COP30. Mensaje final de la familia comboniana:

“Responder al Grito de la Tierra y de los Empobrecidos”
“Sabemos que toda la creación gime y sufre dolores de parto hasta ahora. Y no solo ella, sino también nosotros, que tenemos los primeros frutos del Espíritu, gemimos en nuestro interior, esperando la adopción, la liberación de nuestro cuerpo” (Romanos 8, 22).
“No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una única y compleja crisis socioambiental” (LS, 139).

Convocados por el clamor de los pobres y de la tierra, treinta y nueve representantes de la Familia Comboniana se reunieron en Belém (BR) con ocasión de la COP30 para vivir el Foro sobre Ecología Integral. 

Del 11 al 18 de noviembre, participamos en todos los espacios de encuentro y debate organizados en torno a la COP30 y dedicamos tiempo para trabajar juntos, compartiendo momentos de espiritualidad y sobre lo que nos marcó de cuanto escuchamos y vimos en los espacios de la COP30. Fueron días de encuentro y escucha del Espíritu presente en la lucha de los pueblos amazónicos y del mundo entero.

Nos convocamos en Belén con la convicción de que, en este tiempo decisivo, se están escribiendo importantes páginas de la historia junto a las reivindicaciones y propuestas de las comunidades en apoyo al multilateralismo de los pueblos, contra todo negacionismo y contra los intereses de quienes defienden el lucro por encima de la vida.

La Amazonía, que acoge la COP30, es un territorio de resistencia e inspiración, a partir de la sabiduría ancestral y de la mística de sus pueblos. Al escucharlos, se confirma en nosotros la percepción de la grave crisis socioambiental que estamos atravesando: una crisis civilizatoria que requiere una profunda conversión de nuestro estilo de vida individual y colectivo, de esa economía que mata, y también de una espiritualidad cristiana que ha separado al Creador de sus criaturas.

La confluencia de las aguas hasta la desembocadura del Río Amazonas reunió a pueblos de todo el mundo, con un destacado protagonismo indígena cada vez más consciente y organizado. Nos da esperanza compartir la vida y los sueños de estos pueblos: ¡en Belém sentimos fuertemente el olor de la misión!

Nos sentimos parte de una Iglesia en salida, en busca de transformación, aliada a los saberes ancestrales y científicos, en un diálogo ecuménico e interreligioso que abre mentes y corazones. Celebramos la vida de muchos mártires, que hicieron y hacen causa común con el grito de la Tierra y de las comunidades empobrecidas.

Participamos en muchos debates, en las áreas institucionales de la COP, en la Cumbre de los Pueblos y en el Tapiri Interreligioso, y profundizamos una visión sistémica de la emergencia ambiental y climática que estamos atravesando. Las comunidades de fe, las iglesias y la vida consagrada tienen un potencial y una responsabilidad única para 

ofrecer un camino de esperanza en este contexto, y este camino se llama espiritualidad de la Ecología Integral.  

Como personas convencidas y motivadas por el tesoro del carisma Comboniano y el legado de la doctrina social de la Iglesia, que relanzan la evangelización como promoción de la dignidad de la persona en todas sus dimensiones, renovamos nuestro compromiso como Familia Comboniana y proponemos las siguientes pautas de acción:

  •  Promover y sostener la conversión ecológica a nivel personal y comunitario con el fin de transformar todas las relaciones basadas en desigualdades e injusticias (colonialidad, racismo, género);
  •  Desarrollar procesos de formación inicial y permanente sobre la Ecología Integral y cultivar una espiritualidad que sea encarnada, liberadora y fundada en la colaboración en red, valorando la vida litúrgica en nuestras comunidades;
  •  Caminar como Iglesia, valorando las iniciativas en curso, como la Plataforma de las Iniciativas Laudato Si’, Sembrar Esperanza para el Planeta, el Tiempo de la Creación y la Semana Laudato Si’, profundizando el magisterio de la Iglesia y, particularmente, el Llamado de las Iglesias del Sur Global por Justicia Climática y la Casa Común;
  •  Mapear y visibilizar las prácticas de la Familia Comboniana para concienciarnos sobre el alcance de nuestro compromiso con la Ecología Integral, incluyendo estilos de vida simples y sobrios;
  •  Rescatar el Pacto Comboniano por la Casa Común;
  •  Cooperar con los medios de comunicación de la Familia Comboniana en el compromiso misionero de la Ecología Integral;
  •  Incluir la Ecología Integral en la formación y educación popular junto a nuestras comunidades, con metodologías adecuadas para las diversas edades y contextos;
  •  Apoyar acciones de incidencia política desde los territorios, con el protagonismo de las comunidades, promoviendo también actividades que concreticen modelos económicos alternativos posibles, inspiradas en la Economía de Francisco y Clara;
  •  Facilitar la colaboración entre las diferentes ramas de la Familia Comboniana dando continuidad a una Comisión General, incluso para promover un intercambio sobre nuestras prácticas con seminarios web formativos dos veces al año.

Agradecemos a Dios y a los pueblos que nos acogieron y, de manera especial, a la coordinación que organizó el Foro y a todos los que permitieron su realización. 

¡Que esta semilla más plantada en el suelo de la Familia Comboniana genere frutos de compromiso renovado, en respuesta a la urgencia de los signos de los tiempos!  

Belém, 18 de noviembre de 2025.

 Hermanas Misioneras Combonianas 
Laicos y laicas misioneros Combonianos 
Misioneras Seglares Combonianas 
Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús

Mensaje de las Conferencias y Consejos Episcopales Católicos de
África, América Latina y el Caribe, y Asia
con ocasión de la COP30.
DESCARGA

Comienza el Foro Comboniano de Ecología Integral

El 11 de noviembre de 2025, 34 miembros de la Familia Comboniana de todo el mundo se han reunido en el Centro Social Sagrada Família de Belém, Brasil, para iniciar el Foro de la Familia Comboniana sobre Ecología Integral 2025, que durará hasta el próximo día 18. El foro de este año se celebra coincidiendo con la COP30, una conferencia internacional sobre el cambio climático.

El Foro de la Familia Comboniana sobre Ecología Integral (FFCEI) ofrece así una expresión concreta de comunión con quienes abogan por una sociedad justa que respete y proteja nuestra casa común.

La sesión inaugural comenzó con una oración, seguida de una breve introducción sobre el FFCEI, su propósito y su misión. A continuación, los participantes se reunieron en varios grupos, tras los cuales hubo un momento de intercambio y presentación del programa de la semana. La jornada concluyó con la celebración de la Santa Misa, durante la cual los participantes dieron gracias a Dios por el don de la creación y rezaron por la gracia de protegerla.

193 años del nacimiento de Comboni

Este 15 de marzo se cumplen 193 años del nacimiento de San Daniel Comboni, fundador de los Misioneros Combonianos y de las Misioneras Combonianas.

Daniel Comboni nació el 15 de marzo de 1831 en Limone sul Garda, Italia. Recibió su primera educación en el Instituto Mazza de Verona, donde descubrió su vocación misionera para anunciar el Evangelio a los pueblos de África.

Tras su ordenación sacerdotal fue enviado a las misiones de Egipto y Sudán, pero a causa de las enfermedades se vio obligado a regresar a Europa. En 1864, junto a la tumba de San Pedro, tuvo la inspiración de su famoso “Plan para la regeneración de África”, cuyo elemento central fue lo que se convertiría en el lema principal de su misión: “Salvar África con África”.

Tras ser consagrado como Obispo de África Central, continuó su obra de evangelización y de liberación de esclavos hasta el día en que, como tantos de sus compañeros que se dejaron la vida en la misión, murió a causa de las terribles fiebres tropicales. Tenía apenas 50 años. Murió en la tierra donde se entregó por completo el 10 de octubre de 1881, en Khartum, Sudan.

Hoy, sus herederos de la Familia Comboniana (Misioneros Combonianos, Misioneras Combonianas, Misioneras Seculares Combonianas y Laicos Misioneros Combonianos), siguen manteniendo vivo su carisma y trabajan en más de 40 países en todo el mundo llevando el Evangelio a aquellos que no lo conocen y dedicándose en cuerpo y alma a los más pobres y abandonados.

Más información sobre este gran santo misionero AQUÍ.

Encuentro de los Consejos de la Familia Comboniana

Como cada año, los Consejos Generales de la Familia Comboniana nos hemos encontrado para seguir creciendo como familia. Este año nos han acogido las misioneras combonianas en Roma, donde nos hemos sentido como en casa. Gracias por vuestra atención y el de toda la comunidad.

Por: Alberto de la Portilla, LMC

Durante este año han habido muchos cambios en los equipos pues las religiosas y religiosos combonianos han celebrado su capítulo y elegido un nuevo consejo general. Por ello, la primera parte del encuentro la dedicamos a un rato de presentación personal.

El resto de la tarde tuvimos la oportunidad de profundizar sobre la homilía de Comboni en Jartum. Partir de cómo nos resuena en nuestro corazón y a la vez cómo nos desafía como familia misionera. Un bonito momento para reconocer como el carisma nos sigue uniendo y animando conjuntamente.

Tras la cena y algo de conversación nos retiramos a descansar para recuperar fuerzas tras el viaje realizado durante la mañana.

El día siguiente lo dedicamos a ponernos al día de dónde estamos cada una de las ramas de la familia. Una presentación pausada y con tiempo de preguntas que nos ayuda a conocernos mejor y entrar en la actualidad de cada uno. Un momento importante sin duda, especialmente para los nuevos equipos y que nos ayuda a todos a entrar en conocimiento y situación de las realidades que estamos viviendo.

Comenzaron las misioneras seculares compartiéndonos la ilusión de unos primeros votos en África, del camino recorrido hasta llegar a ellos y de la ilusión que supone para todos estas nuevas vocaciones, aun sabiendo que están en un primer estadio. También compartieron el devenir de sus compromisos tras su asamblea de hace dos años y cómo están empeñándose en los diferentes países donde están presentes. Mención especial a la reflexión que están teniendo sobe la animación misionera, el replanteamiento de la misma conforme a los nuevos tiempos es algo que nos desafía a todos como Familia comboniana y que nos interpeló bastante.

Luego fue el turno para los Laicos Misioneros Combonianos. En este tiempo nos centramos en lo que han supuesto los encuentros continentales de América en Lima-Perú y África en Cotonou-Benín, el trabajo realizado durante esas semanas y la marcha de los diferentes grupos y comunidades misioneras en los continentes. Han sido momentos de refortalecimiento, tras los años más duros de la pandemia, el poder reencontrarnos. Muy importante para los nuevos grupos, que les permite de primera mano contrastar su camino con el de los demás, pero también para los más antiguos que seguimos enriqueciéndonos con las experiencias que desarrollamos en los otros países, intentando dar finalmente algunas pistas de trabajo dentro del propio continente.

También hubo tiempo para presentar los objetivos de la futura asamblea europea de octubre, que se desarrollará en Polonia y de compartir las prioridades que como Comité Central tenemos para el próximo año antes de volcarnos en la preparación de la futura asamblea LMC internacional de finales del 2024.

Ya en la tarde escuchamos a los misioneros combonianos que nos compartieron sobre su capítulo. Partiendo de una nueva metodología que han seguido en el mismo que les anima a soñar sobre donde es su lugar y las prioridades para 2028. También delimitar varias líneas principales de trabajo y sobre ellas trabajar planes operativos que les permitan desarrollarlas. Este es un trabajo que deberá ser desarrollado a todos los niveles, partiendo de cada mccj, pasando por cada una de las comunidades y llegando a nivel provincial. Todo ello confirmará el plan sexenal que les permita llevar adelante los sueños expuestos en el capítulo.

También ha sido un momento importante los votos religiosos este año de 50 nuevos combonianos que anima al instituto en este caminar misionero.

En último lugar, las hermanas combonianas nos compartieron su pasado capítulo y lo que han supuesto estos meses de poner en marcha todo. Cabe destacar la valentía en la reestructuración que les hará pasar de 19 a 7 circunscripciones; así como la reconfiguración de la dirección general con el apoyo de cuatro coordinaciones que ayudarán a desarrollar las propuestas capitulares.

Todos estos cambios son un gran reto y una valiente apuesta de su parte para adaptar la organización a la realidad del instituto y las necesidades de la misión, que sigue cambiando y necesita de respuestas nuevas.

Ya el domingo nos adentramos en la toma de determinadas decisiones y de comenzar a pensar en el futuro. Por un lado el hermano Alberto Lamana nos ayudó a recopilar el camino realizado por la comisión de la ministerialidad, las propuestas de trabajo futuro y demás, y por nuestra parte corroboramos lo dicho en anteriores reuniones. Lo importante del trabajo realizado en estos años y el ejemplo de colaboración que supone este trabajo de ministerialidad como familia comboniana nos hace estar contentos.

También estuvimos reflexionando sobre el trabajo realizado como equipo de familia comboniana que conformamos como Consejos y reforzamos la idea de que esto no se debe a que las personas presentes estemos más conscientes de ello sino que es algo por lo que apostamos desde las diferentes ramas, por ello nos marcamos la tarea de elaborar un pequeño directorio que nos ayude a trabajar mejor en estas reuniones. Y es algo que trabajaremos de aquí al próximo año.

Igualmente tuvimos un tiempo para reflexionar sobre el camino como familia que comparte el carisma, compartiendo la experiencia de los encuentros que se están celebrando en Roma por parte de diferentes familias, donde religiosos, religiosa, institutos seculares y movimientos laicales que comparten carisma se empiezan a reunir e intercambiar experiencias. Creemos que escuchar estas experiencias y compartir la nuestra nos puede ayudar a seguir creciendo. También compartimos la idea de identificar los diferentes grupos de laicos que están cercanos a la familia comboniana o a alguna de sus ramas. La importancia de acompañar a estos laicos que quieren compartir el carisma de diferentes maneras, ayudarles a crecer en esta vocación, ayudar que estas propuestas de vocaciones no se solapen, las unas con las otras, para que así en el futuro podamos seguir ayudando a tantas personas que ven en Comboni una inspiración para sus vidas.

Terminamos nuestro encuentro con la celebración de la eucaristía con toda la comunidad de hermanas. Sin duda los momentos de oración y esta eucaristía final nos han ido ayudando mucho durante este encuentro. Han sido momentos significativos de testimonios de vidas combonianas y de búsqueda de lo que el Señor nos va pidiendo como familia comboniana.

Nos volveremos a encontrar el próximo mes de junio en Verona, pero mientras y a lo largo del año seguiremos en contacto y trabajando los retos que nos hemos marcado.

Un saludo a todos y todas

Alberto de la Portilla, coordinador Comité Central LMC.