Jubileo: Dios nos regala su perdón incondicional
Este mes toca el turno al corazón mismo del Jubileo: el perdón, en especial a través del sacramento de la reconciliación. El perdón ofrecido por Dios durante el Año Santo, de manera gratuita e incondicional, es fuente de vida nueva y paz profunda.
ABRIL
(05-06) Jubileo de los enfermos y del mundo de la sanidad
(25-27) Jubileo de los adolescentes
(28-30) Jubileo de las personas con discapacidad
El perdón nos lleva a reconocer la bondad de Dios y a dejar nuestras miserias en sus manos compasivas. La reconciliación nos mueve a la gratitud con Dios por todas sus bendiciones, nos hace humildes ante nuestros pecados y nos conduce a renovar continuamente nuestro «sí» a Cristo. En todo ello, nuestro Padre toma la iniciativa de buscarnos en medio de nuestras luchas; porque, «aún siendo pecadores, Cristo murió por nosotros» (Rom 5,8). De hecho, todo es don suyo, y espera que correspondamos con amor y con nuestra conversión.
El perdón nos solidariza con los más pobres y los que sufren y nos sensibiliza con sus necesidades. Además, nos transforma en constructores de paz para establecer relaciones de armonía entre la humanidad y en toda la creación… La reconciliación es el termómetro de la vida cristiana en todas sus vocaciones y ministerios. Abandonar dicho sacramento es caer en las garras del egoísmo, la soberbia, la mediocridad, el odio destructivo y el miedo que todo lo asfixia. Durante el Jubileo, el perdón tiene como fin encauzarnos en el tropel de la santidad y el compromiso misionero.
El Papa dice: «La reconciliación sacramental representa un paso decisivo, esencial e irrenunciable para el camino de fe de cada uno. En ella, permitimos que el Señor destruya nuestros pecados, sane nuestros corazones y nos levante y abrace para mostrarnos su rostro tierno y compasivo. No hay mejor forma de conocer a Dios que dejándonos reconciliar con Él (cf 2Cor 5,20), experimentando su perdón. Por ello, no renunciemos a la confesión, sino redescubramos la belleza del sacramento de la sanación y la alegría, del perdón de los pecados… Esa experiencia no puede sino abrir el corazón y la mente para perdonar. Hacerlo no cambia el pasado, pero puede permitir que cambie el futuro y se viva de forma distinta… El futuro iluminado por el perdón hace posible que el pasado se lea con otros ojos…» (Spes non confundit 23).
P. Rafael González Ponce, mccj