UISG: Declaración por la Paz y Jornada de oración y ayuno.

La UISG (Unión Internacional de Superioras Generales) propone que el 14 de agosto sea vivido como día de ayuno y oración, invocando la intercesión de la Madre de Dios, Nuestra Señora de la Paz. Ante un mundo desgarrado por las guerras, no podemos permanecer indiferentes. Este es el comunicado (UISG):

En un mundo desgarrado por la guerra y la deshumanización —en Gaza, Sudán, Ucrania, Myanmar, Siria, Haití, República Democrática del Congo y en tantos otros países heridos por conflictos visibles e invisibles— no podemos permanecer como espectadoras silenciosas.


Cada día vemos rostros marcados por el dolor, vidas destruidas, pueblos privados de su dignidad y de la paz, especialmente mujeres y niños.

Como mujeres de esperanza, arraigadas en la fe e inmersas en las heridas de nuestro tiempo, sentimos la profunda necesidad de alzar la voz y unir nuestros corazones.

Como mujeres en las fronteras, que caminan junto a quienes sufren, escuchando el clamor de los pobres y de la tierra, tenemos la responsabilidad de construir comunión, proteger la vida y exigir justicia.

Por ello, las invitamos, en espíritu de comunión y de corresponsabilidad evangélica, a unirse en un acto colectivo de oración, discernimiento y testimonio, para que la paz no sea solo un deseo, sino una realidad construida entre todas.

En particular, proponemos que el 14 de agosto sea vivido como día de ayuno y oración, invocando la intercesión de la Madre de Dios, Nuestra Señora de la Paz, cuya fiesta celebramos el 15 de agosto.

Confiémonos a ella, para que acoja con ternura el clamor de los pueblos y nos enseñe a ser una presencia humilde y profética en los lugares del sufrimiento.

Les pedimos:

  • Promover momentos de oración y reflexión sobre la Palabra en sus comunidades, a la luz de los sufrimientos actuales del mundo, dejándonos transformar interiormente.
  • Comprometerse con las autoridades civiles y eclesiales de sus respectivos países, exhortándolas a abrir caminos de reconciliación, desarme, defensa de los derechos humanos y protección de las víctimas.
  • Apoyar acciones concretas de solidaridad global, a través de redes de ayuda humanitaria, acogida y testimonio profético a favor de los pueblos más afectados.

Como mujeres que velan en la noche, seguimos creyendo que incluso en la hora más oscura puede brillar una luz: la luz del Evangelio, de la justicia y de la fraternidad.

Juntas invoquemos al Dios de la paz, para que podamos ser instrumentos de su amor, y confiamos este camino a la intercesión de María, nuestra Madre de la esperanza.


Oración por la Paz – 14 de agosto Jornada de Oración y Ayuno

Con motivo de la Jornada de Oración y Ayuno por la Paz, propuesta por la UISG (Unión Internacional de Superioras Generales) para el 14 de agosto de 2025, nos unimos en oración con un corazón abierto y solidario.

Esta oración, preparada por la UISG para acompañar este momento, nos invita a dirigirnos a Dios en un tiempo marcado por guerras, violencias y divisiones.

Confiándonos a la intercesión de María, Madre de la Paz, oremos para que cada pueblo pueda reencontrar la esperanza, la justicia y el don de la reconciliación, en comunión con tantas personas en el mundo que desean la paz.

María, Madre de la Paz,
en este tiempo herido por la guerra,
te encomendamos a los pueblos desgarrados por el odio,
a las familias divididas, a los corazones rotos por la violencia.

Tú que guardaste en silencio el dolor,
enséñanos a velar, a no cerrar los ojos,
a permanecer junto a quien sufre,
a orar incluso cuando faltan las palabras.

Dona al mundo la paz, Señor Jesús,
no la que se impone con la fuerza,
sino la que nace de la justicia,
del perdón, de la verdad, del amor.

Haznos instrumentos de tu paz:
manos que levantan,
voces que consuelan,
corazones que se abren.

Te rogamos por las mujeres y los niños víctimas de los conflictos,
por los migrantes en fuga, por quienes son prisioneros del miedo.
Te rogamos por quienes han perdido la esperanza
y por quienes siguen sembrando odio.

Haz que nuestro ayuno sea solidaridad,
que nuestra oración se convierta en acción,
que nuestro silencio sea voz para los que no tienen voz.

María, Reina de la Paz,
intercede por nosotros,
para que en cada rincón de la tierra
vuelva a brillar la luz del Evangelio.

Amén.

UISG

Asamblea Provincial de los Misioneros Combonianos de México

Texto: P. Ismael Piñón, mccj
Fotos: Hno. Raúl A. Cervantes

Los días 5, 6 y 7 de agosto tuvo lugar en Xochimilco la asamblea provincial de los Misioneros Combonianos de México. Precedida de cinco días de ejercicios espirituales, la asamblea dio la oportunidad a los combonianos de analizar en profundidad los diferentes servicios misioneros que realizan en México.

Durante los cinco días de ejercicios y animados por la Hna. Socorro Becerra, Misionera de la Palabra, los participantes pudieron adentrarse en el amor y la ternura de Dios a través de su Palabra y de su presencia constante, teniendo como eje conductor el Sagrado Corazón de Jesús.

La asamblea propiamente dicha comenzó la mañana del día 5 con un tema de formación permanente en el que la licenciada Velia Rangel ayudó a los participantes a “resignificar las pérdidas”, invitándolos a leer su propia historia y ver los momentos difíciles o de “pérdidas” con una actitud de esperanza. La tarde del día 5 y todo el día 6 estuvieron dedicados a ver y analizar las actividades de los diferentes sectores (animación misionera, evangelización, formación…) dando una especial importancia a la economía, después de la visita realizada por el ecónomo general del Instituto. Ese día concluyó con una eucaristía presidida por Mons. Juan María Huerta, nuevo obispo de Xochimilco.

El último día estuvo dedicado a hacer una reflexión sobre las próximas elecciones, ya que el 31 de diciembre termina el mandato del actual Provincial y de su Consejo. El diálogo fue profundo y sincero, en el que la esperanza, la confianza, la cercanía o la serenidad, entre otros, fueron los deseos y sentimientos que se viven en este momento y que se esperan también del nuevo equipo de gobierno. También se programaron las celebraciones de cuatro combonianos mexicanos que este año cumplen 25 años de ordenación: los padres Víctor Alejandro Mejía, Lauro Betancourt, Armando Máximo y Aldo Sierra.

La asamblea concluyó con una misa muy emotiva y festiva, durante la cual se celebró el envío del escolástico Carlos Lemus, que partirá próximamente para Nairobi, del Hno Joel Cruz, que acaba de iniciar su servicio como coordinador de la pastoral Afromexicana en la Conferencia del Episcopado Mexicano, y del P. José de la Cruz, que lleva ya tres años trabajando en las OMPE, ahora como secretario nacional de la Pontificia Unión Misional.

Declaración de los Misioneros Combonianos sobre la tragedia de Gaza

Nosotros, los Misioneros Combonianos, expresamos con profunda conmoción nuestro dolor por la tragedia que sigue afectando al pueblo palestino, especialmente en Gaza. Cada vida truncada, cada niño herido, cada familia destruida es una herida abierta para toda la humanidad. Denunciamos con firmeza toda forma de violencia contra la población civil, dondequiera que se produzca.

Ninguna justificación puede anular el derecho a la vida, a la dignidad, a la paz. Nos unimos al grito silencioso de quienes lo han perdido todo, pero siguen esperando la justicia. La solidaridad no es solo un gesto, es un compromiso concreto por un futuro diferente.

Pedimos el cese inmediato del fuego, la liberación de los rehenes y el acceso a la ayuda humanitaria. Cada día sin paz es un fracaso para toda la comunidad internacional y una afrenta a nuestra humanidad compartida. Como hijos de Dios y hermanos de todos, no podemos permanecer indiferentes ante tanto dolor. Gaza merece vida, no destrucción; anhela la paz, no la guerra.

El Consejo General

Foto: Pixabay

Mensaje del Papa para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado

“Migrantes, misioneros de esperanza”

Queridos hermanos y hermanas:

La 111ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, que mi predecesor quiso que coincidiera con el Jubileo de los migrantes y del mundo misionero, nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre el vínculo entre esperanza, migración y misión.

El contexto mundial actual está tristemente marcado por guerras, violencia, injusticias y fenómenos meteorológicos extremos, que obligan a millones de personas a abandonar su tierra natal en busca de refugio en otros lugares. La tendencia generalizada de velar exclusivamente por los intereses de comunidades circunscritas constituye una grave amenaza para la asignación de responsabilidades, la cooperación multilateral, la consecución del bien común y la solidaridad global en beneficio de toda la familia humana. La perspectiva de una nueva carrera armamentística y el desarrollo de nuevas armas ―incluidas las nucleares―, la escasa consideración de los efectos nefastos de la crisis climática actual y las profundas desigualdades económicas hacen que los retos del presente y del futuro sean cada vez más difíciles.

Ante las teorías de devastación global y escenarios aterradores, es importante que crezca en el corazón de la mayoría el deseo de esperar un futuro de dignidad y paz para todos los seres humanos. Ese futuro es parte esencial del proyecto de Dios para la humanidad y el resto de la creación. Se trata del futuro mesiánico anticipado por los profetas: «Los ancianos y las ancianas se sentarán de nuevo en las plazas de Jerusalén, cada uno con su bastón en la mano, a causa de sus muchos años. Las plazas de la ciudad se llenarán de niños y niñas, que jugarán en ellas. […] Porque hay semillas de paz: la viña dará su fruto, la tierra sus productos y el cielo su rocío» (Zc 8,4-5.12). Y este futuro ya ha comenzado, porque fue inaugurado por Jesucristo (cf. Mc 1,15 y Lc 17,21) y nosotros creemos y esperamos en su plena realización, ya que el Señor siempre cumple sus promesas.

El Catecismo de la Iglesia Católica nos dice que «la virtud de la esperanza corresponde al anhelo de felicidad puesto por Dios en el corazón de todo hombre; asume las esperanzas que inspiran las actividades de los hombres» (n° 1818). Y sin duda, la búsqueda de la felicidad —y la perspectiva de encontrarla en otro lugar— es una de las principales motivaciones de la movilidad humana contemporánea.

Esta conexión entre migración y esperanza se manifiesta claramente en muchas de las experiencias migratorias de nuestros días. Numerosos migrantes, refugiados y desplazados son testigos privilegiados de la esperanza vivida en la cotidianidad, a través de su confianza en Dios y su resistencia a las adversidades con vistas a un futuro en el que vislumbran la llegada de la felicidad y el desarrollo humano integral. En ellos se renueva la experiencia itinerante del pueblo de Israel: «Oh Dios, cuando saliste al frente de tu pueblo, cuando avanzabas por el desierto, tembló la tierra y el cielo dejó caer su lluvia, delante de Dios –el del Sinaí–, delante de Dios, el Dios de Israel. Tú derramaste una lluvia generosa, Señor: tu herencia estaba exhausta y tú la reconfortaste; allí se estableció tu familia, y tú, Señor, la afianzarás por tu bondad para con el pobre» (Sal 68, 8-11).

En un mundo oscurecido por guerras e injusticias, incluso allí donde todo parece perdido, los migrantes y refugiados se erigen como mensajeros de esperanza. Su valentía y tenacidad son un testimonio heroico de una fe que ve más allá de lo que nuestros ojos pueden ver y que les da la fuerza para desafiar la muerte en las diferentes rutas migratorias contemporáneas. También aquí es posible encontrar una clara analogía con la experiencia del pueblo de Israel errante por el desierto, que afronta todos los peligros confiando en la protección del Señor: «Él te librará de la red del cazador, y de la peste perniciosa; te cubrirá con sus plumas, y hallarás un refugio bajo sus alas. Su brazo es escudo y coraza. No temerás los terrores de la noche, ni la flecha que vuela de día, ni la peste que acecha en las tinieblas, ni la plaga que devasta a pleno sol» (Sal 91,3-6).

Los migrantes y los refugiados recuerdan a la Iglesia su dimensión peregrina, perpetuamente orientada a alcanzar la patria definitiva, sostenida por una esperanza que es virtud teologal. Cada vez que la Iglesia cede a la tentación de la “sedentarización” y deja de ser civitas peregrina —el pueblo de Dios peregrino hacia la patria celestial (cf. San Agustín, La ciudad de Dios, Libro XIV-XVI)—, deja de estar “en el mundo” y pasa a ser “del mundo” (cf. Jn 15,19). Se trata de una tentación ya presente en las primeras comunidades cristianas, hasta tal punto que el apóstol Pablo tiene que recordar a la Iglesia de Filipos que «nosotros somos ciudadanos del cielo, y esperamos ardientemente que venga de allí como Salvador el Señor Jesucristo. Él transformará nuestro pobre cuerpo mortal, haciéndolo semejante a su cuerpo glorioso, con el poder que tiene para poner todas las cosas bajo su dominio» (Flp 3,20-21).

De manera particular, los migrantes y refugiados católicos pueden convertirse hoy en misioneros de esperanza en los países que los acogen, llevando adelante nuevos caminos de fe allí donde el mensaje de Jesucristo aún no ha llegado o iniciando diálogos interreligiosos basados en la vida cotidiana y la búsqueda de valores comunes. En efecto, con su entusiasmo espiritual y su dinamismo, pueden contribuir a revitalizar comunidades eclesiales rígidas y cansadas, en las que avanza amenazadoramente el desierto espiritual. Su presencia debe ser reconocida y apreciada como una verdadera bendición divina, una oportunidad para abrirse a la gracia de Dios, que da nueva energía y esperanza a su Iglesia: «No se olviden de practicar la hospitalidad, ya que gracias a ella, algunos, sin saberlo, hospedaron a los ángeles» (Hb 13,2).

El primer elemento de la evangelización, como subrayaba san Pablo VI, es generalmente el testimonio: «Todos los cristianos están llamados a este testimonio y, en este sentido, pueden ser verdaderos evangelizadores. Se nos ocurre pensar especialmente en la responsabilidad que recae sobre los emigrantes en los países que los reciben» (Evangelii nuntiandi, 21). Se trata de una verdadera missio migrantium ―misión realizada por los migrantes— para la cual se debe garantizar una preparación adecuada y un apoyo continuo, fruto de una cooperación intereclesial eficaz.

Por otro lado, las comunidades que los acogen también pueden ser un testimonio vivo de esperanza. Esperanza entendida como promesa de un presente y un futuro en el que se reconozca la dignidad de todos como hijos de Dios. De este modo, los migrantes y refugiados son reconocidos como hermanos y hermanas, parte de una familia en la que pueden expresar sus talentos y participar plenamente en la vida comunitaria.

Con motivo de esta jornada jubilar en la que la Iglesia reza por todos los migrantes y refugiados, deseo encomendar a todos los que están en camino, así como a los que se esfuerzan por acompañarlos, a la protección maternal de la Virgen María, consuelo de los migrantes, para que mantenga viva en sus corazones la esperanza y los sostenga en su compromiso de construir un mundo que se parezca cada vez más al Reino de Dios, la verdadera Patria que nos espera al final de nuestro viaje.

Vaticano, 25 de julio de 2025, Fiesta de Santiago Apóstol

LEÓN PP. XIV

Vatican.va

40 años del martirio del P. Ezequiel Ramin

Este domingo, 20 de julio, la Comunidad Padre Ezequiel Ramin celebró un hito histórico y simbólico: los 40 años del martirio del misionero comboniano Ezequiel Ramin y también los 40 años de existencia de la propia comunidad que lleva su nombre, en el municipio de Mirante da Serra (RO). El evento reunió a unas 300 personas, con representantes de las comunidades vecinas y del Asentamiento P. Ezequiel, que también celebra los 25 años de su fundación.

La celebración formó parte del programa de la 10ª Romería del Padre Ezequiel Ramin, que tendrá lugar el próximo 27 de julio en la Comunidad P. Ezequiel Ramin, en Rondolândia (MT). La Romería tiene como objetivo mantener viva la memoria del joven misionero, que entregó su vida en defensa de los pobres, los trabajadores rurales y los pueblos originarios de la Amazonia.

«Esta memoria está viva»: la emoción de Fabiano Ramin, hermano menor de Ezequiel

Uno de los momentos más emotivos de la celebración fue la presencia y el testimonio de Fabiano Ramin, hermano menor del padre Ezequiel, que vino especialmente desde Italia para participar en el programa del 40 aniversario del martirio y la fundación de la comunidad. En su discurso, marcado por una emoción contenida y una profunda gratitud, Fabiano destacó la fuerza de la memoria que permanece viva entre el pueblo al que Ezequiel decidió servir con su vida.

«Tengo ganas de llorar, pero no voy a llorar. Los ancianos tienen ganas de llorar cuando están muy emocionados. Así que estoy en esa situación. Soy el menor de la familia Ramin y les estoy muy agradecido por esta fiesta, por esta ocasión en la que se recuerda no solo el asesinato del padre Ezequiel, sino también el nacimiento de la comunidad, el bautismo de un pueblo que sigue luchando».

Con sencillez y firmeza, Fabiano no escatimó palabras al recordar lo que le sucedió a su hermano: «Fue un asesinato. Lo mataron porque creía en una sociedad basada en la justicia, porque defendió a los campesinos, a los ‘posseiros’, a los indígenas, y eso molestaba a mucha gente».

Reiteró que la celebración no es solo un recuerdo del pasado, sino un acto de esperanza y continuidad: «Estoy muy contento de ver que esta comunidad está viva. Lucha, resiste, se organiza. Como decía el párroco, son sacrificios, tiempo, esfuerzo. La misión del cristiano, como escribía Ezequiel, es anunciar y denunciar. Denunciar la injusticia es parte de la fe. Y ustedes continúan esa misión».

A pesar de sus dificultades con el portugués, Fabiano logró expresar con intensidad el vínculo entre el martirio de su hermano y el compromiso actual de la comunidad: «No solo recordamos su vida, sino el hecho de que ustedes también están vivos y mantienen viva esa memoria. Eso es lo más importante. La vida es bella, como decía mi hermano, y vale la pena darla».

Su discurso fue recibido con emoción por todos los presentes, siendo un testimonio vivo de la dimensión internacional e histórica del legado de Ezequiel Ramin. Un legado que traspasa fronteras, une generaciones e inspira, aún hoy, a las comunidades a luchar por un mundo más justo.

Misioneros combonianos: presencia junto al pueblo

La presencia de los misioneros combonianos en Mirante da Serra durante la Semana Misionera reafirmó la continuidad del carisma y la misión del padre Ezequiel Ramin, que también era comboniano. Participaron en actividades pastorales, visitas domiciliarias y momentos de escucha y oración junto a las familias de la parroquia Nossa Senhora dos Migrantes, diócesis de Ji-Paraná.

Durante la celebración, el padre Cosmas, comboniano actualmente en misión en la región, destacó la importancia de que la comunidad mantenga viva la memoria de Ezequiel: «La Comunidad Padre Ezequiel Ramin cumple 40 años y sigue honrando la vida y el testimonio del siervo de Dios. También nos estamos preparando para la 10ª Romería, que se celebrará el 27 de julio en Rondolândia. Es un momento de comunión y renovación de la fe».

La actuación de los combonianos esta semana ha demostrado que la espiritualidad que dejó Ezequiel sigue arraigada en la realidad del pueblo: una fe comprometida con los pobres, encarnada en la vida cotidiana de las familias, marcada por la escucha, la solidaridad y la defensa de la vida.

La presencia misionera refuerza la dimensión internacional y liberadora de la Iglesia en tierras amazónicas, una Iglesia que camina con el pueblo, escuchando sus dolores y esperanzas. Al visitar las casas, los combonianos fortalecieron los lazos comunitarios y también reavivaron el espíritu misionero de Ezequiel: una fe que denuncia la injusticia y anuncia la esperanza.

«Recen por nosotros», pide el padre Tiago

La celebración eucarística fue presidida por el padre Tiago, párroco local, que centró su homilía en el aspecto espiritual y vocacional del camino de Ezequiel. Destacó la importancia de la fidelidad a la vida sacerdotal y religiosa: «Hoy celebramos los 40 años de existencia de nuestra comunidad, pero también recordamos los 40 años de la muerte del padre Ezequiel Ramin. […] Que recen por nosotros». Su discurso destacó el papel de la comunidad en la vida de la parroquia y el valor de la misión como respuesta al llamado de Dios.

Fe, cultura y resistencia: la memoria popular

La celebración continuó con un almuerzo comunitario, la escucha de los residentes, la presentación del payaso Liro y la clausura con un bingo comunitario.

Uno de los momentos más simbólicos fue la representación mística realizada por jóvenes de la comunidad, que retrató la lucha por la tierra y denunció las estructuras que llevaron al martirio del padre Ezequiel: «Fue asesinado porque defendió a los sin tierra, a los ocupantes ilegales, a los indígenas. Porque creía en una sociedad justa».

La comunidad recordó que la lucha por la tierra, la justicia y la dignidad sigue viva y es necesaria, especialmente en tiempos de retrocesos y amenazas a la vida en el campo.

Próxima romería: 27 de julio en Rondolândia

La comunidad se prepara ahora para la décima edición de la Romería del P. Ezequiel Ramin, que tendrá lugar el próximo domingo 27 de julio en Rondolândia (MT), bajo el lema: «P. Ezequiel Ramin: Mártir de la Esperanza» y el lema: «El Señor dijo: ¿A quién enviaré? ¿Quién irá por nosotros? Yo respondí: Aquí estoy. Envíame» (Is 6,8)».

La Romería reafirma el compromiso con la memoria del mártir de la esperanza, un misionero joven, alegre y comprometido con la vida de los más pobres de la tierra.

Instituto P. Ezequiel Ramin

Más información sobre la vida y el asesinato del P. Ezequiel AQUÍ

Huyendo de la guerra

Hna. Elena Balatti
Misionera Comboniana en Sudán del Sur

Me llamo Elena Balatti y soy Misionera Comboniana. Trabajo como directora de Cáritas de la diócesis de Malakal.

Malakal es una ciudad situada a orillas del Nilo y está muy cerca de la frontera. El gobernador de la región ha abierto aquí un gran campamento para los refugiados. Desde hace dos años hay una guerra muy fuerte en Sudán y muchas familias han tenido que abandonar ese país y desplazarse hasta Sudán del Sur. 

Los padres y sus hijos llegan a la frontera y se dirigen en grandes barcazas por el río Nilo hasta Malakal. El barco puede transportar hasta 500 personas. El número de personas que llegan en barcazas es muy grande, y el campo acoge a veces a más de 5.000 personas que han llegado de Sudán o que son desplazados.

Cuando las barcazas llegan al campamento de Malakal, empieza entonces nuestro trabajo. Los niños y sus padres vienen de un largo viaje en el que muy a menudo no han tenido suficiente comida. Además, los padres y las madres se han gastado casi todo el dinero para pagar el viaje desde Jartum, que es la capital de Sudán, hasta Sudán del Sur, por lo que no pueden conseguir buenos alimentos en el mercado. Por eso, nada más llegar, las personas que trabajan en la oficina de Cáritas organizan inmediatamente una distribución de alimentos.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ofrece ayuda a todos los desplazados durante una semana, pero muchas veces la gente se queda en el campamento más tiempo. Los miembros de cada familia reciben una pequeña tarjeta de papel donde se registra su nombre. A los que no pueden abandonar el campamento en una semana, la oficina de Cáritas les proporciona una ración de comida cada día. Consiste en alimentos muy sencillos: harina de sorgo, con la que se hacen una especie de gachas y que forma parte de las comidas principales, y también lentejas, aceite y sal.

En estos campamentos siempre hay muchos niños. Mi deseo es que se queden en el campamento pocos días y puedan encontrar un transporte que los lleve a los pueblos o ciudades donde sus familias quieren ir. De hecho, mientras están en el campamento no pueden ir a la escuela y se pasan el día jugando, esperando la hora de su comida diaria, a menudo sólo una al día.

Además de la cuestión escolar, los niños que vienen de Sudán hablan árabe y, cuando quieren ir a la escuela en Sudán del Sur, tienen que aprender inglés. Es cierto que los niños aprenden rápido un nuevo idioma, pero algunos de ellos que ya estaban en quinto curso en Jartum, cuando llegan a Sudán del Sur, como no saben inglés, tienen que empezar de nuevo, por ejemplo, en segundo o tercer curso, porque les falta inglés. Es un gran desafío para ellos.

Siempre me asombra la paciencia que tienen los niños que llegan de zonas de guerra y esperan en el campamento hasta que por fin llega el día de partir hacia su destino final. Un día, por ejemplo, vi a un niño pequeño que estaba con su padre esperando su pequeña ración diaria de comida. Acompañaba a su padre, que llevaba muletas y no podía estar en la cola con los demás. Así que, cuando le tocaba a papá recibir la comida, era el hijo, de unos siete años, quien iba a recoger el paquete. Luego los dos volvían juntos a la tienda, donde la mamá les esperaba para cocinar.

Como misionera, me alegra que junto con otras personas podamos ayudar a estas familias. Recordamos que el Señor nos dijo: ‘Tuve hambre y me disteis de comer’, e intentamos hacer precisamente eso en el campamento de Malakal. En los niños y sus familias vemos a Jesús diciéndonos estas palabras: Estoy aquí y te necesito.

Misioneras Combonianas España