Cristianos cada vez más perseguidos, especialmente en África

Crédito: Nigrizia

En todo el mundo, más de 365 millones de cristianos se enfrentan a altos niveles de persecución y discriminación por su fe. Pero el mayor nivel de violencia y opresión se da al sur del desierto del Sahara. Las peores crisis se viven en Somalia, Libia, Eritrea, Nigeria y Sudán.

La organización Puertas Abiertas Internacional publicó el 17 de enero su Lista de Vigilancia Mundial (WWL) 2024. Este análisis anual, que llega a su 31ª edición, muestra una vez más los 50 países donde los cristianos sufren la peor persecución a causa de su fe.

La tendencia general muestra que la persecución de los cristianos ha crecido a un ritmo alarmante en todo el mundo, con un aumento de los ataques a iglesias en China, India y varios otros países, y un grave incremento de la persecución en Nicaragua.

Masacres en Nigeria

Pero la violencia contra los cristianos se ha registrado sobre todo en África. En el continente, el año pasado, varios episodios espeluznantes de persecución ocuparon los titulares internacionales, incluidos algunos sucesos horribles en Nigeria. En un ataque bien coordinado que comenzó en Nochebuena y continuó al día siguiente en el estado de Plateau, militantes armados fulani mataron al menos a 200 personas en una serie de aldeas de mayoría cristiana. Más de 300 personas resultaron heridas en la acción, que tuvo como objetivo al menos 36 aldeas de toda la región, y miles de granjas quedaron destruidas.

En total, en el periodo comprendido entre abril y junio de 2023, la intensificación de los ataques contra las comunidades cristianas del estado de Plateau causó más de 340 muertos y 80.000 desplazados. Un total de 54 aldeas fueron atacadas durante esta grave oleada de violencia, principalmente en el área de gobierno local de Mangu.

Estadísticas alarmantes

En todo el mundo, más de 365 millones de cristianos se enfrentan a altos niveles de persecución y discriminación por su fe. Esto supone uno de cada siete cristianos, frente a uno de cada ocho hace tres años. Sólo en los 50 principales países de WWL, 317 millones de cristianos se enfrentan a niveles muy altos o extremos de persecución y discriminación por su fe.

En los 31 años que Puertas Abiertas lleva analizando el fenómeno, el número de países donde los cristianos se enfrentan a niveles de persecución extrema, muy alta o alta casi se ha duplicado, pasando de 40 países en 1993 a 78 en 2024.

Cinco de los 10 primeros países de la clasificación WWL 2024 son africanos. Tras Corea del Norte, de nuevo en primer lugar, se encuentra Somalia, seguida de Libia y Eritrea. En sexta posición está Nigeria y en octava Sudán.

África subsahariana

La violencia contra los cristianos en el África subsahariana ha alcanzado nuevos niveles de preocupación debido a la influencia de elementos islámicos radicales y regímenes autocráticos que explotan las inestables condiciones políticas de los países del Sahel.

Más del 82% de los asesinatos de cristianos en el mundo se han producido en Nigeria, y los homicidios relacionados con la fe en el subcontinente han superado con creces los de cualquier otra región. Esta tendencia se repite desde hace varios años.

Al igual que en 2022, aproximadamente nueve de cada diez asesinatos por motivos religiosos en los países africanos incluidos en el WWL se produjeron en Nigeria. Sin embargo, es probable que el número de asesinatos en estos países sea mucho mayor porque durante y después de los conflictos es difícil obtener informes fiables sobre el impacto de la violencia.

En Etiopía ha aumentado drásticamente el número de ataques contra iglesias y escuelas. También ha aumentado el número de negocios de propiedad cristiana quemados, saqueados o confiscados en Burkina Faso, la República Centroafricana y Mozambique.

Al menos 4.606 cristianos fueron asesinados a causa de su fe en 18 de los 26 países de WWL al sur del desierto del Sáhara. Un total de 15 de estos 26 países alcanzaron el nivel más alto de violencia global.

A finales de 2022, al menos 16,2 millones de cristianos del África subsahariana estaban desplazados por la violencia.

Frans Veerman, director gerente del centro de investigación Open Doors, declaró: “La amenaza de los militantes islámicos en el África subsahariana se ha intensificado hasta el punto de que muchos cristianos de la región viven cada vez más atemorizados, muchos cristianos son deliberadamente objeto de ataques y son extremadamente vulnerables en un continente asolado por el doble problema de los elementos islámicos radicales y los regímenes cada vez más autocráticos. Se espera que muchas personas se vean obligadas a abandonar sus hogares y pueblos para salvarse”.

Y añadió: “Los gobiernos de la región deben abordar con decisión la creciente influencia de los grupos yihadistas y dar prioridad a la protección de la población más vulnerable frente a los atacantes. Sin esta acción, comunidades cristianas antaño prósperas desaparecerán”.

Los datos comunicados por WWL abarcan el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023.

Seis religiosas secuestradas en Haití

Hombres armados se apoderaron del autobús que transportaba a las religiosas. El vehículo fue conducido a un destino desconocido. El obispo de Anse-à-Veau et Miragoâne, Monseñor Dumas: “Acto de barbarie, que no respeta la dignidad de las mujeres consagradas”, pide la liberación de todas las secuestradas y se ofrece como rehén en su lugar.

Crédito: Jean-Charles Putzolu – Vatican News.
Foto: Vatican media

La capital haitiana está experimentando un aumento de la violencia hasta el punto de que algunos barrios han sido acordonados en los últimos días. Según fuentes locales, seis religiosas de la congregación de las Hermanas de Sainte-Anne fueron secuestradas junto con otras personas, entre ellas el conductor, cuando iban a bordo de un autobús que se dirigía a la universidad de la capital, Puerto Príncipe. El vehículo fue detenido por hombres armados que subieron al autobús y tomaron como rehenes a todos los pasajeros. El secuestro tuvo lugar el viernes 19 de enero a plena luz del día y en el centro de la capital.

Indignación de la Iglesia haitiana

El secuestro, confirmado por un comunicado de prensa de la Conferencia de Religiosos de Haití, también ha sido denunciado enérgicamente por monseñor Pierre-André Dumas, obispo de Anse-à-Veau y Miragoâne, que condena “con vigor y firmeza este último acto odioso y bárbaro, que ni siquiera respeta la dignidad de estas mujeres consagradas que se entregan de todo corazón a Dios para educar y formar a los jóvenes, los más pobres y vulnerables de nuestra sociedad”. 

En la nota, el obispo pide la liberación de los rehenes y el fin de “estas prácticas despreciables y criminales”. A continuación, invita “a toda la sociedad haitiana a unirse para formar una verdadera cadena de solidaridad en torno a todas las personas secuestradas en el país, para obtener su liberación y garantizarles un regreso rápido y seguro con sus familias y seres queridos”. Dumas incluso se ofrece como rehén en su lugar.

Aumento de la violencia 

Las bandas armadas han intensificado sus acciones asesinas desde el pasado domingo, mientras se organizan manifestaciones contra la inseguridad en el país. El jueves, el barrio de Solino, al sur de Puerto Príncipe, fue escenario de violentos tiroteos entre bandas rivales y, en particular, un grupo armado del vecino barrio de Bel-Air. Según el responsable local de una organización de derechos humanos, los enfrentamientos se saldaron con una veintena de muertos.

Otros barrios de la capital, como Carrefour Péan y Delmas 24, también fueron blanco de ataques de bandas. En las calles de Puerto Príncipe, los residentes han levantado barricadas para protegerse. Desde hace varias semanas, también han aumentado los secuestros en Puerto Príncipe. La semana pasada, un médico y un juez de paz fueron secuestrados antes de ser liberados tras el pago de un rescate.

Manifestaciones contra la precariedad

Paralelamente, manifestaciones antigubernamentales sacuden el país desde hace varios días, a la llamada de Guy Philippe, antiguo jefe de policía y político, que ha regresado a Haití tras cumplir condena en Estados Unidos por blanqueo de dinero relacionado con el narcotráfico. Los manifestantes exigen la dimisión del Primer Ministro Ariel Henry, en el poder desde el asesinato del Presidente Jovenel Moïse en 2021, acusándole de su inacción a la hora de dirigir el país, tanto en el plano económico como en el de la seguridad.

Fiducia Supplicans: un instrumento de amor misericordioso y de gran riqueza pastoral

Por: Fernando Cachón, ADN CELAM

No es nada fácil poner al día a una institución como la Iglesia católica con veintiún siglos de existencia, pero el Papa Francisco lleva casi once años de despertar a los jóvenes, de nombrar a los obispos más jóvenes, de poner sobre la mesa los casos de abuso sexual, de defender a los migrantes a capa y espada, de elevar su voz contra las guerras, de animar a la lucha por el cambio climático, de invitar a su gente a “desmasculinizar” la Iglesia, de llamar a la humanización del capitalismo.

Y, sin embargo, nada tan contundente, nada tan revelador sobre su vocación a devolverle a la religión su condición de refugio, de alivio como la decisión de que los sacerdotes puedan bendecir desde ahora a las parejas que están en uniones irregulares, es decir, todas aquellas que no están casadas por la Iglesia católica (uniones de hecho, casados solo civilmente, divorciados o anulados vueltos a casar) o del mismo sexo.

El Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) del Vaticano, el 18 de diciembre pasado (festividad de Nuestra Señora de la Esperanza, fecha no escogida al azar, publicó la Declaración titulada Fiducia Supplicans-FS, (Confianza suplicante) «sobre el sentido pastoral de las bendiciones» firmada por el cardenal Víctor Manuel Fernández, Prefecto del DDF, y lleva el sello del Santo Padre Francisco su inspirador.

Los católicos, y la gente en general, confundidos ante el sesgo tendencioso dado al hecho histórico por parte de los principales medios de comunicación seculares, así, como por los ideólogos sexuales fuera y dentro de la Iglesia ¡se preguntan si esta declaración ha cambiado la doctrina de la Iglesia acerca del matrimonio y la moral sexual! Es decir: ¿Es posible que se bendiga el pecado?

La respuesta del prefecto del DDF ha sido tajante y firme: la Declaración FS no cambia la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio. Ninguna autoridad, civil o eclesial, puede alterar la revelación divina (a través de la ley natural y la revelación positiva) de la enseñanza de Jesucristo mismo que informa el entendimiento de la Iglesia sobre el matrimonio y su testimonio de verdades perennes con respecto a uno de los pilares esenciales de la civilización.

La Declaración FS, nos exhorta a cada uno de nosotros a confiar en la misericordia de Dios y a no imponer nuestras propias ideologías cargadas de pasión como demandas que Dios debe respaldar y cumplir. El documento enseña que la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio, diseñada según el orden de la creación de Dios y enseñada por Cristo mismo, ¡no ha cambiado y no puede cambiar!

Por lo tanto, en conformidad con la declaración Fiducia supplicans y siguiendo los principios de prudencia y sensibilidad pastoral establecidos en la misma, le es permisible al ministro ordenado a unirse «a la oración de aquellas personas que, aunque estén en una unión que en modo alguno puede parangonarse al matrimonio, desean encomendarse al Señor y a su misericordia, invocar su ayuda, dejarse guiar hacia una mayor comprensión de su designio de amor y de vida».

Algo que debemos tener muy presente, es la gran diferencia entre una bendición <eclesial-ritual> y una bendición <pastoral-simple>. Un acto “eclesial” tiene lugar públicamente, siguiendo un ritual aprobado por la Iglesia; un acto “pastoral” es personal, íntimo, pertenece al fuero interno.

La iniciativa que sigue la voluntad del propio Papa Francisco, es un cambio de postura respecto a la Nota al Responsum publicada el 15 de marzo de 2021, por la entonces Congregación para la Doctrina de la Fe que se mostraba contraria a que la Iglesia católica impartiese su bendición a las uniones de personas del mismo sexo.

La Declaración FS, de 9 páginas, 45 parágrafos, divididos en cuatro partes, analiza el origen y sentido teológico del acto de la bendición, repasándolo desde el Antiguo Testamento al resto de las Escrituras. El espíritu de la Declaración es la de una actitud de <acogida, cercanía y discernimiento> ante quienes soliciten una bendición, guiándoles con firmeza, delicadeza y claridad en su camino para cumplir la voluntad de Dios en sus vidas.

Confiamos que este acercamiento pastoral, a las parejas que se encuentran en situaciones irregulares y parejas del mismo sexo, mediante la bendición fuera del contexto litúrgico o semi litúrgico, invoque la «ayuda de Dios de aquellos que se dirigen humildemente a Él. Sin embargo, es crucial que este enfoque sea internalizado y practicado por la jerarquía eclesial y la feligresía en general, para lograr una auténtica inclusión”.

Primer encuentro ECOPAX Internacional

Del 19 al 21 de enero de este año 2024 se encontrarán laicos de los Equipos Combonianos de Paz (ECOPAX) de diversos lugares de México, Ecuador y Estados Unidos, comprometidos en la Misión Social de Paz inspirados en los principios misioneros de San Daniel Comboni.

El encuentro se realizará en la ciudad de Sahuayo Michoacán teniendo como sedes el Centro Cultural de Paz que anima ECOPAX-Sahuayo y el Seminario Misionero Comboniano del mismo lugar.

Este encuentro, organizado y animado por ECOPAX-Sahuayo tiene como finalidad compartir experiencias, iniciativas y procesos de paz en los diferentes contextos en los que desarrollan esta misión social los animadores y animadoras de ECOPAX para fortalecerse y animarse mutuamente en esta tarea misionera en ámbito social que se siente cada vez más necesaria y urgente en todos los ámbitos de convivencia humana.

Los obispos nicaragüenses Rolando Álvarez e Isidoro Mora son excarcelados y enviados al Vaticano

En una nota de prensa emitida por el Gobierno de Nicaragua, se ha informado que monseñor Rolando Álvarez, obispo de Matagalpa, y monseñor Isidoro Mora, obispo de Siuna, fueron enviados al Vaticano este domingo 14 de enero de 2024, junto a 15 sacerdotes y dos seminaristas. Acción calificada por la prensa y sectores democráticos de Nicaragua como “un destierro”.

Ángel Morillo, ADN CELAM

En el comunicado, se lee que las autoridades nicaragüenses agradecieron los esfuerzos del Papa Francisco, del cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado, por “las discretas coordinaciones realizadas” para hacer posible la excarcelación.

Vale recordar, que Rolando Álvarez estuvo con una orden de arresto domiciliario en 2022 y en febrero de 2023 fue condenado a 26 años de prisión por supuestos delitos de “traición a la patria”, mientras que monseñor Mora fue apresado el 20 de diciembre de 2022, junto a 15 sacerdotes.

También han informado que los obispos, sacerdotes y seminaristas fueron recibidos por autoridades vaticanas “en cumplimiento de acuerdos de buena fe y buena voluntad”.

Con estas acciones – indican – buscan promover el entendimiento y mejorar la comunicación entre la Santa Sede y Nicaragua para “la paz y el bien”.

Toda vez que apuestan por “las posibilidades del diálogo franco, directo, prudente y muy serio, un diálogo responsable y cuidadoso, que ha hecho posible llegar a este día de alabanza al Dios de todos”.

Monseñor Silvio Báez, obispo auxiliar de Managua, desde el exilio en Miami (EEUU) ha expresado su alegría: “Doy gracias a Dios que están fuera de la cárcel mis hermanos obispos, sacerdotes y seminaristas. Triunfó la justicia. Se ha mostrado el poder de la oración del pueblo de Dios”.

Jóvenes de Rumbek peregrinan por la paz

Por: Agnes Aineah, ACI África
Fotos: Diócesis de Rumbek

Crédito: ACI África

Jóvenes de la diócesis católica de Rumbek, en Sudán del Sur, caminaron de Rumbek a Tonj, unos 125 kilómetros, en una peregrinación de siete días que iniciaron el domingo 7 de enero para sensibilizar a las comunidades de la nación centro-oriental africana sobre la necesidad de la paz.

Procedentes de las 17 parroquias católicas de la diócesis sursudanesa, los 96 jóvenes, a los que se han unido algunos sacerdotes, así como religiosas y religiosos que sirven en la diócesis, han estado haciendo caminatas de cinco horas por la mañana y pasando las horas de la tarde participando en las actividades de las comunidades donde son acogidos. Su objetivo es demostrar a los miembros de las comunidades locales a lo largo del camino, y donde son acogidos, la importancia de vivir en comunión unos con otros, ha dicho a ACI África el Ordinario Local de la Diócesis de Rumbek, Mons. Christian Carlassare. El Obispo Carlassare habló con ACI África el martes 9 de enero, tercer día de la peregrinación por la paz. Los peregrinos ya habían estado en al menos cuatro parroquias, atrayendo más participación en la peregrinación a lo largo del camino.

Comenzaron marchando por las calles de Rumbek, en el Estado de los Lagos de Sudán del Sur, pasando por las cuatro parroquias del municipio de Rumbek, y terminando en la escuela primaria y secundaria de Loreto Rumbek, donde pasaron la primera noche. Desde Loreto, se dirigieron a Abiriu, una localidad a unos 30 kilómetros de Rumbek donde los jóvenes tuvieron “una maravillosa experiencia ecuménica”, dijo el obispo Carlassare.”Una Iglesia protestante de Abiriu nos acogió en su seno”, recordó la experiencia del lunes 8 de enero. Y añadió refiriéndose al Instituto de Formación del Profesorado Mazzolari de Cueibet, dirigido por miembros de la Compañía de Jesús (jesuitas): “Ahora estamos en un instituto de formación del profesorado dirigido por los jesuitas. Iremos a muchas otras parroquias y esperamos visitar muchas capillas y comunidades”. Y continuó: “La respuesta ha sido muy alentadora. En total, somos unas 100 personas en marcha. Sin embargo, estamos unidos espiritualmente por todos en nuestra Diócesis y en las comunidades donde somos acogidos a lo largo de nuestro viaje.”

El obispo Carlassare dijo que la intención de la peregrinación por la paz ha sido reunir a jóvenes de diferentes parroquias e instituciones de la diócesis de Rumbek para tener una experiencia de viaje juntos, conocerse y hacer comunión unos con otros. Organizada bajo el lema “Sed semillas de esperanza”, la peregrinación se guía por el mensaje que el Papa Francisco pronunció en su peregrinación de paz a Sudán del Sur en febrero de 2023.

El 9 de enero, los peregrinos meditaron sobre dos palabras clave relacionadas con el tema del día, “Viajar”, a saber, “Memoria y compromiso: recordar las huellas de quienes nos han precedido con un buen ejemplo para alcanzar el objetivo común de la comunión” y “comprometernos hacia la unidad y el amor”, publicó uno de los peregrinos en el muro de WhatsApp de la diócesis de Rumbek.

El peregrino continuó: “Predicando el Evangelio de Cristo para llegar a los miembros de nuestra familia y hermanos y hermanas y hacer la obra de Caridad y ser compasivos unos con otros aceptando el sufrimiento de cada uno de nosotros para la gloria de Dios y para dar testimonio de Jesucristo.”

En la entrevista del 9 de enero con ACI África, el obispo Carlassare dijo: “Nuestro tema viene de la llamada del Papa Francisco el año pasado para que seamos ‘semillas de esperanza'”.

Añadió que la peregrinación se inspiró en el Santo Padre, que se refirió a sí mismo como un “Peregrino de la paz” cuando visitó Sudán del Sur. “Estamos haciendo una peregrinación que es una experiencia de oración, un sentimiento de estar en contacto con Dios y con los demás y de comprender la llamada que hemos recibido”, dijo el obispo Carlassare, y añadió: “La segunda palabra es ‘caminar’, que implica un movimiento en el que tenemos que ser activos en la paz que tanto deseamos. La última palabra es caminar y eso significa no quedarnos estancados en nuestros propios lugares”.

El líder de la Iglesia Católica, que comenzó su ministerio sacerdotal en Sudán del Sur en la diócesis católica de Malakal en 2005, dijo además a ACI África: “Sentimos que estamos llamados a ser peregrinos junto con el Papa Francisco”.

“Tenemos que continuar el viaje cada año. Nuestros jóvenes se reúnen para rezar y compartir nuestra esperanza. La esperanza de una paz en la que la juventud deje de estar manipulada por quienes detentan el poder. No queremos ver a la juventud marchando por las calles con armas dispuesta a la violencia. Queremos ver a los jóvenes capaces de cambiar el curso de la historia”, dijo el obispo Carlassare.

El miércoles 10 de enero, cuarto día de la peregrinación, los peregrinos se embarcaron en una caminata de 21 kilómetros, de Cueibet a Angrial. “Seguimos contemplando el mensaje del Papa Francisco de ser Semillas de Esperanza que en un futuro producirán un fruto”, compartió uno de los peregrinos en el muro de WhatsApp de la Diócesis. Antes de la peregrinación, el 7 de enero, fiesta de la Epifanía, el obispo Carlassare compartió este poema y reflexión, que concluyó con su oración de peregrinación:

¿Por qué estás tan confundido, Herodes?
¿Por qué temes al Señor que viene?
Él no derriba ningún reino humano.
El que abre la puerta al reino de Dios. Así puedes acabar enterrado bajo tu palacio
Mientras que los Reyes sabios dejaron sus palacios de antaño
Por algo mejor que la mirra, el incienso y el oro.
No se pusieron en camino a causa de la estrella.
Sino que vieron la estrella porque comenzaron a caminar
una peregrinación de toda la vida junto a todo tipo de personas.
Siempre dispuestos a acoger sueños de amor fraterno
Siempre dispuestos a abrir nuevos caminos de esperanza
Para encontrar al Señor de la Vida en cada pobre choza
De cada nuevo Belén.

Que los jóvenes de Rumbek tengan una peregrinación de paz bendecida y fructífera, ya que comienza hoy y les llevará a encontrarse con varias comunidades hasta llegar a Tonj el domingo 14 de enero.