IV Domingo de Pascua. Año C

En camino a Pentecostés
El buen pastor
P. Enrique Sánchez, mccj

En aquel tiempo, Jesús dijo a los judíos: “Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen. Yo les doy la vida eterna y no perecerán jamás; nadie las arrebatará de mi mano. Me las ha dado mi Padre, y Él es superior a todos. El Padre y yo somos uno”. (Juan 10, 27 – 30)

El cuarto domingo de Pascua celebramos a Cristo buen pastor y el evangelio de este día nos ofrece, en pocas palabras, una imagen bella y profunda del pastor que guía nuestras vidas y nos lleva por caminos seguros.

El buen pastor se nos presenta como alguien que habla, que dirige su voz a quienes tiene delante de él. Es alguien que toma la iniciativa y da el primer paso en la aventura del encuentro.

Como siempre, el buen pastor, nos recuerda que no son las ovejas las que se ponen en camino hacia él, sino todo lo contrario. Es él quien invita y llama a entrar en contacto con él. Es él quien no se cansa de buscarnos.

Esa es la dinámica que usa Jesús para hacerse presente en nuestras vidas, como lo dirá con más claridad el mismo evangelio de san Juan cuando en el capítulo 15 pone en los labios de Jesús aquellas palabras con las que afirma: “no son ustedes quienes me ha elegido, sino yo quien los ha elegido”.

Las ovejas escuchan la voz de su pastor y lo siguen porque es una voz que inspira confianza y que brinda seguridad. Se sienten conocidas y protegidas porque la experiencia les enseña que su pastor no las abandonará y nos las llevará a lugares en donde sus vidas estén en riesgo.

Así el Señor nos está llevando también hoy por caminos que no conocemos, pero que podemos estar seguros que nos conducen a donde nuestro corazón estará feliz y en paz. Aunque pase por valles oscuros, nada temo, dice el salmo, porque el Señor nos lleva a un lugar en donde podemos reposar en seguridad.

El pastor conoce a sus ovejas y sabe lo que es cada una de ellas. Las conoce, no las expone, no las juzga, no las clasifica, no las condena y, mucho menos, no las excluye. Él quiere que todas estén con él y que se sientan seguras.

Qué alegre resulta saber que tenemos un lugar especial en el corazón de nuestro Señor, que paz genera en nuestro interior saber que tenemos como pastor a alguien que nos lleva con paciencia para que ninguno se pierda.

Si tuviéramos que aplicarnos esto a nosotros hoy, tendríamos que aceptar que somos guiados en la vida por alguien que busca nuestra felicidad. Alguien que nos quiere y da su vida para que podamos ser felices.

Nuestro pastor, Jesús, no es alguien que nos llama para poner ante nosotros nuestros trapitos sucios, y no se espanta de nuestras pobrezas y de nuestras fragilidades. Él no nos reprocha las historias tristes o amargas que nos han tocado vivir y no se alegra poniendo en evidencia las caídas que nos ha tocado vivir.

Él es un pastor que pronuncia nuestro nombre dándonos la posibilidad de abrir nuestros corazones a su misericordia y, reconociendo su voz, nos llenamos de confianza. Ser conocidos por el Señor, seguramente, a todos nos deja un sabor agradable en nuestro corazón, pues se trata de un conocimiento que ayuda a levantarnos de lo que humanamente es imposible que no suframos; pero más todavía, es algo que nos ayuda a crecer en la esperanza, pues nos permite conocer a quien nos guía estando pendiente de que podamos realizar lo mejor de lo que Dios ha soñado para cada uno de nosotros. Algunas preguntas que nos podemos hacer son: ¿cuánto somos capaces de reconocer la voz de nuestro pastor? ¿Cuánto nos interesa familiarizarnos con sus palabras? ¿Cómo sentimos la presencia del Señor en nuestras vidas?

Ojalá no tengamos miedo de identificar esa presencia de nuestro buen pastor y seamos capaces de decir: aquí estuvo el Señor, aquí y en esto muy concreto sentí su presencia. Eso iría muy de acuerdo con lo que leemos en el evangelio de hoy cuando nos dice que las ovejas reconocen la voz que les permite seguir al pastor.

Las oveja siguen al pastor porque infunde confianza en ellas, porque les da la seguridad de conducirlas a un lugar seguro, porque les promete tomar cuidado de ellas y defenderlas de todo aquello que pueda amenazarlas.

Lo siguen no porque las encante con discursos melodiosos o tramposos, no las engaña; al contrario, les ayuda a pasar por los valles oscuros y las cuida en praderas seguras. Ese es el pastor que nos invita también a nosotros a seguirlo con confianza y con alegría. El Papa León XIV nos decía en su primer saludo, antes de bendecirnos, que estamos en las manos de Dios, en las manos del Señor y estando ahí no hay lugar para el miedo, ni para el temor. Estando ahí podemos vivir confiados en que lo que amenaza a la humanidad de nuestro tiempo no cantará el himno de victoria. Podemos decir que estamos bajo la guía del mejor Pastor.

Nadie nos podrá arrebatar de la mano de nuestro pastor, Jesús, porque él sigue dando su vida por nosotros, cada día, en cada eucaristía, en cada comunidad en donde se vive la fraternidad y en donde nos preocupamos por los más abandonados, en cada corazón que no se deja atrapar en la ambición que nos propone este mundo y en la indiferencia que nos hace pasar insensibles ante el dolor de nuestros hermanos.

Tenemos un pastor que nos da la vida. Qué bello sería tomar conciencia de esto cuando nos vemos continuamente tentados a contentarnos con retazos de vida, cuando la felicidad la hacemos depender de lo que acumulamos o de la imagen que defendemos ante los demás. ¡Cuánto ganaríamos si nos diéramos la oportunidad de apostarle a lo sencillo de la vida, a la riqueza de compartir lo que somos, dejándonos enriquecer por el don que es cada hermano que tenemos cercano!

Tenemos un buen pastor, único y extraordinario, que no tiene otro proyecto para nosotros que brindarnos la posibilidad de vivir plenamente. ¿Cuándo nos daremos la oportunidad de abrirle nuestro corazón totalmente, sin ponerle condiciones y sin hacer cálculos que nos hundan en nuestras pequeñas ambiciones?

En él tenemos la vida asegurada y nos promete que ninguno perecerá. No dejará que ninguno se pierda de los que le ha entregado su Padre, y esos somos cada uno de nosotros. Digamos fuerte: soy el don de Dios que ha sido puesto en las manos de Jesús para que el me conduzca hasta la vida eterna.

Qué el buen Pastor nos guíe por caminos que nos abran a una experiencia de fe más profunda, que sepamos reconocerlo como el guía que nos conduce por caminos seguros de amor y de fraternidad, qué nos enseñe a convertirnos, también nosotros, en pastores que dan la vida por sus hermanos, comprometiéndonos en la construcción de un mundo más justo, más fraterno y más solidario.

En este día celebramos también la jornada de oración por la vocaciones a la vida sacerdotal, religiosa y consagrada y seguramente también todas las demás vocaciones. Pidamos al Señor que nos bendiga con el don de Jóvenes que estén dispuestos a entregar sus vidas al servicio del Evangelio, de la Iglesia y de sus hermanos.


LAS OVEJAS, EL PASTOR Y LOS LADRONES
José Luis Sicre

El evangelio del 4º domingo de Pascua se dedica, en los tres ciclos, a recordar a Jesús como buen pastor. Aunque hoy día mucha gente solo ha visto un rebaño en televisión, la imagen sigue siendo muy expresiva. Pero el capítulo 10 del evangelio del cuarto evangelio es tan largo (42 versículos) que la liturgia ha seleccionado unos pocos para cada ciclo. Al C le ha tocado un fragmento tan breve que no se entiende bien si no se conoce lo anterior.

Un debate largo y complicado (el c.10 de san Juan)

Jesús comienza contando una extraña parábola a propósito de ladrones y bandidos que intentan robar el rebaño sin entrar por la puerta, saltando la valla. El pastor entra por la puerta, conoce a las ovejas por su nombre y ellas lo siguen confiadas, mientras que de los ladrones no se fían.

Cuando termina de contarla, los presentes “no entendieron de qué les hablaba”. Jesús, en vez de aclarar las cosas, las complica. A veces dice que él es la puerta del rebaño; otras, que es el buen pastor; y lo importante no es que conduce al rebaño a buenos pastos, sino que da la vida por las ovejas, porque tiene el poder de darla y de recuperarla. Y en medio introduce nuevos personajes: su Padre, “que me conoce y al que yo conozco”, y otras ovejas que no son de este redil.

La conclusión a la que llegan muchos de los oyentes no extraña demasiado: “Está loco de remate. ¿Por qué lo escucháis?” (literalmente: “tiene un demonio y está loco”). El autor del cuarto evangelio disfruta irritando al lector y casi poniéndolo en contra de Jesús.

El debate no termina aquí. Continúa en invierno, en la fiesta de la Dedicación del templo, mientras Jesús pasea por el pórtico de Salomón. Las autoridades judías (este es el sentido frecuente de “los judíos” en el cuarto evangelio) lo rodean y le piden que diga claramente si es el Mesías. Jesús responde que ya se lo ha dicho y que no creen en él. Y continúa ofreciendo el ejemplo tan distinto de sus ovejas.

Las ovejas, el pastor, los ladrones y el padre del pastor (Juan 10,27-30)

Las ovejas. El pasaje no comienza hablando del pastor, como sería lógico, sino de “mis ovejas”, las que escuchan la voz de Jesús y lo siguen, a diferencia de las autoridades judías, que no creen en él. Una lectura precipitada del capítulo puede producir la impresión de que hay personas predestinadas por Dios a seguir a Jesús y otras predestinadas a negarlo. Pero esta contraposición hay que entenderla a partir de lo dicho en el prólogo del evangelio: “Vino a los suyos, y los suyos no lo recibieron; pero a quienes lo recibieron les concedió convertirse en hijos de Dios”. La aceptación y el seguimiento de Jesús no excluyen la libertad humana.

El pastor. En la parábola inicial el pastor llega al rebaño, le abren la puerta y saca a las ovejas. ¿A dónde las lleva? No se dice. Recordando el salmo 22 (“El Señor es mi pastor”), podríamos completar: “en verdes praderas me hace recostar, me conduce hacia fuentes tranquilas”. Pero Jesús introduce un cambio capital: las lleva a “la vida eterna”. Algo que se realiza no solo después de la muerte, sino ya en este mundo.  La fe en Jesús da una dimensión nueva a la existencia de quien cree en él.

Los ladrones. La parábola comienza hablando de ellos. Aquí no se los menciona expresamente, pero son los que intentan arrebatar a las ovejas de las manos de Jesús. En el contexto del evangelio serían los fariseos y demás autoridades que se oponen a que la gente lo siga. En la iglesia de finales del siglo I serían los “cristianos” que niegan que Jesús sea el Mesías y el hijo de Dios (a los que se denuncia en la 1ª carta de Juan). En cualquier caso, no tendrán éxito, no podrán “arrebatarlas de mi mano”. El salmo 22, hablando desde la perspectiva de la oveja, dice algo parecido: “Aunque atraviese cañadas oscuras nada temo, porque tú vas conmigo”.

El Padre. A lo largo del c.10 hay diversas referencias a la relación de Jesús con “mi Padre”. A primera vista, más que ayudar, estorban y confunden al lector. La clave podría estar de nuevo en el salmo 22, donde el pastor es Dios. Jesús, al arrogarse el título y la función, deja claro que no elimina al Padre. “Yo y el Padre somos uno”. La reacción del auditorio es más dura en este caso: “cogieron piedras para apedrearlo”, y Jesús terminará huyendo al otro lado del Jordán (esto no se lee en la liturgia).

Síntesis. ¿Qué nos dice este breve pasaje hoy día?

1) Lo esencial del cristiano es creer en Jesús y seguirlo. Algo que no es absurdo recordar, porque mucha gente piensa que lo importante es practicar una serie de normas y cumplir con determinados ritos. Todo eso tiene que basarse en una relación personal con Jesús.

2) Confianza en él. En otros momentos del capítulo se subraya su bondad, que culmina en dar la vida. Aquí la fuerza recae en que él no permitirá que nadie arrebate a las ovejas de su mano. Lo cual no significa que nos veamos libres de dificultades, como han dejado claro las dos primeras lecturas de este domingo.

3) Conocimiento de Jesús. Como en tantos otros pasajes del evangelio, se indica su estrecha relación con el Padre, hasta llegar casi a la identificación. Más adelante, en el discurso de la cena, dirá Jesús a Felipe: “El que me ha visto ha visto al Padre”. Algo que sigue resultando escandaloso a muchos cristianos, como lo fue para muchos judíos de su época.

Insultos y expulsión (Hechos de los apóstoles 13,14. 43-52).

La liturgia ha omitido los versículos 15-42, provocando algo absurdo. Al final del v.14 se dice Pablo y Bernabé “tomaron asiento”; e inmediatamente se añade que “muchos judíos y prosélitos se fueron con ellos”. Entonces, ¿para qué toman asiento?

Si no hubieran mutilado el texto habría quedado claro que se sientan para tomar parte en la liturgia del sábado. Al cabo de un rato, les invitan a hablar, y Pablo hace un resumen muy rápido de la historia de Israel para terminar hablando de Jesús. Ahora se comprende que, al terminar la ceremonia, muchos judíos y prosélitos se fueran con los apóstoles. Pero, al cabo de una semana, cuando vuelven a la sinagoga, la situación será muy distinta. Los judíos responden a Pablo y Bernabé con insultos. Más tarde los expulsan del territorio. Dentro de lo que cabe, tuvieron suerte. Más adelante apedrearán a Pablo hasta darlo por muerto.

Martirio y victoria (Apocalipsis 7,9.14b-17)

Cuando el cristianismo comenzó a difundirse por el imperio, encontró pronto la oposición de las autoridades romanas y de la gente sencilla. Veían a los cristianos como gente impía, que daba culto a un solo dios en vez de a muchos, inmoral, enemiga del emperador, al que no querían reconocer como Señor, etc. El punto final en bastantes casos fue la muerte, como ocurrió a Pedro, Pablo y a los otros durante la persecución de Nerón (lo que cuenta el historiador romano Tácito impresiona por la crueldad con que se los asesinó). Sin embargo, la lectura del Apocalipsis no se centra en sus sufrimientos sino en su victoria.

José Luis Sicre

http://www.feadulta.com


ESCUCHAR SU VOZ Y SEGUIR SUS PASOS
José A. Pagola

Mis ovejas escuchan mi voz

La escena es tensa y conflictiva. Jesús está paseando dentro del recinto del templo. De pronto, un grupo de judíos lo rodea acosándolo con aire amenazador. Jesús no se intimida, sino que les reprocha abiertamente su falta de fe: «Vosotros no creéis porque no sois ovejas mías». El evangelista dice que, al terminar de hablar, los judíos tomaron piedras para apedrearlo.

Para probar que no son ovejas suyas, Jesús se atreve a explicarles qué significa ser de los suyos. Sólo subraya dos rasgos, los más esenciales e imprescindibles: «Mis ovejas escuchan mi voz… y me siguen». Después de veinte siglos, los cristianos necesitamos recordar de nuevo que lo esencial para ser la Iglesia de Jesús es escuchar su voz y seguir sus pasos.

Lo primero es despertar la capacidad de escuchar a Jesús. Desarrollar mucho más en nuestras comunidades esa sensibilidad, que está viva en muchos cristianos sencillos que saben captar la Palabra que viene de Jesús en toda su frescura y sintonizar con su Buena Noticia de Dio. Juan XXIII dijo en una ocasión que “la Iglesia es como una vieja fuente de pueblo de cuyo grifo ha de correr siempre agua fresca”. En esta Iglesia vieja de veinte siglos hemos de hacer correr el agua fresca de Jesús.

Si no queremos que nuestra fe se vaya diluyendo progresivamente en formas decadentes de religiosidad superficial, en medio de una sociedad que invade nuestras conciencias con mensajes, consignas, imágenes, comunicados y reclamos de todo género, hemos de aprender a poner en el centro de nuestras comunidades la Palabra viva, concreta e inconfundible de Jesús, nuestro único Señor.

Pero no basta escuchar su voz. Es necesario seguir a Jesús. Ha llegado el momento de decidirnos entre contentarnos con una “religión burguesa” que tranquiliza las conciencias pero ahoga nuestra alegría, o aprender a vivir la fe cristiana como una aventura apasionante de seguir a Jesús.

La aventura consiste en creer lo que él creyó, dar importancia a lo que él dio, defender la causa del ser humano como él la defendió, acercarnos a los indefensos y desvalidos como él se acercó, ser libres para hacer el bien como él, confiar en el Padre como él confió y enfrentarnos a la vida y a la muerte con la esperanza con que él se enfrentó.

Si quienes viven perdidos, solos o desorientados, pueden encontrar en la comunidad cristiana un lugar donde se aprende a vivir juntos de manera más digna, solidaria y liberada siguiendo a Jesús, la Iglesia estará ofreciendo a la sociedad uno de sus mejores servicios.

http://www.musicaliturgica.com


NOS AGRADA QUE NOS CONDUZCAN, PERO ¿QUIÉN?
Fernando Armellini

La tierra de Israel es en gran parte montañosa y se utiliza para el pastoreo de ovejas. Guardianes de rebaños eran Abel, Abrahán, Jacob, Moisés, David. No debe, por tanto, causar consternación que se utilicen imágenes de la vida pastoral en la Biblia. Dios es llamado “pastor de Israel”: conduce a su pueblo como ovejas, los trata con amor y cuidado, los guía hacia abundantes pastos y manantiales de agua fresca (Sal 23,1; 80,2). Incluso el Mesías es anunciado por los profetas como un pastor para guiar a Israel: “Se acerca el día en que suscitaré un rey que será descendiente de David. Él gobernará con prudencia, justicia y rectitud”(Jer 23,1-6; Ez 34).

Jesús se referirá a estas imágenes el día que, descendiendo de la barca, se verá rodeado de una gran multitud corriendo a pie para escuchar su palabra de esperanza. Marcos dice: “tuvo compasión de ellos porque eran como ovejas sin pastor” (Mc 6,33-34). En el evangelio de Juan, Jesús se presenta como el pastor esperado (Jn 10,11.14), como el que va a conducir a la gente a lo largo del camino de la rectitud y fidelidad al Señor.

El cuarto domingo de Pascua se llama el domingo del Buen Pastor ya que cada año la liturgia nos presenta un pasaje del capítulo 10 de Juan donde Jesús mismo es el verdadero pastor. Los cuatro versos que leemos en el evangelio de hoy se han extraído de la parte final del discurso de Jesús y quieren ayudarnos a profundizar el significado de esta imagen bíblica.

Comencemos con una aclaración: cuando hablamos de Jesús, el Buen Pastor, la primera imagen que viene a nuestra mente es la del Maestro que sostiene un cordero en sus brazos o en los hombros. Es cierto: Jesús es el Buen Pastor que sale a buscar la oveja perdida, pero esta es la reproducción de la parábola que se encuentra en el evangelio de Lucas (15,4-8). El Buen Pastor del que habla Juan no tiene nada que ver con esta imagen dulce y tierna. Jesús no se presenta a sí mismo como alguien que cariñosamente acaricia al cordero herido, sino como el hombre duro, fuerte, decidido a luchar contra los bandidos y los animales feroces, como lo hizo David, persiguiendo al león o al oso que arrebata una de las ovejas lejos del rebaño; David lo derriba y le quita la víctima de su boca (1 Sam 17,34-35). Jesús es el Buen Pastor porque no tiene miedo de luchar hasta dar su vida por las ovejas que ama (Jn 10,11).

La primera frase que Jesús pronuncia es muy fuerte: “Mis ovejas –dice– jamás perecerán; y nadie las arrebatará de mi mano” (v. 28). La salvación de las “ovejas” no está garantizada por su docilidad, su lealtad, sino por la iniciativa, el valor, el amor gratuito e incondicional del “pastor”. ¡Este es el gran anuncio! Esta es la hermosa noticia que la Pascua anuncia y que un creyente cristiano debe transmitir. Incluso puede garantizarles a quienes todo les va mal en la vida que sus miserias, sus defectos, sus opciones de muerte no serán capaces de derrotar al Amor de Cristo.

Hay que aclarar la segunda imagen, la de las ovejas, ya que puede provocar cierta incomodidad. ¿Quiénes son la manada que va tras el ‘Buen Pastor’? Algunos quizás respondan espontáneamente: los laicos que dócilmente aceptan y practican todas las normas establecidas por el clero. Los pastores son, por tanto, la jerarquía de la Iglesia, mientras que las ovejas serían los simples fieles. No es así: El único Pastor es Cristo, porque, como hemos señalado en la segunda lectura, Cristo es el Cordero que ha sacrificado su propia vida. Sus ovejas son aquellos que tienen el coraje de seguirlo en este regalo de la vida. El Pastor es entonces un cordero que comparte con todos la suerte del rebaño.

Hay otra idea errónea que debe corregirse es la de identificar a todos los bautizados con el rebaño de Cristo. Hay áreas grises en la Iglesia que se excluyen del Reino de Dios, ya que prosperan en el pecado, mientras que hay enormes márgenes, más allá de los confines de la Iglesia, que caen dentro del Reino de Dios porque el Espíritu está trabajando allí. La acción del Espíritu se manifiesta en el impulso del don de la vida al hermano o hermana: “El que vive en el amor, vive en Dios y Dios en él” (1 Jn 4,16). El que, sin conocer a Cristo, se sacrifica por los pobres, practica la justicia, la hermandad, el intercambio de bienes, la hospitalidad, la lealtad, la sinceridad, el rechazo a la violencia, el perdón de los enemigos, el compromiso con la paz, puede ser discípulo del Buen Pastor. Esto debería hacer pensar a tantos cristianos que están revolcándose en la complacencia de sí mismos que eventualmente podría estar envueltos en trágicas ilusiones. El Pastor puede un día, inesperadamente, decir a algunos: “No sé de dónde son ustedes” (Lc 13,25).

El sentirse seguros, la desconfianza contra los miembros de otras religiones y los prejuicios hacia los no creyentes están todavía tan profundamente arraigados y son tan perniciosos como el falso pacifismo. ¿Cómo se puede llegar a ser parte de la grey que sigue a Jesús? ¿Qué ocurre con las ovejas que son fieles a Él? El evangelio de hoy dice que no somos nosotros los que tomamos la iniciativa de seguirlo. Él es el que llama: “Mis ovejas oyen mi voz y yo las conozco y ellas me siguen” (v. 27).

Los discípulos de Jesús viven en este mundo, entre la gente. Escuchan muchas llamadas e incluso reciben mensajes engañosos. Hay muchos que se hacen pasar por pastores, que prometen la vida, el bienestar, la felicidad e invitan a la gente a seguirlos. Es fácil ser engañado por charlatanes. En medio de muchas voces, ¿cómo se puede reconocer la voz del verdadero Pastor? Es necesario acostumbrar el oído. Al que oye a una persona solo durante cinco minutos, y después de un año no lo oye más, le resultará difícil distinguir su voz entre la multitud. El que escucha el evangelio solo una vez al año, no aprende a reconocer la voz del Señor que habla.

No es fácil confiar en Jesús porque Él no promete éxito, triunfos, victorias, como hacen los demás pastores. Se pide la entrega de sí mismo, se exige la renuncia al propio provecho, se demanda el sacrificio de la vida… Y, sin embargo, asegura Jesús, este es el único camino que conduce a la vida eterna (vv. 28-29). No hay atajos. Indicar otros caminos es hacer trampa y conducir a la muerte.

El pasaje termina con las palabras de Jesús: “Yo y el Padre somos uno” (v. 30). Esta afirmación un tanto abstracta indica el camino a seguir para lograr la unidad con Dios. Es necesario llegar a ser ‘uno’ con Cristo. Esto significa que uno tiene que lograr la unidad de pensamientos, intenciones y acciones con Él.

Esta afirmación nos hace reflexionar sobre el ministerio de los que son llamados a ‘pastorear’ el rebaño de Cristo. A veces, en la comunidad cristiana, hay una cierta tensión entre los que, con términos no muy exactos, son llamados el clero y los laicos. Algunos dicen que los laicos deben seguir a sus pastores; otros dicen que estos pastores deben estar unidos al pueblo de Dios. Tal vez sea más correcto pensar que todo el pueblo de Dios, laicos y clérigos, juntos, deberían seguir al único Pastor, que es Jesús, y llegar a ser, con Él, uno con el Padre.

http://www.bibleclaret.org


Buen Pastor y Cordero sacrificado: modelos de Misión
Romeo Ballan, mccj

El cuarto domingo de Pascua se llama, tradicionalmente, el Domingo del Buen Pastor, porque el pasaje del Evangelio se toma del capítulo X de Juan, en el cual Jesús se presenta como el verdadero pastor del pueblo. Para el evangelista Lucas, Jesús es el buen pastor que va en busca de la oveja descarriada, se la carga sobre los hombros, convoca a los amigos para una fiesta… (Lc 15,4-7): es un pastor con corazón misericordioso. Esta imagen llena de ternura se completa con la de Juan, el cual presenta a un pastor atento y enérgico en defender las ovejas de los ladrones y de los animales feroces, decidido a luchar hasta dar su vida por el rebaño.

El Buen Pastor es la primera imagen introducida por los cristianos, ya desde el s. III, en las catacumbas, para representar a Jesucristo, muchos siglos antes del crucifijo. La razón de esta antigüedad radica en la riqueza bíblica de la imagen del pastor (cfr. Éxodo, Ezequiel, Salmos…), con el cual Jesús se ha identificado y que Juan (cap. X) ha leído en clave mesiánica. Abundan, en efecto, las expresiones que describen la vida y las relaciones entre el pastor y las ovejas: entrar-salir, conocer, llamar-escuchar, abrir, conducir, caminar-seguir, perecer-arrebatar, dar la vida… Hasta la identificación plena de Jesús con el buen pastor que entrega su vida por las ovejas (v. 11.28). El texto griego emplea aquí un sinónimo, el “pastor hermoso” (v. 11.14), es decir, bueno, perfecto, que une en sí la perfección estética y ética. ¡Es el pastor por excelencia!

Jesús nos confirma obstinadamente que su iniciativa de salvar a las ovejas tendrá éxito: “no perecerán para siempre, y nadie las arrebatará de mi mano… nadie puede arrebatarlas de la mano de mi Padre” (v. 28-29). Esta certeza no se funda en la bondad y fidelidad de las ovejas, sino en el amor gratuito de Cristo, que es más fuerte que las miserias humanas. Él no renuncia a ninguna oveja, aunque se hayan alejado o no le conozcan: todas deben entrar por la puerta que es Él mismo (v. 7), porque Él es la única puerta, el único salvador. Él ofrece su vida por todos: Él tiene también otras ovejas a las que debe recoger, hasta formar un solo rebaño con un solo pastor (v. 16). La misión de la Iglesia se mueve con estos parámetros de universalidad: vida entregada por todos, vida en abundancia, la perspectiva del único rebaño… Aunque el rebaño es numeroso, nadie sobra, nadie queda perdido en el anonimato; las relaciones son personales: el pastor conoce a sus ovejas, las llama a cada una por su nombre (v. 3) y ellas lo escuchan y le siguen (v. 27).

Para Juan, la buena noticia de la Pascua es doble: Cristo es el ‘Buen Pastor con el corazón traspasado’, del cual mana la vida para “una muchedumbre inmensa” y multiforme, que nadie podría contar (II lectura); y Cristo es también el Cordero sacrificado, en cuya sangre todos hallan purificación y consuelo en la gran tribulación (v. 14). En su contemplación en la isla de Patmos (Ap 1,9), Juan llega a la identificación entre el Cordero y el Pastor, que conduce “hacia fuentes de aguas vivas” (v. 17). La vida sin hambre, ni sed, ni lágrimas (v. 16-17) será un día una realidad; pero de momento queda como una promesa en el horizonte, una palabra segura que se cumplirá. Cordero y Pastor son dos símbolos relacionados, que se complementan. Jesús es Buen Pastor, porque es Cordero sacrificado para dar vida al pueblo; es Pastor bueno, porque antes es Cordero manso, siervo disponible. Esta identificación tiene una validez inagotable también para nosotros hoy. Todos nosotros somos un poco pastores y un poco ovejas; seremos pastores buenos mientras seamos corderos mansos y siervos disponibles para la vida del rebaño.

Jesús es pastor y cordero, porque tuvo misericordia, se hizo cargo de la grey; la calidad de nuestra vida se mide con nuestra capacidad de hacernos cargo de los demás. El cristiano está llamado a amar y servir al que pasa necesidad y anunciar el Evangelio de Jesús, aunque sea entre oposiciones y resistencias, siempre con la certeza que ha sostenido a Pablo (I lectura) de estar llamado a ser luz para las nacioneshasta el extremo de la tierra (v. 47). Siguiendo el ejemplo de Pablo y contemplando al Buen Pastor, se entiende el llamado de la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones. La vocación de especial consagración (sacerdocio, vida consagrada, vida misionera, servicios laicales…) se fortalece en la experiencia personal de sentirse amado y llamado por Alguien. Sentirte en el corazón de Dios te hace sentir con vida, te da seguridad, te hace sentir hijo y hermano, te hace apóstol. Te abre el corazón al mundo entero.