All posts by Director

¡Todos! ¡Todos! ¡Todos!

Por: Mons. Vittorino Girardi Stellin
Obispo Emérito de la Diócesis de Tilarán Liberia

Foto: www.synod.va

1. Acababa de volver de la celebración de la Semana Santa y en la mañana del lunes de Pascua, me avisaron que el Papa Francisco había fallecido.

Me sorprendió mi primera y espontánea reacción, y sentí el impulso de expresarla a alguien cercano. Lo mío quería ser un simple desahogo, pero unos amigos guardaron lo que les expresé y así ahora tengo la posibilidad de ponerlo por escrito.

Sabía que el Papa Francisco estaba enfermo, y muy enfermo por una neumonía bilateral, pero parecía que, lentamente, se estaba recuperando, por lo cual jamás pensaba que pudiera fallecer tan pronto; para mí, inesperadamente.

Un conjunto de sentimientos, amigos todos, afloraron en mi corazón. Sin embargo, me sorprendía ante todo, el sentir su muerte como la de alguien de mi familia. Me preguntaba espontáneamente, a qué podía deberse este sentimiento, y tan profundo… No pensaba de poderme sentir tan cercano con el Papa Francisco… Pronto surgieron los recuerdos.

La primera vez que conocí de cerca al Card. Jorge Bergoglio, fue en Quebec, en aquel Congreso Eucarístico Internacional; allá escuché su convencida y serena catequesis eucarística, para todos los muy numerosos participantes.

En el 2007, siendo él coordinador de las intervenciones en la V Asamblea General del Consejo Episcopal de América Latina y del Caribe (CELAM), en Aparecida, Brasil, me pidió que me dirigiera a los Pastores presentes, iluminando el tema central de Aparecida: “nuestra identidad misionera de cristianos”.

De ahí en adelante, la cercanía se fue haciendo… familiaridad. Una sorprendente e inmerecida familiaridad. Con ocasión de varios y necesarios viajes a Roma, en los días de audiencia general (los miércoles), aprovechaba para acercarme a él, con los demás obispos, y el abrazo espontáneo y fraternal, siempre quedaba acompañado por la expresión: “¡En Aparecida, Santidad!”

Estos encuentros hicieron que la cercanía aumentara, hasta sentirla “familiar”, y su fallecimiento ha sido para mí una “derrota”.

Gracias, Santidad, por su modo de ser, tan cristiano. Usted bien lo manifestaba, quería ser un auténtico “compañero de Jesús”, compañero y amigo de Jesús como lo había ido aprendiendo en los largos años de formación y de trabajo en la Compañía de Jesús. Su presencia era de la imagen de Jesús entre todos sus hermanos.

Lo manifestó a los pocos días de haber sido elegido Papa, cuando el Jueves Santo del 2013, se acercó a la cárcel para menores Casal del Marmo, allá en Roma y lavó los pies de aquellos jóvenes, y entre ellos a una joven musulmana. Su amor, su ternura, no debía tener frontera alguna. El suyo ha sido siempre un corazón abierto a todos, todos, todos, y soñaba entonces con una Iglesia sin fronteras, abierta a todo el mundo.

Santidad, Dios en su providencia, le permitió (¿o lo quiso?) que su último Jueves Santo, usted, ya muy enfermo y débil, repitiera ese gesto con que abrió su servicio petrino, yendo a la cárcel romana de Regina Coeli para estar y amar a setenta privados de libertad. No pudo lavarles los pies. No pudo celebrar la Eucaristía con ellos, no pudo darles más, pero les dio todo su amor.

De ese mismo amor, Santidad, sacó las últimas fuerzas para impartir, el día de Pascua, su bendición “Urbi et Orbi”, a Roma y al mundo. Fue su último regalo, para todos nosotros, para todo el mundo.

¡Gracias! Santidad; ¡muchas gracias!

Ya casi de su edad, me brota decirle. ¡hasta pronto! E interceda por mí, para que haga tesoro de su herencia, de quien nos repetía: “¡No se dejen robar la alegría de amar y de evangelizar!”.

2. Hace unos años, cuando todavía hacía parte de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, con ocasión de una Asamblea, mis hermanos obispos, me pidieron que, en nombre de todos, le escribiera al Papa Francisco, una carta para expresarle lo que se acostumbra a llamar, el “affectus communionis”, el afecto de la comunión con el sucesor de Pedro. En esa carta le decía al Papa que todos le agradecíamos, sobre todo, su “magisterio de los gestos”.

Los “gestos”, que siempre nos parecían espontáneos, del Papa Francisco, nos sorprendían, nos enseñaban y fueron los gestos que acompañaron todos los breves doce años de su pontificado.

Su primer y sorprendente gesto, fue el de pagar, él personalmente, ya elegido Papa, la cuenta de su hospedaje durante los días del Cónclave… Esa sorpresa se prolongó cuando nos enteramos que seguiría viviendo en la Casa Santa Marta. La conozco por haberme hospedado en ella; es una casa digna, de acogida, pero ciertamente no de estilo palaciego…

Aunque no nos lo dijera, pronto nos hizo comprender que su “sueño” era de una Iglesia que sale de sí misma, hacia las periferias, y no sólo económicas, sino, existenciales, en el sentido más amplio y profundo del término. Nos ha hecho pensar, que las que más le preocupaban eran las periferias de cuantos aún no conocen la Buena Noticia de Jesucristo, de cuantos aún no pueden sentirse “peregrinos de la esperanza”. “De tantos gestos”, uno de los últimos fue su muy largo viaje misionero a Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Timor Oriental, precedido por el otro a Mongolia, enorme territorio con su diminuto número de católicos (dos mil), pastoreado por uno de los Cardenales más jóvenes, Misionero de la Consolata, Jorge Marengo.

Cabe preguntarse, amigos lectores, si el Papa Francisco tuviera una especie de “instinto” por las periferias… Él no quería fronteras; no quería una Iglesia con “aduanas”, por eso es que la prefería “hospital de campaña”, adonde se llevan los muy heridos y todo esto lo manifestaba con gestos y medidas prácticas que -obviamente- sorprendían a todos, unos para aprobarlos, otros para juzgarlos inapropiados. ¡Cuánta atención concedió a lo que él llamaba “genio femenino”!, para integrar a mujeres en puestos de autoridad en el Vaticano… Nunca el limosnero vaticano tuvo tanta importancia entre los colaboradores del Papa, como la tiene el actual Card. Konrad Krajewski. Nunca la Iglesia tuvo tantos cardenales de los confines del mundo. Ese mismo “instinto” lo impulsó a pedirnos que invocáramos a María con el título de “Alivio de los migrantes”…

3. No pretendo establecer de dónde le derivase al Papa Francisco lo que alguien ha descrito como el “instinto de las periferias”. Recordemos aquí una de sus primeras manifestaciones, cuando visitó la isla de Lampedusa, triste testigo de que el mar Mediterráneo, se estuviera transformando, dijo el Papa Francisco, en mare Mortuum, mar de los Muertos, ahogados en él, por el intento de escapar de varias formas de esclavitud, hacia la libertad. Sin embargo, me atrevo a considerar su servicio petrino, como una prolongada expresión de fidelidad a su texto programático que es la exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, del 24 de noviembre de 2013, a los pocos meses de haber sido elegido. El título mismo, conecta abiertamente con otra exhortación Apostólica, la Evangelii Nuntiandi, de San Pablo VI, de 1975, a los 10 años de la conclusión del Concilio Vaticano II. Aunque hayan pasado cincuenta años de su publicación, se comenta que la Evangelii Nuntiandi, sigue siendo el documento del magisterio pontificio, aún hoy, más citado.

La afirmación de San Pablo VI que atraviesa y da sentido a toda su exhortación apostólica, es bien conocida: “la Iglesia nace de la evangelización, vive de la evangelización y para la evangelización; sin ella no sería la Iglesia de Cristo”. Esta misma afirmación, no cabe duda, expresa la que podemos llamar el alma de Evangelii Gaudium. El mismo título sugiere la conexión de la segunda con la primera, de San Pablo VI. El Papa Francisco nos ha presentado en ella su programa, envolviéndolo en una viva atmósfera de gratitud a Dios y por eso, de íntima alegría.

De su parte, San Pablo VI, así describió el deber fundamental de anunciar el Evangelio: “Conservemos la dulce y confortadora alegría de evangelizar, incluso cuando hay que sembrar entre lágrimas […] con un impulso interior que nada ni nadie sea capaz de extinguir. Sea esta la mayor alegría de nuestra vida entregada. Ojalá que el mundo actual, pueda recibir la Buena Nueva no a través de evangelizadores tristes y desalentados, impacientes y ansiosos, sino, a través de ministros del Evangelio, cuya vida irradia el fervor de quienes han recibido, ante todo en sí mismos, la alegría de Cristo y aceptan consagrar su vida a la tarea de anunciar el Reino de Dios y de implantar la Iglesia en el mundo” (80).

Es espontáneo pensar que San Pablo VI, ha descrito aquí el “alma” del Papa Francisco, quien hizo suyo el grito de San Pablo, ¡Ay de mí si no evangelizara! (1Cor 9, 16)… El Papa Francisco nos lo exhortaba con su estilo propio, diciéndonos: “¡no se dejen roba la alegría de evangelizar!”

Para el Papa Francisco, conocer a Jesús es el mejor regalo que pueda recibir cualquier persona; habiéndolo nosotros encontrado, es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida, y darlo a conocer con nuestras obras y palabras, es nuestro gozo (cfr. EG 264-267).

Sólo así podemos comprometernos con heroísmo y fidelidad para que la Iglesia de Cristo, pueda ser el lugar de la misericordia gratuita, en donde todo el mundo pueda sentirse acogido, amado, perdonado y alentado a vivir según la vida buena del Evangelio (EG 114).

Para nuestro Papa Francisco todo esto se hacía anhelo y súplica a María y le decía a ella: “Estrella de la Nueva Evangelización, ayúdanos a resplandecer en el testimonio de la comunión, del servicio, de la fe ardiente y generosa, de la justicia y el amor de los pobres, para que la alegría del Evangelio llegue hasta los confines de la tierra, y ninguna periferia se prive de su luz.

Madre del Evangelio Viviente, manantial de alegría para los pequeños, ruega por nosotros. Amén. Aleluya (EG 288).

P. Aarón Cendejas, 50 años al servicio de la misión

El pasado 27 de abril, segundo Domingo de Pascua, el P. Aarón Cendejas, misionero comboniano, presidió una misa de acción de gracias en su Morelia natal para celebrar los 50 años de sacerdocio. Estuvo acompañado por un buen número de feligreses de la parroquia, su familia y varios combonianos que quisieron acompañarlo en un día tan especial.

El P. Aarón Cendejas, en el centro, acompañado por varios sacerdotes combonianos de la Provincia de México

Como misionero comboniano, el P. Aarón inició su formación en los años 60 en el seminario de Sahuayo, Michoacán, dejando su ciudad natal, Morelia. En 1969 hizo sus primeros votos y el 10 de octubre de 1974 profesó perpetuamente, para luego ser ordenado sacerdote el 27 de abril de 1975. Actualmente sae encuentra trabajando entre los turkana, uno de los pueblos de Kenia, país al que ha dedicado más de 25 años de su vida. Siente que su corazón ha echado raíces entre aquellas personas que se han convertido en su segunda familia. 

Su trabajo misionero se desarrolla a través de la presencia y el acompañamiento de quienes se van acercando poco a poco al Evangelio, y que hoy dan origen a las primeras pequeñas comunidades cristianas. La catequesis y la celebración de los sacramentos son algunas de las ocupaciones que llenan sus jornadas. 

A lo largo de estos 50 años de vida sacerdotal y misionera, el padre Aarón también ha colaborado con otras actividades de los combonianos en México. Durante varios años trabajó en la redacción de Esquila Misional y Aguiluchos, y compartió su experiencia misionera desde la comunidad de Sahuayo al visitar a grupos. 

A través de su camino misionero, el padre Aarón siempre ha sido acompañado por su familia, que demostró un cariño muy especial por las misiones. 

Dios te necesita para amar

Monseñor Daniel Comboni, santo y fundador de los misioneros y misioneras combonianas, escribió a sus superiores: «Dios puso en mis manos una obra sagrada, una misión en África entre los más pobres y olvidados. Prometí a Dios entregar mi vida, siempre fiel a mi vocación misionera». Asimismo, él indicó a sus discípulos misioneros y misioneras el camino para seguir sus pasos y consagrarse a Dios para la Iglesia y para el mundo.

Por: Hna. Kathia di Serio, smc

Por tanto, la misión para Comboni es cuestión de entrega y amor; significa dejar la casa, la patria y la cultura para ir a encontrar el rostro de Dios en la vida de los que sufren en las tierras olvidadas de África. ¡Es un proyecto de amor!

Caridad sin límites bajo el signo de la cruz. El amor vence siempre y, por ello, después de más de un siglo que el mundo continúa siendo torturado por guerras y conf lictos, injusticias y persecuciones… Comboni nos enseña que vale la pena «dar la vida para la misión» a todas las personas, de manera particular a los más pobres, a los últimos y olvidados.

En el corazón de esta entrega radical, las misioneras combonianas seguimos las huellas de san Daniel Comboni, quien dedicó toda su existencia a la evangelización y la promoción humana de los más necesitados. Ser misionera comboniana hoy, exige valentía, amor y una profunda confianza en Dios. Esta vocación es un llamado a seguir a Cristo de manera radical, dejándolo todo para servir en tierras lejanas o en contextos de pobreza y marginación.

Hace 22 años, decidí seguir el carisma comboniano y, en varios años de misión entre África, Europa y ahora en México, he compartido mi vida con los más pobres, trabajando por la justicia, la paz y la dignidad de las personas. En cada misión, la fuerza y la audacia me han llegado siempre desde la Palabra de Dios, mensaje que me ha guiado en diferentes situaciones y realidades de la misión en donde me ha tocado trabajar.

La oración me ha dado fuerza y entusiasmo para compartir todo con mi gente, escuchando con el corazón y acompañando cada proceso de crecimiento y de desarrollo humano y espiritual. Es un gran don y gracia de Dios poder estar al lado de quien lucha cada día, entre dificultades y sufrimientos, con la esperanza de un futuro mejor.

Cada rostro encontrado en estos años de vida misionera ha sido para mí una historia sagrada; un regalo que Dios me ha dado para amar cada vez más profundamente la historia de cada pueblo por el que he pasado.

Como Misioneras Combonianas estamos presentes en África, América, Asia y Europa, donde desarrollamos nuestra labor en diferentes ámbitos:

  • Evangelización y pastoral. Anunciamos el Evangelio a través del acompañamiento de comunidades cristianas, la formación de líderes laicos y el testimonio de vida.
  • Promoción humana y justicia social. Trabajamos en la educación, la salud, la promoción de la mujer, la defensa de los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente.
  • Diálogo intercultural e interreligioso. Buscamos construir puentes de fraternidad y de riqueza humana y espiritual en contextos de diversidad religiosa y cultural.
  • Animación vocacional y formación misionera. Acompañamos a jóvenes en el discernimiento vocacional y nos comprometemos en actividades de animación misionera en la Iglesia local.

Creemos que la vida consagrada sigue teniendo sentido si somos capaces de ser signo de esperanza, fraternidad y justicia en nuestra sociedad. Hoy, más que nunca, es necesario un testimonio auténtico de fidelidad misionera en la aventura del Espíritu, dejando que la realidad del Evangelio siga donando luz en el camino de los pueblos.

La vida religiosa debe ser una búsqueda continua, camino hacia lo nuevo de Dios y, sobre todo, un espacio de esperanza que nos ayude a superar esa fe pasiva, para estar y vivir con la gente en sus luchas y sufrimientos, en un mundo sediento de esperanza.

Nuestro mensaje de misioneras es para ti, estimada joven: Si sientes alguna inquietud por la misión, Jesús te llama a dar un paso más en tu fe. La vocación misionera comboniana es para mujeres y hombres valientes, dispuestos a amar y entregarse a Dios por la misión. A lo mejor, Dios tiene un mensaje urgente y especial para ti. Dios cree en ti y necesita de tu ayuda. Ora y escucha su voz en tu corazón.

Las Misioneras Combonianas tienen las puertas abiertas para escucharte, informarte y orientarte en la búsqueda de la voluntad de Dios. Él espera tu respuesta segura y generosa. ¡Anímate! Te invitamos a conocer nuestra vida y nuestra misión. El Señor no se cansa de llamar a la puerta de tu corazón y espera tu respuesta y entrega generosa.

Campo misión 2025. Jubileo de la esperanza en Metlatonoc, Guerrero. México

Por: Tadeo, Felisa, Mariana, Beatriz, LMC de México y Carol LMC de Costa Rica

Una vivencia con esperanza en común de los LMC que participaron del Campo Misión de Semana Santa en la Parroquia de San Miguel Arcángel, descubrir cómo nos recibirían las personas de las colonias donde participamos ya que era la primera vez que tendrían LMC en las colonias de la parroquia. En nuestro pensamiento era algo complicado pero la realidad cambio nuestra visión ya que al estar ahí la experiencia fue llevadera, fructífera y de mucha enseñanza para todos. Nosotros compartimos nuestra fe desde nuestra experiencia aún con la dificultad y limitación de no conocer el idioma ni las costumbres; ellos nos abrieron su corazón, con su atención y participación; manifestaron también a cada uno de nosotros en diferentes momentos su agradecimiento.

Los obstáculos que encontramos fueron diversos, el principal era la lengua, algunos nos enfermamos, el material que llevamos, desconocer las costumbres y la cultura. Afortunadamente hay algo que nos une, la Fe que tenemos en Jesucristo vivida en esta Semana Santa 2025 año jubilar en la cual pudimos compartir con las personas dentro de una sana convivencia, temas en las colonias, procesiones, oración y eucaristía siempre con algo característico de cada día de la Semana Mayor.

Por eso como LMC creemos que debemos tener en cuenta: el sabernos escuchar, conocer sin juzgar, dejarnos enseñar por las personas que nos reciben, enriquecer nuestros valores, resaltar la riqueza que descubrimos, disponibilidad a los cambios que se puedan presentar, trabajar la obediencia y respeto a los lideres que encontramos, olvidarse de lo que te pueda distraer y vive la MISIÓN, sobre todo sin dejar atrás el Ideal Comboniano, Evangelizando a los más pobres y abandonados, Amando nuestra Cruz sin desanimarte por las circunstancias que puedas encontrar, problemas o adversidades, recordando siempre a quien servimos y por quien estamos aquí, haciendo todo con Amor para dar Gloria a nuestro Señor Jesucristo.

Tras las huellas del Resucitado

Por: Carmen Aranda, LMC España

Pues sí, a veces vemos a personas como nosotros y no nos podemos imaginar la vida que tienen detrás. En Cáritas atendemos a mucha gente, casi a “todos” los que llegan esperando soluciones inmediatas, comida, ayuda, consuelo, o lo que sea. Cuando vienen muchos corres el riesgo de no “ver” a la persona, sino al número, de no ver por dónde han pasado, ni lo que han vivido, sino “lo que piden”.

Se presentan historias de familias, de chicos que vienen solos, de mujeres con hijos…

Vienen a España heridos y con expectativas. Algunos por decisión y otros empujados por los conflictos que los echan de tierras, de casas y del abrazo de sus familias. Cuando escuchas historias que no te imaginas ni en una película, te das cuenta de lo grande que es el mundo y de la maldad humana, pero también de lo que necesitamos a Dios, y tener una mente y un corazón dispuestos.

En medio de ese acompañamiento, a veces en el desahogo se verbaliza estar “peleado con Dios”, “¡cómo un Dios bueno, ha permitido que yo haya sufrido tanto!”. “¿Dónde estaba Dios cuando he estado amenazado de muerte?” “¿Dónde estaba Dios cuando me han echado de mi casa y robado todo lo que tenía?”

Me ha pasado…por inspiración, estar en la oficina y se me ocurre invitar a una de estas personas heridas a participar de la Pascua en la parroquia. Un Triduo vivido en Comunidad. No dice que no, pero no estaba segura de que vendría. Tiene la valentía de hacerlo. Se sienta en el último banco de la iglesia, como queriendo ver pero de lejos, cerca de la puerta. Yo respeto la distancia, y el espacio, pero estoy atenta.

Jueves Santo. Se emociona y dice haber estado tranquila, después de seis años sin pisar una iglesia. Le ha gustado, ha sentido paz. Dice que sus problemas se han quedado por un momento en la puerta, se ha parado todo. Lleva meses medicándose para poder dormir, dice que ha respirado.

Viernes Santo. En la cruz se clavan todas las noticias que hablan de los Cristos que se siguen crucificando cada día. Y se responde a su famosa pregunta “¿Dónde está Dios?” y resulta que Dios está sufriendo al lado de cada persona, y lo que nos toca preguntar es ¿dónde están los hombres y mujeres de buena voluntad para acercar la caricia y el consuelo de Dios a los que están desesperados?”

Sale muy tocada de esta celebración, dice que ha sentido que lo que ha pasado en la iglesia “era verdad”… pero que necesita tiempo para digerir y entender. Necesita tanto tiempo, que no da el salto para participar del Sábado, de la fiesta de la Resurrección.

Me ha dado las gracias por invitarla, a través del móvil. Dice que duerme mejor, que se siente mejor. Quiero pensar que la puerta de la reconciliación se está abriendo, y en ese camino, en esa experiencia ojalá se encuentre pronto con el resucitado que no abandona nunca, que siempre sostiene, que nos ama con locura.

Seguiremos acompañando despacio y atentos.

Ataque a un hospital de MSF en Sudán del Sur

El hospital de MSF (Médicos Sin Fronteras) de Old Fangak, en Sudán del Sur, fue bombardeado en la madrugada del 3 de mayo. Como consecuencia del ataque la farmacia del hospital y algunas otras instalaciones quedaron completamente destruídas. La ONG Médicos Sin Fronteras ha condenado enérgicamente el ataque afirmando que “Los hospitales no deben ser nunca un objetivo y debe protegerse población civil, pacientes y personal sanitario”.

Texto y fotos: MSF

Condenamos enérgicamente el bombardeo deliberado de nuestro hospital en Old Fangak, Sudán del Sur. El ataque comenzó sobre las 4:30 h. de esta madrugada, cuando dos helicópteros de combate lanzaron primero una bomba contra la farmacia del hospital, que quedó totalmente calcinada, y luego dispararon durante una media hora contra la ciudad de Old Fangak. Hacia las 7 de la mañana, un avión no tripulado bombardeó el mercado de Old Fangak. Hay al menos siete muertos y 20 heridos.

Nuestro coordinador general en Sudán del Sur, Mamman Mustapha, ha declarado:

“A las 8 de la mañana recibimos en nuestro hospital de Old Fangak unos 20 heridoscuatro de ellos en estado crítico. Hay informes de más víctimas mortales y heridos en la comunidad. Un paciente y dos cuidadores, entre ellos uno de nuestro personal, que estaban dentro del hospital resultaron heridos en el bombardeo. Los pacientes que no se encontraban en estado crítico huyeron del centro. 

El bombardeo de nuestro hospital en Old Fangak ha provocado importantes daños, entre ellos la destrucción total de la farmacia, que ha quedado totalmente calcinada. Aquí es donde se almacenaban todos nuestros suministros médicos para el hospital y para nuestras actividades en las comunidades que atendemos. Lo ocurrido compromete gravemente nuestra capacidad de prestar asistencia. 

Condenamos enérgicamente este ataque, que se ha producido a pesar de que todas las partes beligerantes conocen la geolocalización de todas nuestras estructuras e instalaciones, incluido el hospital de Old Fangak”.

“Condenamos enérgicamente este ataque, que se ha producido a pesar de que todas las partes beligerantes conocen la geolocalización de todas nuestras estructuras e instalaciones, incluido el hospital de Old Fangak”, declara nuestro coordinador general en Sudán del Sur, Mamman Mustapha.

“El hospital de Old Fangak es el único del condado de Fangak y da servicio a más de 110.000 personas, que ya tenían un acceso extremadamente limitado a la atención sanitaria antes de este ataque. Todavía estamos evaluando el alcance total de los daños y el impacto en nuestra capacidad para prestar asistencia médica y humanitaria, pero este ataque significa claramente que la población se verá ahora aún más privada de recibir tratamientos vitales.

Hacemos un llamamiento a todas las partes del conflicto para que protejan a población civil, pacientes y personal sanitario, así como infraestructuras civiles, incluidos centros de salud. Los hospitales no deben ser nunca un objetivo y debe protegerse la vida de la población civil“.

Esta es la segunda vez que un hospital de MSF se ve afectado por la violencia durante el último mes. El pasado 14 de abril, se produjo un saqueo armado en el hospital de Ulang, en el estado del Alto Nilo, que provocó que toda la población del condado de Ulang quedara sin acceso a atención sanitaria secundaria.