Domingo de Ramos

Entramos en la Semana grande del amor hasta las últimas consecuencias (“Los amó hasta el extremo”, Jn 13,1). El comienzo de la Semana Santa está marcado este año por la narración de la pasión y muerte de Cristo, escrita por S. Lucas (Evangelio). Esa Pasión no es tan solo historia del pasado: los mismos acontecimientos se repiten hoy.
Bendito el que viene en el nombre de Dios
P. Enrique Sánchez G., mccj

Iniciamos la Semana Santa leyendo el evangelio de San Lucas 19, 28-40

“En aquel tiempo, Jesús, acompañado de sus discípulos, iba camino de Jerusalén, y al acercarse a Betfagé y a Betania, junto al monte llamado de los Olivos, envió a dos de sus discípulos, diciéndoles: “Vayan al caserío que está en frente a ustedes. Al entrar, encontrarán atado un burrito que nadie ha montado todavía. Desátenlo y tráiganlo aquí. Si alguien les pregunta por qué lo desatan, díganle: “El Señor lo necesita”.
Fueron y encontraron todo como el Señor les había dicho. Mientras desataban el burro, los dueños les preguntaron: “¿Por qué lo desamarran?”. Ellos contestaron: “El Señor lo necesita”. Se llevaron, pues el burro, le echaron encima los mantos e hicieron que Jesús montara en él.
Conforme iba avanzando, la gente tapizaba el camino con sus mantos, y cuando ya estaba cerca la bajada del monte de los Olivos, la multitud de discípulos, entusiasmados, se pusieron a alabar a Dios a gritos por todos los prodigios que habían visto, diciendo: “¡Bendito el rey que viene en el nombre del Señor! ¡Paz en el cielo y gloria en las alturas!”.
Algunos fariseos que iban entre la gente le dijeron: “Maestro, reprende a tus discípulos”. Él les replicó: “Les aseguro que si ellos se callan, gritan las piedras”.

La Semana Santa se inicia con una multitud de personas que acompaña a Jesús en medio de fiesta y de alegría, reconociéndolo como el Mesías, el que viene en nombre de Dios. Se trata de un festejo que nos llevará a la alegría de Cristo resucitado, pero no sin antes pasar por el misterio de su pasión y de su muerte que nos invita a liberarnos de todo aquello que nos puede tener atados en experiencias de esclavitud y de pecado.

El evangelio nos dice que toda aquella gente había visto sus obras y prodigios y no quedaba duda de que realmente Dios se había compadecido de su pueblo. Dios había cumplido sus promesas.

Solamente, quienes deseaban permanecer en su ceguera y en lo oscuro de sus costumbres y de sus tradiciones, se negaban a reconocer a Jesús como el Salvador y serán ellos quienes maquinarán el mal para deshacerse de él.

Jesús entra a Jerusalén como triunfador, aclamado y venerado por la gente sencilla y humilde de su pueblo, por los pobres que se sienten contentos de haber puesto su confianza en él y que no los había defraudado.

Jesús entra como rey, pero desde el inicio deja en claro que su reinado no es de este mundo. No es el reinado del poder, de la fuerza, del dinero; no es el líder que llega para dominar y explotar.

Entra montado en un asno, en algo que representa la sencillez, la entrega y el servicio. El que quiera ser servido, que se haga servidor de los demás.

La entrada triunfante de Jesús a Jerusalén significa el inicio de los tiempos nuevos; es el momento en que ya nadie tendrá pretextos para no abrir su corazón a la llegada del Reino de Dios que Jesús inaugura con la entrega de su persona, con la entrega de toda su vida; como expresión del amor que Dios tiene por sus hijos.

Pero el triunfo verdadero no será contenido en aquellos gestos de alegría, de euforia, de entusiasmo de la multitud que ya nadie puede detener. No son los ramos y las flores, ni los tapetes y mantos que extienden a su paso, reconociéndole su dignidad, su divinidad, su sabiduría y su poder; nada de eso es lo que confirma el triunfo de Jesús.

La grandiosidad de Jesús aparecerá en todo su esplendor cuando subirá a la cruz, cuando pasará por la oscuridad de la tumba y de la muerte para surgir victorioso en su manifestación resplandeciente en domingo de resurrección.

Jesús entra en silencio, como recordando lo que, no hacía mucho, había hecho con sus discípulos, lavándoles los píes en un gesto de servicio y de entrega incondicional. Su reinado sólo lo entenderán quienes sean capaces de seguirlo, paso a paso, por las estrechas calles de Jerusalen para entregarlo para que fuera juzgado injustamente.

Esas calles que se irían haciendo, a cada metro recorrido, más angostas por el peso de la injusticia, del rechazo, del odio y de la violencia que fueron descargando sobre Jesús todos aquellos que vivían en la confusión, en la cerrazón de sus mentes y de sus corazones.

A medida que Jesús fue recorriendo las calles de Jerusalén, muy probablemente, fueron disminuyendo las flores y los cantos de alegría y el escenario se fue convirtiendo en algo doloroso y triste de contemplar.

Jesús, juzgado injustamente, azotado y coronado de espinas, despojado de sus vestidos, cargado de una cruz y condenado a morir como uno de los peores criminales.

La alegría y la fiesta de sus discípulos y de la multitud que lo había acompañado hasta las puertas de Jerusalén se iba convirtiendo en algo insoportable de contemplar. Y quienes perseveraban, siguiéndolo a distancia, iban cambiando los gritos de júbilo por un silencio contemplativo que les hacía sentir con el corazón lo que no podían expresar con palabras.

Quienes fueron capaces de acompañarlo hasta el final, se dieron cuenta de que aquel era el momento para comprender cada una de las palabras y de las acciones que Jesús había ido sembrando en sus corazones.

Ahí empezaron a entender que el Reino de Jesús tenía qué ver con entrega y donación de sí mismo. Que era un rey que se había ganado su autoridad y su poder amando sin límites, entregando su vida por los demás.

Su poder y su fuerza no estaban apoyados en armas y en ejércitos, no necesitaba de lujos y riquezas; su grandeza estaba en ser instrumento de vida, de paz y de fraternidad.

En su entrada triunfal a Jerusalén, Jesús, el Mesías, no abrió la boca, aceptó sin protestar todas las humillaciones que pudieron imaginar quienes lo condenaron. Se dejó llevar, como dice el profeta Isaías, como cordero al matadero.

En la cruz que pusieron sobre su espalda iba cargando toda la miseria y el pecado de una humanidad que ha sido rebelde, arrogante y pretensiosa. Una humanidad que ha querido manipular a Dios a su antojo y conveniencia y que ha puesto como ideales de felicidad lo efímero y pasajero.

Y la entrada triunfal, de pronto, se convirtió en camino empinado hacia el Calvario, el lugar de la muerte, aquella muerte que se convertiría más tarde en posibilidad de vida para todos los que pusieran su confianza en Jesús.

Y, así, el verdadero triunfo que se reconocerá en la dramática historia de la entrada de Jesús a Jerusalén será el triunfo sobre la muerte y sobre todo aquello que tenía al ser humano esclavizado y condenado en una vida sin amor.

La Jerusalén que abría sus puertas en aquel “domingo de ramos”, reconociendo a Jesús como el que venía en el nombre del Señor; ahora lo conduciría hasta la altura de la Cruz para que ahí se abrieran otras puertas, las puertas del cielo, que acogerían con gratitud las últimas palabras de Jesús: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”.

Esta era la entrega total de aquel que se ganó el mundo, a toda la humanidad con la donación sin condiciones de su vida, como la expresión más pura del amor.

Él es Jesús a quien todos estamos invitados a reconocer como nuestro Señor, Salvador y Mesías.

Es el Rey que quiere entrar triunfante en la historia de cada uno de nosotros y que nos invita a seguirlo en estos días contemplando cada instante de su caminar hacia la pasión, la muerte y la resurrección.

Pasión de nuestro Señor Jesucristo según san Lucas 22, 14 – 23, 56. (Les invito a leer en sus Biblias o misales todo el relato de la Pasión)

“Cuánto he deseado celebrar esta Pascua con ustedes, antes de padecer, porque yo les aseguro que ya no volveré a celebrar, hasta que tenga cabal cumplimiento el Reino de Dios…

…Era casi medio día, cuando las tinieblas invadieron toda la región y se oscureció el sol hasta las tres de la tarde. El velo del templo se rasgó a la mitad. Jesús, clamando con voz potente dijo: ¡Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu! Y dicho esto, expiró”.

La Pasión de nuestro Señor Jesucristo comienza con el deseo de celebrar la Pascua, el paso de la muerte a la vida, de las tinieblas a la luz, de la cruz a la resurrección, de la esclavitud a la libertad que sólo él nos puede dar.

Al escuchar este relato, también nosotros, estamos invitados a hacer nuestro ese camino que llevó a Jesús de la entrada jubilosa a Jerusalén hasta el sepulcro vacío que encontrarán la mujeres al ir a buscarlo entre los muertos.

Ojalá dejemos entrar en nuestro corazón cada palabra de este relato y no tengamos miedo de convertirnos en testigos de lo que ahí va sucediendo.

Recordemos con sencillez que el drama que se nos narra no es novela para entretenernos, sino la historia de nuestra salvación.

Jesús que entrega su vida lo está haciendo por mí y por ti; porque tanto nos ha amado nuestro Padre Dios que nos ha entregado lo que más amaba.

Las burlas, la corona de espinas, los azotes y empujones, la cruz y la espada que atravesó su corazón, todo eso, Jesús lo ha soportado por mí y por ti, porque él vivió con el único de deseo de cumplir con la voluntad de su Padre. Y la voluntad de su Padre siempre ha sido que tengamos vida y la tengamos en abundancia.

Veamos también en las palabras de la Pasión la descripción de otra pasión que se vive a diario en la triste realidad de nuestros días.

La pasión de tantos hermanos nuestros que viven hoy la injusticia, el dolor de la violencia, la angustia de la desaparición de sus seres queridos, el miedo que se esconde en el temor de ser una víctima más que aumenta las estadísticas del horror cada día.

Démonos cuenta que a Cristo le están poniendo una corona en la cabeza de tantos hermanos nuestros a quienes se les niega el derecho a vivir dignamente. Es la corona de espinas que cala en la cabeza de tantos pobres que viven con la angustia de no saber qué será el mañana.

A Jesús, también hoy, lo están azotando en los cuerpos de tantos jóvenes que viven esclavos de sus adicciones, en los jóvenes que han perdido la ilusión de un futuro seguro y en paz, en los jóvenes a quienes les han robado la felicidad auténtica a cambio de ideologías en donde Dios está ausente y es sistemáticamente ignorado.

Hoy a Jesús se le sigue condenando a la muerte, sin darle la posibilidad de un juicio justo, en la persona de tantos hermanos nuestros que son víctimas de la corrupción, de los engaños, de los sobornos y de la impunidad, del aparente triunfo de quienes se han asociado para ser creadores del mal.

Jesús, en estos días que llamaremos santos, sigue cargando sobre sus hombros la pesada cruz de nuestra frialdad y de nuestro egoísmo, de nuestra indiferencia ante el sufrimiento de los demás.

Carga la cruz de la superficialidad de nuestras vidas que se pierden atrapadas en las trampas del consumismo, que se embriagan en placeres que esclavizan, que destruyen relaciones santas, apostándole a la infidelidad y a la traición.

Pero la buena noticia es que este relato de la Pasión del Señor no termina en la tragedia de la crucifixión y de la muerte.

Al final escucharemos el grito de triunfo que nos recuerda que la última palabra la tiene siempre Dios y que la muerte ha sido vencida con la entrega de la vida del Señor que sigue estando entre nosotros, sólo y únicamente por amor.

Jesús ha vencido a la muerte y ha resucitado para que vivamos en él y de él, para que nada ni nadie nos robe la esperanza, para que nadie nos engañe con promesas falsas, para que gocemos, en los pequeños detalles de cada día, la belleza de sabernos hijos de Dios, como diría san Pablo, en el Hijo que se ha entregado por nosotros.

Qué esta semana santa sea para cada uno de nosotros un tiempo que nos lleve al silencio, a la contemplación del misterio de nuestra redención y a la gratitud por tener a Jesús en nuestras vidas como hermano y Señor.


El asno, la cena y el servicio
Comentario a Lc 19, 28-44 y a Lc 22, 14-23,56b5
P. Antonio Villarino, mccj

La liturgia nos ofrece hoy dos lecturas del evangelio de Lucas: la primera, antes de la procesión de ramos, sobre la bien conocida historia de Jesús que entra en Jerusalén montado sobre un pollino (Lc 19, 28-44); la segunda, durante la Misa, es la lectura de la “Pasión” (las últimas horas de Jesús en Jerusalén), esta vez narrada por Lucas en los capítulos 22 y 23.

Con ello entramos en la Gran Semana del año cristiano, en la que celebramos, re-vivimos y actualizamos la extraordinaria experiencia de nuestro Maestro, Amigo, Hermano y Redentor Jesús, que, con gran lucidez y valentía, pero también con dolor y angustia, entra en Jerusalén, para ser testigo del amor del Padre con su propia vida.

Toda la semana debe ser un tiempo de especial intensidad, en el que dedicamos más tiempo que de ordinario a la lectura bíblica, la meditación, el silencio, la contemplación de esta gran experiencia de nuestro Señor Jesús, que se corresponde con nuestras propias experiencias de vida y muerte, de gracia y pecado, de angustia y de esperanza. Por mi parte, me detengo en dos puntos de reflexión:

El rey montado sobre un pollino.
Hace algunos años he podido visitar Jerusalén durante diez días. Y, entre otras cosas, pude caminar desde Betfagé hasta el Monte de los olivos, desde el cual se contemplan los restos del antiguo Templo y la ciudad santa en su conjunto. Es un tramo no muy largo, pero en pendiente, por lo que exige un cierto esfuerzo. Según el texto de Lucas, Jesús hizo este recorrido montado sobre un pollino y aclamado por la gente. 
Se trata de una escena que se presta a la representación popular y que todos conocemos bastante bien, aunque corremos el riesgo de no entender bien su significado. Para entenderlo bien, no encuentro mejor comentario que la cita del libro de Zacarías a la que con toda seguridad se refiere esta narración:
“Salta de alegría, Sion,
lanza gritos de júbilo, Jerusalén,
porque se acerca tu rey,
justo y victorioso,
humilde y montado en un asno,
en un joven borriquillo.
Destruirá los carros de guerra de Efraín
y los caballos de Jerusalén.
Quebrará el arco de guerra
y proclamará la paz a las naciones”.
(Zac 9, 9-10).
Sólo un comentario: ¡Cuánto necesitamos en este tiempo nuestro lleno de arrogancia, terrorismo y conflictos de todo tipo la presencia de este rey humilde y pacífico que no se impone por “la fuerza de los caballos” sino por la consistencia de su verdad liberadora y su amor sin condiciones!

La cena y el servicio
Lucas pone especial énfasis en la cena pascual, que es una cena de hermandad. Jesús, que comía con publicanos, pecadores, fariseos, come ahora con sus amigos y discípulos, fiel a la tradición e innovando un nuevo ritual que dura hasta hoy en forma de Misa. En torno a la Cena Jesús sella una nueva alianza con los más allegados, una alianza que nosotros renovamos cada vez que participamos conscientemente en la Eucaristía.
Seguir a Cristo hasta la cruz es disponerse a entregar la propia vida por amor.
Pero llama la atención que, inmediatamente después de la Cena, Lucas coloca el tema del servicio cristiano, como Juan coloca en el mismo contexto el lavatorio de pies. Me parece que el mensaje es claro: los discípulos de Jesús sellan entre sí y con Jesús un pacto de alianza cuyo sello es precisamente el servicio mutuo, no como los reyes de esta tierra. Eucaristía y servicio van juntos, son dos caras de la misma alianza.
Contemplar a Cristo en la cruz es identificarse con Él, es ponerse a caminar sobre las huellas de su entrega, confiando en que, aunque se rían de nosotros, el amor es más fuerte que la muerte.


Semana Santa:
con un “corazón grande como el mundo”

P. Romeo Ballan, mccj

Lucas 19,28-40; Isaías 50,4-7; Salmo 21; Filipenses 2,6-11; Lucas 22,14 – 23,56

Reflexiones
Entramos en la Semana grande del amor hasta las últimas consecuencias (“Los amó hasta el extremo”, Jn 13,1). El comienzo de la Semana Santa está marcado este año por la narración de la pasión y muerte de Cristo, escrita por S. Lucas (Evangelio). Esa Passio no es tan solo historia del pasado: los mismos acontecimientos se repiten hoy. Los personajes de entonces (Caifás, Herodes, Pilato, fariseos, sacerdotes, Pedro, Judas, Cirineo, piadosas mujeres, soldados, Centurión, José de Arimatea…) existen aún, son emblemáticos de lo que ocurre hoy con relación a Cristo y a los que sufren, con los que Él se identifica (cfr. Mt 25,35s). Cada uno de nosotros puede ser, hoy, en el bien o en el mal, uno u otro de esos personajes. Hoy somos nosotros los actores en la pasión que Jesús padece en los ancianos abandonados, los jóvenes sin trabajo, los migrantes bloqueados o rechazados, las mujeres abandonadas o víctimas de violencia… Hoy, cada uno puede encerrarse ante el dolor ajeno, o mejor abrirse como las piadosas mujeres que acompañan a Cristo en su dolor; o ser como el Cirineo, capaz de cargar con el peso de los demás; o como María, al pie de la cruz…

Tres testigos modernos del mundo misionero nos brindan una ayuda segura para la comprensión y la celebración del Misterio pascual propio de la Semana Santa. Su palabra nace de la experiencia personal de identificación con Cristo muerto y resucitado. Por tanto, sus testimonios tienen una resonancia universal: ayudan a vivir la Pascua según la amplitud y la profundidad propias del corazón de Cristo.

“Siempre los ojos fijos en Jesucristo”

S. Daniel Comboni (1831-1881), misionero apasionado por la salvación de África, en las Reglas de su Instituto (1871), recomendaba vivamente a los futuros misioneros que contemplaran con amor a Cristo crucificado, para formarse en el necesario “espíritu de sacrificio”: «El pensamiento perpetuamente dirigido al gran fin de su vocación apostólica debe engendrar en los alumnos del Instituto el espíritu de sacrificio. Fomentarán en sí esta disposición esencialísima teniendo siempre los ojos fijos en Jesucristo, amándolo tiernamente y procurando entender cada vez mejor qué significa un Dios muerto en la cruz por la salvación de las almas. Si con viva fe contemplan y gustan un misterio de tanto amor, serán felices de ofrecerse a perderlo todo y a morir por Él y con Él». (De los Escritos de San Daniel Comboni, n. 2720-2722).

“¡Tengo sed!”

La entrega total de la Santa Madre Teresa de Calcuta (1910-1997) a la causa misionera tuvo su origen en la contemplación de las palabras de Jesús en la cruz: ¡Tengo sed! La atención a los últimos en la escala social nacía en ella del deseo de apagar la sed de Cristo.

«”¡Tengo sed!” dijo Jesús cuando, en la cruz, se encontraba privado de todo consuelo. Renueven su celo para saciar esa sed en las dolorosas semblanzas de los más pobres entre los pobres: “Ustedes a mí me lo hicieron”. Jamás separen estas palabras de Jesús: “Tengo sed” y “Ustedes a mí me lo hicieron”». (De los escritos de Madre Teresa de Calcuta).

Celebrar la Pascua con un “corazón grande como el mundo”

Esta es la enseñanza de San Óscar Arnulfo Romero (1917-1980), mártir, arzobispo de San Salvador, asesinado mientras estaba celebrando la Eucaristía en la tarde del 24 de marzo de 1980.

«Celebra la Pascua con Cristo tan solo el que sabe amar, sabe perdonar, sabe aprovechar la fuerza más grande que Dios ha puesto en el corazón del hombre: el amor. La Iglesia siente que su corazón es como el de María, grande como el mundo, sin enemigos, sin resentimientos». (De las catequesis de San Óscar A. Romero en la Semana Santa de 1978).

Palabra del Papa

(*) “Jesús entra en Jerusalén. La liturgia nos ha invitado a hacernos partícipes y tomar parte de la alegría y fiesta del pueblo que es capaz de gritar y alabar a su Señor; alegría que se empaña y deja un sabor amargo y doloroso al terminar de escuchar el relato de la Pasión. Pareciera que en esta celebración se entrecruzan historias de alegría y sufrimiento, de errores y aciertos que forman parte de nuestro vivir cotidiano como discípulos, ya que logra desnudar los sentimientos contradictorios que también hoy, hombres y mujeres de este tiempo, solemos tener: capaces de amar mucho… y también de odiar  – y mucho – ; capaces de entregas valerosas y también de saber «lavarnos las manos» en el momento oportuno; capaces de fidelidades pero también de grandes abandonos y traiciones”.

Papa Francisco
Homilía en el domingo de Ramos, 25-3-2018


ANTE EL CRUCIFICADO
Lucas 22,14-23,56
José A. Pagola

Detenido por las fuerzas de seguridad del Templo, Jesús no tiene ya duda alguna; el Padre no ha escuchado sus deseos de seguir viviendo; sus discípulos huyen buscando su propia seguridad. Está solo. Sus proyectos se desvanecen. Le espera la ejecución.

El silencio de Jesús durante sus últimas horas es sobrecogedor. Sin embargo, los evangelistas han recogido algunas palabras suyas en la cruz. Son muy breves, pero a las primeras generaciones cristianas les ayudaban a recordar con amor y agradecimiento a Jesús crucificado.

Lucas ha recogido las que dice mientras está siendo crucificado. Entre estremecimientos y gritos de dolor, logra pronunciar unas palabras que descubren lo que hay en su corazón: «Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen». Así es Jesús. Ha pedido a los suyos «amar a sus enemigos» y «rogar por sus perseguidores». Ahora es él mismo quien muere perdonando. Convierte su crucifixión en perdón.

Esta petición al Padre por los que lo están crucificando lo hemos de escuchar como el gesto sublime que nos revela la misericordia y el perdón insondable de Dios. Esta es la gran herencia de Jesús a la Humanidad: No desconfiéis nunca de Dios. Su misericordia no tiene fin.

Marcos recoge un grito dramático del crucificado: «¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?». Estas palabras pronunciadas en medio de la soledad y el abandono más total son de una sinceridad abrumadora. Jesús siente que su Padre querido lo está abandonando. ¿Por qué? Jesús se queja de su silencio. ¿Dónde está? ¿Por qué se calla?

Este grito de Jesús, identificado con todas las víctimas de la historia, pidiendo a Dios alguna explicación a tanta injusticia, abandono y sufrimiento, queda en labios del crucificado reclamando una respuesta de Dios más allá de la muerte: Dios nuestro, ¿por qué nos abandonas? ¿No vas a responder nunca a los gritos y quejidos de los inocentes?

Lucas recoge una última palabra de Jesús. A pesar de su angustia mortal, Jesús mantiene hasta el final su confianza en el Padre. Sus palabras son ahora casi un susurro: «Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu». Nada ni nadie lo ha podido separar de él. El Padre ha estado animando con su Espíritu toda su vida. Terminada su misión, Jesús lo deja todo en sus manos. El Padre romperá su silencio y lo resucitará.

Esta semana santa, vamos a celebrar en nuestras comunidades cristianas la pasión y la muerte del Señor. También podremos meditar en silencio ante Jesús crucificado ahondando en las palabras que él mismo pronunció durante su agonía.
http://www.musicaliturgica.com


Mirar el Crucifijo, la “catedra de Dios”
Papa Francisco

«¡Bendito el que viene en nombre del Señor!» (Cf. Lc 19,38), gritaba festiva la muchedumbre de Jerusalén recibiendo a Jesús. Hemos hecho nuestro aquel entusiasmo, agitando las palmas y los ramos de olivo hemos expresado la alabanza y el gozo, el deseo de recibir a Jesús que viene a nosotros. Sí, del mismo modo que entró en Jerusalén, desea también entrar en nuestras ciudades y en nuestras vidas. Así como lo ha hecho en el Evangelio, cabalgando sobre un asno, viene a nosotros humildemente, pero viene «en el nombre del Señor»: con el poder de su amor divino perdona nuestros pecados y nos reconcilia con el Padre y con nosotros mismos. Jesús está contento de la manifestación popular de afecto de la gente, y cuando los fariseos le invitan a que haga callar a los niños y a los otros que lo aclaman, responde: «si estos callan, gritarán las piedras» (Lc 19,40). Nada pudo detener el entusiasmo por la entrada de Jesús; que nada nos impida encontrar en él la fuente de nuestra alegría, de la alegría auténtica, que permanece y da paz; porque sólo Jesús nos salva de los lazos del pecado, de la muerte, del miedo y de la tristeza.

Sin embargo, la Liturgia de hoy nos enseña que el Señor no nos ha salvado con una entrada triunfal o mediante milagros poderosos. El apóstol Pablo, en la segunda lectura, sintetiza con dos verbos el recorrido de la redención: «se despojó» y «se humilló» a sí mismo (Fil 2,7.8). Estos dos verbos nos dicen hasta qué extremo ha llegado el amor de Dios por nosotros. Jesús se despojó de sí mismo: renunció a la gloria de Hijo de Dios y se convirtió en Hijo del hombre, para ser en todo solidario con nosotros pecadores, él que no conoce el pecado. Pero no solamente esto: ha vivido entre nosotros en una «condición de esclavo» (v. 7): no de rey, ni de príncipe, sino de esclavo. Se humilló y el abismo de su humillación, que la Semana Santa nos muestra, parece no tener fondo.

El primer gesto de este amor «hasta el extremo» (Jn 13,1) es el lavatorio de los pies. «El Maestro y el Señor» (Jn 13,14) se abaja hasta los pies de los discípulos, como solamente hacían lo siervos. Nos ha enseñado con el ejemplo que nosotros tenemos necesidad de ser alcanzados por su amor, que se vuelca sobre nosotros; no podemos prescindir de este, no podemos amar sin dejarnos amar antes por él, sin experimentar su sorprendente ternura y sin aceptar que el amor verdadero consiste en el servicio concreto.

Pero esto es solamente el inicio. La humillación de Jesús llega al extremo en la Pasión: es vendido por treinta monedas y traicionado por un beso de un discípulo que él había elegido y llamado amigo. Casi todos los otros huyen y lo abandonan; Pedro lo niega tres veces en el patio del templo. Humillado en el espíritu con burlas, insultos y salivazos; sufre en el cuerpo violencias atroces, los golpes, los latigazos y la corona de espinas desfiguran su aspecto haciéndolo irreconocible. Sufre también la infamia y la condena inicua de las autoridades, religiosas y políticas: es hecho pecado y reconocido injusto. Pilato lo envía posteriormente a Herodes, y este lo devuelve al gobernador romano; mientras le es negada toda justicia, Jesús experimenta en su propia piel también la indiferencia, pues nadie quiere asumirse la responsabilidad de su destino. Pienso ahora en tanta gente, en tantos inmigrantes, en tantos prófugos, en tantos refugiados, en aquellos de los cuales muchos no quieren asumirse la responsabilidad de su destino. El gentío que apenas unos días antes lo aclamaba, transforma las alabanzas en un grito de acusación, prefiriendo incluso que en lugar de él sea liberado un homicida. Llega de este modo a la muerte en cruz, dolorosa e infamante, reservada a los traidores, a los esclavos y a los peores criminales. La soledad, la difamación y el dolor no son todavía el culmen de su anonadamiento.

Para ser en todo solidario con nosotros, experimenta también en la cruz el misterioso abandono del Padre. Sin embargo, en el abandono, ora y confía: «Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu» (Lc 23,46). Suspendido en el patíbulo, además del escarnio, afronta la última tentación: la provocación a bajar de la cruz, a vencer el mal con la fuerza, y a mostrar el rostro de un Dios potente e invencible. Jesús en cambio, precisamente aquí, en el culmen del anonadamiento, revela el rostro auténtico de Dios, que es misericordia. Perdona a sus verdugos, abre las puertas del paraíso al ladrón arrepentido y toca el corazón del centurión. Si el misterio del mal es abismal, infinita es la realidad del Amor que lo ha atravesado, llegando hasta el sepulcro y los infiernos, asumiendo todo nuestro dolor para redimirlo, llevando luz donde hay tinieblas, vida donde hay muerte, amor donde hay odio.

Nos pude parecer muy lejano a nosotros el modo de actuar de Dios, que se ha humillado por nosotros, mientras a nosotros nos parece difícil incluso olvidarnos un poco de nosotros mismos. Él viene a salvarnos; y nosotros estamos llamados a elegir su camino: el camino del servicio, de la donación, del olvido de uno mismo. Podemos encaminarnos por este camino deteniéndonos durante estos días a mirar el Crucifijo, es la “catedra de Dios”. Os invito en esta semana a mirar a menudo esta “Catedra de Dios”, para aprender el amor humilde, que salva y da la vida, para renunciar al egoísmo, a la búsqueda del poder y de la fama. Con su humillación, Jesús nos invita a caminar por su camino. Volvamos a él la mirada, pidamos la gracia de entender al menos un poco de este misterio de su anonadamiento por nosotros; y así, en silencio, contemplemos el misterio de esta semana.