mi región, e intento hacerlo con otro, no para negociar intereses personales, sino para invitarles a cambiar de vida y para que respeten a las personas y a nuestros pueblos. No podemos quedarnos sólo en lamentos y en críticas a las autoridades que no hacen lo suficiente para detener el crimen de la extorsión.

Esto no pasa sólo con grupos armados. En cualquier celebración, por ejemplo del Bautismo o de la Confirmación, en que papás y padrinos se comprometen a renunciar a las obras del demonio y mantenerse firmes en la fe católica, al terminar el rito hacen grandes fiestas con borracheras que la costumbre considera como normales, siendo que son contrarias a la fe. O siguen viviendo en su vida ordinaria como si no fueran creyentes.

ILUMINACION

El Papa León XIV, en diversos momentos, nos ha dicho: “La Iglesia y el mundo no necesitan personas que cumplen con sus deberes religiosos mostrando su fe como una etiqueta exterior; necesitan, en cambio, obreros deseosos de trabajar en el campo de la misión, discípulos enamorados que den testimonio del Reino de Dios dondequiera que se encuentren. Quizás no falten los ‘cristianos de ocasión’, que de vez en cuando dan cabida a algún buen sentimiento religioso o participan en algún evento; pero son pocos los que están dispuestos a trabajar cada día en el campo de Dios, cultivando en su corazón la semilla del Evangelio para luego llevarla a la vida cotidiana, a la familia, a los lugares de trabajo y de estudio, a los diversos entornos sociales y a quienes se encuentran en necesidad. Para hacer esto no se necesitan demasiadas ideas teóricas sobre conceptos pastorales; se necesita, sobre todo, rezar al dueño de la mies. En primer lugar, pues, está la relación con el Señor, cultivar el diálogo con Él. Entonces Él nos convertirá en sus obreros y nos enviará al campo del mundo como testigos de su Reino” (6-VII-2025).

La parábola del buen samaritano “sigue desafiándonos también hoy, interpela nuestra vida, sacude la tranquilidad de nuestras conciencias adormecidas o distraídas y nos provoca contra el riesgo de una fe acomodada, ordenada en la observancia exterior de la ley, pero incapaz de sentir y actuar con las mismas entrañas compasivas de Dios. La compasión, en efecto, está en el centro de la parábola.

La parábola nos desafía también a cada uno de nosotros, por el hecho de que Cristo es manifestación de un Dios compasivo. Creer en Él y seguirlo como sus discípulos significa dejarse transformar para que también nosotros podamos tener sus mismos sentimientos; un corazón que se conmueve, una mirada que ve y no pasa de largo, dos manos que socorren y alivian las heridas, los hombros fuertes que se hacen cargo de quien tiene necesidad. 

Obedecer a los mandamientos del Señor y convertirse a Él no significa multiplicar actos exteriores, sino, al contrario, se trata de volver al propio corazón para descubrir que precisamente allí Dios ha escrito su ley del amor. Si en lo íntimo de nuestra vida descubrimos que Cristo, como buen samaritano, nos ama y se hace cargo de nosotros, también nosotros somos impulsados a amar del mismo modo y seremos compasivos como Él. Sanados y amados por Cristo, nos convertimos también nosotros en signos de su amor y de su compasión en el mundo. Esto nos hace prójimos los unos de los otros, genera una auténtica fraternidad, derriba muros y vallas. Y finalmente el amor se abre camino, volviéndose más fuerte que el mal y que la muerte” (13-VII-2025).

ACCIONES

Tratemos de ser coherentes con nuestra fe católica. Si decimos creer en Dios y estar dispuestos a vivir conforme a sus mandamientos, amémoslo a El con todo el corazón y amémonos unos a otros, procurando siempre el bien de los demás, sin hacerles daño.

Curso internacional online de formación y actualización en Misionología

La Pontificia Unión Misional de Roma acaba de lanzar el primer Curso Internacional de Misionología, en una apuesta decidida por la formación en la misión. Un curso online en español que reúne todas las materias esenciales, en 20 sesiones y que comenzará el próximo 28 de octubre y durará hasta el 30 de junio de 2026. [Inscríbete aquí]

Se trata de un proyecto organizado conjuntamente con las direcciones nacionales de España y Costa Rica, y sus destinatarios son directores diocesanos de las Obras Misionales Pontificias, misioneras y misioneros en activo, responsables de la animación misionera en parroquias y comunidades, religiosas y religiosos, y quienes quieran tener un conocimiento de la Misionología de acuerdo a la enseñanza del Magisterio reciente.

Las sesiones, de una hora y 45 minutos, se impartirán en 20 martes desde ese 28 de octubre hasta el 30 de junio de 2026. En cuanto al horario, se ha buscado aunar la hora americana y europea. Las sesiones serán a las 20:00h (Roma-Madrid) y a las 13:00h (Costa Rica-México). El curso tiene un coste de 90 euros y, al finalizar el mismo, se entregará un certificado de participación expedido por el Secretariado Internacional de la Pontificia Unión Misional.

Articulado en tres bloques, en el primero (del 28 de octubre al 16 de diciembre) se estudiarán los fundamentos de la Misionología, con los aspectos bíblicos y teológicos del mandato misionero del Señor. En el segundo bloque (del 10 de febrero al 14 de abril de 2026), se abordará la historia de la evangelización y cuestiones misionológicas emergentes. En el tercer y último bloque (del 21 de abril al 30 de junio de 2026) se tocarán temas como la pastoral y la espiritualidad misionera, la estructura de la Iglesia para atender a todos los territorios de misión y la figura de María, como Reina de las Misiones.

Para más información se cuenta con una página web, donde se puede acceder tanto a la inscripción como al calendario académico del curso.

Una oportunidad única para formarte desde casa, con una mirada internacional y profunda sobre la misión.

Obras Misionales Pontificias – España

XV Domingo ordinario. Año C

Anda y haz tú lo mismo
P. Enrique Sánchez, mccj.

“En aquel tiempo, se presentó ante Jesús un doctor de la ley para ponerlo a prueba y le preguntó: Maestro, ¿qué debo hacer para conseguir la vida eterna? Jesús le dijo: ¿Qué es lo que está escrito en la ley? ¿Qué lees en ella? El doctor de la ley contestó: Amarás al Señor tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con todo tu ser, y a tu prójimo como a ti mismo. Jesús le dijo: Has contestado bien; si haces eso, vivirás.
El doctor de la ley, para justificarse, le pregunto a Jesús: ¿Y quién es mi prójimo? Jesús le dijo: Un hombre que bajaba por el camino de Jerusalén a Jericó, cayo en manos de unos ladrones, los cuales lo robaron, lo hirieron y lo dejaron medio muerto. Sucedió   que por el mismo camino bajaba un sacerdote, el cual lo vio y pasó de largo. De igual modo, un levita que pasó por ahí, lo vio y pasó de largo. Pero un samaritano que iba de viaje, al verlo, se compadeció de él, se le acercó, ungió sus heridas con aceite y vino y se las vendó; luego lo puso sobre su cabalgadura, lo llevó a un mesón y cuido de él. Al día siguiente sacó dos denarios, se los dio al dueño del mesón y le dijo: Cuida de él y lo que gastes de más, te lo pagaré a mi regreso.
¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del hombre que fue asaltado por los ladrones? El doctor de la ley le respondió: El que tuvo compasión de él. Entonces Jesús le dijo: Anda y haz tú lo mismo”.

Lc 10,25-37

En esta página del evangelio hay varios verbos que parecen dar el tono al diálogo entre un doctor de la ley y Jesús. Los verbos: deber, hacer, prescribir y, en cierto modo, ordenar, mandar, cumplir, observar.

Esos verbos contrastan con cuidar, compadecerse, curar, acercarse, ocuparse, entregarse, practicar, cuando Jesús manda hacer lo mismo observando el comportamiento del Samaritano.

Son verbos que ayudan a entender que hay, al menos, dos maneras muy distintas de vivir la relación con Dios y dos maneras muy distintas de poner en práctica sus mandamientos.

El doctor de la ley, aparentemente se acerca a Jesús con buenos deseos, quiere encontrar el camino para llegar a la vida eterna; pero en realidad, y el evangelio lo subraya, su propósito no es honesto. Quiere poner a prueba a Jesús.

El maestro de la ley seguramente no necesitaba la explicación o la aclaración por parte de Jesús porque era una persona que, por su preparación y estudios, conocía perfectamente lo que tenı́a que poner en práctica. Sabía lo que le correspondía hacer

para entrar en la vida eterna, es decir, para vivir en una sana relación con Dios y con las personas con quienes compartía a diario su vida.

El mandamiento que Jesús le recuerda, que hemos leı́do en el texto del Deuteronomio en en la primera lectura, era una ley que el doctor tenía que conocer muy bien, pues hacía parte del código que Moisés había dado a conocer a todo el pueblo de Israel.

Ahı́ se enseñaba cuáles eran los mandamientos, las normas y las leyes que Dios había establecido para ayudar a todo su pueblo a caminar por el sendero que lo llevarı́a hasta él, hasta la vida eterna.

No se trata, por lo tanto, de falta de conocimiento o de información y lo que quedará  al descubierto será la distancia que existía entre el saber del doctor de la ley y la coherencia de vida que le faltaba, por no aplicarse a vivir en sintonía con esos mandamientos que Dios había establecido.

Los personajes que aparecen en la parábola que Jesús utiliza para responder a la interrogante del doctor ponen en evidencia lo que esta persona llevaba en su mente y en su corazón. No busca una sana relación con Dios, sino una manera de justificar su comportamiento y su estilo de vida, formal y legalista.

Como maestro de la ley estaba más preocupado en la observancia y en el cumplimiento de normas y mandamientos y se había olvidado o tenı́a dificultad en reconocer que, antes de la ley cuenta más la persona.

Le resultaba incómodo aceptar que la vida eterna no se alcanza como resultado de un esfuerzo personal, que las bendiciones de Dios no se logran demostrándole que somos cumplidores y por lo tanto merecedores de la bondad de Dios.

La vida eterna se obtiene como resultado de una experiencia intensa y decidida de amor. Hay que amar a Dios con todas las fuerzas, con todo el corazón y con toda el alma.

La vida eterna se gana observando los mandamientos. Los mandamientos que están escritos claramente en la ley y que no consisten en algo que no se pueda vivir en lo ordinario de la vida. Se trata de poner el amor en el centro de todo para reconocer, respetar, cuidar y promover la vida de quienes van haciendo el camino hacia la eternidad. Ahí, a la par de donde se van dejando las huellas del caminar.

En la parábola, el sacerdote y el levita, dos personajes que están muy empapados de lo que se tiene que hacer para agradar a Dios, no fueron capaces de superar el rigor de la ley para ejercer el mandamiento del amor.

Ellos pasaron de largo ante quien los necesitaba, porque era más importante mantener la pureza obtenida por el cumplimiento de sus leyes que ejercer una acción de misericordia que le salvarı́a la vida a quien estaba tendido en el suelo.

No se podían acercar al herido porque tocando la sangre se hacían impuros y, por lo tanto, inhabilitados, según la ley, para celebrar el culto en la sinagoga, a la que muy probablemente se dirijan, volviendo del templo de Jerusalén en donde habían sido purificados.

Jesús  cuenta con detalles la acción  del samaritano, un extranjero que seguramente  no tenı́a el conocimiento de la ley como el sacerdote y el levita, para  hacerle entender al doctor de la ley que lo importante no está  tanto en el cumplimiento de  las leyes frı́as, sino en la práctica de la misericordia que no es otra cosa que el ejercicio de la caridad.

El samaritano se dio el tiempo para atender al necesitado, se movió a compasión al verlo herido y en peligro de vida, se preocupó por hacer lo que estaba a su alcance para que aquella persona pudiese volver a estar en condiciones de vida.

Se hizo cargo de quien lo necesitaba y no le importó que eso cambiara los planes de su viaje. No tuvo dudas en reconocerlo como su prójimo, como el destinatario predilecto de su cuidado y de su amor.

Aquel samaritano no hizo una exposición ni una demostración teórica del valor de los mandamientos, ni se puso a hacer el elenco de la leyes más importante.

Sin pensarlo mucho, se puso en obra y vivió lo que la ley enseñaba, explicó con su compromiso solidario y fraterno lo que el doctor tenı́a que descubrir en el estudio   de una ley que quedarı́a atrapada en su cabeza, sin poder bajar al centro del corazón. Esta página del Evangelio nos muestra que cumplir la ley y los mandamientos es lo que nos lleva a la vida eterna, pero ese cumplir traduce la capacidad de poner en práctica la misericordia, la caridad y la bondad de Dios que son el espíritu de la ley.

Cumplir los mandamientos como simples observancias u obligaciones no llevan a ninguna parte y generan una arrogancia que engaña haciendo creer que la vida eterna es algo parecido a un trofeo que se puede alcanzar a base de aplicación y de esfuerzos personales.

Los mandamientos y las obligaciones que se tienen como cristianos es algo que cumple su función cuando son vividos y practicados como un ejercicio del amor que todo ser humano es capaz de vivir en todo los detalles de lo cotidiano.

La respuesta al final que ofrece Jesús no es más que la invitación a traducir en obras la caridad y a pagar de persona lo que estamos convencidos que es la verdad.

Ve y haz tú lo mismo, pon en práctica lo que ya has entendido con la inteligencia y vive la belleza del compromiso fraterno que nace del amor y de la misericordia.

Para nosotros, cristianos del siglo XXI, esta página del Evangelio se convierte en una provocación que nos invita a hacer un examen de vida, un discernimiento serio y profundo preguntándonos qué hemos hecho de nuestra fe.

Algunas preguntas para nuestra reflexión y oración personal

¿Nos contentamos con aprendernos unos cuantos mandamientos y luego tratamos de cumplirlos para poner nuestra conciencia en paz y decirnos que estamos haciendo bien las cosas, aunque pasemos indiferentes al sufrimiento de muchos hermanos nuestros?

¿Nos  sentimos  identificados  con  el  samaritano  que  sabe  poner  a  un  lado  sus preocupaciones, se desprende de sus bienes, para ocuparse de pobre que está sufriendo y necesitado?

¿Nos desentendemos tranquilamente de aquellas personas que sabemos que están pasando por momentos difíciles y nos justificamos diciendo que ahı́ está el gobierno o las obras sociales para que se ocupe de los necesitados?

¿Nos refugiamos en nuestras experiencias religiosas cargadas de rezos y devociones y nos alejamos de aquello que pueda exigir un compromiso o que nos pueda sacar de nuestra seguridad y tranquilidad de buenos cristianos?

¿A quiénes reconocemos como nuestros prójimos y semejantes?

¿Cómo resuena en nuestro interior la frase de Jesús: “Ve y haz tú lo mismo”.


NO PASAR DE LARGO
José A. Pagola

“Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo”. Esta es la herencia que Jesús ha dejado a la humanidad. Para comprender la revolución que quiere introducir en la historia, hemos de leer con atención su relato del “buen samaritano”. En él se nos describe la actitud que hemos de promover, más allá de nuestras creencias y posiciones ideológicas o religiosas, para construir un mundo más humano.

En la cuneta de un camino solitario yace un ser humano, robado, agredido, despojado de todo, medio muerto, abandonado a su suerte. En este herido sin nombre y sin patria resume Jesús la situación de tantas víctimas inocentes maltratadas injustamente y abandonadas en las cunetas de tantos caminos de la historia.

En el horizonte aparecen dos viajeros: primero un sacerdote, luego un levita. Los dos pertenecen al mundo respetado de la religión oficial de Jerusalén. Los dos actúan de manera idéntica: “ven al herido, dan un rodeo y pasan de largo”. Los dos cierran sus ojos y su corazón, aquel hombre no existe para ellos, pasan sin detenerse. Esta es la crítica radical de Jesús a toda religión incapaz de generar en sus miembros un corazón compasivo. ¿Qué sentido tiene una religión tan poco humana?

Por el camino viene un tercer personaje. No es sacerdote ni levita. Ni siquiera pertenece a la religión del Templo. Sin embargo, al llegar, “ve al herido, se conmueve y se acerca”. Luego, hace por aquel desconocido todo lo que puede para rescatarlo con vida y restaurar su dignidad. Esta es la dinámica que Jesús quiere introducir en el mundo.
Lo primero es no cerrar los ojos. Saber “mirar” de manera atenta y responsable al que sufre. Esta mirada nos puede liberar del egoísmo y la indiferencia que nos permiten vivir con la conciencia tranquila y la ilusión de inocencia en medio de tantas víctimas inocentes. Al mismo tiempo, “conmovernos” y dejar que su sufrimiento nos duela también a nosotros.

Lo decisivo es reaccionar y “acercarnos” al que sufre, no para preguntarnos si tengo o no alguna obligación de ayudarle, sino para descubrir de cerca que es un ser necesitado que nos está llamando. Nuestra actuación concreta nos revelará nuestra calidad humana.
Todo esto no es teoría. El samaritano del relato no se siente obligado a cumplir un determinado código religioso o moral. Sencillamente, responde a la situación del herido inventando toda clase de gestos prácticos orientados a aliviar su sufrimiento y restaurar su vida y su dignidad. Jesús concluye con estas palabras. “Vete y haz tú lo mismo”.

http://www.musicaliturgica.com


Bajo todo rostro humano está el rostro de Dios
Maurice Zundel
Homilía de M. Zúndel, pronunciada en Suiza en 1966. Publicada en Ta Parole comme une Source, p.129 (*) (Tu Palabra como fuente).
La caridad es el vínculo de la perfección. El reinado de la caridad es el reino del amor. El prójimo es aquél que me necesita ahora. El prójimo es ante todo Dios en los demás. Si no respondemos, Dios mismo es el que está herido. Dios es el que nos confía su rostro, bajo el rostro del prójimo.

El reinado de la caridad

Ante todo, acaba de decirnos san Pablo, guardad “la caridad que es el vínculo de la perfección” (Col. 3:14). Estas palabras tienen resonancia infinita porque nos colocan en seguida en el centro de la moral evangélica: el bien es Alguien por amar, y el mal es una herida infligida a su amor. Ese es el principio mismo de toda dirección espiritual y yo no ceso de llamar la atención hoy sobre esta consecuencia: si “la caridad es realmente el vínculo de la perfección”, tener caridad es necesariamente tener todas las virtudes, y no tener caridad es necesariamente no tener ninguna.

Por eso, si queremos encontrar el equilibrio, sea cual fuere la falta cometida, es necesario restaurar en nosotros el reinado de la caridad, es decir el reino del amor. Toda falta es falta de amor. En la medida en que todo está ligado, es que no hemos amado o no hemos amado como debíamos y, al contrario, hemos perturbado la caución del amor.

Es pues inútil detenernos en nuestras faltas, hacer una lista de ellas y recitar sus letanías. Tenemos que reunirnos junto a Cristo en un impulso de amor ya que el mal es haberlo abandonado. Cuando lo amamos, todo termina, si lo amamos, la luz renace y el ser está de nuevo todo enraizado en la vida divina.

El prójimo

“La caridad es el vínculo de la perfección”. Pero ¿en qué consiste precisamente la caridad, como ética personal? Recordamos la pregunta de un doctor fariseo: “si la caridad es el vínculo de la perfección, ¿quién es pues mi prójimo?” (Lc. 10:29). ¿Con quién la debo practicar? Y entonces nuestro Señor nos da su comentario idílico y terriblemente sencillo. Su comentario es la historia, la parábola del buen samaritano. Pues muy sencillo: es aquél que me necesita hoy y ahora. Podemos matizar esta afirmación: es el que más me necesita en este momento.

Pero es claro que detrás del comentario del mismo Jesús (mi prójimo es aquél que me necesita más ahora), detrás de ese comentario surge otro que es también del Señor Jesús: “Tuve hambre, tuve sed, estaba prisionero, despojado, enfermo… era yo.” Ya que evidentemente el prójimo es ante todo Dios en los demás, en todo humano. Y si no prestamos atención, si no respondemos al llamado del hombre que yace al bordo del camino, dejamos a Dios mismo como muerto en el camino, Dios mismo es el que está herido, Dios está herido, Dios está sufriendo y muere.

Es Jesús el que implora

Y no es mera literatura, que quiera morir en ese caso, aquél a quien no pudimos revelar el amor por medio del amor, pues solo el amor puede revelar el amor. Solo el amor puede revelar a Dios. Es su Amor el que lo envía, todos los días, lo envía en la miseria y la pobreza, lo envía cuando tocan a nuestra puerta. Es Dios que viene cada día, Dios que tiene hambre, Dios que tiene sed, Dios que está en harapos, Dios que no tiene vivienda, Dios que tiene que pasar la noche en la sala de espera de una estación o debajo de un puente…

Dios que lo envía. Y no se puede aplicar a los demás esta verdad. Es fácil cerrar la puerta diciendo: “¡Rebúsquese!” Pero no son esas palabras brutales las que revelan una situación difícil y trágica. Es Jesús el que viene. Es Jesús el que toca a la puerta, el que implora, es Jesús el que solicita nuestra caridad. Y si cerramos el corazón, es Jesús el que muere.

Todos los milagros del mundo, toda la ciencia del universo, todos los discursos, todos los sermones, todo se lo lleva el viento. Todo eso es vano y sacrílego ante el dolor, ante la vida misma que toca a la puerta. Es la vida divina.

Debemos proteger la vida divina en el hombre

Hay que entender la palabra caridad: es la vida divina en el hombre el objeto primero de la caridad, la vida divina frágil y amenazada y hay que protegerla siempre dc nosotros, en nosotros y en los demás. Es pues cierto que la caridad es el vínculo de la perfección.

Si ese es el único criterio de la santidad evangélica, el criterio es difícil. Es una exigencia formidable porque nos pone ante Dios bajo todo rostro humano. El que no es sensible a esa identidad, el que no siente la vida divina detrás de un rostro humano, no ha entendido nada de la dignidad y la grandeza humanas. Es pues extranjero para Dios y para la humanidad.

Yo sé qué difícil es la aplicación rigurosa de este criterio porque comporta justamente exigencias formidables. Yo sé que hasta el fin de mi vida me atormentará su aplicación. Pero también sé, o al menos lo espero, que hasta el fin de mi vida no perderé de vista que detrás de los rostros humanos está el rostro de Dios, que en la vida humana se juega la vida divina, que si dejamos un llamado sin respuesta, cerrando nuestro corazón, comienza entonces la agonía de Dios y su crucifixión.

El bien es Alguien por amar, es Dios mismo bajo los rasgos del prójimo. Y los imagineros de la Edad Media lo entendieron muy admirablemente, y tantas leyendas de la misma época: Dios mismo es el que nos confía su rostro, bajo el rostro del prójimo, de todo prójimo, hoy, ahora, esta noche, mañana, a cada hora del día. Es Él, es Su Pobreza, Su soledad y Su vida.

Por eso Jesús añade este último comentario, revolucionario e irresistible: “El que hace la voluntad de Dios, ¡ése es mi hermano, mi hermana y mi Madre!” (Mt. 12:50; Mc. 3:35). ¡Hay que ir hasta allá! La caridad es el vínculo de la perfección. Si el primer prójimo es Dios, si la vida divina está en nuestras manos, es que tenemos que ser la cuna de Dios, en la historia humana de hoy, realizando a la letra una auténtica maternidad divina. Porque “el que hace la voluntad de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre.”

(*) Libro “Ta parole comme une source, Tu Palabra como fuente, 85 sermones inéditos.“ (Editorial Anne Sigier, Sillery, agosto 2001)
http://www.mauricezundel.com

“Feliz el que no ve desvanecerse su esperanza”

Mensaje del papa León XIV para la V Jornada Mundial de los Abuelos y de los mayores (27 de julio de 2025). (Foto: Vatican news)

Feliz el que no ve desvanecerse su esperanza (cf. Si 14,2)

Queridos hermanos y hermanas:

El Jubileo que estamos viviendo nos ayuda a descubrir que la esperanza siempre es fuente de alegría, a cualquier edad. Asimismo, cuando esta ha sido templada por el fuego de una larga existencia, se vuelve fuente de una bienaventuranza plena.

La Sagrada Escritura presenta varios casos de hombres y mujeres ya avanzados en años, a los que el Señor invita a participar en sus designios de salvación. Pensemos en Abraham y Sara; siendo ya ancianos, permanecen incrédulos ante la palabra de Dios, que les promete un hijo. La imposibilidad de generar parecía haberles quitado su mirada de esperanza respecto al futuro.

La reacción de Zacarías ante el anuncio del nacimiento de Juan el Bautista no es diferente: «¿Cómo puedo estar seguro de esto? Porque yo soy anciano y mi esposa es de edad avanzada» (Lc 1,18). La ancianidad, la esterilidad y el deterioro parecen apagar las esperanzas de vida y de fecundidad de todos estos hombres y mujeres. También la pregunta que Nicodemo hace a Jesús, cuando el Maestro le habla de un “nuevo nacimiento”, parece puramente retórica: «¿Cómo un hombre puede nacer cuando ya es viejo? ¿Acaso puede entrar por segunda vez en el seno de su madre y volver a nacer?» (Jn 3,4). Sin embargo, en cada ocasión, frente a una respuesta aparentemente obvia, el Señor sorprende a sus interlocutores con un acto de salvación.

Los ancianos, signos de esperanza

En la Biblia, Dios muestra muchas veces su providencia dirigiéndose a personas avanzadas en años. Así ocurre no sólo con Abraham, Sara, Zacarías e Isabel, sino también con Moisés, llamado a liberar a su pueblo siendo octogenario (cf. Ex 7,7). Con estas elecciones, Dios nos enseña que, a sus ojos, la ancianidad es un tiempo de bendición y de gracia, y que para Él los ancianos son los primeros testigos de esperanza. «¿Qué significa en mi vejez? —se pregunta al respecto san Agustín— Cuando me falten las fuerzas, no me abandones. Y aquí Dios te responde: Al contrario, que desfallezca tu vigor, para que esté presente el mío en ti, y así puedas decir con el Apóstol: “Cuando me debilito, entonces soy fuerte”» (Comentarios a los Salmos 70, 11). El hecho de que el número de personas en edad avanzada esté en aumento se convierte entonces para nosotros en un signo de los tiempos que estamos llamados a discernir, para leer correctamente la historia que vivimos.

La vida de la Iglesia y del mundo, en efecto, sólo se comprende en la sucesión de las generaciones, y abrazar a un anciano nos ayuda a comprender que la historia no se agota en el presente, ni se consuma entre encuentros fugaces y relaciones fragmentarias, sino que se abre paso hacia el futuro. En el libro del Génesis encontramos el conmovedor episodio de la bendición dada por Jacob, ya anciano, a sus nietos, los hijos de José. Sus palabras los animan a mirar al futuro con esperanza, como en el tiempo de las promesas de Dios (cf. Gn 48,8-20). Si, por tanto, es verdad que la fragilidad de los ancianos necesita del vigor de los jóvenes, también es verdad que la inexperiencia de los jóvenes necesita del testimonio de los ancianos para trazar con sabiduría el porvenir. ¡Cuán a menudo nuestros abuelos han sido para nosotros ejemplo de fe y devoción, de virtudes cívicas y compromiso social, de memoria y perseverancia en las pruebas! Este hermoso legado, que nos han transmitido con esperanza y amor, siempre será para nosotros motivo de gratitud y de coherencia.

Signos de esperanza para los ancianos

El Jubileo, desde sus orígenes bíblicos, ha representado un tiempo de liberación: los esclavos eran liberados, las deudas condonadas, las tierras restituidas a sus propietarios originarios. Era un momento de restauración del orden social querido por Dios, en el cual se reparaban las desigualdades y las opresiones acumuladas con los años. Jesús renueva estos acontecimientos de liberación cuando, en la sinagoga de Nazaret, proclama la buena noticia a los pobres, la vista a los ciegos, la liberación a los cautivos y la libertad a los oprimidos (cf. Lc 4,16-21).

Considerando a las personas ancianas desde esta perspectiva jubilar, también nosotros estamos llamados a vivir con ellas una liberación, sobre todo de la soledad y del abandono. Este año es el momento propicio para realizarla; la fidelidad de Dios a sus promesas nos enseña que hay una bienaventuranza en la ancianidad, una alegría auténticamente evangélica, que nos pide derribar los muros de la indiferencia, que con frecuencia aprisionan a los ancianos. Nuestras sociedades, en todas sus latitudes, se están acostumbrando con demasiada frecuencia a dejar que una parte tan importante y rica de su tejido sea marginada y olvidada.

Frente a esta situación, es necesario un cambio de ritmo, que atestigüe una asunción de responsabilidad por parte de toda la Iglesia. Cada parroquia, asociación, grupo eclesial está llamado a ser protagonista de la “revolución” de la gratitud y del cuidado, y esto ha de realizarse visitando frecuentemente a los ancianos, creando para ellos y con ellos redes de apoyo y de oración, entretejiendo relaciones que puedan dar esperanza y dignidad al que se siente olvidado. La esperanza cristiana nos impulsa siempre a arriesgar más, a pensar en grande, a no contentarnos con el statu quo. En concreto, a trabajar por un cambio que restituya a los ancianos estima y afecto.

Por eso, el Papa Francisco quiso que la Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores se celebrase sobre todo yendo al encuentro de quien está solo. Y por esa misma razón, se ha decidido que quienes no puedan venir a Roma este año, en peregrinación, «podrán conseguir la Indulgencia jubilar si van a visitar por un tiempo adecuado a los […] ancianos en soledad, […] como realizando una peregrinación hacia Cristo presente en ellos (cf. Mt 25, 34-36)» (Penitenciaría Apostólica, Normas sobre la Concesión de la Indulgencia Jubilar, III). Visitar a un anciano es un modo de encontrarnos con Jesús, que nos libera de la indiferencia y la soledad.

En la vejez se puede esperar

El libro del Eclesiástico afirma que la bienaventuranza es de aquellos que no ven desvanecerse su esperanza (cf. 14,2), dejando entender que en nuestra vida —especialmente si es larga— pueden existir muchos motivos para volver la vista atrás, más que hacia el futuro. Sin embargo, como escribió el Papa Francisco durante su último ingreso en el hospital, «nuestro físico está débil, pero, incluso así, nada puede impedirnos amar, rezar, entregarnos, estar los unos para los otros, en la fe, señales luminosas de esperanza» (Ángelus, 16 marzo 2025). Tenemos una libertad que ninguna dificultad puede quitarnos: la de amar y rezar. Todos, siempre, podemos amar y rezar.

El amor por nuestros seres queridos —por el cónyuge con quien hemos pasado gran parte de la vida, por los hijos, por los nietos que alegran nuestras jornadas— no se apaga cuando las fuerzas se desvanecen. Al contrario, a menudo ese afecto es precisamente el que reaviva nuestras energías, dándonos esperanza y consuelo.

Estos signos de vitalidad del amor, que tienen su raíz en Dios mismo, nos dan valentía y nos recuerdan que «aunque nuestro hombre exterior se vaya destruyendo, nuestro hombre interior se va renovando día a día» (2 Co 4,16). Por eso, especialmente en la vejez, perseveremos confiados en el Señor. Dejémonos renovar cada día por el encuentro con Él, en la oración y en la Santa Misa. Transmitamos con amor la fe que hemos vivido durante tantos años, en la familia y en los encuentros cotidianos; alabemos siempre a Dios por su benevolencia, cultivemos la unidad con nuestros seres queridos, que nuestro corazón abarque al que está más lejos y, en particular, a quien vive en una situación de necesidad. Seremos signos de esperanza, a cualquier edad.

Vaticano, 26 de junio de 2025

LEÓN PP. XIV

Jubileo: Armonía con la creación

Llegamos a la mitad del camino jubilar, tiempo de gracia para renovar, a nivel personal y comunitario, el seguimiento de Jesucristo y el servicio al prójimo, en especial a los más pobres y abandonados. También nos anima la elección del papa León XIV, un misionero, y que, como Iglesia, proclama un no rotundo a la guerra y a la pobreza crecientes que roban la dignidad de las personas. En ese contexto, volvamos a los elementos esenciales del Jubileo desde sus orígenes bíblicos: Lv 25; Dt 15,1-15; Jr 34,8-9; Is 61,1-2); el primero de ellos, «el descanso de la tierra».

JUNIO
(7-8): Jubileo de los Movimientos, Asociaciones y Nuevas Comunidades.
(9): Jubileo de la Santa Sede.
(14-15): Jubileo del Deporte.
(20-22): Jubileo de los Gobernantes.
(23-24): Jubileo de los Seminaristas.
(25) Jubileo de los Obispos.
(25-27): Jubileo de los Sacerdotes.
JULIO
(28 de Julio al 3 de Agosto): Jubileo de los jóvenes.

La tierra es un regalo del Creador para la humanidad (Gen 2,15). Este don encabeza su proyecto de amor y exige, en reciprocidad, respeto y cuidado. Un regalo para todos, nadie tiene derecho a acapararlo ni a destruirlo. Esta armonía con la creación engendra la paz. En el Antiguo Testamento, durante el Año Jubilar no se sembraban los campos ni se acumulaban sus frutos, todo se reconocía «santo» y se ponía «disponible para los empobrecidos» (Lv 25,6-7). Promover el descanso de la tierra era una forma concreta de justicia. «Todo esto será posible –exhortó el papa Francisco– si somos capaces de recuperar el sentido de la fraternidad universal, si no cerramos los ojos ante la tragedia de la pobreza galopante…», (carta a monseñor Rino Fisichella al inicio del Jubileo).

Actualmente, dicho descanso debe traducirse en la lucha contra el devastador cambio climático (calentamiento global), la pérdida vertiginosa de la biodiversidad (devastación global) y la contaminación fuera de control (envenenamiento de tierra, aire y agua). La armonía con la creación debe conducirnos a un cambio de mentalidad, a educarnos en el respeto, a crear y seguir normas civiles en favor de la vida integral y, sobre todo, a generar estilos de vida sencillos y austeros. El «descanso de la tierra» debe expresarse en una espiritualidad encarnada en cada signo de amor.

P. Rafael González Ponce, mccj

XIV Domingo Ordinario. Año C

Los envió de dos en dos
P. Enrique Sánchez, mccj

“En aquel tiempo, Jesús designó a otros setenta y dos discípulos y los mandó por delante, de dos en dos, a todos los pueblos y lugares a donde pensaba ir, y les dijo: “La cosecha es mucha y los trabajadores pocos. Rueguen, por tanto, al dueño de la mies que envíe trabajadores a sus campos. Pónganse en camino; yo los envío como corderos en medio de lobos. No lleven ni dinero, ni morral, ni sandalias y no se detengan a saludar a nadie por el camino. Cuando entren en una casa digan: Que la paz reine en esta casa. Y si allí hay gente amante de de la paz, el deseo de paz de ustedes se cumplirá; si no, no se cumplirá. Quédense en esa casa. Coman y beban de lo que tengan, porque el trabajador tiene derecho a su salario. No anden de casa en casa. En cualquier ciudad donde entren y los reciban, comen lo que les den. Curen a los enfermos que haya y díganles: Ya se acerca a ustedes el Reino de Dios.

Pero si entran en una ciudad y nos reciben, salgan por las calles y digan: Hasta el polvo de esta ciudad que se nos ha pegado a los pies nos lo sacudimos, en señal de protesta contra ustedes. De todos modos, sepan que el Reino de Dios está cerca. Yo les digo que, en el día del juicio, Sodoma será tratada con menos rigor que esa ciudad.

Los setenta y dos discípulos regresaron llenos de alegría y le dijeron a Jesús: Señor, hasta los demonios se nos someten en tu nombre.
Él les contestó: Vi a Satanás caer del cielo como el rayo. A ustedes les he dado poder para aplastar serpientes y escorpiones y para vencer toda la fuerza del enemigo, y nada les podrá hacer daño. Pero no se alegren de que los demonios se les someten. Alégrense más bien de que sus nombres están escritos en el cielo”.

(San Lucas 10, 1-12.17-20)

El evangelio de este domingo nos menciona el envío en misión de setenta y dos discípulos y señala, como detalle, que se trata de otro grupo, lo cual nos permite pensar que esta experiencia había sido algo, si no común, tal vez si frecuente en el ministerio de Jesús.

Nadie que se hubiese acercado y encontrado con Jesús podía quedar indiferente y aceptándolo en su vida necesariamente se convertía en mensajero de la Buena Nueva que había cambiado su vida.

El discípulo, en este sentido, no era un simple aprendiz de un oficio o el estudiante aplicado que aspiraba a ser como su maestro; los discípulos que Jesús pone ante nosotros en esta página del Evangelio eran personas muy concretas llamadas a transformar sus vidas teniendo como modelo al gran misionero que era Jesús.

El relato del Evangelio nos ayudará hoy en nuestra reflexión a entender que en este envío de los setenta y dos, Jesús está compartiendo con ellos su misión y que lo que les tocará anunciar será lo que han encontrado y en lo que se han transformado estando con él.

Los discípulos son enviados de dos en dos, lo cual nos recuerda algo que era importante en el ejercicio de la ley judía , que exigía que para que algo tuviera un carácter formal necesitaba ser sostenido por la presencia de, al menos, dos testigos. La misión que les confía Jesús a sus discípulos, teniendo en cuenta lo anterior, no se trataba de ir simplemente a anunciar o a predicar repitiendo las palabras que le habían escuchado al maestro.

No era cuestión de demostrar que habían aprendido la lección y que estaban en condiciones de instruir a los demás. En el caso de estos discípulos se trataba más bien de ir como testigos en medio de sus hermanos para compartir lo que habían vivido y lo que habían descubierto como buena noticia para sus vidas estando cerca de Jesús.

Esta página del Evangelio nos dice que son enviados a la mies que es abundante y en donde los trabajadores son pocos. Y agrega Jesús una recomendación. Pidan al dueño de la mies que envíe obreros para poder afrontar con realismo los retos de la misión que les fue confiada.

La invitación a pedir al dueño de la mies que envíe obreros tiene como finalidad ayudar a entender que la obra no es de ellos y que el éxito de la misión no depende de sus cualidades o de sus habilidades.
El dueño de la mies es también quien tiene establecido los tiempos y los modos como la misión se cumplirá y cuándo será plenamente manifestado el Reino de Dios entre nosotros.

A los discípulos les corresponde poner a disposición lo que son, su vidas y aquello que han ido atesorando en sus corazones acerca de Jesús estando con él. Lo importante de la misión será no todo lo que puedan realizar, sino lo que serán como testigos del que los envió con poder de someter hasta los demonios.

No se preocupen por lo que van a comer, pues quien trabaja por el Reino recibirá siempre lo necesario y más para ir adelante en la misión que se le ha confiado. Se trata de una misión fundamentada totalmente en la confianza en Dios. Y, como testimonio personal, puedo decir que el Señor paga con generosidad la confianza que ponemos en él cuando aceptamos consagrarnos completamente a su misión.

Es una misión que reconoce el poder que tiene Jesús para cambiar la vida de todas las personas que abren su corazón a su mensaje. Por eso es importante ir ligeros de equipaje y sin preocuparse por lo material y lo pasajero de la vida.

No hará falta cargarse de dinero, de recomendaciones, de títulos que acrediten; no hará falta llevar morral, ni sandalias que simbolizan un estatus especial. Dios provee siempre y recompensa a quien da con generosidad.

La misión exige sencillez y disponibilidad total para poder darse cuenta de que el protagonista es el Señor y que él actuará siempre a través de su Espíritu. La misión exigirá desprendimiento total de sı́ mismo. No habrá tiempo para detenerse, para quedarse en donde nos podemos sentir confortables. Hay una urgencia que se impone y pide ir cada vez más lejos, en donde la mies está más necesitada.

En el envío , Jesús no esconde que se trata de una misión que estará marcada por las cruces, la dificultades, las incomprensiones, las persecuciones. Irán entre lobos que atacan y tratan de destruir todo aquello que viene de Dios. Esas palabras de Jesús nos ayudan también hoy a nosotros a quienes nos toca vivir en una realidad en donde existe una persecución abierta y activa contra los cristianos en muchas partes del mundo. Pero existe algo que es todavía más grave y dañino para nosotros, existe una persecución que pasa a través de una indiferencia y una voluntad clara de sacar a Dios de nuestras vidas.

Hoy también existen lobos, que no atacan con sus garras destructoras, pero que hacen un gran daño difundiendo ideologías y estilos de vida que se oponen a todo lo que es de Dios. Son lobos que con su astucia trabajan en el espíritu humano proponiéndole una felicidad que no está en armonía con lo que el Señor nos enseña en su evangelio.

Pero no debemos caer en el desánimo, ni podemos dejar que nos gane el pesimismo o la desesperanza. El mandato que Jesús da a los setenta y dos es claro y tiene por objetivo principal hacer el bien. Ayudar a quien está en necesidad, aliviar a quien padece en su cuerpo y en su alma, brindar el coraje a quienes se sienten perdidos y agotados, cambiar la vida de quienes se han desorientado.

Enviándolos a hacer el bien, Jesús está ayudándoles a entender que el mal no tendrá jamás la última palabra. Y quien le apuesta al bien, a lo sano y a lo santo, puede estar seguro de que los frutos que cosechará serán aquello que hace bella la vida y que le da sentido a lo que vamos afrontando cada día, sabiendo que el Señor nunca nos abonará.

El gran mandato que recibieron aquellos setenta y dos discípulos fue convertirse en instrumentos de paz. Anunciar la paz era y sigue siendo la condición para crear una humanidad en donde se pueda crear las condiciones a la fraternidad. Esa fraternidad que nos permite reconocernos todos hijos de Dios, en donde estamos llamados a alejar de nuestro corazón la tentación de la división, de la exclusión y de la marginalización de los demás que es el detonante de nuestras guerras y de la violencia que nos lleva a vivir en el miedo y en la desconfianza hacia los demás.

Esto nos ayuda seguramente a entender por qué las primera palabras del Papa León XIV al inicio de su misión como Pastor de toda la Iglesia han sido una invitación a trabajar sin descanso para dar espacios a la paz en nuestro mundo. La paz será siempre lo que nos ayudará a entender que el Reino de Dios ha llegado ya.

Aquellos discípulos regresaron llenos de alegría porque habían constatado que las obras de Dios son fuente de felicidad y porque habían visto con sus propios ojos que el Maligno jamás podrá imponerse a quienes obran el bien. Ellos habían hecho grandes milagros y no se lo podían creer, pero Jesús les hace un anuncio todavía mayor: Sus nombres estarían escritos en el Cielo.

Vivir nuestra vocación misionera será siempre garantía de felicidad y podemos darnos cuenta, desde ahora, que esa experiencia nos abrirá los caminos del cielo, disfrutando desde ahora lo bello que Dios ha preparado para quienes, por la fe, le hemos entregado el corazón.

Pidamos para que el Señor nos conceda ir con alegría a la misión que nos corresponde ahı́ en donde nos llama a ser presencia y testimonio de su cercanıá y buena noticia para quienes se encuentran alejados de él.


Os envío como corderos en medio de lobos.”
Lucas 10,1–12.17–20

El Evangelio de hoy nos relata la experiencia misionera de los setenta y dos discípulos enviados por Jesús “de dos en dos, delante de él, a todos los pueblos y lugares a donde pensaba ir”. Después de haber enviado ya a los Doce (cf. Lc 9,1–6), ahora Jesús envía a otros setenta y dos. San Lucas es el único evangelista que narra este episodio. Detengámonos en cinco aspectos del relato.

1. No sólo los Doce, sino los setenta y dos

El Señor designó a otros setenta y dos.”
El número 72 tiene un valor simbólico: alude a la universalidad de la misión. Según la llamada “tabla de las naciones” (Génesis 10, en la versión griega de los LXX), había 72 pueblos en la tierra. Algunos manuscritos y la tradición judía mencionan el número 70. Los rabinos afirmaban que Israel era como un cordero rodeado por setenta lobos, y cada año, en el Templo, se sacrificaban setenta bueyes por su conversión.

Los Doce representan al nuevo Israel, las doce tribus; los Setenta (o setenta y dos) simbolizan la nueva humanidad. Además, 72 es múltiplo de 12: representa también la totalidad de los discípulos. La misión no es una tarea exclusiva de los apóstoles, sino de todo el Pueblo de Dios.

La Iglesia no deja de subrayar la urgencia del anuncio misionero. Pero, lamentablemente, muchas veces con escasos resultados. En una época de rápida y dramática descristianización de Occidente, parecemos preocupados solo por conservar a la única oveja que queda en el redil, dando por perdidas a las otras noventa y nueve.

2. Precursores

Los envió de dos en dos delante de él a todos los pueblos y lugares a donde pensaba ir.”
Jesús los envía de dos en dos: la misión es una tarea comunitaria. Pero, ¿por qué enviarlos delante de él? ¿No debería ser él quien los preceda? Sí, el Señor nos ha precedido, pero ahora, concluida su misión, comienza la nuestra: preparar su regreso.

Así como Juan el Bautista preparó su primera venida, nosotros hoy estamos llamados a preparar la segunda. No es casualidad que san Lucas utilice aquí el título “el Señor”, connotación pascual, y no simplemente “Jesús”.

“Su nombre será Juan”, dijo Zacarías. Hoy, simbólicamente, el Señor dice a cada uno de nosotros: “Tu nombre será Juan/Juana”. El nombre indica la misión. Esta misión se basa en dos tareas esenciales:
– Anunciar un mensaje breve y claro: “Está cerca de vosotros el Reino de Dios”;
– “Bautizar”, no con agua como Juan, sino sumergiendo a las personas en el amor de Dios, a través de relaciones fraternas y del cuidado de los más frágiles: “Sanad a los enfermos”.

Quizá hoy debamos invertir el orden: primero “bautizar” la realidad cotidiana –familia, trabajo, escuela, sociedad– con el amor de Dios; luego, a su debido tiempo, anunciar el Reino. Como sugiere san Pedro: “Estad siempre dispuestos a dar razón de vuestra esperanza a todo el que os la pida” (1Pe 3,15).

3. Lobos y corderos

Mirad, os envío como corderos en medio de lobos.”
Las instrucciones de Jesús sobre la misión son desconcertantes. Comprendemos la invitación a la oración –alma de toda misión–, pero ¿por qué tanta insistencia en el despojo del misionero?

Las imágenes fuertes que usa Jesús muestran que la misión se realiza en la debilidad y la pobreza, siguiendo el ejemplo del Maestro que “se despojó de sí mismo, tomando la condición de siervo” (Flp 2,7). La misión exige renunciar a toda forma de poder humano, para que quede claro que es Dios quien actúa. Tal vez sea precisamente la tentación del poder la raíz de los escándalos y pecados más graves de la Iglesia.

Jesús nos envía pobres –ricos solo en confianza en Dios– como corderos entre lobos. Pero es fuerte la tentación de convertirnos nosotros mismos en lobos, usando las mismas armas del enemigo cuando se presenta la ocasión.

Las lecturas de hoy nos muestran el contexto, muchas veces dramático, de la misión. Isaías habla de duelo antes del consuelo; Pablo habla de la cruz y de las llagas del Señor; el Evangelio habla de lobos, serpientes, escorpiones, del poder del enemigo y del posible rechazo del mensaje y de los mensajeros.

Y sin embargo, Jesús no nos envía al matadero. Nos da su poder: “Os he dado poder para pisar serpientes y escorpiones, y sobre toda fuerza del enemigo: nada os podrá hacer daño.” Así, el apóstol anticipa los tiempos escatológicos en los que “el lobo habitará con el cordero” (Is 11,6).

4. La paz

En cualquier casa donde entréis, decid primero: ‘Paz a esta casa’.”
En el difícil contexto de la misión, Jesús nos invita a ofrecer paz. Es un tema central en todas las lecturas de este domingo.
Dios, por medio de Isaías, promete: “Yo haré correr hacia Jerusalén, como un río, la paz.” Por desgracia, hoy ese río parece seco. La paz es don y responsabilidad. Hoy más que nunca, necesitamos con urgencia “hijos de la paz”, como dice Jesús. Pero nosotros, sus discípulos, ¿lo somos realmente en nuestros sentimientos, palabras y acciones?

5. La alegría

Los setenta y dos volvieron llenos de alegría.”
La alegría es el otro gran tema que une las lecturas de hoy. Es fruto de la paz. La alegría cristiana no es la alegría efímera y engañosa del mundo, ni una ligereza superficial que ignora el dolor y la injusticia.

La alegría del cristiano a menudo convive con el sufrimiento y la persecución. Esa alegría de las bienaventuranzas es un don que, sin embargo, exige “el valor de la alegría” (Benedicto XVI). Se manifiesta en la paz profunda del corazón, como la calma del mar en lo profundo, incluso cuando en la superficie la tormenta ruge.

Esta es la “alegría plena” que Jesús nos dejó en herencia durante la cena de despedida. Una alegría asegurada: “Nadie os podrá quitar vuestra alegría” (Jn 16,22).

P. Manuel João Pereira Correia, mccj


Condiciones para una misión sin fronteras
P. Romeo Ballan, MCCJ

Is 66,10-14; Sl 65; Gal 6,14-18; Lc 10,1-12.17-20

Reflexiones
Jesús está de camino: va decidido hacia Jerusalén (Evangelio del domingo pasado). Es un viaje misionero y comunitario, cargado de enseñanzas para los discípulos. Jesús había enviado a misión a los Doce (Lc 9,1-6). Al poco tiempo Lucas (Evangelio) narra la misión de los 72 discípulos: “Designó el Señor otros setenta y dos y los mandó por delante, de dos en dos, a todos los pueblos y lugares adonde pensaba ir Él” (v. 1). Las ‘condiciones’ y las instrucciones para los dos grupos de misioneros – los 12 apóstoles y los 72 discípulos – son prácticamente las mismas. Sorprende, por tanto, esta cercanía y duplicidad que subrayan la urgencia y la vastedad de la misión.

¿Quiénes eran y a quiénes representan los 72? Este número tiene un significado simbólico, que nos lleva a la totalidad de la misión: 72 (o 70, según algunos códices) eran los pueblos de la tierra según la ‘tabla de las naciones’ (Gen 10,1-32); otros tantos eran los ancianos de Israel. Además, 72 es un número múltiplo de 12 e indica la totalidad del pueblo de Dios. La misión, por tanto, no es tarea solo de algunos (de los 12 apóstoles), sino también de los laicos. Estos números hablan de una misión extendida, en la que todos están involucrados: porque la misión es universal en su origen y destinatarios.

Las instrucciones son múltiples y significativas, según el estilo de misión que Jesús ha inaugurado. Son instrucciones que valen siempre, también para nosotros y para los evangelizadores futuros.

– “Los mandó” (v. 1): la iniciativa de la llamada y del envío es del Señor, el dueño de la mies; a los discípulos les corresponde la disponibilidad en la respuesta.

– “De dos en dos”: en pequeños grupos; hay que estar en comunión por lo menos con otra persona, para que el testimonio sea creíble. Así partieron Pedro y Juan (Hch 3-4; 8,14); Bernabé y Saulo, enviados por la comunidad de Antioquía (Hch 13,1-4). El anuncio del Evangelio no se deja a la iniciativa de una sola persona, porque es obra de una comunidad de creyentes. No importa si esta es pequeña, como en el caso de los padres de familia, primeros educadores de la fe de los hijos. El compromiso de anunciar el Evangelio junto con otros no es tan solo un problema de mayor eficacia, sino porque el hecho de hacerlo juntos expresa la comunión y es garantía de la presencia del Señor: “Donde dos o tres se reúnen… yo estoy en medio de ellos” (Mt 18,20). Juntos se cree y se da testimonio de la fe: tu fe ayuda mi fe, y viceversa.

Los mandó “por delante”: ellos son portadores del mensaje de otra persona; no son propietarios o protagonistas, son precursores de Alguien que es más importante, que vendrá después, para cuya venida ellos deben preparar mentes y corazones de los destinatarios, que se encuentran en todas partes.

– “La mies es abundante, pero son pocos los obreros”. (v. 2) ¡Hacen falta más obreros! Hoy la situación es la misma que ayer. Los desafíos de la misión varían según los tiempos y los lugares, pero son siempre exigentes. Y, por tanto, valen hoy las mismas soluciones que Jesús proponía entonces.

– “Rueguen, pues… vayan…” (v. 2-3): la solución que Jesús ofrece es doble: “Rogar e ir”. Rogar para vivir la misión en sintonía con el Dueño de la mies, ya que la misión es gracia que se ha de implorar para sí y para los otros. E ir, porque en cada vocación, común o especial, el Señor ama, llama y envía. “Rogar e ir”: dos momentos esenciales e irrenunciables de la misión. (*)

– El mensaje a llevar es doble: el don de la paz (Shalom) en el sentido bíblico más completo, para las personas y las familias (v. 5); y el mensaje que “está cerca de ustedes el reino de Dios (v. 9.11). El reino de Dios se construye y se mezcla en la historia; el Reino es, en primer lugar, una persona: Jesús, plenitud del reino. El que lo acoge encuentra la vida, el gozo, la misión: Lo anuncia a todos.

– El estilo de la misión de Jesús y de los discípulos es lo contrario al estilo de los poderosos de turno, de los agentes de comercio o de las multinacionales. La eficacia de la misión no depende del dinero o de la organización, no se basa sobre la voluntad de dominio y la codicia (cosas de lobos: v. 3), sino sobre una propuesta humilde, respetuosa, desarmada, no violenta, libre de seguridades humanas (alforja, sandalias, v. 4). La misión cuida de los más débiles (enfermos, v. 9), se ofrece con gratuidad, sin buscar compensaciones (v. 20) o adhesiones forzadas.

– El Evangelio de Jesús es un mensaje de vida auténtica, porque invita a poner la confianza solo en Dios, que es Padre y Madre (I lectura); y a fiarse de Cristo crucificado y resucitado (II lectura).

– Los obreros son pocos, pobres, débiles frente a un mundo inmenso; San Pablo halla fuerza solo en la cruz de Cristo (v. 14). Son signos y garantía de que el Reino pertenece a Dios, que la misión es suya.

Palabra del Papa

(*) “Jesús no es un misionero aislado, no quiere realizar solo su misión, sino que implica a sus discípulos. Además de los Doce apóstoles, llama a otros setenta y dos, y les manda a las aldeas, de dos en dos, a anunciar que el Reino de Dios está cerca… Forma inmediatamente una comunidad de discípulos, que es una comunidad misionera. Inmediatamente los entrena para la misión, para ir… La finalidad es anunciar el Reino de Dios, ¡y esto es urgente! También hoy es urgente… Hay que ir y anunciar… ¡Cuántos misioneros hacen esto! Siembran vida, salud, consuelo en las periferias del mundo. ¡Qué bello es esto!… Vivir para ir a hacer el bien… A vosotros, jóvenes, a vosotros muchachos y muchachas os pregunto: vosotros, ¿tenéis la valentía de escuchar la voz de Jesús? ¡Es hermoso ser misioneros!”
Papa Francisco
Angelus del domingo 7 de julio de 2013


Portadores del Evangelio
Lucas 10,1-12.17-20
José Antonio Pagola

«Poneos en camino»
Aunque lo olvidamos una y otra vez, la Iglesia está marcada por el envío de Jesús. Por eso es peligroso concebirla como una institución fundada para cuidar y desarrollar su propia religión. Responde mejor al deseo original de Jesús la imagen de un movimiento profético que camina por la historia según la lógica del envío: saliendo de sí misma, pensando en los demás, sirviendo al mundo la Buena Noticia de Dios. «La Iglesia no está ahí para ella misma, sino para la humanidad» (Benedicto XVI).
Por eso es hoy tan peligrosa la tentación de replegarnos sobre nuestros propios intereses, nuestro pasado, nuestras adquisiciones doctrinales, nuestras prácticas y costumbres. Más todavía, si lo hacemos endureciendo nuestra relación con el mundo. ¿Qué es una Iglesia rígida, anquilosada, encerrada en sí misma, sin profetas de Jesús ni portadores del Evangelio?
«Cuando entréis en un pueblo… curad a los enfermos y decid: está cerca de vosotros el reino de Dios»
Esta es la gran noticia: Dios está cerca de nosotros animándonos a hacer más humana la vida. Pero no basta afirmar una verdad para que sea atractiva y deseable. Es necesario revisar nuestra actuación: ¿qué es lo que puede llevar hoy a las personas hacia el Evangelio?, ¿cómo pueden captar a Dios como algo nuevo y bueno?
Seguramente, nos falta amor al mundo actual y no sabemos llegar al corazón del hombre y la mujer de hoy. No basta predicar sermones desde el altar. Hemos de aprender a escuchar más, acoger, curar la vida de los que sufren… solo así encontraremos palabras humildes y buenas que acerquen a ese Jesús cuya ternura insondable nos pone en contacto con Dios, el Padre Bueno de todos.

«Cuando entréis en una casa, decid primero: Paz a esta casa».
La Buena Noticia de Jesús se comunica con respeto total, desde una actitud amistosa y fraterna, contagiando paz. Es un error pretender imponerla desde la superioridad, la amenaza o el resentimiento. Es antievangélico tratar sin amor a las personas solo porque no aceptan nuestro mensaje. Pero ¿cómo lo aceptarán si no se sienten comprendidos por quienes nos presentamos en nombre de Jesús?
http://www.musicaliturgica.com


¿Qué misión te quiere encomendar Jesús?
Un comentario a Lc 10, 1-12.17-20

Sabemos que Lucas, a diferencia de Marcos y Mateo, nos refiere dos discursos misioneros de Jesús: en uno habla a los Doce (que representan a Israel), mientras en el otro se dirige a los Setenta y dos, que representan a todas las naciones. El texto de hoy nos transmite este segundo discurso. Como es bastante largo, resulta imposible considerarlo todo en este breve comentario. Solamente quiero compartir con ustedes algunos breves “flashes” sacados de las primeras líneas:

  1. “Jesús designó”. Para los evangelistas está claro que no son los discípulos que eligen seguir a Jesús, sino que es éste quien les llama. Y ésta es una experiencia que hace cualquiera que se embarque en un camino de discipulado y de crecimiento espiritual. En un momento de nuestra vida, nos parece que somos nosotros los que decidimos optar por el Evangelio y por Jesús.  Pero esa visión no aguanta mucho, se cae ante nuestros primeros fallos. Pronto nos damos cuenta que realmente es el Señor quien nos eligió y nos puso en este camino, a veces a pesar de nosotros mismos. Por otra parte, es una experiencia que hacen los grandes artistas, que suelen decir algo así como “la inspiración me ha poseído”, o los enamorados que experimentan que la otra persona se les “impone”. También en la vida religiosa, llega un momento en que sabemos que la “gracia nos posee”, que el discipulado no es fruto de nuestros esfuerzos sino del amor gratuito de Dios.
  2. “Otros”. Así dice el texto. Los setenta y dos escogidos ahora no son los primeros. Seguramente Jesús había provocado un gran movimiento de amigos y discípulos, que no eran espectadores pasivos sino actores dinámicos en el proyecto de renovación que Jesús proponía a Israel y a toda la humanidad. Me parece muy importante que cada uno de nosotros contribuya a la misión con los propios dones y carismas, pero sin considerarnos “los únicos”, sin caer en los celos de lo que otros hagan. Los demás son también un don de Dios y normalmente tienen los carismas que a mí me faltan.
  3. Setenta y dos. Como sabemos, este número hace referencia a la totalidad de las naciones “paganas”. Desde el inicio la Iglesia de Jesús se siente enviada más allá de las fronteras de Israel. Después de la resurrección de Jesús, los apóstoles se extendieron por las pueblos vecinos y, con la ayuda providencial de Pablo, llegaron hasta Roma y a muchas partes del Imperio romano. Pienso que la Iglesia debe seguir este criterio en todas las épocas de la historia, superando constantemente los límites estrechos de la cultura ya adquirida, de los ritos establecidos, de las normas tradicionales… para abrirse a nuevas culturas y ámbitos religiosos. Las Iglesia necesita ritos, normas y cánones, pero no puede quedarse ligada a ellos como si fueran “ídolos”, porque la fe en Jesús la hace libre y capaz de superar sus propias tradiciones para abrirse a nuevos pueblos con los que crear nuevos ritos y nuevas normas.
  4. Discípulos. Esta es la base de la misión. Antes de ser misioneros, hay que ser discípulos, pertenecer al movimiento de Jesús. Seer discípulos es mucho más que aprender una doctrina, una moral o una metodología. Es pertenecer a una escuela de vida, es ser y vivir a la manera de Jesús. “No les llamaré siervos, sino amigos”, dice el Maestro. Hoy tenemos gran necesidad de recuperar esta conciencia de ser discípulos, porque nuestra vida cristiana se ha centrado en prácticas y tradiciones buenas, pero secundarias, se ha contaminado del mundo que nos rodea (burguesismo, secularismo,ect.), o ha caído en la mediocridad. Tenemos que recuperar la lectura creyente del Evangelio, tenemos que convertirnos al estilo de vida de Jesús (sincero, orante, libre, misericordioso). Tenemos que hacer de nuestras parroquias y comunidades lugares de discipulado.
  5. “Los envió de dos en dos”.  De nuevo hay que tenerlo claro: No soy yo que voy, es Jesús que me envía. Y me envía en compañía, para que la misión no se convierta en una ocasión de protagonismo mío, sino de servicio; para que, si me canso, encuentre apoyo en  otro hermano; para que los demás vean que lo que anunciamos (el amor de Dios) se hace realidad en nuestra comunidad misionera. La misión “de dos en dos” supera la experiencia personal, subjetiva, para hacer una propuesta social, compartida. La misión no es un asunto privado, no es una iluminación personal; es un asunto comunitario, público, algo que se puede y se debe compartir con otros.
  6. “A todos los pueblos y lugares”. Jesús no es un predicador que se queda en un lugar y espera que vengan a escucharlo. Jesús sale al encuentro de las gentes allí donde viven y manda a sus discípulos a todas partes. Pienso en cuanto tiene que cambiar nuestra labor pastoral y misionera. A veces parece que esperamos que la gente venga a nuestras iglesias, participe de nuestras iniciativas… mientras Jesús dice: salgan, no se queden en casa, vayan a todos los pueblos y ciudades.

La mies es mucha, hay trabajo para todos. Se necesitan voluntarios para ser enviados. ¿Cuál es tu parte en la misión de Jesús? ¿A dónde te quiere enviar Jesús en este momento de tu vida? Lee la Palabra, mira a tu alrededor, escucha al Espíritu que “sopla” de mil maneras, especialmente en tu interior,  y comprenderás qué parte de su misión te quiere encomendar Jesús.

P. Antonio Villarino, MCCJ