Tiempo de dudas
Por: P. Rafael Pérez Moreno, mccj
desde Guatemala
Cuando llegué a Guatemala en noviembre de 2022 me destinaron a Casa Comboni, una comunidad para la animación misionera y la promoción vocacional donde también tenemos un centro para la formación en temáticas actuales de los líderes parroquiales. Estoy comprometido un poco con todo, pero me pidieron de forma especial que centrara mi servicio en la promoción vocacional y, desde entonces, acompaño a jóvenes guatemaltecos con inquietudes misioneras. Siempre es bonito trabajar en el mundo juvenil, aunque sea necesaria mucha paciencia porque no siempre se ven los resultados de manera inmediata. Los jóvenes cambian mucho, lo que no quiere decir que sean contradictorios, sino solo que están atravesando un período en sus vidas donde son normales las dudas y las incertidumbres. Estando con ellos siento a veces que no sé por dónde me van a salir, pero también sé que mi presencia cercana puede ayudarles mucho y eso me da ánimos.
Una parte importante de mi trabajo consiste en recorrer parroquias, grupos juveniles y colegios, pero también participar en las expo vocacionales, que son encuentros eclesiales donde se presentan a los jóvenes las múltiples vocaciones que ofrece la Iglesia para vivir un compromiso cristiano, incluida la vida religiosa. Solemos ir religiosos y religiosas de diversas congregaciones para presentarnos y yo, como comboniano, siempre hablo del carisma misionero ad gentes. Las expo vocacionales son ocasiones magníficas para conocer a jóvenes e invitarlos a venir a las convivencias que organizo todos los primeros fines de semana de mes.
Conozco y hablo con muchos chicos durante mis visitas, pero la realidad es que son muy pocos los que responden positivamente a la invitación para participar en las convivencias, y menos todavía los que se animan a entrar en un proceso de acompañamiento más personalizado. Durante estos dos años he podido comprender que los guatemaltecos, y en general los pueblos latinoamericanos, están muy arraigados a la familia y a la tierra, por eso cuando decimos a los jóvenes que nuestro carisma exige salir fuera del propio país durante largos períodos de la vida, aprender otras lenguas, convivir con culturas diferentes y hacerlo con una mentalidad abierta, se van alejando poco a poco. No importa, aunque sean pocos los candidatos a la vida misionera que les propongo, todos los que participan en las convivencias reciben una formación humana y religiosa que estoy seguro de que les ayudará en sus vidas.
Durante el año realizamos dos o tres campos de misión con los jóvenes. Tienen lugar en Navidad y Pascua, pero también en Cuaresma, que son tiempos litúrgicos que en Guatemala se experimentan de una manera muy vivencial. Solemos ir a nuestra parroquia de San Luis de Petén, en el norte del país, e invitamos a los jóvenes a integrarse en las comunidades cristianas. No solo participan en los actos religiosos, sino que también visitan a los enfermos e incluso organizan encuentros con los jóvenes locales. Así se dan cuenta de que los combonianos somos de diferentes nacionalidades y trabajamos con un marcado estilo misionero.
Como promotor vocacional doy mucha importancia a la capacidad de escucha y a la empatía, que es un actitud humana que nos hace capaces de ponernos en la piel de los de-más y darnos cuenta de lo que están viviendo. Cada joven es diferente y hay que tener mucha paciencia, darle tiempo y no juzgar demasiado rápido. Los jóvenes están un poco saturados de información y un poco descentrados, por eso intento ayudarles a crecer en lo que yo llamo «criterio propio», para que sean críticos a las realidades de la vida y se den cuenta de que no todo vale. Me gusta empoderarlos y decirles que tienen muchos valores y virtudes, que sepan explotarlos y que no piensen solo en lo más cómodo y gratificante a corto plazo.
Si todo va bien, en febrero podrían entrar en el postulantado comboniano de Costa Rica tres jóvenes guatemaltecos a los que estoy acompañando: José, Julio y Nelson. Cada uno es diferente, pero todos han hecho un bonito camino. El curso aquí termina en diciembre, mes en el que escribo. Si todos aprueban y los exámenes psicológicos son favorables, la decisión será suya.
José viene de una familia muy sencilla. Dejó de estudiar para echar una mano en el negocio familiar, una pequeña tienda de frutas y productos perecederos. Un día me dijo: «Quiero ser como usted», y yo me quedé extrañado. Cuando le pregunté qué quería decir, me respondió que tenía muchas ganas de ayudar a la gente y hablarles de la Palabra de Dios, pero que sabía que no tenía la preparación necesaria y su familia no tenía recursos para ayudarle con los estudios. Comenzamos un proceso juntos, hablé con su familia y al final consiguió compaginar el trabajo con los estudios. Ahora está a punto de obtener el graduado de acceso a la universidad para adultos.
Aunque Julio y Nelson son de ciudades distintas, es curioso que ambos están estudiando para ser contables. Julio vive en Retalhuléu y Nelson en Alotenango, dos departamentos lejanos a la capital, lo que no les impide participar en las convivencias. Julio tiene facilidad para interactuar con los demás, tiene inquietud y es bastante religioso. Nelson es muy bromista, jovial y sabe ver lo positivo en todo, lo que no es una cualidad menor. Visito periódicamente a sus familias y paso días enteros conviviendo con ellas para conocerlas y que ellas me conozcan a mí. Ojalá sigan adelante con fe y esperanza, sorteando todas las dificultades y lleguen a ser buenos misioneros combonianos.