Mons. Gobezayehu Getachew Yilma es el nuevo obispo de Hawassa, en Etiopía

El Vicariato Apostólico de Hawassa, en el sur de Etiopía, ya tiene nuevo obispo: Mons. Gobezayehu Getachew Yilma. La noticia fue publicada el 15 de noviembre en el Boletín de la Oficina de Prensa del Vaticano. El Vicariato había sido administrado, durante estos últimos años, por el P. Juan Antonio González Núñez, misionero comboniano español, que cumplió 80 años el pasado 13 de octubre

El pasado 15 de noviembre de 2024, el Papa nombró Vicario Apostólico de Awasa (Etiopía) a Mons. Gobezayehu Getachew Yilma, hasta ahora Vicario Delegado del Vicariato Apostólico de Meki y Director Ejecutivo de Cáritas Diocesana. Mons. Gobezayehu sucede al P. Juan Antonio González Núñez, que ha asegurado la continuidad en este ministerio como Administrador Apostólico desde 2020, a la espera del nombramiento de un nuevo obispo.

Estamos muy agradecidos al P. Juan Núñez y también al P. Nicolás de Ioril (misionero comboniano fallecido el 6 de octubre de 2024 en Addis Abeba/Etiopía), que le ayudaron en su servicio en una iglesia particular muy vinculada a nuestra historia comboniana en Etiopía, por la tarea emprendida por ambos con celo y sacrificio. Recemos por Mons. Gobezayahu para que el Señor le conceda abundantes gracias para su ministerio.

El Rev. Dr. Gobezayehu Getachew Yilma nació el 4 de diciembre de 1978 en Dodola, Zona Bale, Región de Oromia, Etiopía. Estudió Agricultura en la Universidad de Agricultura de Jima antes de unirse al Instituto Franciscano Capuchino en Addis Abeba, donde estudió filosofía y teología. Es Diplomado en Filosofía con distinción máxima y Licenciado en Teología por la Universidad Pontificia Urbaniana de Roma con Summa Cum Laude.

Fue ordenado sacerdote el 16 de enero de 2005 por Su Excelencia Monseñor Abraham Desta. Trabajó como Secretario del Obispo de Meki y Coordinador de Jóvenes del Vicariato de 2004 a 2005. Fue designado para trabajar como Secretario General Adjunto y posteriormente como Secretario General del Secretariado Católico Meki del año 2006 al 2009. Como Secretario General, fue responsable de coordinar las actividades, proyectos y programas sociales y de desarrollo de todo el Vicariato.

En el año 2009 viajó a Irlanda para continuar sus estudios. Allí realizó un Máster en Estudios de Desarrollo en el Kimmage Development Studies Institute, en Dublín, y una Licenciatura en Teología, con especialización en Enseñanza Social Católica, en la Pontificia Universidad de Maynooth, Irlanda.

Posteriormente realizó su doctorado en la misma Universidad con una disertación centrada en una evaluación ética del paradigma del Estado desarrollista basada en la antropología cristiana de Juan Pablo II en su enseñanza social y el enfoque de capacidades de Amartya Sen (premio Nobel de economía y profesor de la cátedra universitaria Thomas W. Lamont, profesor de economía en la Universidad de Harvard). Su examinador externo fue el Rev. Dr. Daniel Groody, CSC, Profesor Asociado de Teología y Asuntos Globales en la Universidad de Notre Dame, EE.UU.

El Rev. Dr. Gobezayehu regresó a Etiopía en agosto de 2016 y desde septiembre de 2016 ha sido designado para ocupar dos cargos: Vicario Delegado del Vicariato Apostólico de Meki y Director Ejecutivo de Cáritas Diocesana (Secretariado Católico de Meki). Como Vicario Delegado, administra los sacerdotes, las propiedades, las finanzas y el personal del Vicariato delegando al obispo.

Como Director Ejecutivo de Caritas, está planificando, dirigiendo, coordinando y supervisando proyectos sociales y de desarrollo y liderando y trabajando con más de 1.800 profesionales que atienden a 11 millones de beneficiarios directos de los Proyectos Caritas Meki. Estos proyectos se centran en ayudar a las personas en extrema pobreza en el área de la prestación de servicios de educación y salud de calidad; proporcionando agua potable e instalaciones de saneamiento; empoderando a las niñas y mujeres vulnerables para fortalecer sus capacidades educativas, socioculturales y económicas para alcanzar su potencial; e implementando programas de seguridad alimentaria y de emergencia para la comunidad rural pobre en el Vicariato Apostólico de Meki.

Misioneros Combonianos Etiopía

Ordenación e instalación de Mons. Victor Hugo Castillo, Obispo de Kaga-Bandoro

Mons. Víctor Hugo Castillo Matarrita, misionero comboniano costarricense, hasta ahora superior de la Delegación Comboniana en Centroáfrica, fue nombrado Obispo de Kaga-Bandoro (República Centroafricana) por el Papa Francisco el pasado 5 de septiembre. El pasado domingo 17 de noviembre, en el atrio de la catedral Santa Teresa del Niño Jesús de Kaga-Bandoro, tuvo lugar su ordenación episcopal y su instalación como nuevo obispo de dicha diócesis. La solemne celebración estuvo presidida por Su Eminencia el Cardenal Dieudonné Nzapalainga, Arzobispo Metropolitano de Bangui.

La Carta Apostólica, fechada el 5 de septiembre de 2024, por la que Mons. Víctor Hugo Castillo Matarrita es nombrado Obispo de Kaga-Bandoro, fue leída durante la celebración eucarística en presencia del Cardenal Dieudonné Nzapalainga, C.S.Sp, los obispos presentes -entre ellos los combonianos Mons. Juan José Aguirre Muñoz, obispo de Bangassou, y Mons. Jesús Ruiz Molina, obispo de M’Baïki-, el colegio de consultores, numerosos hermanos combonianos, el clero diocesano y religioso y el Pueblo de Dios.

Mons. Castillo Matarrita, después de haber recibido la imposición de manos del consagrante, Card. Nzapalainga, y de los dos obispos co-consagrantes, Mons. Nestor-Désiré Nongo-Aziagbia, S.M.A, obispo de Bossangoa, y Mons. Miroslaw Gucwa, obispo de Bouar, se dirigió a los fieles con estas palabras: «Hermanos y hermanas, cristianos de Kaga-Bandoro, hombres y mujeres de buena voluntad que viven en las prefecturas de Nana Grebizi, Bamingui Bangoran y La Kemo, sé que han sufrido mucho por los acontecimientos que han sacudido nuestro país. Pero quisiera invitarlos a mirar lejos, hacia el futuro. Mirémoslo juntos con ojos de esperanza. Cristo está ante nosotros. Confíen en Dios, no tengan miedo. Nuestro desaliento nunca podrá vencer la cercanía del Dios de la Vida. Trabajemos juntos para reconstruir la fraternidad, la comunión en la Iglesia. Mi deseo es que en esta tierra bendita podamos experimentar la imparcialidad de Dios. También quisiera invitarlos a no perder la alegría de la acogida, del encuentro. La alegría es esa hermosa característica que Dios les ha dado. Y se desarrolla aún más cuando se acogen unos a otros como hermanos y hermanas».

Representando al Consejo General de los Combonianos estuvo el Padre Elias Sindjalim Essognimam, Asistente General, que describió el evento como «un día lleno de emoción» y belleza. «Fue hermoso ver la alegría del pueblo de Dios, subrayó, que se consideraba huérfano y que ahora ha encontrado un pastor; ver las danzas africanas, la generosidad de la gente que, en su pobreza, ha dado tantas cosas al nuevo obispo, para su vida y para su misión. También fue hermoso ver a los dos obispos combonianos imponiendo las manos a su hermano. Fue una hermosa celebración, una hermosa fiesta». Sin embargo, dijo el padre Elías, «ante los retos que afronta la diócesis, y que serán los mismos retos que afrontará el obispo Victor Hugo, me han surgido muchas preguntas, que no tienen respuesta, pero -concluyó- lo importante es ser conscientes, como nos dice nuestra fe, de que Dios está con nosotros, en esta misma barca, y nunca nos abandonará».

Mons. Víctor Hugo Castillo Matarrita nació el 19 de marzo de 1963 en Mansión, Diócesis de Tilarán, Costa Rica. Ingresó en la Congregación de los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús e hizo su profesión perpetua el 27 de septiembre de 1991 en París, donde estudió teología. Fue ordenado sacerdote el 8 de agosto de 1992 en Costa Rica. Ha desempeñado los siguientes cargos: misionero en Centroáfrica y párroco en Grimari (1993-1998); formador y superior local en el postulantado comboniano de Bangui (1998-2001); superior provincial y presidente de la Conferencia de Superiores Mayores de África Central (2002-2007); formador de postulantes en San José y consejero de la Delegación de América Central (2009-2012); superior provincial para América Central (2013-2019) y superior local de la comunidad de hermanos estudiantes en Roma (2020-2022). Desde el 1 de enero de 2023 es superior de la Delegación de los Combonianos en Centroáfrica.

comboni.org

Puerto Rico: Una fiesta misionera y sinodal para la Iglesia de América

Martes, 19 de noviembre 2024
Una página para la historia de la isla borinquen se abre este martes con la inauguración de Sexto Congreso Americano Misionero (CAM6) que hasta el próximo 24 de noviembre reunirá en la ciudad de Ponce a unos 1300 misioneros, 900 voluntarios y asistentes, de 40 delegaciones de la Iglesia continental, desde Alaska hasta la Patagonia. [CAM6]

“América, con la fuerza del Espíritu, testigos de Cristo” es el lema del Sexto Congreso Americano Misionero (CAM6) que se celebrará en Puerto Rico 2024 de este martes 19 hasta el 24 de noviembre. Unos 1300 participantes, 1100 delegados Internacionales, 900 organizadores y voluntarios de todo el continente abrirán un espacio de reflexión misionológica para discernir y presentar propuestas a los desafíos que enfrenta la Iglesia continental hoy.

“Puerto Rico está de fiesta sinodal. Hoy en el Caribe acogemos a nuestra Iglesia de América para asumir la responsabilidad misionera a través del anuncio y del testimonio”. Estas las palabras que abren el mensaje de los obispos de la Conferencia Episcopal de Puerto Rico, publicado tras la rueda de prensa de presentación, realizada ayer, en la Catedral San Juan Bautista en el Viejo San Juan,  con la participación, entre otros, de monseñor Roberto González Nieves, arzobispo de San Juan, anfitrión del evento y del enviado del Papa Francisco, el cardenal Baltazar Porras Cardoso, arzobispo emérito de Caracas (Venezuela).

La misión con un nuevo ardor

En su mensaje, conjuntamente con la Obras Misionales Pontificias y los organizadores del CAM6, los obispos invitan al pueblo de Dios de Puerto Rico a participar en el lanzamiento oficial del evento, hoy, en el auditorio Juan “Pachín” Vicéns en Ponce, ciudad sede del evento misionero. “Convocamos a toda la Iglesia de Puerto Rico a unirse a esta Eucaristía de Apertura para que, como puertorriqueños y como pueblo, elevemos las oraciones para el éxito de este Congreso”.

“Impulsar con nuevo ardor la misión de la Iglesia, de caminar juntos a la escucha del Espíritu, para ser testigos de la fe en Jesucristo en la realidad de nuestros pueblos –escriben los obispos boricuas–. Es una responsabilidad y una oportunidad como Iglesia ser parte de este acontecimiento internacional”.

CAM6 en sinodalidad

América estará representada por obispos, sacerdotes, religiosos, laicos de movimientos eclesiales y líderes de comunidades. Delegados de 40 países, bajo la coordinación general del P. José Orlando Camacho Torres, trabajarán sobre la base del instrumentum laboris CAM6, fruto de un trabajo de escucha, iluminación, reflexión y discernimiento que, en clave sinodal misiológica, fue realizado por tres principales instancias: desde la Iglesia de Puerto Rico, desde las direcciones nacionales de las Obras Misionales Pontificias de América y desde la colaboración del Dicasterio para la

Evangelización.  Entre los temas de enfoque se destacan: La misión de la Iglesia; La transformación social en un contexto de desigualdades; Los testimonios de experiencias misioneras en el Continente; Testigos de Cristo en un contexto de diferencias; Evangelizadores con Espíritu “hasta los confines de la tierra”; y “De América hacia el mundo y del mundo hacia América en sinodalidad y comunión misionera!”.

Una Iglesia en salida

En la conferencia de prensa, monseñor González Nieves, arzobispo de San Juan, destacó que la apertura del evento coincide con la fiesta de Nuestra Señora de la Providencia, Patrona de la nación puertorriqueña y por lo tanto un momento de de profunda conmoción, fe y encuentro con el Señor. Por su parte, el cardenal Porras Cardoso, legado pontificio expresó su agradecimiento, señalando que estar en Puerto Rico le resulta una gracia muy especial, desde donde irradiar el espíritu misionero a todo el continente: “Este no es simplemente un encuentro como para hacer propaganda -señaló el purpurado venezolano – sino para hacer crecer ese sentido de ser Iglesia en salida”.

Monseñor Emilio Nappa, secretario adjunto del Dicasterio para la Evangelización y presidente de las Obras Misionales Pontificias (OMP), en su saludo, calificó de valiosa e importante la experiencia en el encuentro de OMP Estados Unidos, los días previos al CAM6. Al tiempo que resaltó la promoción humana y la fraternidad en el contexto actual, por lo que el CAM6 debe relanzar “la importancia en la conciencia de ser un pueblo de Dio.

José Frontera Agenjo, presidente de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, en Ponce, sede de este importante acontecimiento, acogió a la delegación misionera. “Es un privilegio para la PUCPR servir de sede al VI Congreso Americano Misionero. El CAM6 es un evento de gran trascendencia que está muy atado tanto a la misión educativa como pastoral de nuestra Universidad. El espacio que crea para compartir las experiencias, estrategias y desafíos de la misión evangelizadora refuerza el compromiso de los fieles a ser testigos activos del Evangelio”.

La apertura se transmitirá en vivo en español, inglés, francés y portugués por las redes sociales oficiales en Facebook CAM6 Puerto Rico (https://fb.watch/vYfWOK35C-/) y en YouTube CAM6 Puerto Rico (https://www.youtube.com/watch?v=ODPVuYz-RgY). También, se transmitirá en canales de televisión y emisoras de radio de Puerto Rico. Además, se tendrá disponibles intérpretes de lenguaje de señas para la comunidad sorda presente y que sintonicen las transmisiones.

El último Congreso Americano Misionero tuvo lugar en Bolivia, en 2018, y en cuya conclusión fue nombrada la isla borinquen, sede de esta sexta edición.

Con información de: Vatican News

Mons. Vittorino Girardi, Doctor Honoris Causa en Costa Rica

El pasado 13 de noviembre, el Consejo Universitario de la Universidad Teológica de América Central (UTAC), en Costa Rica, confirió el doctorado Honoris Causa al profesor Mons. Vittorino Girardi, misionero comboniano, obispo emérito de Tilarán-Liberia y gran colaborador de nuestra revista Esquila Misional, por su labor docente y su colaboración en el acompañamiento pastoral de muchas generaciones de religiosos. La ceremonia de investidura había sido precedida por una celebración eucarística, presidida por Mons. Mario Enrique Quirós Quirós, obispo de Cartago.

Por: P. Carlos Humberto Rodríguez Cascante, mccj

Philogène, un joven estudiante haitiano, haciendo la presentación de Mons. Vittorino Girardi.

“¿Quién es Mons. Vittorino Girardi? Como a él mismo le gusta definirse, es un pecador arrepentido y perdonado por Dios”. Con estas palabras, Philogène, un joven haitiano, alumno suyo, en nombre de los estudiantes, agradecía su labor docente en la Universidad Teológica de América Central (UTAC) desde su fundación en 2010 y aún antes, cuando los diferentes institutos religiosos de Costa Rica establecieron el Instituto Teológico de América Central (ITAC) como centro de formación filosófica y teológica para sus candidatos a la vida consagrada.

Fray Mario Madrigal, Rector de la Universidad, entrega la Biblia a Mons. Vittorino.

En una ceremonia sobria pero emotiva, con la presencia de las autoridades académicas de la Universidad, de los estudiantes de filosofía, teología y ciencias de la religión, de los misioneros combonianos presentes en Costa Rica y de un nutrido grupo de amigos y bienhechores, el día 13 de noviembre, Fray Mario Madrigal, Rector de la Universidad, en nombre del Consejo Universitario, dio lectura al decreto por el que la UTAC, por primera vez en su historia, confería el doctorado Honoris Causa, por su labor docente y su colaboración en el acompañamiento pastoral de muchas generaciones de religiosos de toda Centroamérica y el Caribe, al misionero comboniano Mons. Vittorino Girardi, obispo emérito de Tilarán-Liberia.

Enseguida, en el acto de la investidura, le fueron entregados el traje académico y los demás símbolos universitarios, a saber, la toga, la muceta, el birrete, el libro de la ciencia (en su caso fue la Biblia), así como una placa conmemorativa y un diploma. Con un breve discurso de agradecimiento del nuevo doctor finalizó el acto de investidura.

La ceremonia de investidura había sido precedida por una celebración eucarística, presidida por Mons. Mario Enrique Quirós Quirós, obispo de Cartago, como encargado ante la Conferencia Episcopal de la Comisión Nacional de Cultura y Educación y de la Universidad Católica de Costa Rica.

Misioneros Combonianos en Chad: El pueblo no se beneficia del dinero del petróleo

Chad, crisis climática y pobreza
Desde uno de los países más pobres, la petición de condonación de la deuda, como quiere el Papa, para apoyar los servicios básicos y las actividades agrícolas, crear infraestructuras para frenar los daños medioambientales. Los combonianos denuncian la explotación de las multinacionales y piden «una llamada de atención» a la comunidad internacional. «Eternizar la ayuda es sólo una solución amortiguadora: hay que desencadenar procesos de paz, justicia y promoción humana».

Vatican News

Con más del 40% de la población por debajo del umbral de la pobreza, Chad vive en un sufrimiento crónico agravado por los daños climáticos de una magnitud sin precedentes en las últimas semanas, los violentos enfrentamientos con los grupos armados del fundamentalista islámico Boko Haram y la dificultad de gestionar un flujo continuo de desplazados que huyen de la sangrienta guerra civil en el vecino Sudán. Los misioneros combonianos presentes en el país cuentan el enorme esfuerzo que hay que emplear en una tierra al límite de la habitabilidad, sobre todo en los meses de verano.

El dinero del petróleo va a parar a las armas o a las multinacionales

Chad es un país que desempeña un papel importante en el equilibrio del Sahel, entre otras cosas por su disposición a acoger refugiados, y sus esfuerzos deben ser reconocidos. Así lo afirmó la Representante Especial de la UE para el Sahel, Emanuela Del Re, en la apertura de la reunión convocada en Yamena con los enviados especiales de la UE en la región, así como los de EEUU, Canadá, Reino Unido, Noruega, Suiza y Japón. Que, a pesar de todo, se encuentra entre los países más pobres del mundo es un hecho, y que desde 2003 Chad se ha convertido en exportador de petróleo, sin dejar de ser el segundo país menos desarrollado del planeta precedido por Sudán del Sur, es un defecto que lleva décadas a la vista y que preocupa mucho a quienes han estado allí en varias ocasiones para apoyar a una población que está agotada.

Chad: la pobreza de las periferias

Uno de ellos es el padre Renzo Piazza, que llegó aquí en 1982; estuvo nueve años, a los que siguieron otros nueve de ausencia y regresó en 2000 para diez años. Después de 14 años, en septiembre, se encontró con una capital que le resultaba irreconocible: desbordada, caótica. Explica que en las capitales africanas la población se duplica cada diez años. «Como ya no se encuentra sitio en el centro, se para en los suburbios, donde la vida es difícil, sin carreteras ni electricidad. Sin embargo, la gente prefiere quedarse allí porque el terreno es más barato y pueden construir una pequeña casa con el riesgo de que la derriben cuando haya que hacer obras de infraestructura». El misionero cuenta que «aquí todo es una lucha, viajar, trabajar bajo un sol abrasador, con traslados en furgonetas que son una ruina. Si no eres capaz de luchar aquí no sobrevives». De marzo a mayo, pues, es invivible por el calor. Casi todo el dinero va a las multinacionales. «Hace unos 20 años, señala, planearon que gran parte de los beneficios de la venta de petróleo fueran a parar a las generaciones futuras. Luego, en cambio, se compraron armas para garantizar la seguridad. Se han hecho algunas obras públicas, pero en esencia se mantiene una situación de gran pobreza».

Apoyo al llamamiento del Papa en favor de la anulación de la deuda

Para un país como el Chad, la anulación de la deuda podría tener repercusiones importantes y positivas, aunque ello dependería de la gestión de los fondos liberados. Así comenta una mujer, feligresa del Padre Renzo y con un cargo de responsabilidad a nivel ministerial, el llamamiento del Papa Francisco en su mensaje a Cop29 en favor de la condonación de la deuda de los países pobres. «Una operación de este tipo para un país como Chad, explica, debería funcionar teniendo en cuenta el refuerzo de los servicios básicos (acceso al agua potable, atención sanitaria y educación); el apoyo a la agricultura y la seguridad alimentaria, sectores bajo presión debido a la sequía y la degradación de la tierra (con menos deudas que devolver, el gobierno podría invertir más en mejorar los sistemas de riego o las técnicas de cultivo); invertir en infraestructuras (transporte, energía y comunicación) para desarrollar el comercio, pero también la conexión entre las zonas rurales y urbanas; reducir la pobreza y la desigualdad con una mejor asistencia social, especialmente en las regiones aisladas donde el acceso a los recursos y a las oportunidades económicas es limitado».

Inundaciones y residuos, ultraje a un territorio degradado

Para agravar un contexto de carencias como el del Chad, las recientes inundaciones, como informa el padre Piazza, siguen afectando a muchas familias y han afectado a 16 países de África Occidental y Central. El misionero afirma que en la capital «la vida es bastante tranquila, no hay signos tangibles en comparación con lo que ha ocurrido en las regiones del lago Chad». Explica, sin embargo, que el riesgo de acabar inundado se da cada vez con más frecuencia, ya que Yamena es el lugar donde confluyen los dos grandes ríos del país y, cuando el periodo es más crítico, si uno no se refugia con sacos de arena, muchos barrios se inundan. «En algunas zonas vi camiones con arena para crear barreras. En el sur, donde había campos cultivados, los frutos se echaron a perder. La Iglesia puso a disposición terrenos que tenía para acoger a los que tuvieron que abandonar sus casas. Recibieron sacos de arroz. Hoy en día se organizan para atender a los necesitados. Se trata de soluciones provisionales, señala, pero hay que adelantarse». Está claro, añade, que «nos enfrentamos a los daños del cambio climático». Al agua le acompaña el otro efecto desestabilizador, el de los residuos: «Las carreteras están llenas de canales para que el agua escurra, pero éstos están llenos de basura porque la recogida no funciona. Y con el viento, como ahora, la arena también se espesa. El resultado es que todo está obstruido». El ACNUR, que se ha comprometido a proporcionar asistencia inmediata y apoyo a largo plazo a los desplazados y a las comunidades de acogida, ha expresado su preocupación al respecto: «Es probable que los efectos catastróficos de las inundaciones se prolonguen mucho más allá de la temporada de lluvias de este año, exacerbando las dificultades a las que ya se enfrentan las comunidades vulnerables».

Ataques de Boko Haram e inestabilidad interna

En el Ángelus del 1 de noviembre, Francisco expresó su cercanía a los chadianos azotados por las inundaciones, del mismo modo que se dolió por las víctimas del grave atentado terrorista de los días inmediatamente anteriores, que costó la vida a decenas de personas y del que se culpó al ejército local, que habría matado por error a decenas de pescadores en un intento de golpear a los yihadistas de Boko Haram. Desde 2009, cuando este grupo armado somalí inició su campaña de violencia en el noreste de Nigeria, la insurgencia se ha extendido rápidamente a los países vecinos, entre ellos Níger, Camerún y Chad, con una amenaza que prácticamente ha remitido. Para intentar frenar estos repetidos brotes, las naciones vecinas de Chad «han pedido ayuda al ejército local, que tiene mucha experiencia, a pesar de que Boko Haram ha sufrido más bajas», explica el padre Piazza. El clérigo afirma que ha conocido a varias personas que han perdido a miembros de su familia en los enfrentamientos. «Seguro que Boko Haram no será derrotado porque está demasiado arraigado en muchas zonas», admite y se refiere al estado de ánimo -en su opinión falso- de ciertos sectores de la población convencidos de que en realidad no se trata de Boko Haram sino de movimientos rebeldes. Ciertamente, los grupos yihadistas han reorganizado y relanzado sus operaciones aprovechando la inestabilidad política interna de Chad, donde la transición presidencial de 2021 sigue marcada por las protestas y los disturbios.

La dolorosa acogida de los refugiados sudaneses

Desde la frontera con Camerún, donde se encuentra la capital, hasta Abéché, al noreste, hay unos 700 kilómetros. El Hermano Enrico Gonzales, también comboniano, vive aquí desde hace tres años. Junto con un hermano y un sacerdote diocesano, anima la parroquia de Santa Teresa del Niño Jesús que cubre el territorio fronterizo con Sudán. Se trata de una zona muy delicada, en perpetuo desamparo, puerta de entrada de los refugiados de Sudán. Los campos de refugiados acogen hasta cincuenta mil personas, con el desierto acechando. «El agua es un problema muy grave. Casi todas las agencias humanitarias del mundo han intervenido para intentar paliar la situación, pero es realmente muy difícil. Intentamos hacer lo que podemos», confiesa el misionero. La parroquia se encuentra en el vicariato de Mongo, una ciudad a 400 kilómetros de Abéché: «Aquí, Cáritas diocesana está interviniendo en algunos campamentos para construir refugios, pozos, pero es complicado. No es tanto la cuestión de la seguridad lo que crea problemas, porque la situación aquí es relativamente tranquila, pero desde el punto de vista logístico hay cuestiones críticas. Por ejemplo, aquí hay un aeropuerto pero, al ser militar, es de uso exclusivo de las fuerzas chadianas. El transporte de convoyes tarda demasiado, especialmente durante la temporada de lluvias. Algunos refugiados han sido trasladados aquí, a la espera de ser reconocidos. El flujo es continuo. Estuve en Sudán hace 20 años y ahora me he encontrado con hijos y nietos de refugiados de la guerra de Darfur», afirma.

«Llegué a Chad hace diez años y todavía encuentro desplazados sudaneses que ahora se han instalado aquí. Creo que se quedarán aquí seguro porque, a pesar de todo, sigue siendo seguro», continúa Gonzales, satisfecho de que al menos el gobierno no haya cerrado la frontera, pues de lo contrario los sudaneses se verían atrapados en un destino de muerte segura debido al conflicto civil que no les da tregua. El hermano Enrico utiliza el arma de la ironía para exorcizar el cansancio y la rabia que siente ante una guerra civil, la del vecino Sudán -a la que también el Papa dirige continuamente su pensamiento-, que califica de «espantosa» y en la que el propio Comboni College se ha llevado la peor parte, saqueado e incendiado. Gonzales también tuvo que tratar con refugiados sudaneses cuando vivía en Egipto, pero nunca se acostumbró a la carnicería y el sufrimiento de los campos, hoy olvidados por la comunidad internacional. «Es necesario un toque de atención», advierte.«Las grandes organizaciones intentan hacer lo que pueden, pero aquí el problema es siempre el mismo: eternizar la ayuda en lugar de resolver el problema de fondo, que sería desencadenar procesos de paz, reconciliación y justicia. Pero es extremadamente complejo».

Por una pastoral sinodal que supere el clericalismo

La zona de Abéché está habitada por una minoría muy reducida de cristianos, donde «las relaciones con los musulmanes son formalmente buenas», informa el Hermano Enrico. El padre Piazza vuelve de la capital para hablar de la colaboración interna en la vida de la Iglesia, comprometida en la pastoral penitenciaria y en los suburbios «donde no hay nada, pero hay gente, personas de buena voluntad que se han organizado para encontrar un lugar donde rezar los domingos». Cuenta que trabajan duro en la animación tratando de cuidar la formación en esta zona que poco a poco se convertirá en vicaría y luego en parroquia. «Actualmente sólo hay un toldo que cobija a los que rezan. En la fiesta de Comboni había 1.500 personas. Un cambio hermoso que he visto, cuenta el misionero, es que ahora encuentras en las comunidades personas que se han hecho mayores, cristianos que han crecido en fidelidad a la Iglesia y que garantizan los servicios dando continuidad. Aquí ya se pone en práctica la sinodalidad y la ministerialidad, con el trabajo de los equipos principalmente en manos de los laicos, sin los cuales el sacerdote no podría realmente hacer nada». Su último pensamiento se refiere al Papa Francisco, «un don que el Espíritu Santo ha dado a la Iglesia de hoy, un don también para la Iglesia del Chad. Mi deseo, concluye, es que se le escuche más en esta Iglesia que tiene tendencia a replegarse en el clericalismo. Debemos tener paciencia para que crezca en los dos pulmones, en la oración pero también en la dimensión de la promoción humana». Concluye con una anécdota que vale por años y años de misión, la mayor recompensa: «una vez la mujer de un catequista me dijo “Tú eres mi hermano”».

Mensaje del Consejo General de los Combonianos a los misioneros que trabajan en Mozambique

El Consejo General de los Misioneros Combonianos ha enviado un mensaje de solidaridad a sus hermanos que trabajan en la Provincia de Mozambique, en el que dicen seguir con gran preocupación las noticias e imágenes de violencia y destrucción que les llegan desde allí. Al tiempo les animan a seguir dando testimonio de su solidaridad con las personas con las que conviven y les recuerdan que «hoy, más que nunca, estamos llamados a proclamar la Buena Nueva de la paz como único camino para construir una sociedad basada en el respeto a la dignidad humana y en la atención a los más desfavorecidos».

comboni.org

Mensaje a los Hermanos de Mozambique

Queridos Hermanos de la Provincia de Mozambique:

Como Consejo General, seguimos con gran preocupación las noticias e imágenes de violencia y destrucción de bienes públicos y privados que nos llegan de Mozambique como reacción al fraude y a la falta de transparencia en el anuncio de los resultados de las elecciones generales -presidenciales, legislativas, asambleas provinciales y gobernadores- del pasado 9 de octubre.

Las manifestaciones populares, que debían ser pacíficas, degeneraron en actos de violencia, que fueron reprimidos por la fuerza por la policía -especialmente en las grandes ciudades- causando más de veinte muertos y centenares de heridos. Estas manifestaciones de violencia, que sólo generan odio y muerte, angustia y miedo, nos han llevado a expresar, en nombre del Instituto, nuestra cercanía a cada uno de ustedes y a todo el pueblo de Mozambique.

Sabemos que todo el país atraviesa momentos difíciles y que, por regla general, quienes acaban sufriendo las consecuencias nefastas de los conflictos violentos son las personas más pobres e indefensas.

Ante el agravamiento de la situación, pedimos a todos los hermanos que permanezcan vigilantes e informados sobre los acontecimientos, y que sean solidarios con quienes buscan la verdad y la justicia, en comunión con la Iglesia local. Sin duda, la resiliencia puede y debe ayudarnos a superar la adversidad actual y a encontrar vías pacíficas para orientar y dar esperanza al pueblo y al país.

Nuestra presencia en Mozambique en los últimos 77 años, inspirada en la Palabra de Dios y en el testimonio de San Danilo Comboni, se ha distinguido siempre por la capacidad concreta de asumir un estilo de misión comprometido e inserto en la realidad de la gente, y de hacer causa común con las alegrías y los dolores de quienes nos han sido confiados.

Les animamos, por tanto, a seguir siendo solidarios con las personas que los rodean, transmitiéndoles la esperanza que brota del Evangelio. Hoy más que nunca, estamos llamados a proclamar la Buena Nueva de la paz como único camino para construir una sociedad basada en el respeto de la dignidad humana y en la preocupación por los más desfavorecidos.

Damos gracias a Dios por su testimonio de entrega al pueblo con el que comparten la misión, y nos sentimos también solidarios con todos los mozambiqueños y mozambiqueñas que anhelan un futuro mejor y -hoy sobre todo- la paz.

Esperamos también que la profunda tradición cristiana y los valores ancestrales del pueblo sean el pilar desde el que construir una reflexión serena y justa que ayude a superar la actual polarización de fuerzas entre el gobierno y la sociedad civil.

Rezamos por el cese inmediato de la violencia en Mozambique y pedimos la intercesión de San Daniel Comboni, para que os ayude a vivir con fe y esperanza este doloroso momento.

Que Dios los bendiga, los proteja y les dé la fuerza y la sabiduría para afrontar estos momentos difíciles.

Permanezcamos unidos en la solidaridad, rezando juntos por la paz.

El Consejo General