Conversatorio liderado por Cáritas América Latina y el Caribe abordará el Instrumentum Laboris del Sínodo

Con el objetivo de profundizar y reconocer las enseñanzas que ofrece el Instrumentum Laboris a la red Cáritas, el Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Cáritas (SELACC) hace una cordial invitación al conversatorio: “¿qué nos propone el Instrumentum Laboris del Sínodo a las Pastorales Sociales Cáritas en América Latina y el Caribe?”.

El evento tendrá lugar el próximo 25 de julio, a las 2 p.m. de Bogotá / Lima / Quito, a través de la plataforma zoom, y busca abordar el documento que será utilizado como herramienta para la primera sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos en octubre de este año. Contará con la participación de Mauricio López, director del Programa Universitario Amazónico; la Hna. Daniela Cannavina, secretaria general de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos/as (CLAR) y del P. Josexto García, director de Cáritas Ecuador.

Para participar en el conversatorio, puede ingresar aquí (ID de reunión: 856 5691 9135. Código de acceso: 463155).

Un documento de toda la Iglesia

Durante el lanzamiento oficial, el pasado 20 de junio, el cardenal Jean-Claude Hollerich, relator general del XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, explicó que el Instrumentum Laboris es un documento “de toda la Iglesia, no escrito en el escritorio, sino en el que todos son coautores, cada uno por la parte que está llamado a desempeñar en la Iglesia”.

Consta de dos partes, la primera resume las ideas de las asambleas continentales y esboza qué es una Iglesia sinodal y cómo debe proceder; la segunda es una serie de 15 hojas de trabajo con preguntas para el discernimiento.

Por su parte, el cardenal Mario Grech, secretario general de la Secretaría General del Sínodo, señaló también que el texto es un fruto de un proceso de escucha, una especie de punto de llegada de un caminar juntos, lo cual ofrece a su vez un punto de partida para la segunda fase del Sínodo, la de la doble Asamblea de octubre de 2023 y octubre de 2024.

Crédito: Adn-CELAM

Publicado el “instrumentum laboris” del Sínodo de la Sinodalidad

Con la publicación del ‘Instrumentum laboris’ o ‘Instrumento de trabajo’ para la sesión de octubre de 2023 del Sínodo de la Sinodalidad, se da un paso más en el caminar hacia una Iglesia comunión, participación, misión. El siguiente ABC del ‘Instrumentum laboris’, elaborado por la Secretaría General del Sínodo a modo de “preguntas frecuentes”, ofrece algunas orientaciones sobre la naturaleza y finalidad de este documento.

Para descargar el documento: AQUÍ

Mons. Jaime Spengler, nuevo presidente del CELAM

La 39ª Asamblea General Ordinaria, reunida en la ciudad de Aguadilla (Diócesis de Mayagüez), en Puerto Rico, del 16 al 20 de mayo de 2023, dando cumplimiento a los Estatutos aprobados por la Santa Sede, ha elegido el miércoles 17 de mayo a Mons. Jaime Spengler, OFM, Arzobispo de Porto Alegre (Brasil), como Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano para el cuatrienio 2023 – 2027. Asimismo, fueron elegidos Mons. José Luis Azuaje Ayala, Arzobispo de Maracaibo (Venezuela), Primer Vicepresidente; y Mons. José Domingo Ulloa, arzobispo de Panamá, Segundo Vicepresidente.

También fueron elegidos Mons. Santiago Rodríguez Rodríguez, Obispo de San Pedro de Macorís (República Dominicana), como Presidente del Consejo de Asuntos Económicos, y Mons. Lizardo Estrada Herrera, Obispo Auxiliar de Cuzco (Perú), como Secretario General.

Encuentro de Ecología Integral de Latinoamérica y el Caribe

Entre 24 al 26 de abril de 2023, las RETEI (Redes eclesiales de ecología integral) de América Latina y el Caribe, reunidas en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), junto con representantes de la pastoral afroamericana, pastoral de pueblos originarios y pueblos garífunas, han suscrito la siguiente declaración conjunta con miras a dar forma a un proceso de articulación “aún mayor”.

«Nos encontramos en la sede del CELAM en Bogotá, mujeres y hombres que representamos a las redes REPAM, REMAM y REGCHAG; la Comisión de Pueblos Originarios, Secretaría de Pastoral Afroamericana y del Caribe – SEPAC, Pastoral Garifuna PAGAICEYNA, Comisión de Ecología Integral de CLAR, Secretariado de Cáritas América Latina y el Caribe – SELACC, y particularmente la experiencia de Cáritas El Salvador, la misión dominicana en El Seibo República Dominicana, y los cuatro centros pastorales del CELAM que están al servicio de acompañarnos y fortalecernos en estos procesos de Ecología Integral.

Los territorios en donde vivimos, los biomas de la Amazonia, el Mesoamericano y el Gran Chaco y el Acuífero Guaraní, están siendo invadidos y ultrajados por el extractivismo, la minería, la explotación de hidrocarburos, la deforestación, las hidroeléctricas y el monocultivo de palma, caña de azúcar, teca, arroz, palma aceitera y banano, entre otros. Esto deja resultados abominables, como son la desertificación, la interrupción de los cauces naturales de los rios y su contaminación, la explotación de las personas, la agresión contra los pueblos originarios, campesinos, afrodescendientes, garifunas, colonos, los migrantes y empobrecidos de las ciudades. Nos preocupa particularmente la dolorosa situación de los PIAVs (Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario).

Nos alarma el crecimiento del número de asesinatos de los defensores del territorio, líderes indígenas y comunitarios, la trata de personas, especialmente de mujeres y niños, por las manos del crimen organizado, particularmente, el narcotráfico. Esta realidad muchas veces es invisibilizada, de esa manera todos ellos quedan vulnerados, siendo explotados y despojados de sus tierras y medios de vida digna. La ilegalidad, la cultura de la indiferencia y la corrupción silencian a los actores involucrados.

Pusimos especial atención al tema del agua, derecho humano, derechos colectivos al que todos debemos tener acceso. Constatamos que está siendo mercantilizada y envenenada; dañando la salud, no permitiendo que se regeneren los ecosistemas. Así se transforma en un motivo de conflicto entre pueblos vecinos, regiones y naciones. Pero también, reconocemos que el agua es nuestra fuente de vida, y que nos conecta a todos, somos un continente de agua.

Nos preguntamos: ¿Cuáles son los temas y opciones que tenemos en común? ¿Qué nos une? ¿Cuáles son los desafíos que podemos enfrentar juntos?. Rápidamente nos sentimos identificados, en consonancia y comunión. Así fue que la esperanza se hizo presente con fuerza en nuestro encuentro. Los principales signos de esperanza que reconocemos son: las redes y experiencias insertas y comprometidas, la voz y magisterio del Papa Francisco en la Encíclica Laudato Sí’, la Asamblea Eclesial de Latinoamérica y el Caribe, la enseñanza de tantos profetas locales, el Sínodo de la Amazonia, el profetismo y la sangre derramada de tantos mártires, amigos y hermanos nuestros. Las esperanzas son más grandes que los dolores.

Reconocemos y creemos que el territorio es un lugar teológico. Unidad, diversidad y relaciones amorosas y cuidadosas, reflejan la imagen trinitaria. El Sínodo de la Amazonia  declara que la destrucción de la Casa Común es pecado ecológico. El Papa Francisco reclama un desborde de la Iglesia para asumir con claridad el clamor de la tierra y el grito de los pobres como “no un camino más, sino el único camino posible” (DF 67) en estos biomas.  Queremos promover la evangelización, desde una espiritualidad que dialogue con las cosmovisiones de cada uno de los distintos pueblos que están presentes en nuestros  territorios. Porque todo está conectado y eso nos invita a madurar una espiritualidad de la solidaridad global que brota del misterio de la Trinidad (LS 240).

En estos días vivimos una dinámica de sinodalidad, donde pudimos escucharnos con profundidad y respeto. Este encuentro también fue sentipensante, porque nos involucramos  desde nuestro interior, con nuestros cuerpos y sentimientos, en medio de una realidad que nos grita y clama por justicia, en la cual nos reconocemos en los diversos pueblos originarios, afros, garífunas, y campesinos a lo largo y ancho del continente enfrentamos los mismos dolores y amenazas, pero también compartimos la misma esperanza de la resistencia, y la confianza que Dios nos acompaña, y nos da su fuerza.

Asumimos el desafío y compromiso de seguir conociéndonos más, buscando la cercanía en la mirada y práctica pastoral. Así como lo hacemos al interno de cada uno de nuestros espacios, queremos abrimos y enredarnos más entre todos los que compartimos esta opción pastoral por la Ecología Integral. Como Iglesia tenemos que optar y vivir en coherencia, en todas nuestras prácticas y opciones; para que este compromiso no sea sólo  declarativo, sino que nos lleve a una vida abundante.

Acogemos con alegría la invitación del CELAM a articularnos en torno a la Ecología Integral, y queremos animamos a que CELAM, SELACC, CLAR, las redes y pastorales presentes puedan dar continuidad a este espacio ampliado sobre Ecología Integral de nuestro  continente. Confiados en que nuestro Dios Padre/Madre infundirá su Espíritu para renovar la profecía y la opción misionera capaz de transformarlo todo».