Blog

La Misión de la Iglesia es dar testimonio

Toda conversión surge por la influencia del Espíritu Santo
que actúa a través del testimonio de quienes buscan vivir de verdad el evangelio

Por: P. Fernando Cortés Barbosa, mccj
Desde Mongoumba, República Centroafricana

La Iglesia no crece por proselitismo, sino por atracción

La misión comienza con un envío de parte de Jesús resucitado, que ha elegido, por pura bondad suya, a los que irán a proclamar su nombre por todo el mundo, anunciando con valor y alegría las maravillas que el Señor ha obrado en sus vidas, pues tal fue su mandato: “Vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes” (Mt 28,19-20). Este envío a evangelizar de parte de Jesús no es para hacer proselitismo, que tiene por único fin el de aumentar el número de adeptos, sino para que sus seguidores puedan dar testimonio de qué modo el Señor los ha transformado, y será por este testimonio que resultarán creíbles y agradables, atractivos pues, de modo que puedan suscitar que otros se acerquen al Señor, porque, como diría Benedicto XVI: “La Iglesia no crece por proselitismo, sino por atracción”.

El testimonio de los que siguen a Jesús

Testigo es aquella persona que ha tenido una experiencia íntima del Señor, que la ha llamado, la ha transformado con su amor y con su palabra, y finalmente la ha enviado. Dice la Primera carta de Juan: “Lo que hemos visto y oído, lo que hemos contemplado y nuestras manos han tocado del Verbo de vida… se lo comunicamos para que estén en comunión con nosotros” (1Jn 1,1-4). Quien de este modo ha sido tocado por el Señor no puede guardar para sí tan grande acontecimiento que ha marcado su vida con un antes y un después. En adelante el testigo no hará otra cosa que dar testimonio de esta transformación donde quiera que esté, viviendo según el espíritu de las bienaventuranzas (Mt 5,1-11), realizando las obras de bondad que señala el juicio final (Mt 25, 31-40), siguiendo el ejemplo de generosidad del buen samaritano (Lc 10, 29-37) y sin olvidarse de perdonar al prójimo las veces que sean necesarias (Mt 18,21-22), porque es consciente de haber sido liberado de su orgullo cuando fue perdonado por el Señor.

El testimonio en comunión con la Iglesia

El testigo no es alguien que actúa aislado, sino que vive unido a la comunidad de los que también fueron llamados como él. Y así, en iglesia, el testimonio de todos y de cada uno es como puede tener mayor atracción, tal cual sucedía con la primera comunidad cristiana que gozaba de la admiración de la gente (Hch 2, 42-47). Pero este testimonio de comunión entre los miembros de la primitiva iglesia no hubiera sido posible si a la base no estuviera el amor que se prodigaban unos a otros, según el nuevo mandamiento recibido por Jesús (Jn 15,12). No por nada Tertuliano, escritor apologista del siglo II, pudo recoger una expresión de boca de los paganos acerca de los primeros cristianos que se había hecho famosa: “Mirad cómo se aman” (Apologético 39, 1-18).

La gente se fija mejor en los testigos que en los maestros

Para llevar a cabo la obra de evangelización la Iglesia necesita entre sus miembros personas bien preparadas, capaces de enseñar a otros, pero de poco o nada serviría su preparación si les faltara abrirse al don del Espíritu Santo que actúa a través de quienes dan genuino testimonio del Señor, y que por esto mismo captan la atención de la gente. Aquellas palabras del Papa San Pablo VI, en su exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi, siguen conservando su actualidad: “El hombre contemporáneo escucha mejor a los testigos que a los maestros, o si escucha a los maestros lo hace porque son testigos” (EN 41).

Sucede que toda conversión, o el hecho de que otros opten por seguir a Jesús, surge no a causa de razonamientos teológicos para proponer y defender la fe, ni intentando persuadir a los demás con argumentos bien elaborados haciendo gala de nuestro amplio conocimiento, sino por la influencia del Espíritu Santo que actúa a través del testimonio de quienes buscan vivir de verdad el evangelio, muy acorde con lo que Jesús resucitado dijo a sus discípulos poco antes de su ascenso a los cielos, que cuando recibieran la fuerza del Espíritu Santo serían sus testigos hasta los confines del mundo (Hch 1,8). Y es que un testigo del Señor no pretende convencer a nadie para compartir su fe, como haría un proselitista o propagandista de la religión; la comparte sí, pero con la alegría y la generosidad de quien busca ofrecer aquello que nada mejor puede ser encontrado.

Apoyamos la educación

Por: P. Benjamín Rodríguez, mccj
desde Kangole, Uganda

Les escribo desde Kangole, Uganda, en donde ya había estado hace nueve años. La misión se ubica al noreste del país, en la frontera con Kenia; aquí atendemos a los karamoyón.

Uno de los principales objetivos en Kangole es atender las tres escuelas que tenemos en la misión; son dos escuelas primarias y una secundaria. En Uganda, y en la mayoría de países africanos las escuelas son internados. Una primaria es para niños; la otra, para niñas; y la secundaria es para señoritas. ¡Cada una cuenta con una población de aproximadamente mil alumnos! Y a todos les ofrecemos educación y alimentos.

Las tres escuelas son atendidas por diferentes congregaciones religiosas. La primaria para niños está bajo el cuidado de las Hermanas de María; la de niñas es atendida por las Misioneras Combonianas; y la secundaria de las chicas, por las Hermanas del Sagrado Corazón. Desde hace 90 años se fundó esta primera misión católica en Karamoya, obra que siempre se ha caracterizado por dar prioridad a la educación.

Todos los días celebramos misa y los alumnos se van alternando porque es imposible tenerlos a todos juntos. Es importante resaltar que los karamoyón son pastores, por lo que tener a los niños en internados en las escuelas es un reto, pues los padres prefieren que sus hijos cuiden del ganado que la familia posee, en lugar de «perder el tiempo en la escuela». En el caso de las niñas, el reto es aún mayor, pues de acuerdo a su cultura, ellas deben hacer las labores de la casa y ayudar a su mamá con los hermanos menores. Y aunque los misioneros hemos sido muy cuidadosos en respetar su cultura, también hemos tratado de animar a la gente a cambiar su forma de pensar para que todos tengan acceso a la educación y a un desarrollo en todos los aspectos.

Personalmente me siento muy contento al ver la cara de felicidad de las niñas y niños que tienen la oportunidad de ir a la escuela. Gracias a la falta de celulares, estos niños no se distraen y permanecen muy atentos a las indicaciones de sus maestros y de sus mayores.

Nuestras escuelas no sólo son para los niños de familias católicas, también hay musulmanes y de otras denominaciones cristianas; debido al prestigio de nuestro colegio en toda la región, también vienen chicas y chicos de las tribus cercanas de Kenia y de otras zonas de Uganda.

Me gustaría terminar esta carta alentando a niños y jóvenes para que aprovechen la oportunidad de prepararse en la vida, en especial cuando nuestros padres entienden que es lo mejor que harán por nosotros. Aquí, aún hay que convencer a los papás para que dejen que sus hijos sean también los protagonistas de un cambio en sus vidas, sobre todo de la mano de Dios, pues como dijo san Daniel Comboni, queremos «salvar África con África».

Que Dios los bendiga, y me encomiendo a sus oraciones.

Asamblea Provincial en México

Los días 21, 22 y 23 de agosto, los Misioneros Combonianos de la Provincia de México se reunieron en la casa provincial de Xochimilco para tener su asamblea provincial anual. La de este año se centró en la elaboración y puesta a punto del llamado “plan sexenal”, una programación para los próximos seis años tomando como base los trabajos y decisiones del Capítulo General que tuvo lugar en Roma el año pasado.

La asamblea estuvo precedida de una semana de ejercicios espirituales, predicados por el P. Antonio López Villaseñor, misionero Xaveriano que, con palabras sencillas y partiendo de varios textos de las Sagradas Escrituras, nos invitó a dejarnos guiar siempre por el Espíritu y la voluntad de Dios, escrutando y discerniendo a partir de nuestras motivaciones más profundas como misioneros y como discípulos de Cristo y de San Daniel Comboni.

Los trabajos de la asamblea tomaron como principal fuente las respuestas a los cuestionarios que previamente se habían enviado a las comunidades y a los secretariados. Se meditaron tanto a nivel personal como de secretariados para elaborar un plan con cinco prioridades: Formación permanente, inculturación del acompañamiento, formación misionera de agentes locales, camino sinodal y siembra vocacional; para cada una de las cuales se programaron líneas de acción y procesos de puesta en práctica.

La asamblea también sirvió para sentirnos en comunión con nuestros hermanos que acababan de cumplir 25 años de ordenación: Roberto Pérez y José Alberto Pimentel, y con el padre Crisóforo Contreras, que festejará sus bodas de oro el 9 de septiembre. En la Eucaristía de conclusión, el Superior Provincial, acompañado de todos los miembros de la Provincia, hizo una solemne bendición de envío sobre los misioneros que parten hacia una nueva misión y sobre los jóvenes que hicieron su profesión religiosa el pasado mes de mayo y que parten hacia los escolasticados para continuar su formación.

Chad: El Vicariato de Mongo con los refugiados sudaneses

La situación de los refugiados del norte de Sudán es extremadamente crítica. El flujo incesante de personas (especialmente mujeres, niños y ancianos) que huyen de la guerra por cualquier medio de transporte hace que las agencias humanitarias se encuentren frente a multitudes de personas en continuo movimiento y en constante crecimiento.

Por: Hno. Enrico Gonzales y Reyero, mccj.
Desde Abeché, Chad

El territorio afectado por este flujo excepcional de refugiados es el de la parroquia de Santa Teresa del Niño Jesús en Abéché, en Chad, donde trabajan los misioneros combonianos. En la ciudad hay unos 5.000 refugiados alojados en diversas escuelas. Uno se pregunta: ¿Hasta cuándo?, dado que se espera que las escuelas vuelvan a abrir en septiembre.

No lejos de Abéché, a lo largo de la frontera con Sudán, los pueblos de Farshana y Adré, donde hay comunidades cristianas atendidas por la parroquia, son los más directamente afectados. Adré es la verdadera puerta de entrada de los sudaneses a la región chadiana de Darfur. El flujo de gente es continuo. El hecho de que los hombres sean una minoría muy pequeña llama la atención de inmediato, porque muchos han muerto en combate o todavía están involucrados en operaciones de guerra.

Esta crisis humanitaria, provocada por la guerra desatada el pasado mes de abril en Sudán, no podía llegar en peor momento: estamos en época de lluvias, cuando las carreteras se vuelven intransitables y los traslados y transportes son muy difíciles, si no imposibles. Sin embargo, Chad ha abierto sus fronteras, ha permitido que los refugiados se asienten en su territorio y ha favorecido la intervención de los organismos de las Naciones Unidas y otros numerosos organismos no gubernamentales internacionales.

Es en este contexto que el Vicariato de Mongo, a través de su Caritas, interviene en la zona de Farshana, donde, en colaboración con las agencias allí presentes, lleva un mínimo de ayuda (principalmente alimentos y asistencia sanitaria) a los refugiados sudaneses. Se trata de una intervención importante, pues Caritas, según su visión de promover la ayuda de emergencia, de cara a una normalización de la situación, ya reflexiona sobre el “después”, sobre qué tipo de intervenciones tendrá que favorecer para que estos colectivos de desplazados, intercalados con una población local que no dispone de grandes medios económicos (los precios de los alimentos se están disparando), pueden hacer frente a una situación que tememos está destinada a durar mucho tiempo. Una paradoja: en esta parte de Chad, todavía hay en los campos de refugiados gente que huyó durante la guerra de Darfur de los años 90.

Con sus medios limitados, Caritas del Vicariato de Mongo hace lo que puede para intervenir y aliviar el sufrimiento de aquellos que escaparon de la guerra y fueron probados dramáticamente, tratando de reconstruir sus vidas.

Mons. Léonard Ndjadi Ndjate ordenado obispo auxiliar de Kisangani

El 13 de mayo de 2023, el padre Léonard Ndjadi Ndjate, misionero comboniano, fue nombrado por el Papa Francisco obispo auxiliar de la archidiócesis de Kisangani, en la República Democrática del Congo (RDC). Es el primer obispo comboniano congoleño.El pasado domingo 13 de agosto, el padre Léonard fue ordenado obispo en su ciudad natal, Kisangani.

Por: Hermano Lwanga Kakule, mccj

Cientos de personas participaron en la celebración eucarística, entre fieles de la archidiócesis de Kinshasa, autoridades civiles, militares y religiosas, así como personas de otras provincias del Congo y del extranjero. La Misa fue presidida por el Cardenal Fridolin Ambongo, Arzobispo Metropolitano de Kinshasa. En su homilía, el cardenal agradeció al Papa Francisco su preocupación pastoral por la archidiócesis de Kisangani; felicitó a Monseñor Léonard por su nombramiento como obispo auxiliar de esta archidiócesis y agradeció a los misioneros combonianos “la generosa disponibilidad de su cohermano para servir a la Iglesia de Kisangani”. El Cardenal Fridolin exhortó al nuevo obispo a tener, como San Daniel Comboni, pasión por su misión,

Mons. Léonard Ndjadi Ndjate, obispo auxiliar de Kisangani.

Hasta su nombramiento como obispo auxiliar de Kisangani, Mons. Léonard fue superior provincial de los Misioneros Combonianos en el Congo. Hizo su primera profesión religiosa en 2002 y los votos perpetuos en 2005. Fue ordenado sacerdote el 13 de agosto de 2006 en Kisangani y enviado en misión a la República Centroafricana, donde residió hasta 2013. Tras obtener la licenciatura en teología espiritual en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, de 2015 a 2019 fue nombrado Padre Maestro en el Noviciado Internacional Comboniano de Cotonou, en Benin. En 2020 fue elegido superior provincial de los Misioneros Combonianos del Congo para un mandato de tres años. Su nombramiento como obispo auxiliar de Kisangani se produjo pocos meses después de su reelección como superior provincial.

La archidiócesis de Kisangani, a la que fue enviado el obispo Léonard Ndjadi, es muy extensa. Abarca una superficie de 150.123 km2, con una población de unos tres millones de habitantes. Por su tamaño, es la mayor de las 48 diócesis de la República Democrática del Congo. Según monseñor Marcel Utembi, arzobispo metropolitano de Kisangani, las realidades pastorales, sociopolíticas y culturales son ricas y complejas. Por lo tanto, la archidiócesis espera que Monseñor Léonard, de 47 años, traiga “un nuevo soplo de aire fresco al trabajo apostólico”.

El obispo Léonard asistirá al Arzobispo Marcel Utembi en su papel de Arzobispo Metropolitano en los sectores de educación, economía y finanzas de la archidiócesis, de las Obras Misionales Pontificias, de la pastoral social (Caritas, medios y ecología integral), de la acción católica, etc. .

El lema del nuevo obispo Léonard Ndjadi es “Delectare in Domino” (Encontrar alegría en el Señor).

El lema del nuevo obispo es “Delectare in Domino” (Encontrar alegría en el Señor). En su discurso de clausura, agradeció a todos los que contribuyeron a su formación humana, espiritual y misionera e instó a los fieles a orar por él, para que pueda cumplir fielmente su pesada misión como pastor del pueblo de Dios en Kisangani.

El Papa erige la diócesis de Koumra en Chad

El sábado 12 de agosto, el Santo Padre erigió en Chad la diócesis de Koumra, resultante de la desmembración del territorio de la diócesis de Sarh, haciéndola sufragánea de la archidiócesis metropolitana de Yamena. Al mismo tiempo, el Santo Padre nombró primer obispo de Koumra al abbé Samuel Mbaïrabé Tibingar, del clero de Yamena, hasta ahora vicario general de esta archidiócesis. Entre las parroquias que pertenecen a la nueva diócesis, están las de Moïssala y Bedjondo, las primeras asumidas por los Combonianos cuando iniciaron su presencia en Chad, el 15 de agosto de 1977.

La nueva diócesis de Koumra tiene una superficie de 17.330 kilómetros cuadrados. Coincide con la provincia civil de Mandoul, de la que Koumra es la capital. Esta provincia del sur del Chad comprende 6 departamentos, divididos en 15 comunas, y tiene una superficie de 17.330 km2, con una población de unos 900.000 habitantes, de los que unos 124.000 son católicos. La ciudad fue una estación misionera, y de ella proceden todas las parroquias de los alrededores.

Según las estadísticas, la nueva diócesis de Koumra cuenta con 11 parroquias, 16 sacerdotes diocesanos y 23 seminaristas mayores. 11 religiosas de dos institutos y 12 religiosos de cuatro órdenes están actualmente en misión allí. Cuenta con 78 escuelas católicas y un seminario menor.

El nuevo obispo, Mons. Samuel Mbairabé Tibingar, nació en Sarh el 27 de julio de 1972 y fue ordenado sacerdote el 26 de noviembre de 2005. Tras cursar estudios secundarios, ingresó en el Grand Séminaire Interdiocésain Saint Luc de Bakara en Yamena (1997-2004). Obtuvo la licenciatura en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma (2007-2011) y el doctorado en la Facultad de Teología de Italia Central en Florencia (2011-2016).

Ha sido vicario de la catedral de Yamena (2005-2006), párroco de la parroquia de San Pablo de Kabalaye en Yamena (2006-2007), vicepárroco de la parroquia de Santi Martino e Giusto en Lucardo Alto, Florencia (Italia), formador en el seminario mayor interdiocesano de Sarh, y luego rector (2017). Desde 2021, es vicario general de Yamena.

Crédito: vaticannews.va