Domingo XXXIV. Cristo Rey

“Cuando Jesús estaba ya crucificado, las autoridades le hacían muecas, diciendo: A otros ha salvado; que se salve a sí mismo, si Él es el Mesías de Dios, el elegido.
También los soldados se burlaban de Jesús, y acercándose a Él, le ofrecían vinagre y le decían: Si tú eres el rey de los judíos, sálvate a ti mismo.
Había en efecto, sobre la cruz, un letrero en griego, latín y hebreo, que decía: Este es el rey de los judíos.
Uno de los malhechores crucificados insultaba a Jesús, diciéndole: Si tú eres el Mesías, sálvate a ti mismo y a nosotros. Pero el otro le reclamaba, indignado: ¿Ni siquiera temes tú a Dios estando en el mismo suplicio? Nosotros justamente recibimos el pago de lo que hicimos. Pero este ningún mal ha hecho. Y le decía a Jesús: Señor, cuando llegues a tu Reino, acuérdate de  mí. Jesús le respondió: Yo te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso.

(Lucas 23, 35-43)


Nuestro Señor Jesucristo Rey del Universo
P. Enrique Sánchez G. mccj

Llegamos al final del año litúrgico y la Iglesia nos invita a celebrarlo reconociendo a Cristo como el Rey del universo; es decir, como el Señor de nuestras vidas y el protagonista que va guiando nuestra historia humana por caminos de esperanza y de confianza hacia un futuro que no nos defraudará.

La primera lectura del segundo libro de Samuel nos recuerda la consagración de David como rey de Israel, el elegido en quien Dios se manifiesta a su pueblo como el pastor bueno que siempre lo acompañará.

Mientras que la segunda lectura de la Carta de San Pablo a los Colosenses nos presenta a Jesús como el elegido por Dios para reconciliar en él todas las cosas y darles la paz; el evangelio de Lucas nos muestra a Jesús como el más grande rey que haya podido tener la humanidad y es un rey clavado en una cruz, sobre la cual quedó para siempre la inscripción que decía: Jesús de Nazaret, Rey de los judíos.

Al final de la historia aparece Jesús como el único que ha demostrado tener el poder para llevar a todos los hombres a la experiencia plena de la vida. Gracias a que él fue un rey que derramó su sangre para que todos tuviéramos vida y nos hiciéramos herederos de la paz que sólo Dios nos puede dar.

Jesús sobre la cruz, y sin decir una palabra, se ha mostrado como el Mesías y el Salvador, en quien su Padre ha querido mostrarnos su grande amor. Esto hace de él

el Rey que está sobre todo reinado y el ejemplo para quienes quieran ponerse a la cabeza de sus hermanos a través del servicio.

Para entender quien es este Rey y qué es su reinado, san Lucas ha querido mostrarnos a lo largo de su evangelio que no se trata de cualquier rey y su reinado no tiene nada qué ver con los reinados de este mundo.

Al inicio del evangelio, antes que Jesús iniciara su ministerio, san Lucas nos presenta a Jesús en medio del desierto en donde el demonio lo va a tentar al menos en tres ocasiones, ofreciéndole la posibilidad de convertirse en rey.

Las tentaciones son tres propuestas de un reinado fundado sobre el poder, el tener y la gloria. Eran una trampa en la cual el Señor no se dejó atrapar.

Lo que el demonio le ofrecía a Jesús, era un reinado que fácilmente podría acabar en la ambición, en la soberbia de pensar que todo depende de la fuerza y del poder que ejerce quien tiene autoridad, en la vanagloria de sentirse por encima de los demás.

El evangelio nos muestra a Jesús alejándose de esas tentaciones y encaminándose por un sendero que lo llevará a meterse entre la gente para vivir y compartir los dramas y las alegrías de personas muy concretas.

Alejándose de las propuestas tentadoras que le ofrecían un reinado muy humano o al menos muy parecido a los reinados que conocemos incluso en la actualidad, Jesús empieza a demostrar su condición real haciéndose uno de nosotros, cargando con las miserias y los sufrimientos de nuestra humanidad.

Fue, ha sido y sigue siendo, en la entrega cotidiana, compasiva y misericordiosa, que caracterizó el estilo de vida de Jesús, en donde, paso a paso, se fue manifestando su ser rey; sin necesidad de imponerse por la fuerza, echando mano de ejércitos o de su poder.

Su reinado estaba en este mundo y lo sigue estando, pero no era de este mundo. Su reinado no estaba fundado sobre la fuerza y el poder; porque su reinado será́ siempre un reino de justicia, de fraternidad, de solidaridad y de paz.

Es un reinado que sólo pueden entender quienes viven como bienaventurados, trabajando en la construcción de un mundo en donde pueda desaparecer el odio, las mentiras, la violencia, el egoísmo y en donde se multipliquen los puentes de la comunión, des respeto y de la aceptación de los demás como un don.

En la vida de Jesús, reconocido como rey, aparece claro que su poder se manifestaba a través de los signos de vida. Signos de vida que, muy discretamente y a veces no tanto, era capaz de ir sembrando a su paso en la vida y en los corazones de todas las personas que entraban en contacto con él.

Su fuerza y su poder se transformaban en posibilidad de vida plena para quienes depositaban en él su confianza y su fe. Era un rey que se imponía por su ejemplo y por la radicalidad de su entrega.

Su autoridad no era impuesta, sino que era reconocida en sus gestos y en sus acciones, que hablaban de reconciliación, de compasión, de confianza y de paz.

Sus palabras, sus recomendaciones o sus exigencias, tocaban el corazón de quienes vivían de fe y no tenían dificultad en reconocer que era el Mesías que hablaba con autoridad.

Al final, san Lucas nos presenta a Jesús como un rey pobre, sencillo y frágil a los ojos de las personas que lo contemplan clavado en la cruz. Casi como el rey que no supo defenderse, que lo dio todo por los demás y que, se olvidó de sí́ mismo.

“Si salvó a otros, que se salve a sí mismo”. Estas son las palabras de alguien que seguía razonando con los criterios del mundo y, por lo tanto, incapaz de reconocer el misterio de Dios que quiso hacer de Cristo el centro del universo, el único que puede darle sentido a lo que cada uno de nosotros vamos viviendo en lo cotidiano de nuestra vida.

También nosotros. Hay momentos en que nuestra falta de fe nos impide reconocer a Jesús como el Rey que quiere seguir dando su vida por nosotros, que quiere estar presente en nuestras vidas como el servidor fiel a su Padre que le ha confiado la tarea de convertirse en misionero que nos lleve al encuentro con él.

Afortunadamente, existen dentro de nosotros los sentimientos y deseos que se manifestaron en las palabras del otro condenado al costado de Jesús.

Son los sentimientos de quien reconoce a Jesús como el Mesías, como el verdadero Rey que puede ejercer hasta el final su ministerio, su servicio de compasión y misericordia. Y qué bello resulta escuchar las palabras de Jesús que dice: “hoy estarás conmigo en el paraíso”.

La imagen de Jesús crucificado es la fotografía que no deberíamos apartar de nuestra mirada, pues es la imagen que corresponde perfectamente al Rey que guía nuestras vidas.

Se trata de un Rey débil, frágil y despojado de todo sobre la cruz; pero es la imagen más perfecta del verdadero Rey que vive para servir y para entregarse a los demás. Es la imagen de un Dios que muestra su poder y su autoridad en nuestras vidas a través del gesto más extraordinario que pueda existir, el gesto de la entrega y del amor sin límites.

Al final del relato de las tentaciones en el desierto leemos unas palabras que dicen: “Cuando el Diablo terminó de someter a Jesús a todo tipo de pruebas, se apartó de él hasta el momento oportuno”

Y, al final del relato de la pasión, contemplando a Jesús crucificado, como el Centurión, también nosotros podemos decir que Jesús es nuestro Rey, que él es el verdadero Mesías que ha sabido mostrarnos que su realeza consiste en entregar su vida por los que ha amado. Es el momento oportuno en el cual Jesús nos revela toda su realeza. Es Rey porque se entregó por nosotros.

Finalmente, Cristo es Rey del universo, pero, sin lugar a dudas, lo más importante es que llegue a ser el Rey de nuestras vidas.

Que sepamos reconocer su presencia cercana en nuestras vidas.

Que sintamos su mano sobre nuestra espalda, sosteniéndonos en los momentos que la cuesta de la vida se hace pesada.

Que lo escuchemos cuando nos sentimos confundidos y aturdidos por los ruidos de nuestro mundo.

Que contemplándolo clavado en la cruz nos recordemos que tenemos un Rey que mira con misericordia y compasión nuestras infidelidades, nuestras incoherencias y nuestros pecados, porque es un Rey que ama, que consuela y que acompaña.

Que Cristo Rey llene nuestros corazones de alegría para que podamos unir nuestras voces a las de tantos hermanos que nos han precedido en la fe y que se han sentido motivados a dejarlo todo para hacer de Cristo el Rey de sus vidas.

Que, con la multitud de los mártires de todos los tiempos, también nosotros  podamos decir: ¡Que viva Cristo Rey, la fuente de todas nuestras alegrías!


El Rey, crucificado con nosotros malhechores
P. Manuel João Pereira Correia, mccj

Hoy, último domingo del año litúrgico, celebramos la solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo. Esta festividad fue introducida por el papa Pío XI en 1925, en un período histórico marcado por las dificultades y turbulencias de la posguerra. Pío XI estaba convencido de que solo la proclamación de la realeza de Cristo sobre todos los pueblos y naciones podía garantizar la paz. Con la reforma litúrgica tras el Concilio Vaticano II, la festividad fue colocada al final del año litúrgico, como su conclusión natural.
El texto del Evangelio de hoy está tomado de san Lucas, que nos ha acompañado durante este año litúrgico, ciclo C.

La Madre del Rey y su largo trabajo de parto

Lucas inicia su evangelio con el relato de una doble visita celestial: la realizada a Zacarías, en el templo de Jerusalén, y la realizada a María, en Nazaret de Galilea. A María, el ángel Gabriel le hace un anuncio y una promesa solemnes e impresionantes: «Concebirás y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Será grande y será llamado Hijo del Altísimo; el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, y reinará para siempre sobre la casa de Jacob, y su reino no tendrá fin» (Lc 1,31-33). ¡Hijo del Altísimo y Rey! Tres veces se subraya su realeza y dos veces se afirma que será eterna.

Todo el evangelio de Lucas gira en torno a esta promesa, llevada adelante sin embargo con un ritmo lentísimo para nuestras expectativas y de manera paradójica según nuestros criterios.

  • Un rey a merced del emperador de Roma. María se ve obligada a ir a Belén para dar a luz. La Palabra acude en su ayuda: ¡David, su padre, nació en Belén!
  • Un rey que nace en un establo. La Palabra le recuerda que Dios escogió a David, su siervo, «y lo tomó de los apriscos» (Sal 78,70).
  • Un rey que debe huir de la furia homicida de Herodes. La Palabra de Dios la sostiene una vez más: también David fue un fugitivo para escapar del rey Saúl.
  • Un rey que va a vivir en la periferia del reino, en una aldea perdida de Galilea llamada Nazaret. También aquí la Palabra acude en ayuda de María: «Será llamado nazareno» (Mt 2,23). El nombre hebreo «Nazaret» tiene la misma raíz verbal naszar, que significa «retoño», el retoño de David (Is 11,1).
    Pero luego siguen treinta largos años en los que el Rey trabaja como carpintero, poniendo a prueba la fe de María.

El Rey venido de lejos para reclamar su Reino

Todo el evangelio de Lucas se articula alrededor de esta doble revelación: Jesús, Hijo de Dios y Rey Mesías.
En la primera parte, Jesús es proclamado Hijo de Dios por el Padre, en el bautismo y en el monte Tabor, pero solo Satanás y los endemoniados lo reconocen como tal.
En la segunda parte del evangelio de Lucas, el Reino de Dios se convierte en el tema privilegiado de su predicación. En un determinado momento, Jesús se pone en camino hacia Jerusalén (Lc 9,51) para reclamar su título de Rey. Como él mismo cuenta en una parábola, mientras sube de Jericó hacia la Ciudad Santa: «Un hombre noble partió hacia un país lejano para recibir la dignidad real y volver después» (Lc 19,12). La recibe con ocasión de su «segundo bautismo» (cf. Lc 12,50), el de sangre, sobre el trono de la cruz: «Este es el rey de los judíos».

Durante el camino desde Galilea hasta Jerusalén, sin embargo, Jesús va perdiendo a sus seguidores, que esperaban un rey muy distinto. Aún hay un intento entusiasta de sus paisanos galileos de proclamarlo rey, con la entrada triunfal en Jerusalén, pero fracasa de inmediato. Los jefes religiosos y políticos retoman pronto el control de la situación. Y la multitud de sus simpatizantes, intimidada y desilusionada, se limitará a observar a la espera de los acontecimientos. Así harán también sus discípulos.
Por tanto, un rey sin reino, sin súbditos, sin ejército ni lugartenientes. ¡El rey se encontrará solo!

Un rey en el punto de mira de la tentación

Su título de Hijo de Dios había sido puesto a prueba tres veces por Satanás: «Si eres Hijo de Dios…». Ahora llega «el momento fijado» para el regreso del Adversario (cf. Lc 4,13). En efecto, el demonio vuelve a la carga otras tres veces, a través de tres protagonistas de la crucifixión: los jefes religiosos, los soldados y uno de los malhechores: «Si tú eres el Cristo, el rey de los judíos, sálvate a ti mismo».
Si en la primera serie de tentaciones Jesús había expulsado al demonio con la Palabra, ahora lo hace con el Silencio. Sí, habla tres veces: pero la primera y la tercera dirigiéndose al Padre (Lc 23,34.46), y la segunda para responder a la súplica del segundo malhechor.

Un rey con un solo súbdito

«Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino. Él respondió: En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso». ¡Es sorprendente! Este malhechor es el único que reconoce la realeza de Cristo y se convierte en el primer ciudadano de su Reino.
Según algunos autores, el diálogo de Jesús con el segundo malhechor no es un simple detalle añadido por el evangelista, sino el punto culminante y central del cuadro lucano de la crucifixión (J.A. Fitzmyer y W. Trilling). En este sentido, se convierte en la síntesis y el culmen de la misión de Jesús según el Evangelio de Lucas: «El Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido» (Lc 19,10).

La tradición apócrifa (Evangelio de Nicodemo, apócrifo del siglo IV) atribuye al llamado buen ladrón el nombre de Dimas o Dismas, y lo sitúa a la derecha de Jesús, mientras que el otro, que lo insultaba, se llamaría Gesta o Gestas. Y Dimas se convierte en… San Dimas, muy popular en la Edad Media. La Iglesia lo celebra el… 25 de marzo, fecha vinculada por la tradición a la muerte de Jesús. «¡Santo ya!», por vía rapidísima, es el primer decreto del Rey: «En verdad te digo: ¡hoy estarás conmigo en el paraíso!». Ni siquiera Juan Pablo II logró semejante hazaña, a pesar de la aclamación popular.

«¡Hoy mismo estarás conmigo en el paraíso!» San Lucas es el evangelista del «hoy», semeron (diez veces, ocho de ellas en boca de Jesús). Es la última vez que encontramos este adverbio temporal. En los labios de Jesús se convierte en su palabra suprema. Es el hoy de la misericordia que nos introduce en el HOY eterno. Por tanto, una palabra llena de esperanza y de consuelo, para Dimas y para nosotros, puesto que este «hoy» sigue vigente (Heb 3,13). Es más: «Dios vuelve a fijar un día: hoy» (Heb 4,7) para cada uno de nosotros. ¿Cómo no aprovecharlo?

Gesta o Dimas?

El nombre Gesta, en una interpretación un poco fantasiosa, podría significar, del latín gesta (hazañas heroicas). Dimas, en cambio, significaría ocaso, en griego. Gesta y Dimas podrían reflejar nuestra humanidad, dos maneras opuestas de vivir la existencia.

Todos nosotros somos «mal-hechores» y, tarde o temprano, nos encontramos, de algún modo, en la cruz. Y entonces solo tenemos dos alternativas: poner nuestra confianza en las obras de nuestras manos, o confiar nuestra vida en las manos de Dios. Podemos ser como Gesta y mirar hacia atrás las «hazañas» de nuestro pasado: a veces orgullosos de nuestros éxitos, pero más a menudo decepcionados y amargados. O podemos actuar como Dimas: mirar hacia la cruz del Rey e implorar con confianza: ¡Jesús, acuérdate de mí! ¡Jesús, acuérdate de mí! Solo él podrá llenar de luz serena nuestro ocaso.


Acuérdate de mí
José Antonio Pagola

Según el relato de Lucas, Jesús ha agonizado en medio de las burlas y desprecios de quienes lo rodean. Nadie parece haber entendido su vida. Nadie parece haber captado su entrega a los que sufren ni su perdón a los culpables. Nadie ha visto en su rostro la mirada compasiva de Dios. Nadie parece ahora intuir en aquella muerte misterio alguno.
Las autoridades religiosas se burlan de él con gestos despectivos: ha pretendido salvar a otros; que se salve ahora a sí mismo. Si es el Mesías de Dios, el “Elegido” por él, ya vendrá Dios en su defensa.
También los soldados se suman a las burlas. Ellos no creen en ningún Enviado de Dios. Se ríen del letrero que Pilatos ha mandado colocar en la cruz: “Este es el rey de los judíos”. Es absurdo que alguien pueda reinar sin poder. Que demuestre su fuerza salvándose a sí mismo.
Jesús permanece callado, pero no desciende de la cruz. ¿Qué haríamos nosotros si el Enviado de Dios buscara su propia salvación escapando de esa cruz que lo une para siempre a todos los crucificados de la historia? ¿Cómo podríamos creer en un Dios que nos abandonara para siempre a nuestra suerte?
De pronto, en medio de tantas burlas y desprecios, una sorprendente invocación: “Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino”. No es un discípulo ni un seguidor de Jesús. Es un de los dos delincuentes crucificados junto a él. Lucas lo propone como un ejemplo admirable de fe en el Crucificado.
Este hombre, a punto de morir ajusticiado, sabe que Jesús es un hombre inocente, que no ha hecho más que bien a todos. Intuye en su vida un misterio que a él se le escapa, pero está convencido de que Jesús no va a ser derrotado por la muerte. De su corazón nace una súplica. Solo pide a Jesús que no lo olvide: algo podrá hacer por él.
Jesús le responde de inmediato: “Hoy estarás conmigo en el paraíso”. Ahora están los dos unidos en la angustia y la impotencia, pero Jesús lo acoge como compañero inseparable. Morirán crucificados, pero entrarán juntos en el misterio de Dios.
En medio de la sociedad descreída de nuestros días, no pocos viven desconcertados. No saben si creen o no creen. Casi sin saberlo, llevan en su corazón una fe pequeña y frágil. A veces, sin saber por qué ni cómo, agobiados por el peso de la vida, invocan a Jesús a su manera. “Jesús, acuérdate de mí” y Jesús los escucha: “Tú estarás siempre conmigo”. Dios tiene sus caminos para encontrarse con cada persona y no siempre pasan por donde le indican los teólogos. Lo decisivo es tener un corazón que escucha la propia conciencia.

http://www.musicaliturgica.com


Paradojas
Dolores Aleixandre RSCJ

“Jesús, dándose cuenta de que pensaban venir para llevárselo y proclamarlo rey, se retiró de nuevo al monte, él solo” (Jn 6,15). Qué poco hemos aprendido de ese gesto de huída y de qué poco le sirvió a él realizarlo: cargados de buena voluntad e incapaces de encajar el rechazo del Maestro hacia todo lo que tiene que ver con honores y pompas tal como nosotros las imaginamos, celebramos la solemnidad de Jesucristo REY DEL UNIVERSO evitando, milagrosamente, añadirle el título de EMPERADOR como quizá algunos hubieran deseado.

Afortunadamente el Evangelio está ahí, como una barrera inexpugnable que obliga a detenerse a todo aquello que suena a triunfo mundano, ostentación, oropeles o coronas, y por eso la liturgia de hoy se convierte en una gran paradoja. Según el diccionario, “idea extraña y opuesta a la opinión común; dicho o hecho que parece contrario a la lógica; figura de pensamiento que emplea expresiones aparentemente contradictorias”. Y nada tan contradictorio como contemplar al Rey en una cruz, coronado de espinas y cargando con un título de burla que aludía al ridículo de su falsa realeza.

Pero la incongruencia absoluta nos espera al final de la escena: aquel hombre impotente que agonizaba promete el paraíso a otro ajusticiado colgado a su derecha que se había dirigido así a él: “Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino”.

Es el único personaje de todo el Evangelio que se dirige a Jesús llamándole sencillamente por su nombre, sin añadir ningún otro título como SeñorMaestroHijo de David o Mesías. Sin saberlo, estaba acertando con lo que el hombre crucificado al que invocaba había venido a hacer: aproximarse, acortar distancias, vivir entre nosotros como uno de tantos, entregarnos su nombre y su amistad, compartir nuestro desvalimiento, estar tan cerca como para escuchar el susurro de aquel hombre sin aliento que moría a su lado .

Y en eso consistió, paradójicamente, su gloria, su realeza y su triunfo.


Cristo centro de la creación, del pueblo y de la historia
Papa Francisco

Las lecturas bíblicas que se han proclamado tienen como hilo conductor la centralidad de Cristo. Cristo está en el centro, Cristo es el centro. Cristo centro de la creación, del pueblo y de la historia.

1. El apóstol Pablo, en la segunda lectura, tomada de la carta a los Colosenses, nos ofrece una visión muy profunda de la centralidad de Jesús. Nos lo presenta como el Primogénito de toda la creación: en él, por medio de él y en vista de él fueron creadas todas las cosas. Él es el centro de todo, es el principio: Jesucristo, el Señor. Dios le ha dado la plenitud, la totalidad, para que en él todas las cosas sean reconciliadas (cf. 1,12-20). Señor de la creación, Señor de la reconciliación.

Esta imagen nos ayuda a entender que Jesús es el centro de la creación; y así la actitud que se pide al creyente, que quiere ser tal, es la de reconocer y acoger en la vida esta centralidad de Jesucristo, en los pensamientos, las palabras y las obras. Y así nuestros pensamientos serán pensamientos cristianos, pensamientos de Cristo. Nuestras obras serán obras cristianas, obras de Cristo, nuestras palabras serán palabras cristianas, palabras de Cristo. En cambio, La pérdida de este centro, al sustituirlo por otra cosa cualquiera, solo provoca daños, tanto para el ambiente que nos rodea como para el hombre mismo.

2. Además de ser centro de la creación y centro de la reconciliación, Cristo es centro del pueblo de Dios. Y precisamente hoy está aquí, en el centro. Ahora está aquí en la Palabra, y estará aquí en el altar, vivo, presente, en medio de nosotros, su pueblo. Nos lo muestra la primera lectura, en la que se habla del día en que las tribus de Israel se acercaron a David y ante el Señor lo ungieron rey sobre todo Israel (cf. 2S 5,1-3). En la búsqueda de la figura ideal del rey, estos hombres buscaban a Dios mismo: un Dios que fuera cercano, que aceptara acompañar al hombre en su camino, que se hiciese hermano suyo.

Cristo, descendiente del rey David, es precisamente el «hermano» alrededor del cual se constituye el pueblo, que cuida de su pueblo, de todos nosotros, a precio de su vida. En él somos uno; un único pueblo unido a él, compartimos un solo camino, un solo destino. Sólo en él, en él como centro, encontramos la identidad como pueblo.

3. Y, por último, Cristo es el centro de la historia de la humanidad, y también el centro de la historia de todo hombre. A él podemos referir las alegrías y las esperanzas, las tristezas y las angustias que entretejen nuestra vida. Cuando Jesús es el centro, incluso los momentos más oscuros de nuestra existencia se iluminan, y nos da esperanza, como le sucedió al buen ladrón en el Evangelio de hoy.

Mientras todos se dirigen a Jesús con desprecio -«Si tú eres el Cristo, el Mesías Rey, sálvate a ti mismo bajando de la cruz»- aquel hombre, que se ha equivocado en la vida pero se arrepiente, al final se agarra a Jesús crucificado implorando: «Acuérdate de mí cuando llegues a tu reino» (Lc 23,42). Y Jesús le promete: «Hoy estarás conmigo en el paraíso» (v. 43): su Reino. Jesús sólo pronuncia la palabra del perdón, no la de la condena; y cuando el hombre encuentra el valor de pedir este perdón, el Señor no deja de atender una petición como esa. Hoy todos podemos pensar en nuestra historia, nuestro camino. Cada uno de nosotros tiene su historia; cada uno tiene también sus equivocaciones, sus pecados, sus momentos felices y sus momentos tristes. En este día, nos vendrá bien pensar en nuestra historia, y mirar a Jesús, y desde el corazón repetirle a menudo, pero con el corazón, en silencio, cada uno de nosotros: “Acuérdate de mí, Señor, ahora que estás en tu Reino. Jesús, acuérdate de mí, porque yo quiero ser bueno, quiero ser buena, pero me falta la fuerza, no puedo: soy pecador, soy pecadora. Pero, acuérdate de mí, Jesús. Tú puedes acordarte de mí porque tú estás en el centro, tú estás precisamente en tu Reino.” ¡Qué bien! Hagámoslo hoy todos, cada uno en su corazón, muchas veces. “Acuérdate de mí, Señor, tú que estás en el centro, tú que estas en tu Reino.”

La promesa de Jesús al buen ladrón nos da una gran esperanza: nos dice que la gracia de Dios es siempre más abundante que la plegaria que la ha pedido. El Señor siempre da más, es tan generoso, da siempre más de lo que se le pide: le pides que se acuerde de ti y te lleva a su Reino.

Jesús es el centro de nuestros deseos de gozo y salvación. Vayamos todos juntos por este camino.

24/11/2013


El anuncio misionero de un Rey que acabó en una cruz
Romeo Ballan, mccj

Existen las “Siete Palabras de Jesús en la cruz”. Pero existen también las “siete palabras dichas a Jesús en la cruz”. Las primeras son tema de abundantes sermones y textos espirituales. Pero también las segundas se prestan a oportunos comentarios y reflexiones. En el pasaje del Evangelio de Lucas encontramos hoy cuatro palabras dichas a Jesús: por las autoridades (v. 35), por los soldados (v. 36-37) y por los dos malhechores crucificados junto a Jesús (v. 39-42). Estas palabras tienen en común, salvo ligeras diferencias, el reto lanzado a Jesús: ‘demuestra quién eres (el Cristo, el rey…), sálvate a ti mismo, baja de la cruz’. Las palabras de las autoridades, de los soldados y de uno de los dos malhechores son injuriosas, despectivas, sin piedad, demuestran una total incomprensión y tergiversación de la identidad de Cristo.

El letrero sobre la cabeza de Jesús habla por sí solo: “Este es el rey de los judíos” (v. 38). Lo dice todo sobre esa condena. Pero ¿cómo descifrar ese letrero?, ¿quién lo entiende en su verdad plena? Para las autoridades religiosas y políticas son palabras de burla; sin embargo, para Dios y para el cristiano de corazón sincero son palabras que dicen la verdad, que se ajustan plenamente a la identidad de ese condenado tan singular. Ese letrero es un reto que atraviesa los siglos: o se acepta o se rechaza. ¡Con el éxito consiguiente! “El pueblo estaba mirando” (v. 35): mudo y perplejo, entre curiosidad e impotencia, no entendía nada de lo que estaba ocurriendo, no sabía qué hacer… Poco después, sin embargo, cuando el espectáculo acabó en horrible tragedia, “se volvieron golpeándose el pecho” (v.48).

Es posible captar el significado de esa muerte por las palabras del segundo de los malhechores, el famoso ‘buen ladrón’, el único que reconoce el sentido del letrero y la identidad de Jesús. No le pide una clamorosa liberación, sino estar con Él en la última fase de su vida: “Acuérdate de mí…” (v. 42). Una petición aceptada inmediatamente: “Hoy estarás conmigo en el paraíso” (v. 43). ¡Es la primera sentencia del nuevo Rey! Jesús tiene tan solo palabras de salvación plena: ¡hoy, en el paraíso! El silencio de Jesús, su gesto de perdón, las pocas palabras (con el Padre, la madre, los amigos…) revelan el misterio de un rey espléndido y poderoso, que, sin embargo, acaba en una cruz. La suya es una realeza atípica: ha dejado boquiabiertos a Herodes, a Pilatos, a Tiberio, a las autoridades, al pueblo… Es una realeza difícil de comprender y más aún de aceptar. ¡Una realeza a menudo incomprendida y tergiversada! Sin embargo, para el que la acepta, es una realeza auténtica, que da sentido pleno a la vida.

La clave del misterio de esa muerte radica en la respuesta a las ‘lógicas’ preguntas de todos: “¿Por qué no bajas de la cruz? ¿Por qué no lo aclaras todo cumpliendo el milagro? Has hecho muchos y extraordinarios milagros, para otros… Si tú bajaras de la cruz, todos te creerían”. Sin embargo, ¿en qué creerían? “En el Dios fuerte y poderoso, en el Dios que vence y humilla a los enemigos, que devuelve golpe tras golpe a las provocaciones de los impíos, que infunde temor y respeto, que no bromea… Este no es el Dios de Jesús. Si bajara de la cruz, desvirtuaría su mensaje anterior, traicionaría su misión: avalaría la idea falsa de Dios que los guías espirituales del pueblo tienen en su cabeza. Confirmaría que el Dios verdadero es el que los poderosos de este mundo siempre han adorado, porque es semejante a ellos: fuerte, arrogante, opresor, vengativo, humano. Este Dios fuerte es incompatible con el Dios que Jesús nos revela en la cruz: un Dios que ama a todos, aun a los que se oponen a Él, un Dios que perdona siempre, que salva, que se deja derrotar por amor” (F. Armellini).

Esta reflexión tiene repercusiones inmediatas en el terreno de la misión: ¿Qué Dios anunciamos? ¿Qué rostro de Dios revela la misión que realizamos: un Dios que opta por la pobreza y la debilidad o un Dios en busca de reconocimientos y poder? Un Dios así estaría en sintonía con la lógica humana y con los reyes de la tierra. En la manera de hacer misión, a veces hay concesiones, se tiene miedo a anunciar, con las palabras y con los hechos, a un Dios derrotado, que pierde, sufre, perdona… Y, por tanto, no se favorece el crecimiento de una Iglesia pobre, humilde, dispuesta a perder… La abundancia de medios humanos puede, a veces, quitar transparencia al anuncio. Es más evangélica una misión que se realiza con medios débiles, que anuncia a Dios desde la pobreza, humillación, expulsión, persecución, destrucción… Porque ¡es la lógica del Rey que vence y reina desde la cruz! Un rey así estorba nuestros planes, porque nos exige un cambio de vida, capacidad de perdón, acogida para todos, tiempos más largos, perspectivas incómodas… Las condiciones son exigentes, pero, al lado de Él, el éxito de la misión está garantizado.