Visita del Cardenal de Guadalajara a nuestra comunidad comboniana de Zapopan

Por: P. Juan de Dios Martínez, mccj
Desde el Oasis, Zapopan, Jalisco

Al caer la tarde del domingo 2 de julio, la comunidad del Oasis san Daniel Comboni que hospeda a los misioneros combonianos enfermos y ancianos, se alegró con la visita del señor cardenal de Guadalajara, Don José Francisco Robles. Todos los miembros de la comunidad se encontraban reunidos en la capilla para dar la bienvenida al Pastor. Era motivadora la presencia de los hermanos, algunos llegaron por sí mismos al lugar, otros llegaron en sus sillas de ruedas ayudados por el personal de la salud que trabaja en esta casa. Todos ellos luciendo sus mejores ropas y sobre todo sus rostros manifestaban una expresión de serenidad mesclada con cierta curiosidad.

A la hora marcada, seis y treinta de la tarde comenzó el encuentro. El padre Elías, superior de la comunidad, dio la bienvenida al cardenal y luego le fue presentando a cada uno de los misioneros, indicándole su nombre y lugar de origen, así como el país de misión donde cada misionero había ofrecido sus años jóvenes cargados de energía y pasión misionera al servicio de los más pobres y abandonados como nos pide nuestro fundador, San Daniel Comboni.

Algunos misioneros con voz clara acrecentaron algunas palabras más en su saludo, compartiendo con Don José Francisco una breve experiencia de su trabajo misionero. El cardenal escuchaba con atención y admiración. En el grupo de estos antiguos misioneros combatientes y ahora en reposo sobresale la figura del Hno. Arsenio Ferrari, sobreviviente de la primera expedición misionera formada por 11 combonianos, llegados a Baja California Sur, en 1948, hace exactamente 75 años, en atención a un pedido del mismo Papa, su Santidad Pio XII.

El Hno. Ferrari ha completado los 101 años de vida, prácticamente está privado de varias de sus facultades, aun así, puede oír cuando se le habla fuerte. El padre Vittorio le hacía saber con voz fuerte que el Cardenal estaba ahí y lo veía. Don José Francisco se mostró agradecido por la entrega  del Hno. Arsenio y de los otros misioneros presentes.

Luego pasando al frente de la capilla, el cardenal dirigió su saludo a los presentes. Aseguró que en la eucaristía que dentro de algunos momentos iba a celebrar en la capilla San Daniel Comboni rezaría por la vida de cada misionero. Dom José Francisco así se expresó:

 “Desde luego que estamos unidos en le fe y ahí -en la Eucaristía- los voy a encomendar a cada uno de ustedes por su vida, por su trabajo al Evangelio, por su servicio al Evangelio, servicio y amor a la Iglesia. Que el Señor les colme de su gracia, de su paz en lo que necesiten en estos momentos de su vida. Él nunca nos deja, nunca nos olvida, nunca nos abandona. Entonces Él lleva cuenta mejor que nadie de lo que han entregado de sus años y de su vida al servicio del Evangelio y de la Iglesia, así que yo aprovecho también este momento por mi parte y a reconocerles y a agradecerles. También encomendarles, yo sé que siempre oran, pero tienen ahora espacios más amplios de oración, de comunicación con Dios y me encomiendo y encomiendo a esta iglesia de Guadalajara a su oración”.

En seguido como agradecimiento y en nombre de la comunidad del Oasis, el Hno. José Godínez, con su guitarra entonó con la melodía que le salía del corazón “Malaika” un canto que aprendió en las misiones en Kenia. La pequeña convivencia concluyó con otro canto: “Yo quiero un millón de amigos”, entonado por el padre Elías, al son de la guitarra hasta el mismo cardenal movía los labios entonando la melodía de la canción.

El tiempo pasó y era hora de abandonar el reciento para dirigirse a la capilla San Daniel Comboni donde lo esperaban los fieles para la Eucaristía con motivo de los 75 años de presencia comboniana en México. Antes de dejarnos, Don José Francisco bendijo a los misioneros enfermos y ancianos del Oasis y luego él mismo pidió ser bendecido por todos los ahí presentes. La foto de grupo no podía faltar. Estuvieron presentes también algunas de las colaboradoras en la atención a los enfermos combonianos de esta casa.

Todavía pudimos aprovechar por un breve momento la presencia del cardenal en el comedor de la comunidad donde había algunas bebidas y bocadillos preparados. Don José Francisco sólo tomó un poco de agua para respetar el ayuno eucarístico, pues debía celebrar en breves momentos. Tomamos algunas fotografías para el recuerdo. Terminó la visita al Oasis, pero continuó la fiesta en la Capilla San Daniel Comboni.

En la capilla San Daniel Comboni

A las siete de la noche y al ritmo del canto de entrada, la procesión encabezada por el cardenal y los sacerdotes se dirigió al altar para celebrar la santa misa de acción de gracias por los 75 años de presencia de los Misioneros Combonianos en tierras mexicanas.

En su homilía el cardenal resaltó como Jesús por tres veces repite: “No son dignos de mí” quien sigue sus propios intereses. El énfasis se pone en el amor a Cristo. Preferir al padre, a la madre o los hijos más que a Jesús no nos hace dignos de Él. No se trata de que Jesús repruebe lo que es cariño natural que sentimos, se trata de que no interpongamos el amor humano al amor divino.

 Aún más, no tomar la cruz y seguir a Jesús, no nos hace dignos de él. Personalmente puedo decir que san Daniel Comboni entendió por gracia de Dios estas palabras del Evangelio y supo preferir a Cristo más que a sus padres y aprendió a tomar la cruz y entregarse totalmente a ella, por eso hoy la Iglesia lo reconoce como discípulo de Jesús, como santo.

El cardenal en la homilía, compartió una experiencia en el acompañamiento de los seminaristas a quien sigue de manera personal. Decía que muchos de los jóvenes encuentran grandes dificultades en descubrir y seguir la vocación sacerdotal precisamente porque sus propios padres se oponen a la decisión tomada por el hijo cuando se siente llamado a seguir al Maestro. Preferir a los padres más que a Jesús, muchas veces crea un grande conflicto en el seno de la propia familia.

El grupo coral animó con entusiasmo la celebración, algunos cantos hacían referencia a Comboni, se cantó el santo del rito zairense, -África estaba presente en la celebración-. Las ofrendas fueron llevadas en procesión por los mismos fieles de la capilla. Al final de la celebración el Padre Mario, como responsable de la capilla, agradeció al señor cardenal por su presencia y su acción de gracias por el año jubilar de los misioneros combonianos en sus 75 años de presencia en México. Parafraseando las palabras del salmista el padre decía: “El Señor ha estado grande con nosotros y estamos alegres”. Agradeció la cercanía del cardenal a la comunidad. Le hizo saber que su visita significa mucho para los fieles y para los misioneros. Le prometió en nombre de todos, orar siempre por su persona para que el señor lo bendijera con salud y para que acompañara siempre su labor pastoral.

Los fieles de la capilla entregaron al señor cardenal un regalo como muestra de amor y comunión hacia su persona. Terminada la celebración el cardenal nos bendijo a todos y nuevamente nos agradeció por nuestra entrega misionera.


Aniversarios sacerdotales en el Oasis

Desde la comunidad del Oasis, en Zapopan, Jalisco, nos llegan estas emotivas fotos de la celebración del 57 Aniversario sacerdotal de los padres Héctor Villalba y Aurelio Cervantes y el 32 aniversario sacerdotal del padre Anastacio Martínez. Nos alegramos con ellos y pedimos a Dios que los siga bendiciendo.

FILIPINAS: Continúan las detenciones de misioneros, religiosas, sacerdotes y laicos acusados de apoyar a grupos armados comunistas

La práctica del “red tagging”, es decir, etiquetar a una persona como “comunista” o “partidaria de grupos comunistas o terroristas armados”, sigue afectando a religiosos, misioneros, cooperantes, personas que se dedican a grupos vulnerables, pobres o indígenas en el centro y sur de Filipinas.

En los últimos días, la policía de la provincia de Sultan Kudarat (en la isla de Mindanao) detuvo a Aileen Manipol Villarosa, de 41 años, trabajadora de una organización afiliada a los “Misioneros Rurales de Filipinas”, acusada de financiar el terrorismo. Los Misioneros Rurales de Filipinas (RMP) son una organización católica nacional, intercongregacional e interdiocesana, de religiosos y religiosas, sacerdotes y laicos, que viven junto a campesinos, agricultores, pescadores y pueblos indígenas. La organización, creada en 1969, es socia de la Asociación de Superiores Religiosos Mayores de Filipinas y actualmente denuncia la continuación de la práctica del “red tagging”: ya en agosto de 2022, el Departamento de Justicia inculpó a 16 personas vinculadas a la organización, entre ellas cinco religiosas, por presunta financiación del terrorismo, acusadas de transferir fondos al Nuevo Ejército del Pueblo, grupo armado de inspiración comunista en conflicto con el Estado. Además, en noviembre de 2022, el reverendo Edwin Egar, sacerdote de la “Iglesia Unida de Cristo en Filipinas”, junto con su esposa, Julieta Egar, fueron acusados de apoyo al terrorismo, junto con otras 71 personas, entre sindicalistas y cooperantes, que niegan todos los cargos.Como afirma el Consejo Nacional de Iglesias de Filipinas (NCCP), el “red-tagging” se produce independientemente de las creencias o afiliaciones políticas y es “una incitación a la represión y la persecución contra quienes critican al gobierno”. Organizaciones de la sociedad civil, misioneros y personal eclesiástico han sufrido amenazas y detenciones, acusados de “encubrir a grupos terroristas comunistas locales”. Leyes como la Ley Antiterrorista de 2020 y la Ley de Prevención y Represión de la Financiación del Terrorismo de 2012 agravan la amenaza de la “red-tagging”.

Miembros de comunidades cristianas como la Iglesia Católica, la Iglesia Unida de Cristo en Filipinas, la Iglesia Filipina Independiente y la Iglesia Metodista Unida de Filipinas han sido objeto de estas acusaciones. Los bienes de los Misioneros Rurales de Filipinas y de la Iglesia Unida de Cristo en el sur y el centro del país fueron congelados en virtud de la Ley de Prevención de la Financiación del Terrorismo.

El sistema de “red tagelling” ha sido utilizado por el gobierno filipino en el contexto de una campaña de contrainsurgencia militarizada que ya se llevó a cabo bajo el gobierno del ex presidente filipino Rodrigo Duterte y continúa bajo la administración del actual presidente filipino Ferdinand Marcos Jr. El resultado es la intensificación de la militarización en las zonas rurales y la creciente coerción de los ciudadanos, señala el Consejo Nacional de Iglesias de Filipinas.”Quienes defienden la tierra, a menudo propiedad ancestral de los pueblos indígenas, frente al desarrollo de minas y presas se enfrentan a los militares filipinos, que utilizan su poder para proteger los intereses de las empresas multinacionales. Los agricultores, que buscan medios de vida justos, decentes y sostenibles para sus familias y comunidades, a menudo son encarcelados o asesinados, mientras que los abogados que intentan representarlos son agredidos o detenidos”, señala el Consejo.

El Consejo ha llevado estas demandas a la reunión del Comité Central del “Consejo Ecuménico de las Iglesias” (CEC) celebrada en Ginebra en los últimos días. El CEC ha condenado las graves violaciones de los derechos humanos cometidas en Filipinas y ha pedido al gobierno de este país que tome medidas para poner fin a estas violaciones.El Consejo Nacional de Iglesias de Filipinas, que trabaja valientemente con y por los pobres, pide al gobierno y a los grupos comunistas que reanuden las negociaciones de paz y aborden las causas profundas del conflicto armado. El organismo ecuménico invita a las comunidades cristianas, de todas las confesiones, a rezar por quienes luchan y sufren por defender la dignidad de toda persona, especialmente los grupos más vulnerables, pidiendo a los fieles que acompañen y apoyen su compromiso evangélico.

Crédito: Agencia Fides 3/7/2023

P. José Moschetta: 64 años de sacerdocio

Nos llega desde Costa Rica esta hermosa foto del P. José Moschetta, misionero comboniano que pasó casi 30 años en México, casi todos ellos formando jóvenes seminaristas. Ordenado el 28 de junio de 1959, llegó a México en 1960. A pesar de su delicado estado de salud y de su edad, no ha perdido la sonrisa que siempre le caracterizó. Actualmente está en la sede del postulantado comboniano de San José, en Costa Rica. “Tanti auguri”, padre.

Ver en Facebook

Continúan los combates en Sudán

A pesar de que ya no se habla tanto de ello, el conflicto en Sudán sigue causando víctimas y los combates, tanto en Jartum como en el resto de país continúan. Según informa la agencia Fides, este fin de semana murieron al menos 15 civiles en Jartum y otros 12 en Nyala, la capital de Darfur Sur

El domingo 25 de junio se han reanudado con violencia los combates en la capital sudanesa, Jartum. Los milicianos de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) han atacado y conquistado el cuartel general de la Policía de Reserva Central (CRP), fuerza policial aliada de las SAF, las fuerzas armadas sudanesas.
Tanto la Policía de Reserva Central como las Fuerzas de Apoyo Rápido son formaciones creadas para reprimir las revueltas de Darfur. Al principio, cuando estalló el conflicto entre el ejército regular y las RSF, la CRP se había mantenido al margen, pero en las últimas semanas se ha unido a las unidades militares regulares. A pesar de la unión entre el ejército y la policía paramilitar (compuesta por unos 80.000 hombres equipados también con armamento pesado), los milicianos de la RSF, acostumbrados a los combates irregulares también en un entorno urbano, parecen no rendirse y resistir a los militares dirigidos por el general Abdel Fattah al-Burhane, hasta el punto de que, tras dos días de enfrentamientos, han conseguido conquistar el cuartel general de la CRP, apoderándose del arsenal.
La reanudación de los combates ha agravado el número de víctimas; según fuentes de los hospitales, al menos 15 civiles han muerto en las últimas horas.
Se han registrado más combates en Darfur, especialmente en Nyala, la capital de Darfur Sur, donde al menos 12 civiles murieron el domingo.
Por último, una facción del Movimiento Popular de Liberación de Sudán-Norte (SPLM-N), que no se había sumado al acuerdo de paz de 2020, liderada por Abdelaziz al-Hilu, ha aprovechado el enfrentamiento entre las distintas fuerzas militares y paramilitares sudanesas para atacar posiciones del ejército en los estados de Kordofán del Sur y Nilo Azul. En este último estado se han producido violentos enfrentamientos en Kurmuk, en la frontera con Etiopía, donde el grupo rebelde ha atacado posiciones del ejército.
La Misión de las Naciones Unidas en Sudán (UNITAMS) ha expresado su “grave preocupación” por el suceso, informando de que tres aldeas de la zona de Kurmuk han obligado a cientos de civiles a buscar refugio en Etiopía.
Unos 600.000 sudaneses han huido hasta ahora a los países vecinos, según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones, mientras que los desplazados internos rondan los dos millones.
(L.M.) (Agencia Fides 27/6/2023)

Misa por el P. José Luis Martínez

Esta tarde, a las 4pm, hora de México, tendrá lugar la misa por el eterno descanso del P. José Luis Martínez Acevedo, fallecido el sábado pasado en accidente de circulación. La misa será transmitida en directo por el canal Facebook del escolasticado comboniano de Lima (https://www.facebook.com/teologadodelima). Por otra parte, se conocen ya los detalles concretos del accidente. Sus restos serán incinerados para ser enviados a su familia en México.

El P, José Luis Martínez, párroco de la iglesia de Baños que iba con dirección al poblado de Iscopampa en el distrito de Rondos, provincia de Lauricocha, falleció al despistarse la camioneta que conducía. El accidente de tránsito ocurrió el 24 de junio a las 8:30 de la mañana en la carretera Baños a Rondos, altura del lugar conocida como Gangana, cerca de los Baños Termales.

Ayer en la tarde, sus restos fueron trasladados a Lima, donde serán incinerados para entregar las cenizas a sus seres queridos que viven en Mexico.

Según diligencias preliminares, el sacerdote José Luis Martínez Acevedo (67) de nacionalidad mexicana conducía la camioneta beige metálico, marca Toyota, modelo Hilux, con dirección a Iscopampa, donde tenía programado oficiar una misa a pedido de los mayordomos de la fiesta patronal San Juan Bautista, pero por la excesiva velocidad que habría estado circulando perdió el control del volante para luego despistarse y caer a una pendiente de unos 80 metros.

Por la caída, el conductor que no habría estado usando cinturón de seguridad, habría salido expulsado para caer entre paja y piedras. Su muerte fue instantánea por lo que cuando llegaron los moradores a auxiliarlo, ya no pudieron hacer nada, porque estaba sin vida, por lo que comunicaron a las autoridades.

Así quedó la camioneta en la que viajaba el P. José Luis

Hasta el lugar llegó el fiscal de la Primera Fiscalía Penal Corporativa de Lauricocha y policías de la comisaría de Baños para realizar la diligencia de levantamiento del cadáver, que luego trasladaron a Huánuco, donde ayer fue sometido a necropsia, la cual reveló que la causa de muerte fue politraumatismo y traumatismo encéfalo craneano grave por accidente de tránsito.

Entre tanto, la camioneta que está a nombre de la Diócesis de Huánuco permanecía en el lugar a la espera de ser remolcada. La muerte del sacerdote ha dejado a toda una población sumida en el dolor, debido que era una persona amable que siempre estaba presto a escuchar y pendiente de sus semejantes.

“Nos dejas con un profundo dolor a todos los hijos bañosinos, quienes compartimos momentos de reflexión, oración y perdón. Ahora estas al lado de nuestro padre celestial orando por todos nosotros”, decía el mensaje que la municipalidad de Baños compartió a través de su red social. Asimismo, pidió a Dios que conceda a su familia, amistades y la comunidad católica la paz y consuelo en sus corazones.

Publicado por TuDiario de Perú

Misa completa