Reabierto el proceso de beatificación de Mons. Antonio María Roveggio

El 5 de septiembre de 2025, en el palacio episcopal de la diócesis de Verona, el obispo Domenico Pompili abrió la investigación diocesana relativa a la fama de santidad del Siervo de Dios Mons. Antonio María Roveggio, segundo sucesor de Daniel Comboni. Su ejemplo, relatado en numerosas biografías, ha inspirado la vida de muchos misioneros combonianos. Su causa de beatificación se inició en 1952, se reanudó varias veces, pero nunca se completó.

Antonio María Roveggio, joven sacerdote, ingresó en el Instituto fundado por San Daniel Comboni en 1884 y en 1887 partió hacia Egipto. En 1895, con solo 37 años, fue nombrado Vicario Apostólico de África Central, sucediendo a Mons. Fracisco Sogaro, primer sucesor de Comboni. Con caridad y humildad, animado por una profunda devoción al Corazón de Jesús, se dedicó con todas sus fuerzas a la proclamación del Evangelio en Egipto y entre diversas etnias de Sudán. Agotado por el esfuerzo, murió en Berber, en el tren, mientras viajaba hacia Egipto. Tenía 43 años.

El superior general, padre Luigi Fernando Codianni, y su consejo han confiado al padre Cosimo De Iaco, postulador general del Instituto de los Misioneros Combonianos, la tarea de continuar la causa, prosiguiendo la valiosa labor del padre Arnaldo Baritussio, postulador emérito.

La sesión de la investigación diocesana fue presidida por el obispo Domenico Pompili. Durante el momento de oración inicial, el prelado subrayó que la reanudación de la causa de beatificación de una persona fallecida hace más de un siglo no tiene como objetivo celebrar el pasado, sino mantener viva la memoria de un testigo del Evangelio que puede inspirar el presente y el futuro de la Iglesia.

Mons. Roveggio junto a sus padres

En su discurso de bienvenida, el padre Cosimo señaló tres aspectos que hacen actual la figura de monseñor Antonio María Roveggio y relevante su causa: la total dedicación al anuncio del Evangelio, la convicta adhesión a las exigencias de la vida religiosa y la profunda devoción al Corazón de Jesús, cuya humildad y mansedumbre imitó para dedicarse a todos.

Además de los oficiales del tribunal diocesano de Verona, participaron en el evento los hermanos de la casa madre de Verona, algunas hermanas combonianas y un buen número de amigos. Esperamos que la causa pueda avanzar rápidamente, para que la figura de Mons. Roveggio pueda ser conocida, imitada y rezada, junto con San Daniel Comboni, el Beato Giuseppe Ambrosoli y el Venerable Bernardo Sartori.

comboni.org

Laicos Misioneros Combonianos en Kitelakapel, West Pokot

Kitelakapel pertenece a la parroquia de Kacheliba. Cuenta con 17 aldeas y 17 ancianos, con un jefe que trabaja estrechamente para velar por el bienestar de la comunidad.

El condado de West Pokot es uno de los 14 condados de la región del Valle del Rift. Está situado en el norte del Rift, en la frontera occidental de Kenia con Uganda. Limita con el condado de Turkana al norte y noreste, con el condado de Trans Nzoia al sur, y con los condados de Elgeyo Marakwet y Baringo al sureste y este, respectivamente. El condado tiene una superficie aproximada de 9,169.4 km2. El condado de West Pokot, cuya capital es Kapenguria, está habitado principalmente por la comunidad pokot y la comunidad minoritaria sengwer. Son personas religiosas, en su mayoría cristianas, pero también hay musulmanes. La cultura es rica y la acogemos con entusiasmo.

El condado es conocido por su rico patrimonio cultural, la agricultura y la ganadería. El sector agrícola y ganadero es la columna vertebral de la economía, ya que más del 80% de la población se dedica a la agricultura y actividades relacionadas. El condado se caracteriza por una gran variedad de accidentes topográficos. En las partes norte y noreste se encuentran las llanuras secas, con una altitud inferior a 900 m sobre el nivel del mar. En la parte sureste se encuentran las colinas de Cherangani, con una altitud de 3370 m sobre el nivel del mar. Los paisajes asociados a esta gama de altitudes incluyen espectaculares acantilados de más de 700 m. Las zonas de gran altitud tienen un alto potencial agrícola, mientras que las de altitud media se encuentran entre 1500 y 2100 m sobre el nivel del mar y reciben pocas precipitaciones, además de ser predominantemente tierras de pastoreo. Las zonas de baja altitud incluyen Alale, Kacheliba, Kongelai y Kitelakapel.

Los pokot siempre han estado sólidamente arraigados en sus propias tradiciones y estilo de vida, por lo que solo recientemente han comenzado a valorar la educación escolar, y el nivel general de escolarización sigue siendo bajo. Las familias son principalmente polígamas, las niñas suelen casarse a una edad muy temprana, lo que significa, para las que van a la escuela, abandonar los estudios, como en el caso de los embarazos precoces, que también son bastante comunes.

Las familias están bastante fragmentadas, con casos de divorcios y separaciones, lo que tiene consecuencias inevitables en el comportamiento, los sentimientos y el bienestar de los niños. Entre los jóvenes y los adultos existe un problema generalizado de adicción al alcohol y las drogas, así como de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. La comunidad de Kitelakapel tiene un 90% de personas muy pobres y un 10% de clase media, compuesta principalmente por profesores y funcionarios del gobierno local y unos pocos agricultores dedicados al comercio.

El sector agrícola está creciendo y mejorando gracias a las lluvias favorables y constantes y a la fertilidad del suelo gracias a la aplicación de estiércol de vaca. En su mayoría, plantan maíz y hortalizas en amplias zonas valladas para evitar que los animales en régimen de pastoreo libre las destruyan, y se han introducido animales de cría selectiva en algunas explotaciones para aumentar la producción de leche y carne.

Miembros de KICE-CBO durante la junta general anual «Era un ambiente lleno de alegría, gran unidad, sonrisas para la foto y una buena sensación de pertenencia a una organización comunitaria certificada en uno de los pueblos más pobres y abandonados».

Gracias a la mejora del suelo y a las lluvias constantes, los miembros se dedican plenamente al cultivo de maíz a gran escala, que se utiliza para el consumo doméstico y comercial. Dado que la mayoría tiene mucha tierra, la necesidad de equipos como tractores, suelo fértil y buenas semillas ayudará a la comunidad a disponer de suficientes alimentos que puedan almacenarse y utilizarse en las estaciones secas y de sequía. Dado que el maíz es un cultivo alimenticio y comercial, algunos hogares lo utilizan para criar pollos y otros animales, lo que ha aumentado los ingresos y los alimentos como la carne, los huevos, etc. Gracias a la recuperación de las tierras secas e idóneas mediante el riego, que requiere la disponibilidad de agua bombeada del subsuelo, en las tierras abandonadas están creciendo cebollas, tomates y verduras.

Un nuevo proyecto: la Organización Comunitaria Integrada para el Empoderamiento Comunitario de Kitelakapel (KICE-CBO)

Se trata de una organización comunitaria que hemos creado recientemente en Kitelakapel como instrumento para empoderar a nuestra comunidad y a los hogares familiares. 175 miembros se han inscrito oficialmente y se han unido a la organización comunitaria, y seguimos recibiendo más solicitudes de personas que desean unirse al grupo. Ahora estamos totalmente registrados y certificados por el gobierno, y nos encontramos en la fase de poner en marcha una serie de actividades generadoras de ingresos, como la apicultura, la artesanía, la restauración, la avicultura, etc. También es una cooperativa de ahorro y crédito, por lo que los ingresos se entregarán a los miembros en forma de préstamos, así como intereses por sus ahorros. Esperamos que esto permita a hombres y mujeres, especialmente a aquellos que no tienen ninguna otra fuente de ingresos, participar en actividades económicas que les permitan ser independientes y mantenerse alejados de las adicciones y la violencia. A la gente le encantan los grupos de unidad y autoayuda, a través de los cuales pueden obtener oportunidades, ahorrar dinero, comerciar y participar en actividades socioeconómicas.

El laico misionero comboniano Pius Oyoma muestra el certificado de registro y constitución a los miembros de The Kitelakapel Integrated Community Empowerment-CBO.

Como coordinador de la comunidad internacional de Kitelakapel, miembro del comité de desarrollo parroquial y tesorero de CLMK, con mi profesión de administrador de empresas y contable y mis habilidades en gestión de proyectos, compartir mis habilidades para unir y empoderar a las personas me da satisfacción a través de una influencia positiva e impactante en la población local que necesita mi trabajo. Esto ayudó al grupo a ser certificado y reconocido por el gobierno y la comunidad. La Iglesia católica universal fomenta la unidad y el desarrollo a través de JPIC, CARITAS, el consejo parroquial, el comité de desarrollo y otras ONG.

Los miembros de la junta directiva y los líderes de la KICE CBO.

Otros efectos positivos de la creación de la KICE-CBO:

En mi encuentro durante el primer año, la mayoría de los hombres nunca querían ir a la iglesia, solo se podían encontrar dos, pero después de la campaña “envía a los hombres a la iglesia” a través de CMA y KICE-CBO, hoy celebramos que más de 30 hombres asisten a la iglesia y están entusiasmados por integrarse con las mujeres para trabajar por un objetivo común.

La CWA y la CMA se visitan mutuamente y apoyan a quienes tienen necesidades graves con contribuciones económicas y oraciones.

Reunión de la Asamblea General Anual de la KICE-CBO

La integración y el empoderamiento de la CMA, la CWA, los jóvenes y los no católicos para construir una comunidad sólida supone un cambio radical para Kitelakapel, ya que antes la gente no estaba unida, sino muy separada entre sí.

Pius Oyoma, LMC Kitelakapel (Kenia)

50 años del comienzo de nuestra reunificación

En la tarde del 2 de septiembre de 1975, hace hoy justamente 50 años, en la colina de Josefstal, en Ellwangen (Alemania), en un ambiente festivo, se llevó a cabo el «entierro» de un ataúd llamado “separación” (Trennung) y se plantó el robusto roble de la “reunificación” (Wiedervereinigung). 

Los dos superiores generales, el padre Georg Klose (a la derecha) y el padre Tarcisio Agostoni (a la izquierda), fueron los primeros en cubrir el ataúd con tierra y plantar las raíces del roble. Fue el comienzo de la reunificación de nuestro Instituto, que se culminaría en el Capítulo de 1979.

Tiempo de la creación. Un llamado por la justicia climática y la casa común

Mensaje de las Conferencias y Consejos Episcopales Católicos de África, Asia y América Latina y el Caribe, en ocasión de la COP30
El 1 de septiembre se celebra la Jornada mundial de oración por el cuidado de la creación, una jornada que abre el llamado «Tiempo de la creación», que se celebra del 1 de septiembre al 4 de octubre, fiesta de san Francisco. Por otra parte, el próximo mes de noviembre tendrá lugar en Belem, Brasil, la 30 Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que reunirá a representantes de 198 estados y otras partes para abordar la amenaza global del cambio climático.
En este contexto, las Conferencias y Consejos Episcopales Católicos de África, América Latina y el Caribe, y Asia han elaborado un documento conjunto en el que exhortan a los líderes mundiales a trabajar por una ambiciosa implementación del Acuerdo de París en favor de las personas y del planeta. El llamado también se dirige a la Iglesia y al público en general para que vivan la «conversión ecológica» (papa Francisco) y aborden «las heridas causadas por el odio, la violencia, los prejuicios, el miedo a la diferencia y un paradigma económico que explota los recursos de la Tierra y margina a los más pobres» (papa León XIV). 
Un llamado  por la justicia climática y la Casa Común:
Conversión  ecológica, transformación  y resistencia  a las falsas  soluciones

La Iglesia católica presente en África, América Latina y el Caribe, y Asia, inspirada tanto en el legado del papa Francisco en su encíclica Laudato si’ (2015) y en su exhortación apostólica Laudate Deum (2023), como por el llamado del papa León XIV a vivir una ecología integral con justicia, paz y valor profético, presenta este documento como una expresión de su compromiso inquebrantable con la dignidad humana, la paz, la opción preferencial por los empobrecidos, la justicia climática y social-ecológica y el cuidado de la Casa Común.

Huerto ecológico en el centro de formación de catequistas de Bendoné, Chad

En reconocimiento del consenso científico –como el del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)– sobre la necesidad de limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados para evitar consecuencias catastróficas, elevamos una voz profética que llama a la paz desde una conversión ecológica que transforme el modelo de desarrollo actual, basado en los extractivismos, la tecnocracia y la mercantilización de la naturaleza.

En la COP30, exigimos a los Estados una acción transformadora fundamentada en la dignidad humana, el bien común, la solidaridad y la justicia social, priorizando a los más vulnerables, entre estos, a la hermana madre Tierra.

I. Principios fundamentales

Con el calentamiento global alcanzando 1.55 grados centígrados en 2024 y la desertificación que ya afecta a 500 millones de personas en el sur global, la acción inmediata es esencial para evitar impactos irreversibles en los sistemas del clima y de la naturaleza. Nuestras decisiones actuales impactan a las generaciones futuras; abogamos por una justicia intergeneracional que asegure un planeta habitable y próspero para todas las formas de vida.

“Si te quedas sentado, no tendrás bosques en pie”

La crisis climática es también una crisis de valores que genera violencias; las soluciones deben unir justicia, ecología, derechos de la naturaleza y dignidad humana, aspectos fundamentales de la ecología integral y la construcción de la paz, superando la visión antropocéntrica.

La ecología integral propone un cambio estructural en las economías y los modelos de desarrollo, superando paradigmas tecnocráticos y extractivistas que perpetúan la explotación de los pueblos y la degradación ambiental.

El cambio climático, generado principalmente por el norte global, afecta a todos, pero de manera desproporcionada a los países del sur global; las políticas climáticas deben basarse en la equidad y en responsabilidades comunes, pero diferenciadas, y capacidades respectivas.

Madera procedente de talas masivas en Brasil

Las mujeres y las niñas se ven afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático, sobre todo en el sur global, ya que se enfrentan a problemas que van desde la inseguridad alimentaria hasta la violencia, y arriesgan sus vidas como defensoras del medio ambiente.

Las soluciones deben integrar las cosmovisiones y prácticas de los pueblos y comunidades locales, garantizando el acceso a sus derechos vulnerados; no pueden limitarse a ajustes meramente técnicos y financieros.

II. Compromisos y responsabilidades

Oración por el cuidado de la Tierra durante el FOSPA X

Desde nuestra misión, nos comprometemos y reafirmamos que:

-Rechazamos las «falsas soluciones» de la financiarización y mercantilización de la naturaleza, oponiéndonos a los mecanismos de compensación de carbono y a la financiarización de los bienes comunes, que transfieren indebidamente la carga de reducir las emisiones de quienes las causan a quienes las sufren y anteponen el lucro a la vida; y que perpetúan la explotación de la tierra, sus seres vivos y sus pueblos, en lugar de abordar las causas de la crisis.

-Defendemos la justicia climática, asegurando que las decisiones de la COP30 y otras prioricen a las personas empobrecidas sobre las lógicas corporativas que profundizan las desigualdades.

-Exigimos la eliminación progresiva de los combustibles fósiles y rechazamos toda nueva exploración, explotación e infraestructura, en una trayectoria alineada con la meta de 1.5 grados centígrados, garantizando una transición energética justa, inclusiva y sostenible.

-Condenamos el «capitalismo verde», la minería, el «monocultivo energético», que sacrifican comunidades y ecosistemas; y exigimos una transformación económica radical que favorezca las condiciones para que la vida en la Tierra prospere.

-Fortalecemos la resistencia y la resiliencia de las comunidades, incidiendo en el acceso universal a recursos para la reparación de pérdidas y daños, mitigación y adaptación, desde estrategias locales de medios de vida y seguridad alimentaria, soberanía hídrica, gestión de emergencias y planificación territorial.

-Defendemos la soberanía de los pueblos indígenas y comunidades tradicionales sobre sus territorios, clave para la protección de los ecosistemas acuáticos y terrestres.

San Lorenzo, Ecuador. Río contaminado por la extracción de oro.

-Promovemos un nuevo paradigma de desarrollo basado en la solidaridad, la justicia social, la cooperación y el respeto por los límites planetarios y por las culturas de los pueblos, impulsando la agroecología, las nuevas economías y el desarrollo humano integral.

-Implementamos programas educativos sobre el cuidado de la Casa Común, la ecología integral, los derechos humanos, la sostenibilidad ambiental y la economía popular y solidaria.

-Cultivamos la espiritualidad en las artes, las culturas y los medios de comunicación para sensibilizar y promover narrativas de esperanza y acción colectiva.

-Crearemos el «Observatorio eclesial sobre justicia climática», mediante la Conferencia Eclesial de la Amazonia, para monitorear los compromisos de las COPs y su cumplimiento en el sur global, así como denunciar los compromisos incumplidos.

III. Llamado a la acción

Siderurgia de Tequia, Brasil. Foto: comboni press

Exigimos que los países ricos reconozcan y asuman su deuda social y ecológica como principales responsables históricos de la extracción de recursos naturales y de la emisión de gases de efecto invernadero, y que se comprometan con un financiamiento climático justo, accesible y efectivo, que no genere más deuda, para recuperar las pérdidas y daños existentes y la capacidad de resiliencia en el sur global.

Invitamos a una coalición histórica de actores tanto del sur como del norte global, comprometidos con la ética y la justicia, para abordar la cuestión de deudas, promover la resiliencia, y asegurar las condiciones para que la vida en el planeta prospere.

Exigimos alcanzar la deforestación cero en todos los biomas para 2030, como compromiso urgente ante la crisis climática.

Exigimos que los Estados implementen ¿NDC? ambiciosos a la altura de la urgencia climática y que comuniquen al mundo cómo implementarán las decisiones colectivas tomadas en COPs anteriores, incluida una transición energética socialmente justa.

Exigimos a los Estados la implementación de mecanismos de gobernanza climática con participación activa y vinculante de las comunidades, la sociedad civil y las organizaciones basadas en la fe para tomar decisiones.

Exigimos la protección de los pueblos y comunidades locales vulnerables al cambio climático y amenazados por conflictos sociales y ecológicos, reconociendo su rol clave en la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

Exigimos políticas que transformen los ciclos productivos y la cultura del consumo, para que sean cada vez más justas y sostenibles, asegurando que las transiciones económicas y energéticas no perpetúen desigualdades ni comprometan los derechos humanos ni los del medioambiente.

Exigimos con urgencia acción colectiva en pro del clima, de la biodiversidad y de los derechos de todos los seres vivientes, así como un cambio de modelo socioeconómico y cultural en favor del bien común y de las futuras generaciones.

Tala de árboles en Uruguay. Foto: comboni press

Tras la profunda decepción que ha supuesto el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG); exigimos que la financiación climática sea transparente, accesible y llegue de forma directa y efectiva –sin intermediarios– a las comunidades más vulnerables, impidiendo que los bancos de desarrollo y las instituciones financieras inviertan en combustibles fósiles y proyectos extractivos, y que no se base en la financiarización de la naturaleza ni aumente la deuda de los países del sur global.

Exigimos liberar las soluciones basadas en la naturaleza de la lógica mercantil, precisando su objetivo de mitigar el cambio climático, regenerar la biodiversidad y sostener los medios de vida de los pueblos.

Exigimos políticas alineadas con los límites planetarios: reducción de demanda y consumo, metas de decrecimiento, y transición hacía modelos económicos más circulares, solidarios y restauradores.

IV. Un camino de esperanza y conversión ecológica

Las Iglesias de África, América Latina y el Caribe, y Asia, en una alianza intercontinental que fortalece nuestra voz profética y promueve la cooperación entre pueblos del sur global, hacen un llamado a todas las personas de buena voluntad a emprender un camino de conversión ecológica, inspirados en la espiritualidad del cuidado, el «buen vivir» (Querida Amazonía, 8) y en la «sobriedad feliz» (Laudato si’, 223) propuestos por el papa Francisco.

Invitamos a la comunidad humana a educar en la conciencia ecológica, promoviendo estilos de vida que reduzcan el consumo excesivo y respeten la creación.

Alentamos a fortalecer redes de solidaridad y acción climática entre comunidades, organizaciones sociales, académicas y personas comprometidas con la justicia ecológica para defender la Casa Común.

En comunión con las víctimas y en alianza con comunidades y liderazgos amenazados por proteger sus territorios, exigimos la reparación de los daños y el respeto a los derechos humanos, así como el reconocimiento de una voz profética en defensa de los empobrecidos y de la hermana madre tierra.

Nos comprometemos con la formación de las nuevas generaciones para que comprendan la crisis climática como un desafío ético y moral, y lideren la transformación del mundo hacia un futuro justo y sostenible.

Fomentamos el diálogo entre el conocimiento científico y la sabiduría ancestral, valorando su aporte conjunto para la conservación de la naturaleza y la adaptación climática.

Pacto comboniano por la casa común

Reiteramos que la Iglesia, en su misión profética, no cesará de alzar la voz ante las injusticias ecológicas y sociales, recordando que el clamor de la Tierra es también el clamor de los pobres (Laudato si’, 49). Viendo la COP30 como una oportunidad histórica para una transformación estructural hacia la justicia climática y social-ecológica, nos comprometemos a seguir en diálogo con religiones vecinas por la justicia climática y el cuidado de la Casa Común. De igual manera, nos comprometemos a seguir en diálogo con la comunidad científica para que las acciones climáticas, basadas en la mejor evidencia, respondan a las necesidades locales, regionales y globales, incidiendo permanentemente en las políticas de los Estados.

Hacemos eco de las palabras del papa León XIV: lo que necesitamos en este momento es amor y unidad para «construir un mundo nuevo donde reine la paz».

Fruto del discernimiento colectivo de las Iglesias de África, América Latina y el Caribe, y Asia en preparación para la COP30 en el continente de la esperanza, invocando la inspiración del Espíritu Santo y en comunión con la misión de la Iglesia universal.

África, América Latina y el Caribe, y Asia, 12 de junio de 2025.


Recursos para vivir el Tiempo de la Creación

Para apoyar a parroquias, comunidades y familias, se han publicado materiales litúrgicos, pastorales y educativos, incluyendo:

Oración y LiturgiaVia Creationis, Nueva Misa Pro Custodia CreationisGuía de Celebración y libro de oraciones del Movimiento Laudato Si’.

Recursos ecuménicos y pastoralesmensaje del Papa León XIV para la X Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, materiales del Instituto de Investigación Laudato Si’ (Universidad de Oxford) y diversas iniciativas eclesiales de América y Europa.

Niños, jóvenes y familias: recursos educativos y actividades como Los creadores del bosque de Isaías, para que los más pequeños descubran que también son “semillas de paz”.

XXII Domingo ordinario. Año C

“Un sábado, Jesús fue a comer a casa de uno de los jefes de los fariseos, y estos estaban espiándolo. Mirando cómo los convidados escogían los primeros lugares, les dijo esta parábola:
Cuando te inviten a un banquete de bodas, no te sientes en el lugar principal, no sea que haya algún otro invitado más importante que tú, y el que los invitó a los dos venga a decirte: Déjale el lugar a este, y tengas que ir a ocupar, lleno de vergüenza, el último asiento. Por el contrario, cuando te inviten, ocupa el último lugar, para que, cuando venga el que te invitó, te diga:  Amigo, acércate a la cabecera. Entonces te verás honrado en presencia de todos los convidados. Porque el que se engrandece a sí mismo, será humillado; y el que se humilla, será engrandecido.
Luego dijo al que lo había invitado: Cuando des una comida o una cena, no invites a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a los vecinos ricos; porque puede ser que ellos te inviten a su vez, y con eso quedarías recompensado. Al contrario, cuando des un banquete, invita a los pobres, a los lisiados, a los cojos y los ciegos; y así serás dichoso, porque ellos no tienen con qué pagarte; pero ya se te pagará, cuando resuciten los justos”. (Lucas 14, 1.7-14)


El que se engrandece a sí mismo, será humillado
P. Enrique Sánchez, mccj

Todo empieza, aparentemente, a partir de un pequeño detalle que san Lucas no deja pasar, como si fuera algo que no tiene importancia. Mientras que lo más importante de esta página del evangelio se manifestara a partir del lugar de los invitados al banquete. De ahí se parte para entender que todos tenemos nuestro lugar en el plan de Dios.

Jesús va como invitado a comer a la casa de uno de los fariseos y observa cómo otros invitados se precipitan a ocupar los primeros lugares. Seguramente, dejándose sorprender por convicciones y pretensiones que, en lugar de acercar, alejan del lugar que les corresponde.

Eso no era lo más atinado, pues entonces, como ahora, cuando alguien es invitado a un banquete o a una celebración, sabe que se le ha reservado un lugar, como signo de atención y de buena educación. Ya fue tomado en cuenta y su presencia será reconocida y agradecida entre todos los invitados.

Hoy no es extraño ver, al llegar al lugar de nuestras fiestas, que ya existe una lista de invitados y con sus respectivos lugares asignados. El problema se presenta cuando llega algún “colado”, alguien que no aparece en la lista y que obliga a los organizadores a hacer milagros para encontrar un lugar y no tener que acompañar a la puerta a quien, muy seguramente no fue invitado.

Pero lo que el evangelio nos va a ayudar a entender es algo que vas más lejos. Ese pequeño detalle nos permite hacernos la pregunta sobre el lugar que nos corresponde en el banquete de la vida.

Viniendo a este mundo, todos hemos sido invitados a ocupar un lugar que sólo a nosotros nos corresponde. Es el lugar que nadie puede ocupar porque ha sido reservado únicamente para nosotros. Cada uno tiene una misión y una vocación que cumplir en su paso por esta vida y eso, para lo que hemos sido creados e invitados a venir a este mundo, nadie lo puede hacer en nuestro lugar.

Esta es una buena noticia que llena nuestro corazón de serenidad y de gratitud, pues nos ayuda a entender que hemos sido queridos, amados y deseados por Dios para que ocupáramos un lugar en su proyecto creador.

Por otra parte, la imagen que nos dibuja el evangelio de este domingo quiere ayudarnos a descubrir que en la manera de ser y de hacer de Dios, él tiene una preferencia que no esconde por lo pequeño y lo sencillo.

De ahí que la recomendación es aprender a escoger lo que aparentemente no cuenta, lo que no salta a la vista, lo que no exige un reconocimiento como si fuera un derecho.

Dios habla a través de lo sencillo. Basta recordar las palabras de María, nuestra madre, cuando en el Magníficat salta de gozo dando gracias porque Dios ha puesto su mirada en la humildad de su esclava.

Ocupar el último lugar en el banquete, para que en su momento se invite a ocupar un lugar mejor, no es otra cosa sino recordar lo que ya nos decía el evangelio de la semana pasada: en las cosas de Dios, los últimos serán los primeros, los lejanos se convertirán en los más cercanos, los pequeños serán los más grandes a los ojos de Dios.

Qué difícil nos resulta aceptar este modo de pensar y de actuar por parte de Dios. Sobre todo, en una sociedad en donde se ha ido exagerando y promoviendo la idea de que tenemos que ser los mejores. Los que tienen que estar por encima de todo y de todos.

Hoy se escribe con letras grandes la idea de que la excelencia en todo es la meta a alcanzar. Y se sacrifican vidas enteras renunciando a lo bello que se esconde en lo sencillo y en lo humilde.

Cuantas veces vemos a niños que desde los tres o cuatro años ya tienen sus jornadas llenas de actividades y de ocupaciones, porque tienen que ser los mejores en el deporte, en el estudio, en el arte, en todo.

Hay que ocupar el primer lugar en cualquier parte y se confunde el triunfo en la vida con el lugar más alto que se puede ocupar en la pirámide de los “triunfadores”, aunque se haya tenido que renunciar a la felicidad de vivir simplemente disfrutando el poder compartir lo que somos con los demás.

Aquí resuenan las últimas palabras de nuestro evangelio con las que se aprecia en dónde está el verdadero secreto de la vida y de la felicidad. Cuando organices una fiesta, invita a los pobres, a los lisiados… a los que no te pueden corresponder de la misma manera.

Sólo de esa manera podemos salir de la mentalidad que nos enseña que lo que nos hace grandes y lo que nos permite ocupar un lugar privilegiado en los planes de Dios es lo que nos obliga a convertirnos en un don para los demás. Un don que no espera y, mucho menos, exige un reconocimiento o una gratificación inmediata.

El bien se debe hacer siempre por el gusto de poder descubrirnos instrumentos en las manos de Dios que bendice y alegra la vida de las personas que pone en nuestro caminar.

Dios ha reservado un lugar para cada uno de nosotros y ese lugar es la vocación que hemos recibido para pasar por este mundo haciendo el bien y buscando la felicidad de nuestros hermanos, como garantía de nuestra propia felicidad.

Resumiendo lo que esta parábola del evangelio nos invita a reflexionar, tal vez sería conveniente no perder de vista algunas interrogaciones que pueden surgir en nuestro corazón.

En primer lugar, no estaría mal preguntarnos ¿Cuál es el lugar que me toca ocupar hoy en donde estoy gastando mi vida?

¿Nos damos cuenta de que nosotros no escogemos el lugar que queremos, sino que Alguien que nos ama ya hizo esa elección por nosotros?

Nuestra vocación no es simplemente algo útil en lo que nos podemos comprometer, sino aquel espacio de amor en el que el Señor nos ha llamado a florecer.

¿Por qué conviene elegir el lugar más humilde en la vida de todos los días? Tal vez convenga decir que Dios tiene una debilidad muy especial por los que son los más pequeños y los más desprotegidos.

Y, finalmente, reconociendo que el lugar que se nos da en el banquete del Señor es un don que no podemos exigir, es bastante claro que no se puede acceder a ese don si no nos hacemos, lo dirá el evangelio en otra parte, pequeños como los niños.

Qué bello será pues, aceptar y agradecer el lugar que se nos ha concedido en el banquete del Reino viviendo cada uno nuestra vocación con alegría y con entusiasmo.

Que el Señor nos conceda descubrir y aceptar el lugar que ha preparado para nosotros en su proyecto de salvación.


Sin excluir
José A. Pagola

Jesús asiste a un banquete invitado por “uno de los principales fariseos” de la región. Es una comida especial de sábado, preparada desde la víspera con todo esmero. Como es costumbre, los invitados son amigos del anfitrión, fariseos de gran prestigio, doctores de la ley, modelo de vida religiosa para todo el pueblo.

Al parecer, Jesús no se siente cómodo. Echa en falta a sus amigos los pobres. Aquellas gentes que encuentra mendigando por los caminos. Los que nunca son invitados por nadie. Los que no cuentan: excluidos de la convivencia, olvidados por la religión, despreciados por casi todos. Ellos son los que habitualmente se sientan a su mesa.

Antes de despedirse, Jesús se dirige al que lo ha invitado. No es para agradecerle el banquete, sino para sacudir su conciencia e invitarle a vivir con un estilo de vida menos convencional y más humano: “No invites a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes ni a los vecinos ricos porque corresponderán invitándote… Invita a los pobres, lisiados, cojos y ciegos; dichoso tú porque no pueden pagarte; te pagarán cuando resuciten los justos”.

Una vez más, Jesús se esfuerza por humanizar la vida rompiendo, si hace falta, esquemas y criterios de actuación que nos pueden parecer muy respetables, pero que, en el fondo, están indicando nuestra resistencia a construir ese mundo mas humano y fraterno, querido por Dios.

De ordinario, vivimos instalados en un círculo de relaciones familiares, sociales, políticas o religiosas con las que nos ayudamos mutuamente a cuidar de nuestros intereses dejando fuera a quienes nada nos pueden aportar. Invitamos a nuestra vida a los que, a su vez, nos pueden invitar. Eso es todo.

Esclavos de unas relaciones interesadas, no somos conscientes de que nuestro bienestar solo se sostiene excluyendo a quienes más necesitan de nuestra solidaridad gratuita, sencillamente, para poder vivir. Hemos de escuchar los gritos evangélicos del Papa Francisco en la pequeña isla de Lampedusa: “La cultura del bienestar nos hace insensibles a los gritos de los demás”. “Hemos caído en la globalización de la indiferencia”. “Hemos perdido el sentido de la responsabilidad”.

Los seguidores de Jesús hemos de recordar que abrir caminos al Reino de Dios no consiste en construir una sociedad más religiosa o en promover un sistema político alternativo a otros también posibles, sino, ante todo, en generar y desarrollar unas relaciones más humanas que hagan posible unas condiciones de vida digna para todos empezando por los últimos.

http://www.musicaliturgica.com


Compartir la mesa, compartir la vida
Carmen Soto

Hoy nos encontramos con un relato en el que Jesús es invitado a comer en casa de uno de los jefes de los fariseos consciente de que muchos de ese grupo religioso estaban contrariados con su forma de proceder y vigilaban su modo de hablar y actuar.

Al entrar en el lugar que iban a comer Jesús observa que los invitados escogen los primeros puestos. En las sociedades del mediterráneo antiguo esto no era un gesto de mala educación, sino una conducta frecuente en los banquetes de la élite, que reflejaba la centralidad que tenía el honor y la necesidad de que éste fuese reconocido públicamente. Con todo no era raro que se generasen rivalidades y conflictos por el puesto a ocupar. Los filósofos y moralistas de aquella época con frecuencia criticaban estás conductas que favorecían la discriminación y oscurecían valores que podían honrar mucho más como la solidaridad, la generosidad o el compañerismo

Jesús aprovecha este modo de comportarse para proponerles tres parábolas de las que la liturgia de hoy recoge dos. Con estos relatos el Maestro no quiere cuestionar la educación de los comensales sino su escala de valores. En los dos primeros relatos presenta ante sus oyentes dos situaciones que dan la vuelta a los criterios de honorabilidad que regían en su cultura.

Las parábolas señalan como, para Jesús, la dignidad y el aprecio no son una cuestión de estatus, sino que alguien es honorable por su capacidad de reconocer al otro o a la otra como un igual y por la gratuidad que expresen sus acciones. La propuesta no nace, como bien entiende uno de los convidados (Lc 14, 15), de criterios filosóficos o morales, sino del corazón de Dios.

La experiencia salvadora de Dios que ya Isaías en el capítulo 25 imaginaba como un gran banquete al que todos y todas eran convidados se hace presente de nuevo en el dialogo que Jesús mantiene en esta comida con los fariseos. La conducta de los invitados y los principios que en ella se reflejan son para Jesús ocasión de proponer los valores del Reino.

Para él y para el Abba en el que él ha puesto toda su confianza, en el banquete de la vida no basta con dar y recibir generosamente, sino en acoger con gratuidad a todo aquel o aquella que no puede ofrecer nada a cambio. La honorabilidad no se basa ya en el poder y el prestigio, sino en la bondad, humildad y hospitalidad. La comunidad del reino es ese banquete en el que todas y todos tienen cabida sea cual sea su origen, creencias, situación personal y en la que todas y todos se saben invitados sin merecimientos exclusivos ni dignidades adquiridas.

Este relato no solo habla de un recuerdo de la praxis de Jesús, sino que es una llamada a la comunidad cristiana, primero a la de Lucas y hoy a las nuestras para ser comunidades inclusivas y abiertas en las que se respeten las diferencias, se construya espacios de equidad, en las que se proclame un Dios gratuito y lleno de amor y perdón. En ella no habrá extranjeros ni emigrantes, no habrá primeros ni últimos, no habrá sesgos de género ni poderes que no nazcan del servicio y de del compromiso.

Esto es un desafío a muchos de nuestros criterios sociales y religiosos y sin duda, un tipo de comunidad así no estará exenta de conflictos y de cuestionamientos pero encarnará la profecía, y será testigo de que es posible vivir la utopía del Reino.

http://www.feadulta.com


Experimentar la alegría de Dios es posible
Fernando Armellini

Introducción

Estamos en una lujosa casa de campo de la alta burguesía de una gran ciudad del Tercer mundo, una de esas metrópolis donde la miseria convive con el lujo y desperdicio más descarados. Al término de la fiesta de cumpleaños de la hija –brillante universitaria de 20 años– los padres ordenan a los sirvientes arreglar el espacioso comedor. Sobre las mesas hay una gran cantidad de carne, arroz, papas fritas, pasteles, tortas, entremeses: son las sobras del banquete.

“¿Qué hacemos con todo esto?”, pregunta el marido con embarazo. La esposa, que está llevando a la cocina una bandeja llena de vasos para lavar, se detiene un instante sorprendida y, como si se diera cuenta tarde del error cometido, sentencia: “Hemos invitado a la gente equivocada, a la que no tiene hambre”.

Tenemos miedo de que se nos acerquen los que tienen hambre, de que nos puedan contagiar su pobreza. Y sin embargo la fiesta de nuestra vida podría acabar en una amarga desilusión: sin saber qué hacer con los bienes que el Señor nos había dado para “dar de comer” a sus pobres.

“¡Dichosos los convidados al banquete de bodas del Cordero!”, exclama el ángel del Apocalipsis (Ap 19,9). Pero de aquella fiesta solamente podrán participar los que se privaron de todo para darlo a quienes tenían hambre.

Para interiorizar el mensaje, repetiremos:

“El pobre llama a la puerta para ofrecerme la oportunidad de experimentar la alegría de Dios.”

Primera Lectura: Eclesiástico 3,17-20.28-29

17Hijo mío, en todo lo que hagas actúa con humildad y te querrán más que al hombre generoso. 18Cuanto más importante seas, más humilde debes ser y alcanzarás el favor de Dios; 20porque es grande la compasión de Dios, y revela sus secretos a los humildes…. 28No corras a sanar la herida del orgulloso, porque no tiene sanación; es el brote de una mala planta. 29El sabio aprecia las sentencias de los sabios; el oído atento a la sabiduría se alegrará.

¿Es necesario para ser humildes buscar el desprecio de los demás? No sería prudente, no tendría sentido. Esta actitud no atraería, como asegura Ben Sirá, ni el amor de los hombres ni la benevolencia de Dios. ¿Cuál sería, entonces, el comportamiento que atraería la simpatía de los hombres y el favor de Dios? ¿De qué manera los humildes le dan ‘gloria’? (v. 20).

Basta una rápida mirada a nosotros mismos para darnos cuenta de que todo lo recibido es regalo de Dios. Él nos ha dado la vida, la belleza, la fuerza, la inteligencia, las cualidades que tenemos. Nada es nuestro, de nada podemos ufanarnos. No comete una maldad, solo hace soberanamente el ridículo quien se gloría de los dones recibidos como si fueran suyos. Es pura insensatez el comportamiento del descerebrado que hace gala de las cualidades recibidas para humillar o imponerse a los demás. Los dones de Dios nos han sido dados para que podamos compartirlos con los hermanos.

Humilde es aquel que –consciente de sus dotes, actitudes, cualidades– las pone al servicio de todos, considerando a los demás como dueños que nos pueden pedir ayuda cuando se encuentran en necesidad. La persona humilde mantiene siempre la cabeza inclinada como quien está preparado para recibir órdenes de sus superiores. ‘Glorifica’ a Dios, porque lo que verdaderamente da gloria a Dios es la alegría del hombre. Es la persona humilde la que entabla relaciones que hacen feliz a la gente, ponen fin al egoísmo, a la competencia, a la ostentación, e introducen en el mundo el principio nuevo del intercambio gratuito de los dones de Dios.

Es en este sentido que Jesús se autodefine como “manso y humilde de corazón” (Mt 11,29): se ha donado enteramente, sin reservas, por amor.

Segunda Lectura: Hebreos 12,18-19.22-24a

18Ustedes no se han acercado a algo tangible –fuego ardiente, oscuridad, tiniebla, tempestad–19ni oyeron el toque de trompetas ni una voz hablando que, al oírla, pedía que no continuase. …22Ustedes en cambio se han acercado a Sión, monte y ciudad del Dios vivo, a la Jerusalén celeste con sus millares de ángeles, a la congregación 23y asamblea de los primogénitos inscritos en el cielo, a Dios, juez de todos, a los espíritus de los justos consumados, 24a Jesús, Mediador de la nueva Alianza, a una sangre rociada que grita más fuerte que la de Abel.

Los hebreos que se habían convertido al cristianismo seguían sintiendo nostalgia de la religión de sus padres. El autor de la Carta trata de abrirles los ojos comparando la religión antigua, representada por el Monte Sinaí, con la cristiana, que tiene como símbolo la Nueva Jerusalén.

¿Qué ocurrió en el Sinaí? Hubo lenguas de fuego, truenos, oscuridad, tinieblas. Frente a semejante espectáculo, el pueblo tuvo miedo y pidió a Moisés que les hablara él y no el Señor (vv. 18-19). ¿Cómo se puede tener nostalgia de un Dios a quien solo por medio de intermediarios pueden acercarse las personas?

Los cristianos, continúa la lectura, no se acercan al Monte Sinaí para hacer experiencias terroríficas de Dios (v. 22) sino que se acercan a Cristo. La experiencia religiosa que hacen es completamente distinta: es una experiencia festiva porque, en Jesús, descubren el rostro de Dios amigo de los hombres (vv. 23-24). En el Antiguo Testamento, había muchos mediadores entre el Señor y su pueblo: los sumos sacerdotes, los levitas, el Sanedrín, los ancianos. Hoy los cristianos saben que pueden dirigirse directamente al Padre, sin reserva y sin miedo. El único Mediador es Cristo, que no busca siervos sino amigos (cf. Jn 15,15).

Evangelio: Lucas 14,1.7-14

El almuerzo del sábado en Israel no se reducía a una simple comida; era un convite que reunía a parientes y amigos que conversaban sobre los temas más variados: trabajo, política, problemas familiares y sociales. Los temas religiosos, teológicos y morales eran tratados, sobre todo, cuando había un rabino entre los huéspedes. Los doctores y maestros aprovechaban estos banquetes para exponer sus doctrinas. También Jesús ha impartido muchas de sus enseñanzas sentado a la mesa con los demás comensales (cf. Lc 5,29; 7,36; 9,17; 10,38; 11,37; 14; 19,1; 22,7-38).

El pasaje de hoy hay que colocarlo en este contexto de almuerzo festivo. Estamos en la casa de un fariseo después de la liturgia de la Sinagoga y Jesús está entre los invitados (v. 1). En la mesa no se sienta cada uno al azar, sino que hay que seguir una rígida etiqueta dictada por una jerarquía que es necesario respetar. Los puestos vienen asignados con mucha atención: en el centro, las personas de respeto, juntos a ellas el dueño de la casa, seguidos de todos los demás comensales, colocados en mesas de acuerdo con su respectiva posición social: la función religiosa que desarrollan, la riqueza que poseen, la edad. Jesús sigue con mirada desapasionada y un poco divertida la protocolar distribución de asientos llevada a cabo por alguno de los sirvientes; observa el gesto embarazoso de quien, quizás inadvertidamente, se ha colocado demasiado adelante, teniendo después que retroceder varios puestos; se da cuenta del mal disimulado gesto burlón de quien porfiadamente le cede la precedencia, consintiendo al final ocupar un asiento más central y prestigioso; nota las actitudes torvas, los enrojecimientos, las miradas astutas. Introduce una primera parábola (vv. 7-11).

“Cuando alguien te invite a una boda, no ocupes el primer puesto… ve y ocupa el último puesto…. Así, cuando llegue el que te ha invitado, te dirá: «Amigo, acércate más.» Y quedarás honrado delante de todos los invitados”.

Esta invitación a la astucia desentona bastante en boca de Jesús. Es extraño que Él se rebaje a sugerir un truco tan mezquino para cosechar éxito en público y complacer la propia vanidad. Por otra parte, el proverbio que cita es bien conocido en la Biblia: “No te coloques con los grandes: más vale escuchar «Sube aquí», que ser humillado ante los nobles” (Prov 25,6-7). El rabino Simeón, contemporáneo de los apóstoles, recomendaba a su discípulo: “Colócate siempre dos o tres puestos por debajo del que te corresponde y espera que te digan: «¡Sube más arriba!, ¡Sube más arriba!» en vez de «¡Desciende más abajo! ¡Desciende más abajo!». Jesús, pues, no haría otra cosa sino recomendar una práctica recomendada por todos.

Es cierto que las palabras son las mismas, pero el contenido es distinto. Jesús no tiene ninguna intención de fomentar la astucia de sus discípulos. Nunca se ha interesado en sus posibles éxitos en la vida. Cuando éstos mostraban la ambición de acaparar los primeros puestos, los reprendía con severidad (cf. Mc 9,33-37). Prohibía incluso los títulos honoríficos (cf. Mt 23,8-10), no toleraba los “distintivos” que consagran y sacralizan las castas, ironizaba acerca de los escribas “que gustan pasear con largas vestiduras, aman los saludos por las calles y los primeros puestos en las sinagogas y los banquetes” (Lc,20-46). El proverbio, pues, en boca de Jesús no tiene el fin de enseñar una treta para quedar bien ante los demás. Tratemos de comprender lo que verdaderamente quiere decir.

Si releemos atentamente el pasaje, caeremos en la cuenta de que una palabra aparece con más frecuencia que otras (¡hasta cinco veces! ) y es: invitado-invitados. El término griego del texto original, sin embargo, habría que traducirlo por llamado-llamados. Es a los llamados que ambicionan los primeros puestos a quienes Jesús quiere dirigirse. Vamos a identificar a estos llamados.

Notemos un segundo detalle: La manera de expresarse de Jesús no es menos sorprendente. No habla como invitado, sino como si fuera el dueño del banquete. Bastan estas dos simples observaciones para hacernos intuir que la cena de Jesús en tierra palestina es solamente un pretexto artificial del que se sirve el evangelista Lucas para poner en boca del Señor una advertencia a los llamados, es decir, a los cristianos de sus comunidades. Es en estas comunidades donde, siempre con más frecuencia, surgen malentendidos y sinsabores por cuestiones de precedencia. Los presbíteros, responsables de varios ministerios, se dejan llevar por la manía de ocupar los “primeros puestos”. Es el eterno problema de la Iglesia: todos deberían servir pero, de hecho, hay siempre quien aspira a títulos honoríficos, a sobresalir, quien se infla de orgullo y llega hasta a convertir la Eucaristía en una auto-celebración. ¡Es éste el cáncer que destruye nuestras comunidades!

Jesús sabía que estas tensiones surgirían entre sus seguidores a causa del ansia por los primeros puestos que anida en el corazón humano. Por eso durante la Última Cena ha querido de nuevo llamar la atención de sus discípulos, como su última voluntad, que quedara grabada en la mente de todos: “¿Quién es mayor? ¿El que está a la mesa o el que sirve? ¿No es acaso el que está a la mesa? Pero yo estoy en medio de ustedes como el que sirve” (Lc 22,27).

Jesús no pide, como hacía el rabino Simeón, retroceder dos o tres puestos sino dar un vuelco a la situación, volver al revés la escala der valores. Solo quien elige, como ha hecho Él mismo, el puesto del siervo será exaltado durante el único banquete que cuenta, el del Reino de Dios. Para quien en la tierra ha dado rienda suelta a su vanidad, buscado inclinaciones de cabeza y honores, aquel momento será dramático: se verá relegado al último puesto, signo del fracaso de su vida, de lo efímeros y caducos que eran sus valores.

Después de haber narrado esta parábola, Jesús se dirige al fariseo que lo ha invitado: “Cuando ofrezcas una comida o una cena, no invites a tus amigos o hermanos o parientes o a los vecinos ricos, porque ellos a su vez te invitarán y quedarás pagado (v. 12). No se diría que el clima que se ha creado a su alrededor el invitado-Jesús sea de lo más risueño; más bien parece que les ha aguado la fiesta a todos. ¿Qué culpa tiene el pobre fariseo si en Israel la tradición impone invitar solamente a cuatro categorías de personas: amigos, hermanos, padres y vecinos ricos? ¿Es acaso conveniente poner juntos a un Doctor de la Ley y a un campesino ignorante o a un fariseo con un publicano?

Lo hemos dicho ya: No es el Jesús sentado a la mesa en una casa de Palestina el que está hablando sino el Señor Resucitado que se dirige al fariseo presente en las comunidades de Lucas. Es el Cristo que amonesta a los discípulos que se comportan como fariseos, que discriminan a los demás. ¿Qué les dice?

Les dice que es necesario dar comienzo a otro banquete en que las cuatro categorías de ‘gente bien’, cedan el puesto a otras cuatro bien distintas: “Cuando des un banquete, invita a pobres, mancos, ciegos y cojos” (v. 13). Los mancos, ciegos y cojos no eran admitidos en el templo del Señor (cf. Lv 21,18; 2 Sam 5,8). Su condición era una clara señal de su estado pecaminoso y la asamblea de los israelitas debía estar compuesta por gente íntegra, perfecta, pura, sin defectos. Jesús anuncia haber venido a proclamar un banquete nuevo, un banquete en el que los excluidos, las personas rechazadas por todos, sean los primeros invitados a quienes les estén reservados los puestos de honor.

Su discurso se dirige a los responsables, en la comunidad cristiana, de organizar el banquete del reino. Se les pide la valentía de seguir criterios nuevos, opuestos a los adoptados por la comunidad civil. No es fácil para la comunidad cristiana asimilar los criterios de Dios. Desde los comienzos de la Iglesia han surgido tensiones a causa de la discriminación dictada por los criterios de este mundo. Lo testimonia Santiago, quien se ve obligado a recriminar a los cristianos en su Carta: “Supongamos que cuando ustedes están reunidos entra uno con anillos de oro y traje elegante, y entra también un pobre andrajoso; y ustedes fijan la mirada en el del traje elegante y le dicen: «Siéntate aquí en un buen puesto»; y al pobre le dicen: «Quédate de pie o siéntate allí en el suelo». ¿No están haciendo diferencias entre las personas y siendo jueces malintencionados?” (Sant 2,2-4).

Los pobres, los ciegos, los mancos, los cojos representan a aquellas personas que se han equivocado en la vida. Son el símbolo de quien camina sin la luz del Evangelio y tropieza, cae, se hace mal así mismo y a los demás, pasa de un error a otro. Jesús recuerda a sus discípulos que la fiesta ha sido organizada precisamente para estas personas…y ¡ay de aquel que los excluya!

Concluyendo su exhortación, afirma: “Dichoso tú porque ellos no pueden pagarte; pero te pagarán cuando resuciten los justos” (v. 14). Cuando los hombres hacen un favor, inmediatamente piensan a la contrapartida; casi por instinto calculan las ventajas que podrá acarrearles. Esta lógica está bien ilustrada por la recomendación de Hesíodo (siglo VIII a. C.): “Invita a tu mesa a quien te ama, y olvídate del enemigo. Ama a quien te ama; ve a casa de quien viene a tu casa. Da a quien te da; no des a quien no te da”.

Jesús pide al discípulo amar gratuitamente, hacer el bien en pura pérdida. Recomienda recibir en casa a quienes no pueden dar nada a cambio. La recompensa la dará Dios en el cielo.

Esta afirmación necesita ser aclarada. La invitación a ayudar al pobre pensando en la riqueza que se puede acumular en el cielo, puede ser también un comportamiento egoísta. Es como servirse del pobre para “transferir los propios capitales al paraíso”. Este es un amor antipático y furtivo. Hay que amar al prójimo porque es amable, no por compasión o asumiendo una actitud de altanera superioridad (quizás solo espiritual). Ciertamente no es fácil a veces descubrir algo de simpático y atrayente en un enemigo, en una persona deforme. Los ojos humanos nunca serán capaces de descubrir algo atractivo en estas personas si la Palabra del Señor no purifica nuestras miradas, si no cura nuestra ceguera. Es Jesús quien nos hace comprender que, si Dios ama a toda persona, significa que en cada una de ellas hay siempre algo maravilloso.

¿Cuál será la recompensa? Quien ama teniendo como solo objetivo la búsqueda del bien del hermano, se asemeja al Padre que está en los cielos, experimenta la misma alegría de Dios. La felicidad de Dios está toda aquí: en amar gratuitamente. Se realiza la promesa de Jesús: “Así será grande su recompensa y serán hijos del Altísimo” (Lc 6,36). No se puede pedir más.

www,.bibleclaret.org

Animación misionera en el Valle de Santo Domingo

Por: P. Fernando Cortés Barbosa, mccj

Los padres combonianos José de Jesús Nieto, Mateo Téllez y Fernando Cortés, durante una semana realizaron en El Valle, específicamente en Cd. Constitución, BCS, una animación misionera en las parroquias del Santuario de Guadalupe, Nuestra Señora de Lourdes y San Judas Tadeo, con ocasión de los 25 años de vida sacerdotal y misionera del padre Víctor Alejandro Mejía Domínguez, misionero comboniano, que pasó más de 20 años entre Macao y Taiwan, cuya celebración de acción de gracias se llevó a cabo en el Santuario de Guadalupe, el pasado 23 de agosto en La Paz, BCS. La ceremonia estuvo presidida por Mons. Miguel Ángel Espinoza, obispo coadjutor de la diócesis, acompañado por Mons. Jaime Rodríguez, misionero comboniano, obispo emérito de Huánuco, Perú, y por una treintena de sacerdotes diocesanos y combonianos. En la santa misa también se hicieron presentes los papás y familiares del padre Víctor (o “Vicho” como le conocemos), y de una abundante feligresía. Todos a una sola voz agradecieron a Dios el don del sacerdocio y de la vocación misionera que lleva a anunciar el evangelio más allá de nuestras fronteras.

Los padres combonianos José de Jesús, Mateo y Fernando, desde una semana antes de dicha celebración, fueron recibidos calurosamente por el padre Hugo Chavira, párroco del Santuario de Guadalupe, en Cd. Constitución, quien facilitó en todo momento la animación misionera en El Valle. Fue así como los combonianos pudieron celebrar misas, hacer confesiones, visitar grupos y movimientos, acompañar a jóvenes y anunciar su revista de misiones Esquila Misional y Aguiluchos para fomentar la conciencia misionera entre la feligresía. También se pudo tener un encuentro con algunos medios de comunicación para presentar la labor de Misioneros Combonianos en el mundo y un recuento de lo que hicieron en BCS, sin dejar de lado la oportunidad para la promoción vocacional, invitando a los jóvenes a que apuesten por la vocación misionera.

Lugar del accidente mortal del P. Cenghia

Con esta animación misionera, además de promover los 25 años de sacerdocio misionero del padre Vicho y haciendo cordial invitación a todos a participar de su celebración, se buscó mantener viva entre la gente la memoria de la labor evangelizadora de Misioneros Combonianos, provenientes de Italia, quienes en 1948 iniciaron su labor de evangelización en el sur de la península, llegando al Valle de Santo Domingo hacia 1951 y de ahí se expandirían por todo el Estado y después pasarían hacia el centro de México. Por cierto, fue en María Auxiliadora donde, a causa de un accidente de avioneta, fallece en 1955 el primer padre comboniano, Bartolo Cenghia, originario de la extinta Yugoslavia. Se levanta en su memoria una gran cruz blanca justo en el sitio donde perdió la vida con otras tres personas que viajaban con él. Hacia tal lugar nos llevó don José Rivera, pionero agricultor del Valle, que conserva un archivo rico de información de los inicios de la labor agrícola y de la misión de los primeros combonianos, como Elio Sasella y Jorge Canestrari.

Misión de San Javier

Los misioneros tuvieron la oportunidad, siempre bajo la guía del padre Hugo Chavira, de hacer un recorrido por algunas misiones que desde finales del s. XVII levantaron los padres jesuitas: Loreto (1697), primera capital de las californias, y San Javier (1699), considerada joya de las misiones. También se visitó la misión de San Luis Gonzaga (1740). Se trata de misiones construidas en medio de un árido desierto, en condiciones hostiles, que no hacen sino dar testimonio de la fe, del arrojo y la valentía de aquellos primeros misioneros por llevar el evangelio a todos los grupos humanos sin escatimar energías, tiempos ni distancias. Labor que después continuarían los Misioneros Combonianos, levantando iglesias, escuelas, salones y talleres, no pocas veces moviéndose a lomo de mula y a caballo, entre rutas de difícil acceso para llegar a las más remotas localidades soportando las inclemencias del tiempo. Todavía queda en el recuerdo de la gente aquellos primeros misioneros que llegaron a conocer y que les reconocen su dedicada labor en El Valle, como los padres Constante Ferrante, Manuel Gutiérrez, Marcelo Panozzo, Mario Negrini, Tonino Marrochi, José Infante, Pedro Cadé, Renato Mazzon, etc. También recuerdan de modo especial a Mons. Juan Giordani, cuya casa museo se encuentra en la localidad de Las Pocitas, donde pasó sus últimos años viviendo en total austeridad, visitando las rancherías de alrededor. Misionero hasta el último suspiro, sus restos descansan en la capilla del Santísimo, en la catedral de La Paz.

Generalmente los animadores misioneros tienen por objetivo ofrecer algo, animar a la gente. Pero esta vez fueron ellos los que pudieron recibir más de lo que dieron: cultura general de las primeras misiones, aprecio de la labor de los misioneros que les precedieron y la hospitalidad de la gente que con brazos abiertos acogen a los anunciadores de buenas nuevas. A todos infinitas gracias. Dios los colme de bendiciones.