Nuevo Asistente General de los Combonianos

«De acuerdo con las disposiciones de la Regla de Vida n. 15 7.4, el 11 de marzo de 2025, el Consejo General, reunido para la 34ª Consulta General de la actual administración, ha elegido con voto colegial al Rev. P. Austine Radol Odhiambo como Asistente General de los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, desde el 1 de abril de 2025 hasta el día de la convocatoria del XX Capítulo General, en 2028».

Con este texto oficial, El Consejo General de los Misioneros Combonianos hace público el nombramiento del nuevo Asistente General para cubrir la vacante dejada por el P. Luigi Codianni, elegido Superior General tras el nombramiento del P. Tesfaye Tadesse como obispo auxiliar de Addis Abeba.

El P. Austine nació el 27 de noviembre de 1972 en Kobong Sub-Location, en la diócesis de Kisumu, en Kenia. Tras hacer el noviciado en Namugongo (Uganda), emitió sus primeros votos el 8 de mayo de 1999. Estudió la Teología en Innsbruck, Austria y fue ordenado sacerdote el 19 de agosto de 2004. Su primera misión fue Eritrea, donde estuvo cinco años. Luego regresó a su país hasta 2023. Participó en el XIX Capítulo General de los Combonianos de 2022 como miembro de derecho al ser el Superior Provincial de Kenia. Desde 2023 y hasta la actualidad se encontraba en Nuremberg, en Alemania. A partir de 1 de abril será oficialmente nuevo Asistente General de los Misioneros Combonianos.

Ordenaciones en Butembo y situación sociopolítica y eclesial en la RD del Congo

Este año las ordenaciones sacerdotales anuales en la diócesis de Butembo-Beni tuvieron un tono verdaderamente solemne. No sólo el grupo de ordenandos era muy numeroso (23 diáconos diocesanos y 2 combonianos, Muyisa Kapitula y Mapenzi Kahongya), sino que la Iglesia diocesana decidió aprovecharlo para celebrar también la memoria de los dos primeros obispos de la diócesis, Mons. Henri Joseph Piérard (1893-1975) y Mons. Emmanuel Kataliko (1958-2000).

Por: Justin K. Muvawa, mccj
desde Kinshasa (RDC)

Monseñor Piérard, asuncionista belga, fue el primer obispo de esta Iglesia local de 1938 a 1966, y hoy es considerado el padre fundador de la diócesis de Butembo-Beni. Además, fundó también dos congregaciones religiosas: los Hermanos de la Asunción en 1952 y las Hermanitas de la Presentación de Nuestra Señora en el Templo en 1948. Fallecido el 5 de marzo de 1975, el actual obispo, Mons. Sikuli Paluku Melchisédech, eligió celebrar las ordenaciones de este año en el 50º aniversario de su nacimiento al cielo.

Monseñor Kataliko fue el segundo obispo de la diócesis, pero el primero en ser originario del lugar. Nacido en 1932, dirigió la diócesis de Butembo-Beni de 1966 a 1997. Ese año fue trasladado a Bukavu para suceder a Mons. Christophe Munzihirwa, asesinado en 1996, y permaneció como arzobispo de Bukavu hasta su muerte en 2000.

Conocido por su compromiso con la paz y la justicia en la República Democrática del Congo y defensor de los derechos humanos, Mons. Kataliko ha denunciado con valentía la violencia, las masacres y las injusticias perpetradas contra la población civil, en particular a manos de grupos armados y fuerzas de ocupación extranjeras apoyadas por Ruanda. Obligado a exiliarse en 1990, no pudo regresar a su diócesis hasta enero de 2000. Murió unos meses después, en octubre del mismo año, en circunstancias poco claras. Su compromiso marcó la historia de la Iglesia de Butembo-Beni y su recuerdo permanece vivo en la memoria colectiva. El clima de guerra en el que se llevaron a cabo las ordenaciones de este año recordó a todos los presentes las condiciones en las que murió.

Fue significativa la elección del arzobispo Sikuli de ordenar a los 25 diáconos como sacerdotes en dos ceremonias diferentes y en dos lugares distintos: 17 (incluidos los dos combonianos) en Butembo el 27 de febrero, y otros seis el 2 de marzo en Beni, donde el arzobispo Piérard había iniciado la diócesis que luego se convirtió en la diócesis de Butembo-Beni con el nombramiento del arzobispo Kataliko.

Las dos celebraciones se desarrollaron en un espíritu de esperanza, pero también en un clima de inseguridad debido a la amenaza del grupo rebelde M23, que a finales de enero tomó la ciudad de Goma, capital de Kivu del Norte, que incluye la diócesis de Butembo-Beni, y la ciudad de Bukavu, capital de Kivu del Sur, el 14 de febrero. Todo el mundo esperaba que la M23 se desplazara hacia el norte, hacia Butembo, una ciudad estratégicamente situada y el centro comercial de la región. Sin embargo, como dijo Monseñor Sikuli, “Dios nos visitó y nos concedió la paz”, gracias a las numerosas oraciones ofrecidas en todo el mundo por esta diócesis.

Del 17 al 23 de febrero, los ordenandos tuvieron un retiro espiritual, sobre el tema “Ser sacerdote según el corazón de Dios”, en Musimba, en las afueras de Butembo, en la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, donde fueron ordenados los 17 sacerdotes del primer grupo.

Quién sabe si los presentes supieron captar la doble dimensión misionera del acontecimiento: ser sacerdotes según el corazón de Dios en las periferias y profetas de paz y de reconciliación, como lo fue la Virgen que se apareció en Guadalupe. Pero este es precisamente el deseo que la Provincia Comboniana del Congo expresa para estos dos nuevos miembros.

Situación sociopolítica y eclesial en la República Democrática del Congo (marzo de 2025)

El grupo rebelde M23, apoyado por las fuerzas armadas ruandesas, lleva más de dos años luchando contra el ejército congoleño. En las últimas semanas, los combates se han intensificado en las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur, y el grupo rebelde controla actualmente la ciudad de Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, y Bukavu, capital de Kivu del Sur, así como algunos de sus respectivos territorios. Este control representa un punto de inflexión en la historia del conflicto congoleño. No se sabe exactamente cuántas personas perdieron la vida, pero se estima que fueron más de 10.000.

Además, desde principios de año, el ejército ugandés de las UPDF, presente en territorio congoleño desde el 30 de noviembre de 2021 para perseguir a las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) y neutralizarlas, ha ampliado su zona de operaciones más allá de lo necesario. Se supone que cubrirá las zonas donde estos rebeldes están activos, incluidos los territorios de Beni, Irumu, Mambasa y parte del territorio de Lubero. La ampliación de su zona de control suscita interrogantes y preocupaciones entre la población congoleña.

Los dos Kivus e Ituri acogen a miles de personas desplazadas que se encuentran actualmente en una situación muy precaria. Con las principales carreteras del este del país bloqueadas y los aeropuertos de Goma y Kavumu cerrados, la situación podría empeorar si el conflicto no se resuelve pronto.

La Cumbre Conjunta de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de África Oriental (CAO) y la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo (SADC), celebrada el 8 de febrero de 2025 en Dar es Salaam (Tanzania), pidió un alto el fuego inmediato e incondicional, el fin de las hostilidades en la parte oriental de la República Democrática del Congo y la reanudación de las negociaciones y el diálogo con todas las partes estatales y no estatales, incluido el M23. La cumbre también pidió la retirada inmediata del ejército ruandés de los territorios ocupados en la República Democrática del Congo y condenó el activismo del M23, pidiéndole que silencie las armas incondicionalmente. En las últimas semanas, han aumentado los llamamientos para que el pueblo congoleño apoye a las Fuerzas Armadas Congoleñas (FARDC) y, en particular, para que los jóvenes se unan al ejército.

A pesar de los repetidos llamamientos a un alto el fuego y a la retirada inmediata de las tropas ruandesas del territorio congoleño por parte de las Naciones Unidas, la SADC, etc., y a pesar de las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea contra Ruanda y el M23, así como de la suspensión de la ayuda por parte de numerosos donantes, los combates continúan sobre el terreno y los rebeldes del M23, apoyados por el ejército ruandés, siguen ganando terreno en los dos Kivus. En el resto del país, incluida la capital Kinshasa, la incertidumbre invade a la población y la situación social se deteriora cada vez más.

Pacto social por la paz

En virtud de su misión profética, las dos principales confesiones religiosas de la RD del Congo (la católica y la protestante) intentan relanzar el proceso de diálogo para el retorno de la paz, con el fin de evitar más muertes y sufrimientos: «Nuestro país está en ruinas a causa de una guerra que condena a miles de congoleños al desplazamiento, al hambre, a la pobreza y a traumas de todo tipo. “Nuestra prioridad es la paz”, declaró Mons. Donatien Nshole, secretario de la Conferencia Episcopal Nacional de la RD Congo (Cenco), en la presentación del plan titulado “Pacto Social para la Paz y la Convivencia en la RDC y los Grandes Lagos”.

A partir del 4 de febrero de 2025, una delegación compuesta por Mons. Fulgence Muteba y Mons. Donatien Nshole, respectivamente presidente y secretario general de Cenco, y los pastores André Bokundoa y Éric Senga, de la Iglesia de Cristo en el Congo (ECC), se reúnen con el presidente Félix Tshisekedi y algunos actores sociopolíticos en Kinshasa. La delegación también llegó a Goma el 12 de febrero de 2025 para mantener conversaciones con los líderes del M23 y Corneille Nangaa, ex presidente de la Comisión Electoral Independiente y ahora líder del grupo rebelde Alliance du Fleuve Congo (AFC), que colabora con el grupo rebelde M23. El 13 de febrero de 2025, los líderes religiosos se reunieron con el presidente ruandés Paul Kagame en Kigali y continuaron las consultas en Europa, reuniéndose también con destacados miembros de la oposición política congoleña. El 4 de marzo de 2025, se reunieron con el presidente ugandés, Yoweri Museveni, y otros dirigentes africanos y occidentales para crear conciencia sobre la necesidad de un diálogo intercongoleño y de organizar una conferencia internacional sobre la región de los Grandes Lagos.

Pero no todos están contentos con el plan de los líderes religiosos. Los críticos de este enfoque siguen convencidos de que una solución militar es la salida a la crisis congoleña. Argumentan que las denominaciones religiosas están excediendo su papel en un estado secular y consideran su acercamiento a los rebeldes como una traición. De hecho, algunos rebeldes amenazaron con atacar iglesias en Kinshasa el domingo 13 de febrero de 2025, pero las autoridades lo impidieron y desplegaron fuerzas de seguridad en los lugares de culto.

Las Iglesias católica y protestante, que siguen desempeñando un papel destacado en el país, sobre todo en tiempos de incertidumbre política y social, parecen estar acudiendo en ayuda de los procesos de paz de Luanda y Nairobi, que no han tenido éxito tanto por la persistencia del conflicto como, según los analistas, por conflictos de intereses. Los dos procesos de paz iniciados en 2022 han gastado enormes recursos económicos, militares y diplomáticos, sin los resultados esperados.

Por ello, los obispos de Cenco y los pastores de la CEC siguen sensibilizando a los actores políticos y a la población para que se adhieran al pacto social por la paz y la buena convivencia en la RDC y los Grandes Lagos.

comboni.org

Mensajes de la Iglesia de México tras los asesinatos en Salamanca

Tras el asesinato de varios jóvenes el la parroquia de San José de Mendoza, en Salamanca, Guanajuato, los obispos de México y el colectivo de Diálogo Nacional por la Paz —que engloba a la Conferencia del Episcopado Mexicano, la Comisión Episcopal para los Laicos, la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México y los Jesuitas—, publicaron sendos comunicados en los que condenan con fuerza esos asesinatos y llaman a los agentes de pastoral de adolescentes y jóvenes a unirse a la construcción de la paz en México. Por su parte, el obispo de Irapuato, Mons. Enroque Díaz Díaz emitió también un comunicado en el que muestra su solidaridad con las familias y condena los asesinatos. (Foto: Emaús semanario, Diócesis de Irapuato):
Mensaje de los obispos de México
ante el inadmisible asesinato de ocho jóvenes en Salamanca

Hermanos y hermanas en Cristo:

Los obispos de México estamos profundamente indignados por el artero asesinato de ocho jóvenes, en cuyo grupo había integrantes de la pastoral juvenil de la Parroquia de San José de Mendoza en Salamanca, Gto. Nos sentimos conmovidos por el dolor que esta tragedia ha provocado a sus familiares y amigos. Por estos ocho jóvenes y muchos más que han muerto a manos de la delincuencia organizada, elevamos al Señor nuestra oración para que les conceda el eterno descanso a ellos y el consuelo a sus familiares y amigos.

Este hecho nos hace reflexionar en la violencia que azota a nuestra nación, la cual se ha vuelto un cáncer para nuestra sociedad; la delincuencia presume impunidad, manifiesta el desprecio por la vida y hace imperar la inseguridad en nuestros espacios vitales comunitarios; esta realidad hiere el corazón de todos los mexicanos, nadie puede sentirse fuera de ella. Es momento de unirnos y asumir cada uno nuestro compromiso por la paz en nuestro país.

«Bienaventurados los que trabajan por la paz porque serán llamados hijos de Dios» (Mt 5,9). La paz no es solo la ausencia de guerra o violencia, sino la presencia activa del bien, la justicia y la fraternidad. Por eso el Papa Francisco nos llama a constituirnos en «artesanos de paz dispuestos a generar procesos de sanación y de reencuentro con ingenio y audacia»; ciudadanos convencidos de su responsabilidad con el bien común, que se comprometan en la construcción de las condiciones que hagan posible una vez más el estado de derecho y la paz en nuestras comunidades.

Por ello, los obispos de México hacemos un llamado a todos los ciudadanos, a las autoridades en sus tres niveles: municipal, estatal y federal; a los jueces, magistrados y ministros; a los legisladores, a la sociedad civil organizada, a los empresarios, comunicadores y a todas las comunidades que persiguen la construcción del bien común, para asumir cada uno nuestra responsabilidad con valentía y compromiso por México. Basta ya de intereses personales o partidistas, formemos un frente común, vivamos la solidaridad que tantas veces nos ha caracterizado ante las tragedias que enfrentamos, y combatamos la delincuencia y la falta de justicia que hace sangrar nuestra patria y trunca el sueño de miles de nuestros jóvenes.

Nuestra esperanza está puesta en la promesa de Cristo, quien nos dice: «La paz os dejo, mi paz os doy» (n 14,27). Una paz que no defrauda, que no pasa, sino que transforma profundamente el corazón humano cuando éste se atreve a dejarse colmar por su amor. Sigamos caminando con compromiso y determinación, convencidos que el amor es más fuerte que la violencia y que unidos a Cristo podremos recuperar nuestra paz.

Que, por intercesión de nuestra Madre Santísima de Guadalupe, seamos testigos de la verdad, y testimonio de justicia y de paz.

«Dales, Señor el descanso eterno. Y brille para ellos la luz perpetua. Que sus almas y las almas de todos los fieles difuntos, por la misericordia de Dios, descansen en paz. Amén».

+ Ramón Castro Castro
Obispo de Cuernavaca
Presidente

+ Jaime Calderón Calderón
Arzobispo de León
Vicepresidente

+ Héctor M. Pérez Villarreal
Obispo Auxiliar de México
Secretario General

+ Enrique Díaz Díaz
Obispo de Irapuato

+ Víctor A. Aguilar Ledesma
Obispo de Celaya

+ Fidencio López Plaza
Obispo de Querétaro


Llamado a los Agentes de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes
para sumarse a construcción de paz en México

Ante los lamentables acontecimientos del asesinato de los 8 jovenes en San José de Mendoza, Salamanca, Guanajuato, donde varios de ellos eran parte del grupo juvenil de la parroquia, nos solidarizamos con sus familias y con todas las familias del país que han perdido un hijo o una hija en esta ola de violencia que vivimos.

Nos sumamos a la petición de los obispos de México, para que estas muertes nos hagan asumir la responsabilidad que cada uno tiene en la construcción de la paz (18 de marzo) y a la petición de don Enrique Díaz Díaz, obispo de Irapuato, para que las autoridades civiles investiguen y esclarezcan los hechos (18 de marzo).

Las personas adolescentes y jóvenes son las más afectadas por esta ola de violencia en México y cada muerte nos llama a cuidar su vida y poner los medios para protegerlos de la maldad que busca atraparlos y llevarlos a la oscuridad.

Por eso, convocamos a las pastorales de adolescentes y jóvenes; movimientos y congregaciones religiosas, colegios e instituciones que trabajan con adolescentes y jóvenes del país a realizar cuatro acciones para sumarse a la construcción de la paz:

1. EI próximo domingo 23 de marzo colocar ocho velas en el altar de todas las iglesias en memoria de todos los adolescentes y jóvenes asesinados y desaparecidos, e invitar a los asistentes a escribir sus nombres en tarjetas para colocarlos junto a las velas.

2. Llevar rosas a la plaza principal de su pueblo o ciudad y fotos de los adolescentes y jóvenes asesinados o desaparecidos, el próximo sábado 29 de marzo a las 5 pm, invitando a jóvenes de otras iglesias, y así unirnos con el pueblo de San José de Mendoza en su caravana por la paz y su celebración de fe.

3. Durante los viernes de cuaresma promover el rezo del Viacrucis por la Paz en nuestros pueblos, pidiendo por las víctimas de la violencia.

4. Ponerse en contacto con los equipos estatales del Diálogo Nacional por la Paz para sumarse al diseño de proyectos locales de paz y el diálogo con autoridades para el seguimiento a los compromisos por la paz.

Que estas acciones animen el compromiso de la sociedad civil para implementar las 14 acciones locales por la paz y a nuestros gobiernos a cumplir las 7 acciones nacionales surgidas de la Agenda Nacional de Paz.

“Aunque camine por cañadas obscuras nada temo porque Tú estás conmigo, tu vara y tu cayado me dan seguridad” (Salmo, 23,4).

Ciudad de México, 19 de marzo de 2025

Mons. Ramón Castro Castro
Obispo de Cuernavaca
Presidente de la CEM

Mons. Héctor Mario Pérez Villarreal
Obispo auxiliar de Ciudad de México
Secretario de la CEM

P. José Luis Loyola Abogado, MSpS
Presidente de la CIR
M

P. Luis Gerardo Moro Madrid
Provincial de la Compañía de Jesús en México


Comunicado de la diócesis de Irtapuato

Comunicado sobre jóvenes asesinados en San José de Mendoza

Les saludo a todos en el Señor Jesucristo Rey del Universo y Príncipe de la paz.

Con profundo dolor comunicamos un suceso que es profundamente doloroso para todo el país y de manera especial para nuestra querida Diócesis de Irapuato, el domingo 16 de marzo fueron cobardemente asesinados varios jóvenes pertenecientes a la comunidad de san José de Mendoza, municipio de Salamanca, Guanajuato, algunos de ellos eran miembros del grupo juvenil parroquial; y estando ellos dialogando y conviviendo después de la celebración de la Santa Misa, a las 7.30pm aproximadamente, llegaron unos hombres armados a donde se encontraban y abrieron fuego, matando a 8 de ellos e hiriendo a 5 más.

Es un hecho que cimbra nuestros corazones y nos llena de profundo dolor y amargura, sin embargo, Cristo es nuestra esperanza y nada ni nadie nos la podrá arrebatar; como pastor de esta Iglesia, condeno enérgicamente este ataque y pido a las autoridades civiles que esclarezcan estos hechos por demás atroces y se haga justicia pronta y expedita a las familias.

Acompaño con profundo amor de padre a los familiares y amigos de las víctimas, primero con mi oración cercana, que es la primera fuerza de los cristianos; estaré con ustedes personalmente y a través de las instancias diocesanas pertinentes, para que en todo momento se sientan acompañados, apoyados y fortalecidos por ésta que es su familia en la fe. Acompaño con mi oración al recién nombrado párroco del lugar Pbro. Jorge lacobus, pido a Cristo buen Pastor que le llene de sabiduría y fortaleza para que sepa consolar y acompañar a las ovejas que tiene encomendadas y que están pasando por estos momentos de profunda consternación.

El día de mañana, 19 de marzo solemnidad de San José se celebrará la Santa Misa exequial a las 11 horas en la comunidad de San José de Mendoza, misma que será transmitida por los canales oficiales de la Diócesis: Obispo Enrique Díaz Díaz y Emaús Semanario.

Para el novenario convocamos a todos los que quieran unirse en oración por el consuelo de estas familias y por la paz, dicho novenario será especialmente por los jóvenes asesinados en San José de Mendoza y también por todos nuestros jóvenes y adolescentes que han muerto a causa de la violencia y la inseguridad en todo el país.

Se rezará el santo rosario a partir del jueves 20 de marzo, a las 9 pm vía zoom (con la participación de jóvenes y asesores de distintas parroquias de la diócesis) y a la vez trasmitiendo vía Facebook: obispo Enrique Díaz Díaz, Semanario Emaús y pastoral juvenil diócesis de irapuato.

Para el día sábado 29 de marzo celebraremos el fin de novenario con una caravana por la paz, que iniciará a las 5 pm, comenzará en la entrada de la comunidad conocida como “la curva”, donde se encuentra la capilla de la Virgen Guadalupe y de Cristo Rey, después tendremos Hora Santa y culminaremos con la celebración de la Santa Misa.

Agradezco de todo corazón los mensajes de cercanía de los Obispos, Sacerdotes y fieles laicos de todo el país que han enviado y que son un signo de esperanza en medio de tanto dolor; sin embargo, hemos de ser conscientes que son en estos momentos de grande prueba donde debemos fortalecer nuestra fe en Cristo que ha vencido la muerte, el pecado y el mal. Caminemos con la certeza de que el Sagrado Corazón de Jesús y el Inmaculado corazón de María vencerán al fin de los tiempos.

Estos episodios quieren arrebatarnos nuestra fe y extinguir nuestra esperanza, pero nosotros creemos y sabemos que Dios es capaz de transformar nuestra historia e iluminar incluso los acontecimientos mas obscuros que tengamos que pasar, hoy ante este momento de gran obscuridad deseo elevar una plegaria al cielo con el corazón atribulado pero a la vez confiado y junto con el salmista decir:” aunque camine por cañadas obscuras nada temo porque Tú estás conmigo, tu vara y tu cayado me dan seguridad” (Salmo 23,4).

La fe y el celo por la salvación de las almas me mueve a orar por quienes han perpetrado este ataque y todos los que infringen violencia en nuestro país y en el mundo entero, para que convirtiendo sus corazones al Señor puedan enmendar su camino y ser verdaderamente hijos del Dios que es Amor.

Pido a la patrona de la Diócesis, nuestra Señora de la Soledad que ella que es Madre de todos los dolores, consuele a las familias que están sufriendo por esta terrible tragedia, y ella que es consuelo de los afligidos les abrace con sus manos maternales y a todos nos ayude a conquistar para nuestra Diócesis, para nuestro Estado y para nuestro país La Paz que sólo su Hijo Jesucristo que vive y reina inmortal y glorioso nos puede dar.

Con profundo amor les imparto a todos de todo corazón mi bendición

Curia de la Diócesis de Irapuato, Gto., 18 de marzo de 2025.

+ Enrique Díaz Díaz
Il Obispo de Irapuato

Pbro. Lic. José Diego González Páramo
Canciller

Más información: Desde la Fe / Emaús semanario / Obispo Enrique Díaz Díaz

Jornada de vigilia y luto nacional. Teuchitlan, ¡Nunca más!

Este fin de semana están teniendo lugar en distintas ciudades de la República Mexicana actos de oración, de vigilia y de apoyo a tantas familias que han perdido a sus hijos. El reciente descubrimiento de un campo de entrenamiento y de exterminio del crimen organizado el Teuchitlán, Jalisco, en el que se han encontrado evidencias de exterminio de personas, nos ha conmocionado a todos.

Ayer sábado, 15 de marzo, hubo un acto en el Zócalo de la Ciudad de México en el que se leyó un manifiesto, se escuchó a las familias de los desaparecidos y se rezó por ellos. En el suelo y frente al Palacio presidencial, se dibujó un gran croquis reproduciendo lo que era el rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán: Zona de confinamiento, estancia, baños, cocina, fosas… En cada zona se pusieron zapatos y veladoras, recordando a tantos jóvenes que allí fueron confinados, maltratados, asesinados y cremados, recordando el horror de Auschwitz.

Cientos de personas de todos los colores políticos y de diferentes creencias religiosas nos unimos al dolor de tantas madres buscadoras, de padres desesperados porque no saben nada de sus hijos, hermanos, hermanas, familiares y amigos de miles de jóvenes que el crimen organizado ha secuestrado, torturado y exterminado de la manera más cruel.

Antes del acto, a las 15h., se celebró en la Catedral Metropolitana una misa presidida por Mons. Javier Acero, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de México, en la que se rezó por todos los desaparecidos y por sus familiares. Mons. Acero habló claro y fuerte, condenando actos que recuerdan la etapa más triste en la historia de la humanidad. Pidió perdón si en algún momento las familias de los desaparecidos no encontraron en sus pastores el apoyo, la empatía o la escucha que necesitaban e instó al gobierno de México a no ignorar lo que ya es una evidencia.

Hoy domingo continuarán los actos en diferentes partes del país. Ojalá que hechos como éste no se repitan nunca más. Ojalá que las autoridades, a todos los niveles, hagan lo necesario para que esto no vuelva a suceder. Ojalá que no se ignore más la realidad de los desaparecidos en México. Ojalá que en este tiempo de Cuaresma, los corazones de los responsables se ablanden y tomen conciencia de lo que están haciendo con nuestros jóvenes, que son el futuro de este país.

Teuchitlán, ¡Nunca más!

P. Ismael Piñón, mccj

Campo de exterminio de Teuchitlán: ¡NUNCA MÁS!

El reciente descubrimiento de un campo de entrenamiento del crimen organizado en el que se han encontrado evidencias de exterminio de personas ha conmocionado a la sociedad mexicana. La Conferencia del Episcopado Mexicano ha publicado un comunicado en el que condena estos hechos atroces y pide al Gobierno de la Nación «dejar de evadir su responsabilidad o de intentar ocultar esta realidad y fortalecer urgentemente, entre los tres niveles de gobierno, los mecanismos de búsqueda e identificación de personas desaparecidas. Por otra parte, varias organizaciones civiles y eclesiales han convocado vigilias de oración, manifestaciones o encuentros de diversa índole para condenar estos terribles hechos y rezar por las víctimas y sus familiares (Foto: Fiscalía General de Jalisco).

MENSAJE DEL EPISCOPADO MEXICANO
ANTE EL HALLAZGO DE CAMPO DE EXTERMINIO Y ENTRENAMIENTO EN TEUCHITLÁN, JALISCO:
UN LLAMADO URGENTE A LA ACCIÓN

La Conferencia del Episcopado Mexicano expresa su profunda indignación y dolor ante el reciente descubrimiento de un campo de entrenamiento y exterminio del crimen organizado en el rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco. Este hallazgo, que incluye crematorios clandestinos, constituye una de las expresiones más crueles de maldad y miseria humana que hemos presenciado en nuestro país.

Como pastores de la Iglesia en México:

1. Denunciamos con profunda preocupación que existan muchos lugares como este en nuestra nación, los cuales son sitios donde se han cometido los más graves delitos contra la humanidad. Estos actos atentan directamente contra la dignidad sagrada de la persona humana creada a imagen y semejanza de Dios.

2.  Señalamos que estos hallazgos ponen en evidencia la omisión irresponsable de autoridades gubernamentales de los tres niveles ante uno de los problemas más críticos que enfrenta el país: la desaparición de personas. Esta realidad exige una respuesta inmediata, contundente y coordinada del Estado mexicano.

3. Manifestamos nuestro extrañamiento porque mientras se presume que bajan un 15% los asesinatos dolosos, se trata de ocultar que crecen un 40% las desapariciones. Desafortunadamente la mayor parte de estas víctimas son nuestros jóvenes.

4. Reconocemos y exaltamos la extraordinaria labor de las madres buscadoras y distintas organizaciones ciudadanas que, impulsadas por su dolor, valentía y tenacidad, son las que verdaderamente consiguen avances en la búsqueda de sus seres queridos y realizan hallazgos decisivos que mantienen vivo el clamor por la justicia. Su testimonio nos interpela a todos como sociedad.

5. Exhortamos respetuosamente a las autoridades a:
– Investigar exhaustivamente estos hechos con transparencia y eficacia.
– Dejar de evadir su responsabilidad o de intentar ocultar esta realidad.
– Fortalecer urgentemente, entre los tres niveles de gobierno, los mecanismos de búsqueda e identificación de personas desaparecidas.
– Implementar políticas efectivas que prevengan estos crímenes atroces y garanticen la no repetición. Como sociedad y como nación debemos comprometernos a un rotundo: ¡NUNCA MÁS!
– Romper definitivamente con las alianzas que pudieran existir entre el crimen organizado y algunos ambientes políticos para liberar a México de esta decadencia moral.

6. Ofrecemos nuestra participación en espacios de diálogo y colaboración para atender esta crisis humanitaria, acompañar a las víctimas y contribuir a la reconstrucción del tejido social tan lastimado por estos actos de violencia extrema.

En este tiempo de Cuaresma, invitamos a toda la comunidad católica a intensificar la oración por las personas desaparecidas y sus familias, a solidarizarse activamente con los colectivos de búsqueda y a trabajar juntos por la construcción de la paz.

La Iglesia Católica en México renueva su compromiso de ser voz de los que no tienen voz y de colaborar incansablemente en la construcción de un país donde prevalezca la justicia, la verdad y el respeto irrestricto a la dignidad humana.

«Lo que hicieron con el más pequeño de mis hermanos, conmigo lo hicieron» (Mt 25, 40)

Ciudad de México, 12 de marzo del año del Señor 2025

+ Ramón Castro Castro Obispo de Cuernavaca, Presidente
+ Héctor M. Pérez Villarreal Obispo Auxiliar de México, Secretario General


Concentraciones, encuentros y vigilias en diferentes ciudades de México y España

Actualización viernes 14 marzo, 47 ciudades.

VIERNES 14 MARZO

🥾 CHILPANCINGO, GRO. Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac, 5:00 pm

SÁBADO 15 MARZO

🥾 ACAPULCO, GRO. Antimonumento “La Esperanza”, frente a las ex oficinas del Periódico Novedades, en Costera Miguel Alemán, 5:00 pm
🥾 AGUASCALIENTES, AGS. Exedra, 5:00 pm
🥾 APATZINGÁN, MICH. Biblioteca Municipal, 5:00 pm
🥾 BARCELONA, ESPAÑA. Consulado de México, Pg. de la Bonanova, 55, Santià-Sant Gervasi, 5:00 pm
🥾 CDMX, Zócalo 5:00 pm
🥾 CD. JUÁREZ, CHIH. Memorial Permanente de Personas Desaparecidas, Parque Borunda, 5:00 pm
🥾 CHIHUAHUA, CHIH. Memorial Cruz de Clavos, 5:00 pm
🥾 CHILPANCINGO, GRO. Zócalo, 5:00-7:00 pm
🥾 COLIMA, COL. Plaza de las y los Desaparecidos, Av. Galván, Centro, 4:30 pm
🥾 COMITÁN, CHIS Parque Central, Frente a la Presidencia Municipal, 5:00 pm
🥾 CUAUTLA, MOR Plaza y Fuerte Galeana, 5:00 pm
🥾 CUERNAVACA, MOR. Zócalo, Frente al Memorial a las Víctimas, 4:30 pm
🥾 CULIACAN, SIN. Escalinatas de Catedral, 10:00 am
🥾 CULIACÁN, SIN. Jardín de la Memoria. Calle Rafael Buelna esq. Vicente Guerrero, a un costado del Parque Constitución, 4:00 pm
🥾 ENCARNACIÓN DE DIAZ, JAL. Palacio de Gobierno, 6:00 pm
🥾 FRESNILLO, ZAC. Jardín Obelisco, 5:00 pm
🥾 GUADALAJARA, JAL. Palacio de Gobierno, Zona Centro, 5:00 pm
🥾 GUADALAJARA, JAL. Glorieta de las y los Desaparecidos, 6:00 pm
🥾 HERMOSILLO, SON. Plaza Emiliana de Zubeldía (Enseguida del Monumento de la Guardería ABC), 6:00 pm
🥾 MADRID, ESPAÑA. Embajada de México, Cra. de San Jerónimo, 46, 5:00 pm
🥾 MAZATLÁN, SIN. Plazuela República, 4:00 pm
🥾 MÉRIDA, YUC. Plaza Grande, 5:00 pm
🥾 MOCHIS, SIN. Plaza “Los Caballos” Blvd. Rosendo G. Castro entre Emiliano Zapata y Santos Degollado, 5:30 pm
🥾 MONTERREY, NL. Frente a Palacio de Gobierno de Nuevo León, 5:00 pm
🥾 MORELIA, MICH. Plaza de Armas, 5:00 pm
🥾 PACHUCA, HGO. Plaza Hidalgo, 5:00 pm
🥾 PIEDRAS NEGRAS, COAH. Letras de Piedras Negras, Gran Plaza, 5:00 pm
🥾 PUEBLA, PUE. Árbol de la esperanza, Zócalo, 5:00 pm
🥾 QUERÉTARO, QRO. Frente a Palacio de Gobierno, 5:00 pm
🥾 SALAMANCA, GTO. Kiosko del Jardín Principal, 5:00 pm
🥾 SALTILLO, COAH. Árbol de la Esperanza, Plaza de Armas, 5:00 pm
🥾 SAN LUIS POTOSÍ, SLP. Plaza de Armas, 4:30 pm
🥾 SAN LUIS POTOSÍ, SLP. Plaza Fundadores, 7:00 pm
🥾 TAMPICO, TAMPS. Plaza de Armas, 5:00 pm
🥾 TEPIC, NAY. Plaza Benito Juárez, (antes Bicentenario), 5:00 pm
🥾 TIJUANA, BC, Glorieta Cuauhtémoc, 5:00 pm
🥾 TORREÓN, COAH. Plaza Mayor, 5:00 pm
🥾 VERACRUZ, VER. En El Tranvía del Recuerdo, 5:00 pm
🥾 VERACRUZ, VER. Asta Bandera, 6:00 pm
🥾 XALAPA, VER. Plaza Regina (Plaza Lerdo), 5:00 pm
🥾 ZACATECAS, ZAC. Plaza Bicentenario, 5:00 pm

DOMINGO 16 MARZO

🥾 DURANGO, DGO. Plaza Fundadores, 7:00 pm
🥾 LEÓN, GTO. Plaza de los Mártires, 11:00 am
🥾 NEZA, EDOMEX. Cruces Rosas, Frente al Palacio Municipal de Neza, 5:00 pm
🥾 PUEBLA, PUE. Zócalo, 9:30 am
🥾 TEUCHITLÁN, JAL. Encuentro en la entrada principal de Teuchitlan. Peregrinación con el Señor de la Ascención. Celebración de la Santa Misa, Compartir los Alimentos. Compromiso por la Paz, 11:00 am

12 años con el papa Francisco

P. Juan de Dios Martínez, mccj

“Dios es cercanía, compasión y ternura”

El jueves 13 de marzo de 2025 el Papa Francisco celebra el 12º aniversario de su elección como sucesor de Pedro en circunstancias especiales: desde el viernes 14 de febrero se encuentra hospitalizado en el Policlínico Agostino Gemelli de Roma recuperándose de una bronquitis que luego derivó en una neumonía bilateral. A pesar de los desafíos físicos, su espíritu se mantiene firme, reflejando el compromiso inquebrantable de un Papa que ha dedicado estos años a guiar a su pueblo, anunciar el Evangelio y proclamar la misericordia y la ternura de Dios, siempre solicitando que oren por él.

Este aniversario llega en medio de un torrente de oraciones y actos de solidaridad de todo el mundo, donde miles de fieles, desde China hasta Argentina, desde Estados Unidos hasta Roma, se unen en plegarias por su salud. La respuesta a su solicitud de oración, desde la Plaza de San Pedro hasta las comunidades más remotas, es un testimonio de la profunda conexión que Francisco ha cultivado con los fieles a lo largo de su pontificado. En estos doce años, ha sido un Papa “en salida”, viajando incansablemente, enfrentando dificultades y nunca perdiendo la esperanza.