Jubileo: Armonía con la creación
Llegamos a la mitad del camino jubilar, tiempo de gracia para renovar, a nivel personal y comunitario, el seguimiento de Jesucristo y el servicio al prójimo, en especial a los más pobres y abandonados. También nos anima la elección del papa León XIV, un misionero, y que, como Iglesia, proclama un no rotundo a la guerra y a la pobreza crecientes que roban la dignidad de las personas. En ese contexto, volvamos a los elementos esenciales del Jubileo desde sus orígenes bíblicos: Lv 25; Dt 15,1-15; Jr 34,8-9; Is 61,1-2); el primero de ellos, «el descanso de la tierra».
JUNIO
(7-8): Jubileo de los Movimientos, Asociaciones y Nuevas Comunidades.
(9): Jubileo de la Santa Sede.
(14-15): Jubileo del Deporte.
(20-22): Jubileo de los Gobernantes.
(23-24): Jubileo de los Seminaristas.
(25) Jubileo de los Obispos.
(25-27): Jubileo de los Sacerdotes.
JULIO
(28 de Julio al 3 de Agosto): Jubileo de los jóvenes.
La tierra es un regalo del Creador para la humanidad (Gen 2,15). Este don encabeza su proyecto de amor y exige, en reciprocidad, respeto y cuidado. Un regalo para todos, nadie tiene derecho a acapararlo ni a destruirlo. Esta armonía con la creación engendra la paz. En el Antiguo Testamento, durante el Año Jubilar no se sembraban los campos ni se acumulaban sus frutos, todo se reconocía «santo» y se ponía «disponible para los empobrecidos» (Lv 25,6-7). Promover el descanso de la tierra era una forma concreta de justicia. «Todo esto será posible –exhortó el papa Francisco– si somos capaces de recuperar el sentido de la fraternidad universal, si no cerramos los ojos ante la tragedia de la pobreza galopante…», (carta a monseñor Rino Fisichella al inicio del Jubileo).
Actualmente, dicho descanso debe traducirse en la lucha contra el devastador cambio climático (calentamiento global), la pérdida vertiginosa de la biodiversidad (devastación global) y la contaminación fuera de control (envenenamiento de tierra, aire y agua). La armonía con la creación debe conducirnos a un cambio de mentalidad, a educarnos en el respeto, a crear y seguir normas civiles en favor de la vida integral y, sobre todo, a generar estilos de vida sencillos y austeros. El «descanso de la tierra» debe expresarse en una espiritualidad encarnada en cada signo de amor.
P. Rafael González Ponce, mccj