Historia de una vocación

Por: Hna. Diana García

Mi nombre es Diana García García, Religiosa en la Congregación de Hermanas Oblatas de la Santísima Eucaristía, recién profesa en el día de Pentecostés. Soy originaria del estado de Zacatecas, del Pueblo Mágico de Jerez de García Salinas, ¡un pueblo con un corazón de poeta y músico!

Mi primer opción siempre fue la música y mi segunda la psicología, pero a final de cuentas como dice el dicho: “Pájaro vuelve a tu jaula”, hice la Licenciatura en Psicología Educativa e hice una Maestría en Humanidades y Procesos Educativos y a la par que estudiaba estas carreras, estuve en la Licenciatura de Música con énfasis en Violín, todo esto lo realice en la Universidad Autónoma de Zacatecas y realicé algunos estudios de Facilitación Humanista y Musicoterapia en la ciudad de Guadalajara con maestros del ITESO y del Instituto de Musicoterapia Humanista; a su vez, estudios de Danza y Terapia de Movimiento en Aguascalientes en el instituto de INTEGRO.

Dios se encargo de enamorarme a través de la música; mi historia vocacional, tiene que ver con mi historia musical; las clases de guitarra las llevé con el grupo de niños y adolescentes de la parroquia a la que pertenezco, San José Obrero. Mi mamá me llevó con el grupo que  se llamaba ADS, “Amigos de Domingo Savio” un grupo de la familia Salesiana, en donde, mi amor por nuestro Señor Jesucristo y Santa María Auxiliadora iba en aumento, así como por San Juan Bosco y Santo Domingo Savio, sembrándose en mí ser, valores y actitudes de verdadera amistad, lealtad, fe, alegría, servicio y amor, pues mis grandes amigos siempre serán ¡Jesús y María!; reflejando mi amistad divina, con las personas que convivo y algo que quedó muy en mi interior de la espiritualidad Salesiana es que la “santidad consiste en estar siempre alegres” (San Juan Bosco).

En el coro de ADS tocábamos la misa dominical y también participábamos en los jueves de Hora Santa. En uno de esos jueves que el sacerdote elevaba a nuestro Señor Jesucristo  y nosotros cantando, recuerdo que muy en mi interior le dije a Jesús: -Que bueno sería por siempre cantar y tocar para ti-  y el Señor sí que me tomó la palabra.

Cabe destacar que aprendí muy rápido a tocar la guitarra, lo básico de acordes en unas vacaciones de verano y los cantos de la misa, luego me llevaron a clases de guitarra en el DIF y ahí el Maestro Don Mauro un músico ya viejecito, muy buen músico, tocaba muchos instrumentos entre ellos el violín, y de la guitarra me cambie al violín.

Cuando me fui a estudiar a Zacatecas, todos los jueves es tradicional que la banda del estado toca en la Plazuela Goitia y tocó en un Jueves de Corpus Christi, me fui a escuchar la banda por la tarde, yo no sabía que era día de Corpus, y no había sido muy consciente del  Jueves Eucarístico y Sacerdotal. En esa etapa de mi vida, para mí el jueves se convirtió en día de banda del estado, o también estaban los jueves universitarios.

En el tiempo de estudiar en la universidad, me aleje un poco de las actividades religiosas; estaba más centrada en el estudio, pues quería ser una gran violinista. Así que ese jueves de Corpus ahí estaba; cuando de repente vi al Santísimo en una custodia muy grande, pasar por enfrente de la plaza, en un carro alegórico, tuve una sensación muy fuerte en mi cuerpo, así como dicen que se me puso la piel de gallina y como si fuera un imán me uní a la procesión, la verdad fue una sensación muy misteriosa.

Estuve en varias agrupaciones musicales: en el coro de ADS, la rondalla sentimiento estudiantil, y la rondalla femenil piel canela, luego en el mariachi continental femenil, en la orquesta de la universidad, en el dueto allegro;  así que anduve en muchas giras, nacionales y también me tocó la gracia de ir a giras internacionales. Andaba de un lado a otro, buscando mi ser, con miedo a dejarme encontrar por el máximo ser; es decir Dios.

Hasta que me deje encontrar, al llegar a trabajar en un municipio que se llama Trinidad García de la Cadena, del mismo estado de Zacatecas, me hospedé con una familia cristiana muy comprometida, que me invitó a un encuentro misionero laical y como vi mucha sanación de heridas emocionales en las personas, me entusiasmé y dije: ¡esto es una mega terapia! Me alegraba bastante ver cómo la acción de Dios iba sanando a las personas y me gustaba estar en el servicio de intercesión, orando frente al Santísimo, y el de música. Aquí sin saberlo, el Señor ya me estaba llamando, integrando mi ser musical y de psicóloga por el bienestar emocional de las personas, y se fue integrando con el bienestar espiritual. Invité a una amiga maestra a este encuentro y ella me dijo: ”quiero ser religiosa”. Me invitaba a retiros vocacionales, pero yo seguía corriendo y no tenía tiempo de ir.

Hasta que por fin accedí a ir a un pre-vida contemplativo en la ciudad de Guadalajara, como acompañante de mi amiga que quería ser religiosa y en ese retiro, conocí a las hermanas Oblatas de la Santísima Eucaristía. Mi amiga, la que tenía tantas ganas de ser religiosa, nada más encaminó a esta alma que escribe y comparte esta historia, pues ella no se quedó y yo, que me resistía y no sabía cuál era mi lugar en el mundo, entre la psicología, la música, el deporte, los viajes, las fiestas y un montón de ruido, por tantas actividades que realizaba, el Espíritu Santo muy amorosamente me fue guiando y me abrió un abanico de carismas, congregaciones religiosas, opciones de vida consagrada, hasta tuve la oportunidad de asistir a la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá. Fue muy claro que Papá Dios me llamó para ser esposa de Cristo, como consagrada en la vida Religiosa y en una vida contemplativa – apostólica.

No me la creía tanto que fuera hacia lo contemplativo, por mi ser tan inquieto, de hecho hasta pensé que entraría con las Hijas de María Auxiliadora, las Hermanas Salesianas, por la cuestión educativa, o con las Siervas del Plan de Dios que tienen una banda musical; pero el Señor se encarga de dar la gracia y el estar frente a Jesús Eucaristía es algo que me llena, que me atrae mucho, como ese imán cuando lo vi pasar en ese día de Corpus Christi. Al estar ahí de rodillas pidiendo por todo el mundo, confiando en la acción de Dios, solo de rodillas contemplándole, acompañándole y con alegría compartiendo todo lo que Jesús me alimenta de su Amor Eucarístico, para darlo en la catequesis en la Educación en la fe y cantando en el coro con las hermanas para alabarle, ver que con las Oblatas hay música, educación y lo esencial oración contemplativa; ví que ese era mi lugar.

Cuando mi familia supo de esta noticia de irme como religiosa, no lo tomaron con agrado, pues mi vida ya estaba hecha, tenía un trabajo que me aseguraba la vida temporal hasta pensionarme, estudios; pero me faltaba el sentido de mi existencia y eso fue más fuerte para decidir renunciar a lo ya asegurado por el mundo, para entrregarme mejor en las manos y voluntad de Dios, que es mi máxima seguridad ¡Asegurarme a la vida eterna!

Me preguntan qué es lo que dejo al decidir irme de religiosa contemplativa, y siento que no dejo nada, sino que me llevo todo, solo hago un cambio de actividades, mi familia siempre está en mi corazón y en el de Jesús Eucaristía; el ambiente de trabajo que tenía también lo llevo en mi ser para entregarlo en la oración y pedir por toda la comunidad educativa y desde el Santísimo también pido por todos los psicólogos del mundo y los profesionales de la salud mental, para que sepan llevar a una buena salud emocional a las personas que les son confiadas.

Tal vez lo único que dejo son las falsas ilusiones de un mundo que te dice que la felicidad se encuentra viajando, divirtiéndose dándole vuelo a la hilacha sin ningún compromiso, viviendo aceleradamente, trabajando para tener casa, coche, siguiendo alguna ideología y luchar por ella, etc. Me doy cuenta y experimento que la verdadera felicidad la encuentro en el Corazón de Jesús Eucaristía, cantándole, alabándole junto con más hermanas, unidas con toda la iglesia; la verdadera felicidad la encuentro con Jesús en el reposo, en el gozo de la creación al contemplar todo lo que el Señor me permite en el cielo, tierra, agua y sobre todo en la belleza de cada persona; la verdadera felicidad la encuentro en la palabra de Dios, que me guía, la verdadera felicidad está dentro de mi ser, pues ahí esta Dios y me permite encontrarme con las personas, ponerme al servicio y compartir. En todo esto y más está la verdadera felicidad.

También me preguntan: ¿Ser contemplativa, te impide seguir desarrollando tus talentos musicales y otros? Para nada, al contrario, me permite estar más en conexión conmigo misma, sin tantos ruidos externos, conociendo mis ruidos internos y saberlos canalizar, platicarlos con Jesús Eucaristía en la oración y así, siendo más consciente de mí misma, de la escucha de la voz del Espíritu Santo, que me anima y me da fuerzas para realizar con alegría cada una de las tareas del día a día, busco los espacios para en la medida de lo posible practicar la música, pues ahora estoy aprendiendo a tocar el piano.

Para ir concluyendo con este compartir me expresan los Combonianos lo siguiente: Los jóvenes de hoy viven atrapados en las redes sociales, esto les impide conectarse con Dios. ¿Qué mensaje tengo para ustedes? Yo también soy joven y también ando por las redes sociales. Lo que sí les puedo decir es que nuestro buen  amigo y Padre Dios busca y llama primero, él siempre sorprende; así que si están muy atrapados en las redes sociales es posible que Dios los encuentre por ese medio, para sacarlos de las falsas felicidades de tener muchos seguidores en instagram, facebook, tiktok, etc; ser influencer como youtuber o los más populares en alguna red social.

Ustedes jóvenes por el hecho de ser personas ¡Son muy valiosos! ¡Son la mejor obra de la creación! ¡Son incalculablemente amados por Dios Padre, por Jesucristo, por el Espíritu Santo! ¡Que nos quiere muy santos! por eso están aquí en el mundo, crean en ustedes mismos, en sus habilidades. Tienen toda la vitalidad, energía, sensibilidad; déjense guiar por personas adultas, sabias, sus padres, abuelos, maestros etc; pues a través de ellos el Espíritu Santo les guía. Atrévanse a estar en silencio visual-auditivo de una pantalla, respiren muy profundamente y abran sus ojos a los regalos de las bellezas naturales que Dios nos regala día con día, a la belleza de su propio ser y la alegría de estar con personas con quien convivir y poder abrazar realmente, sin enviar stikers o emojis de abrazos y besos, sino realmente estar con aquellas personas que les aman verdaderamente: su familia y estar consigo mismos en silencio y sobre todo con Dios.  Les invito a que se conecten con Jesús Eucaristía, pueden venir al convento, estamos en Camino Real a Xocimilco, No. 25, Tepepan, CDMX;  también pueden acudir a alguna capilla de adoración perpetua o en su parroquia más cercana y ahí, ante el sagrario, pasar largos momentos conectados con Jesús, platiquen con él y tengan por seguro que Jesús Eucaristía les hablará al corazón. Mil bendiciones para todos, en especial los jóvenes, y tengan por seguro que estoy orando por cada uno de ustedes, mujeres y hombres, pues son personas únicas, inigualables e irrepetibles, muy valiosas para mí y para mi esposo Jesús Eucaristía; jóvenes les amamos y queremos que sean muy santos.

“Este es mi lugar”

“Este es mi lugar”
Testimonio del P. Laureano Rojo
El P. Laureano Rojo Buxonat nació en Barcelona el 30 de diciembre de 1941. Ha trabajado muchos años como misionero en República Democrática de Congo, pero también en México y en España, donde fue durante seis años el superior provincial de los Misioneros Combonianos. En este texto nos comparte cómo nació y creció su vocación misionera y sacerdotal. Es un testimonio muy interesante contado «a corazón abierto». A pesar de los numerosos obstáculos que tuvo que sortear, Laureano se mantuvo siempre a la escucha, sin dejar la oración, hasta descubrir lo que el Señor quería de él. Además, nunca fue un solitario, sino que supo dejarse acompañar por otras personas que le ayudaron en el discernimiento. Laureano es hoy un misionero feliz. (Testimonio recogido por el P. Zoé Musaka, Mundo Negro nº 693, pp. 62-65).

El 27 de mayo de 1948, a los seis años de edad, hice mi primera comunión. Aquel día marcó mi vida, pues era muy consciente de que había recibido el Cuerpo del Señor y que, por tanto, debía ser bueno y obediente en mi casa, estudiar mucho y no pelearme ni con mis hermanos ni con los compañeros en la calle.

Después de la primera comunión, mi padre me inscribió en un centro católico de una congregación mariana y, tras un cursillo de preparación de seis meses, me consagré a la Virgen María. Ningún domingo faltaba a la misa dominical en mi parroquia, donde hacía de monaguillo porque me gustaba mucho estar en el altar cerca de Jesús y del sacerdote.

Las enseñanzas que recibía sobre Jesús en la congregación mariana, la Biblia y otras devociones me hacían pensar siempre en la posibilidad de ser sacerdote. Al inicio del curso escolar, muchos de mis amigos del centro mariano entraban en el seminario y me daban ganas de entrar yo también.

Cuando les dije a mis padres que quería entrar en el seminario, no se opusieron, pero me hicieron comprender que en la familia teníamos problemas económicos y que no era posible. Pensé que mi párroco podría ayudarme, fui a hablar con él y aceptó echarme una mano. Además de animarme mucho, una sobrina suya me daba clases para que pudiera superar con éxito el examen de ingreso. Un día, al regresar a mi casa para la cena, encontré a mis padres hablando con un familiar sobre la posibilidad de encontrar un trabajo para mi hermano mayor, que tenía 13 años, porque la economía familiar iba de mal en peor. Al escuchar la conversación, pedí a mis padres que me buscaran trabajo, y aunque ellos se opusieron, seguí insistiendo hasta que nuestro familiar encontró un empleo para mí. Tenía 11 años.

Es evidente que tuve que dejar mi preparación para ingresar en el seminario. La última tarde que salí de la escuela antes de incorporarme al trabajo estaba entre asustado y triste y fui a ver a mi párroco para explicarle la situación que vivíamos en casa. Me dijo: «No te preocupes, hijo. Si el Señor te llama de verdad, te seguirá llamando más adelante. Ahora tienes que ayudar a tus padres». Me dio un abrazo y salí de su casa más tranquilo.

Mi vida dio un vuelco enorme. En el trabajo era un niño en medio de personas adultas y tuve que adaptarme, algo a lo que me ayudó mucho el sacerdote del centro mariano que me acompañaba espiritualmente. Recuerdo haber vivido mi adolescencia con mucha paz y muy unido al Señor. Procuraba ir a misa muchos días, rezar el rosario y hacer algún tipo de apostolado.

Noviazgo

Siempre he tenido una voz muy bien modulada, lo que me ayudó para participar en diversos grupos escénicos casi como profesional. También he grabado programas radiofónicos de teatro. Este mundo me gustaba mucho, pero yo pensaba siempre en la posibilidad de ser sacerdote. En uno de aquellos grupos conocí a una muchacha con la que tuve la suerte de compartir tiempo en el teatro. Se llamaba Carmen y era guapa, simpática, locuaz y muy viva… Y me enamoré de ella.

Nos veíamos a menudo en los ensayos y un día decidimos salir juntos para conocernos mejor. Teníamos unas conversaciones muy amenas. Nos íbamos entendiendo bastante bien y un día de san José le  propuse que fuéramos novios. Ella aceptó. Ambos éramos grandes bailarines y hacíamos una bonita pareja.

Tuve que ir a la mili, pero como me destinaron en un buque patrullero de la Armada con sede en el puerto de Barcelona, esos dos años se me hicieron menos duros. Cada vez que era posible, Carmen y yo nos seguíamos viendo e íbamos haciendo planes para el futuro. Aunque me sentía enamorado, nunca dejé de pensar en el sacerdocio y muchas veces dudaba de si realmente sería un buen esposo.

En mi casa se recibía un folleto misionero de los jesuitas que trabajaban en Bolivia y Chad, y cuando leía aquellos textos me quedaba entusiasmado. Sentía unas ganas enormes de ser misionero, pero siempre me frenaba el hecho de que era adulto y no tenía estudios. Seguía pensando en el matrimonio y cada mes ingresaba una cantidad de dinero en una fábrica de muebles para poder amueblar un piso cuando fuera necesario.

El 30 de junio de 1969 me licencié del servicio militar, y ese mismo día me fui con Carmen a tomar un aperitivo para celebrarlo, pero ella no estaba tan contenta como yo. No sabía qué le sucedía porque no manifestaba nada, y cuando le preguntaba si le pasaba algo, ella solo respondía: «No, no es nada, no estoy de humor».

En los días siguientes empecé a hablar con Carmen sobre nuestra futura boda. Lógicamente, y para ser sincero, le comenté que desde niño me acompañaba la idea de ser sacerdote, pero enseguida le aseguraba que deseaba casarme con ella y formar una familia. Carmen me comentaba que siempre le había sorprendido mi deseo de no faltar los domingos a misa, de rezar, de hablar tanto de Dios con ella y de mi empeñó por querer hacer algún tipo de apostolado.

Una tarde que tenía libre en el trabajo quedé con Carmen para conversar sobre nosotros. Iba decidido a concretar incluso la fecha de la boda y hasta le dije que podría ofrecerle el alquiler de un apartamento, los muebles y otros complementos para el hogar. Pero mientras le comentaba todo esto, noté que estaba muy seria, sin apenas hablar ni hacer comentarios. Tampoco respondía a mis preguntas. Al final me dijo que no estaba de acuerdo con mi propuesta y terminó nuestro noviazgo. Tenía 23 años y empecé a vivir los días más oscuros de mi vida. No me importaba nada. El tiempo pasaba sin pena ni gloria y me daba igual que hiciese frío o calor. No podía dejar mi trabajo de vendedor de café porque necesitaba el dinero para vivir y para ayudar a mis padres, pero lo habría mandado todo «a paseo».

Misionero comboniano

Sin embargo, nunca perdí la fe, y por recomendación de mi acompañante espiritual continué yendo a misa todos los días después del trabajo. Así pasaron cuatro años. Al final de la eucaristía, dialogaba con el Señor, y le pedía: «Señor, por favor, qué quieres que haga con mi vida, dime qué de-seas que haga por ti. Hace tiempo que no levanto cabeza y no sé qué hacer».

Después de orar me quedaba un tiempo en silencio por si el Señor quería decirme algo, y un día estando recogido sentí que me hablaba y me decía claramente: «Desde hace unos cuantos años ya sabes lo que quiero de ti: “Sígueme”».

A partir de ese momento, la luz llegó a mi vida y todo se transformó. Sabía que tenía que estudiar, porque no tenía el Bachillerato, por lo que le pedí a mi jefe que me permitiese salir un poco antes del trabajo para poder ir a una escuela nocturna para adultos. Tenía 27 años. Inicié los estudios afrontando múltiples dificultades y, en un momento determinado, mi jefe me dijo que no me podía seguir dando permiso. Dos estudiantes cursillistas católicos continuaron ayudándome y seguí adelante.

Pero mi madre enfermó de cáncer. Mi acompañante espiritual me aconsejó dejar los estudios para poder estar con ella y echar una mano en casa. Me dijo, además, las mismas palabras que mi párroco años antes: «Si el Señor te llama, te ayudará para que le puedas seguir». Cuando mi madre falleció reinicié los estudios.

El 9 de mayo de 1971, en una parroquia de Barcelona, escuché a un misionero comboniano hablar de su experiencia y me dije: «Este es mi lugar». Me puse en contacto con ellos, y el 25 de septiembre de 1972 ingresaba en el noviciado de Moncada (Valencia). Más tarde fui enviado a Roma para realizar los estudios de Teología, y el 24 de julio de 1978 fui ordenado sacerdote y enviado a República Democrática de Congo, mi primer destino misionero.

A lo largo de todos estos años de vida misionera he podido confirmar que el Señor verdaderamente quería que le siguiese. Su voluntad coincidió con la mía y esto me ha hecho inmensamente feliz. No hay nada mejor que seguir a Jesucristo y anunciar el Evangelio.

El Papa a los jóvenes: “Faltan 40 días, nos vemos en Lisboa”.

Este jueves, 22 de junio, fue publicado el videomensaje que el Santo Padre envió a los jóvenes que se están preparando para participar en la próxima JMJ Lisboa 2023. A 40 días de la “fiesta de la juventud”, el Pontífice alienta a los jóvenes a no hacer caso a “aquellos que reducen la vida a ideas”. También envió un saludo a los trabajadores encargados de la logística de la JMJ, a quienes agradece “por dar una mano a esta organización”.

Vatican News

“En este momento es el punto donde todos tenemos que mirar. Los jóvenes tienen que mirar, a ustedes jóvenes, adelante. Faltan 40 días como una Cuaresma hasta llegar al encuentro de Lisboa”, con estas palabras el Papa Francisco alienta a los jóvenes que se están preparando para participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), Lisboa 2023, que se realizará del 1 al 6 de agosto próximo en la capital de Portugal y también a aquellos que van a seguir la JMJ desde lejos.

Voy a estar con ustedes en Lisboa

En su videomensaje, el Santo Padre señala que, está preparado y listo a participar en la “fiesta de la juventud” y a pesar de la reciente intervención quirúrgica a la que fue sometido el pasado 7 de junio, el Pontífice confirma su presencia en Lisboa.

“Yo ya tengo todo en la mano porque tengo ganas de ir. Algunos piensan que por la enfermedad no puedo ir, pero el médico me dijo que puedo ir, así que voy a estar con ustedes”.

Poner en práctica los tres lenguajes de la vida

A los jóvenes, el Papa Francisco los alienta a ir adelante sin hacer caso “a aquellos que reducen la vida a ideas”, ya que ellos, “han perdido la alegría de la vida y la alegría del encuentro”. Y, al contrario, los invita a rezar por ellos y a poner en práctica los tres lenguajes de la vida.

“El lenguaje de la cabeza. El lenguaje del corazón. El lenguaje de las manos. El Lenguaje de la cabeza, para pensar claramente lo que sentimos y lo que hacemos. El lenguaje del corazón para sentir bien, profundamente lo que pensamos y lo que hacemos. Y el lenguaje de las manos para hacer con eficacia lo que sentimos y lo que pensamos”.

Calentando motores para la JMJ

Este verano el papa Francisco tiene una cita con los jóvenes católicos del mundo en Lisboa con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). Grupos juveniles en todos los rincones del planeta llevan meses preparándose en sesiones formativas sobre los temas propuestos para la JMJ en torno a María: «María se levantó y partió sin demora» y también buscando la financiación necesaria que les permitirá pagarse el viaje hasta la capital portuguesa.

La Familia Comboniana estará presente en la JMJ a través del World Youth Comboni Gathering (WYCG), una iniciativa que reunirá en Portugal a jóvenes que siguen a Jesús al estilo de san Daniel Comboni. Se han inscrito 120 jóvenes de Europa, África y América de entre 14 y 30 años y del 26 al 31 de julio estarán en la ciudad portuguesa de Maia para escuchar testimonios misioneros y participar en actividades y dinámicas en torno a la interculturalidad y la fraternidad universal. En algunos actividades se unirán con otros jóvenes de las diócesis de Oporto y Braga.

El 31 de julio, antes de llegar a Lisboa para participar en la JMJ, visitarán el santuario de Fátima y el 7 de agosto se encontrarán en la ciudad de Santarém para evaluar la experiencia «fuerte» vivida en Lisboa y vislumbrar cómo darle continuidad a lo largo del año para que no se quede en «una experiencia más», sino que les ayude a un mayor compromiso.

Por intercesión de san Daniel Comboni oramos por todos los jóvenes que se preparan a participar en las JMJ de Lisboa, especialmente por lo jóvenes «combonianos» de la iniciativa World Youth Comboni Gathering, para que este encuentro internacional les anime a seguir a Jesús con estilo misionero.

Oremos como familia comboniana

P. David Domingues: «25 años que han valido la pena»

P. David Costa Domingues, misionero comboniano, celebrará su jubileo sacerdotal el próximo 9 de agosto. Nació y creció en el seno de una familia numerosa en Calvão, Portugal. El 1 de julio cumplirá 51 años. Hizo los estudios de teología en Chicago (1994-1998), EE.UU., y después de la ordenación trabajó en Famalicão (1998-2003), norte de Portugal. De 2003 a 2022 estuvo en Filipinas (desde el 1 de enero de 2017 como Superior de la Delegación) hasta que fue elegido Asistente General durante el Capítulo General de Roma en junio de 2022. Hoy es Vicario General del Instituto Comboniano. Dice: “Al recordar estos 25 años de sacerdocio, puedo decir que los he vivido con el corazón lleno, entre alegrías y tristezas, y también con algunas dificultades y fragilidades, pero siempre con el corazón lleno”.

“Recordar es vivir”, dice la gente. Y tienen razón. En efecto, recordamos no sólo para recordar o tener historias que contar, sino para revivir, celebrar y acoger el presente con renovado vigor. Así, construyendo sobre los cimientos del pasado y viviendo intensamente el presente, podemos renovar la esperanza en un futuro cada vez mejor. Es en esta perspectiva que escribo estas líneas, para recordar, con profunda y sentida gratitud, y celebrar mis 25 años de servicio sacerdotal en esta familia misionera, creada y bendecida por San Daniel Comboni, que son los Misioneros Combonianos.

Todo comenzó para mí a la tierna edad de doce años. Crecí en la religiosidad sencilla pero profunda de mi familia, y con una cierta curiosidad por el mundo misionero, entonces todavía muy vaga. Dios quería tocar mi corazón, no haciendo resonar su voz desde lo alto, sino utilizando sus caminos “extraordinarios”. Iba al catecismo y, un día, el catequista hizo la siguiente pregunta: “¿Quién quiere ser misionero?”, “¡Yo!”, respondí. A partir de ahí empezó todo.

Decir adiós a la familia, a los amigos y a mi equipo de fútbol juvenil en Calvão no fue fácil. Pero yo quería algo más serio y duradero. Así que, en 1984, entré en el Seminario de Misiones de Viseu. No estaba solo. A esta nueva aventura se unió un buen grupo de compañeros de colegio y el equipo de fútbol. Lo que más me animaba era tener amigos con los que jugar al fútbol.

Durante los muchos años de mi educación, vi a mis compañeros tomar otros caminos. Seguí adelante. Después de 14 años de estudios, el 9 de agosto de 1998 fui ordenado sacerdote en la parroquia de Calvão, rodeado de mi familia y de la comunidad cristiana que me había visto nacer y crecer.

Desde entonces han pasado 25 años de gracia, que me llevaron primero al norte de Portugal, a Famalicão, durante cinco años (1998-2003), y después al desconocido mundo de Asia, donde permanecí casi 20 años (2003-2022). Si todo dependiera de mi voluntad, ¡sin duda seguiría allí! Pero no somos misioneros para hacer lo que queramos. Por eso, en junio de 2022, acepté dejar Asia para venir a Roma, donde ahora me encuentro realizando un servicio diferente: esta vez, a todo el Instituto comboniano.

De las muchas y hermosas experiencias que he vivido aquí en los últimos 25 años, contaré una que me ha marcado de modo particular. Poco después de llegar a Manila, en Filipinas, no podía cerrar los ojos ante la realidad de tantos pobres que viven y duermen en la calle y que luchan por sobrevivir, muchas veces con lo que encuentran en la basura producida por los ricos.

Así que empecé a acercarme a ellos llevando bolsas de comida y ropa. Poco a poco, esto se convirtió para mí en una agradable costumbre de comunión con estas personas acostumbradas a ser ignoradas y rechazadas y que, por vergüenza, preferían salir por la noche a buscar entre la basura su alimento diario.

En uno de estos vertederos, un día me encontré con un chico que rebuscaba entre la suciedad. Le ofrecí la bolsa de comida que llevaba conmigo y me detuve a intercambiar unas palabras con él. En ese momento, se acercó una joven embarazada y dijo: “Tengo mucha hambre”. El chico la miró, bajó los ojos a la bolsa que yo acababa de darle y, sin dudarlo, se la ofreció. “Cógela”, le dijo. La joven abrió la bolsa, cogió un puñado de arroz crudo y empezó a comerlo con avidez. ¡Qué hambre sentía!

Fueron experiencias como ésta las que me dieron fuerzas para seguir viviendo mi vida misionera. Pero soy consciente de que el bien que he podido hacer sólo ha sido posible gracias a la preciosa colaboración de tantas personas que, de un modo u otro, han compartido este compromiso mío de comunión y solidaridad con los más necesitados. Tantos amigos y bienhechores, cercanos y lejanos, han sostenido, con gran amor y generosidad, esta aventura que, para mí, ha durado casi 20 años y me ha marcado para siempre.

Al recordar estos 25 años de sacerdocio, puedo decir que los he vivido con el corazón lleno, entre alegrías y tristezas, y también con algunas dificultades y fragilidades, pero siempre con todo mi corazón. Precisamente por eso, celebro este jubileo con mucha gratitud. Han sido muchas las experiencias de misión que he vivido a lo largo de estos años, muchas de ellas inolvidables. He conocido a muchas personas que, de distintas maneras, han formado -y siguen formando- parte de mi camino. A todas ellas siento que debo decirles: “¡Gracias de todo corazón!

Un agradecimiento especial a mi familia, por todo el apoyo que me han prestado y por estar siempre a mi lado.

Hoy conmemoro con gran alegría mis 25 años de misión. Es verdad: recordar es vivir; recordar ayuda a perpetuar todo lo que el buen Dios ha hecho por mí y a través de mí, a pesar de mis debilidades.

Oh sí, es bueno recordar, y siempre regenera el espíritu.

P. David Domingues

Jornada Mundial de la Juventud

Jornada Mundial de la Juventud

Por: P. Roberto Pérez, mccj

La JMJ es un evento internacional en el que chicas y chicos provenientes de muchos países del mundo se encuentran para compartir sus culturas, idiomas, costumbres, experiencias de vida y sobre todo compartir y crecer en la fe. Además, la Jornada es una oportunidad del Papa para encontrarse con los jóvenes, ahí se dirige especialmente a esta parte de la Iglesia acogiéndolos y dándoles un mensaje de alegría y fraternidad. En este encuentro también se fortalece la esperanza y caridad de los muchachos, que representan a muchos otros de sus diócesis de origen.

La JMJ es un espacio para confirmar que la fe no es personal, sino un acontecimiento, familiar y comunitario, en donde se reconoce que no estamos solos para seguir a Jesús, sino que somos parte de un grupo, capilla, parroquia y diócesis; donde también se muestra que los desafíos experimentados son los mismos que lleva quien está a nuestro lado.

Por eso la fe crece y aumenta cuando nos encontramos, compartimos y celebramos la presencia de Jesús en nuestras vidas. Esa que nos impulsa a reconocer que Dios es un Padre amoroso y misericordioso que nos cuida y nos ama. Además, nos da la certeza de que Él está de nuestro lado para participar y anunciar su proyecto de vida.

El deseo de tantos jóvenes en un mundo más fraterno es la esperanza, un lugar en el que estamos llamados a vivir en plenitud con todo lo que somos; la esperanza también nos permite saber que otro mundo es posible, que existe otra manera de relacionarse y en el que el dinero no determina las relaciones personales, nacionales o internacionales, sino que debe estar al servicio de todos, para que nadie posea todo ni que otros tengan lo mínimo necesario para sobrevivir.

En la preparación profesional, no sólo se busca tener un estilo de vida más cómodo y confortable, sino que ofrezcamos nuestros servicios a los más necesitados, incluso si éstos no pueden pagarnos o retribuirnos. La esperanza nos ilumina para que las telecomunicaciones no sólo den información de lo que sucede minuto a minuto en nuestro mundo, sino para reconocernos hermanas y hermanos que habitamos el mismo planeta, y lo que nos hace más cercanos son las muestras de respeto, fraternidad y solidaridad.

Esta confianza nos lleva a buscar nuevos caminos ante el dolor y sufrimiento de las guerras; la violencia y la venganza no son la única manera de resolver conflictos o diferencias entre personas o países. La esperanza a la que nos remite Jesús, «Yo he venido para que tengan vida y vida en abundancia» (Jn 10,10b), es el proyecto de Dios para toda la humanidad, para toda la creación.

En esta JMJ, el Papa y toda la Iglesia quieren decir a los jóvenes, como san Pablo a los corintios, que «ahora subsisten la fe, la esperanza y la caridad, estas tres. Pero la mayor de todas ella es la caridad» (1Cor 13,13). La caridad a la que llama esta Jornada es la misma que ha empujado a María a ir presurosa al encuentro de Isabel. María, la Virgen de Nazaret, después de haber recibido el anuncio del Ángel, inmediatamente se pone en camino para servir, ayudar y compartir la gracia y el amor que ha recibido.

El Anuncio empuja a María a servir a quien necesita ser acompañada, escuchada y ayudada. Y cuando dos personas que sienten la gracia de ser visitadas por Dios, se encuentran, entonces cosas maravillosas empiezan a suceder, el Reino de Dios ha sido inaugurado.

Así como María, los jóvenes son llamados a poner sus dones y virtudes al servicio de los demás, especialmente con quienes están golpeados, abandonados a la orilla del camino, como hizo Jesús al cuestionar al maestro de la Ley cuando le pregunta: «¿Quién de estos tres te parece que fue prójimo del que cayó en manos de los salteadores?» (Lc 10,36).

A propósito de esto, hay un proverbio árabe que reza: «El hombre es enemigo de lo que ignora: enseña una lengua y evitarás la guerra. Expande una cultura y acercarás un pueblo a otro». En esta JMJ, los participantes vivirán el encuentro con otros que, como ellos, vienen de diferentes culturas, lenguas y naciones. Así se podrán romper esquemas y paradigmas que dividen o separan.

Es la caridad y el servicio a los demás lo que puede salvar al mundo y puede unirnos para romper esquemas que dividen al mundo en países, religiones, etnias, lenguas, etcétera. Pedimos para que en esta Jornada Mundial de la Juventud, los participantes estén abiertos a la voz de la Iglesia, a la voz del mundo que llama a vivir en alegría, paz y fraternidad.