Fecha de nacimiento: 06/12/1916
Lugar de nacimiento: Magliano de ‘Marsi (L’Aquila) / I
Votos temporales: 10/07/1937
Votos perpetuos: 10/07/1943

Llegada a México: 1948
Fecha de fallecimiento: 12/05/1996
Lugar de fallecimiento: Verona / I

El menor de tres hermanos, dos varones y una niña, nació en una familia profundamente cristiana. Su padre Luigi trabajaba en una finca de su propiedad que permitía a la familia una vida, si no acomodada, al menos digna. Mamma Pasqua Peduzi, era ama de casa, pero pasaba buena parte del día junto a su esposo e hijos en el campo.
Francesco asistió a la escuela primaria en la ciudad con buen éxito, luego sus padres lo colocaron con los Padres de Don Orione en Avezzano para que pudiera aprender un oficio. Permaneció allí durante tres años y se convirtió en sastre.
Aquí conoció a los misioneros combonianos que, en sus giras de animación vocacional, pasaban también por los sacerdotes de Don Orione. Además, el párroco de Magliano de ‘Marsi, que seguía a sus jóvenes aunque estuvieran lejos de la parroquia, viendo en Francisco los signos de las vocaciones, lo animó a unirse a los misioneros que, en aquellos años, habían abierto su seminario en Sulmona.
Francesco empezó la secundaria pero, tras su rechazo en latín, sus superiores lo desviaron a Thiene para darle la oportunidad de convertirse en hermano. De hecho, en esta localidad veneciana, los combonianos tenían un seminario para los futuros hermanos coadjutores.
En Thiene Francesco perfeccionó su oficio de sastre y también aprendió un poco de mecánica y carpintería, pero permaneció dentro del complejo de “hermano-sacerdote-rechazado” que llevó durante buena parte de su vida haciéndolo bastante susceptible y haciéndolo sufrir.

Trabajo de acabado

El 10 de octubre de 1935 tomó el hábito en Venegono Superiore e inició el noviciado. Francesco era un joven sencillo, cordial con sus hermanos, abierto a los superiores, pero tenía un carácter bastante vivaz y propenso a hacer observaciones, por lo que el padre maestro trató de ayudarlo a renunciar a sus propios puntos de vista, a ser menos quisquilloso, para abstenerse de las críticas a las que se inclinaba naturalmente.
El joven se comprometió seriamente, pidiendo ayuda a Nuestra Señora a través de la oración asidua y confidencial. Cuando caía en su defecto predominante, la crítica, espontáneamente iba a acusarse a su padre maestro y pedía disculpas humildemente a cualquiera que hubiera sido víctima de sus bromas.
Después de dos años de intenso trabajo espiritual, hizo su profesión temporal. Era el 7 de octubre de 1937. Francesco tenía 21 años.

10 años en Sulmona

Después de un breve saludo a sus familiares y al pueblo, el Hno. Francesco fue enviado a Sulmona como “hermano encargado de la casa”. Con todos los muchachos que había en el pequeño seminario comboniano, pudo ejercer su oficio de sastre, pero también fue sacristán, jardinero y, cuando los padres estaban fuera por ministerio, ayudante de los seminaristas. En este último trabajo se llevaba muy bien porque amaba a los muchachos en los que veía a los futuros misioneros, los hacía jugar (casi era uno de ellos), escuchaba con gusto lo que decían, y además sabía corregirlos. cuando había alguna necesidad.
Mientras tanto, estalló la Segunda Guerra Mundial y muchos alemanes se dirigieron a la casa comboniana. Entre los misioneros estaba el P. Egidio Ramponi que sabía un poco de alemán. Fue una satisfacción para aquellos soldados, lejos de su patria y envueltos en una guerra que no prometía nada bueno, encontrar un “pastor” que los entendiera y que hablara su idioma. La satisfacción fue aún mayor cuando un Misionero Comboniano de la rama alemana (en ese momento el Instituto Comboniano estaba dividido entre italianos y alemanes) se manifestó a sus hermanos italianos, expresando su alegría por compartir el ideal comboniano común.
La guerra impuso enormes sacrificios a la comunidad aunque nunca faltó el alimento, en el ambiente agrícola de Sulmona, gracias también al Hno. Francesco que se acercó a los campesinos y con su fina manera de hacer obtuvo lo indispensable para la vida del seminario.

De los primeros en México

Cuando en 1947 el Instituto Comboniano aceptó la misión en la prefectura apostólica de Baja California, el Hno. Francesco fue uno de los primeros en ir allí. Fueron 6 padres y 3 Hermanos los que ingresaron como profesores y como agrónomos ya que, en ese momento, la Constitución de México no permitía la entrada a sacerdotes y religiosos extranjeros.
Zarparon de Nápoles el 3 de enero de 1948 en el buque de guerra “Marine Parch”. El viaje fue afortunado. Encontraron el mar embravecido y el mareo golpeó a los pobres viajeros. Cruzaron Estados Unidos en tren, pasando por Nueva York y Los Ángeles. Entraron a Baja California vía Tijuana el 22 de enero. La península de California fue sobrevolada a bordo de un avión recuperado de la guerra y el aterrizaje tuvo lugar en una pista de tierra en medio de un torbellino de polvo. Aquí la policía se llevó al Administrador Apostólico que esperaba a los misioneros, porque llevaba el alzacuello romano, algo absolutamente prohibido por las leyes mexicanas que aún se inspiraban en la persecución de 10 años antes. “¡Empieza bien!”, comentó el Hno. Francesco.
Mientras 6 combonianos permanecían en el norte, los otros 3, el 15 de febrero de 1948, llegaron a La Paz. Eran: el P. Pietro Vignato, el P. Adami y el Hno. Francesco. El 18 de febrero estaban en San José del Cabo, la misión en el extremo sur de la península, entonces tierra totalmente aislada del resto del país. De los 9 pioneros, el Hno. Francesco fue el único que nunca se movió de Baja California. Se convirtió en el experto en la historia de nuestras misiones en esa región, tanto que cualquiera que quisiera leer y hablar competentemente sobre Baja California solo tenía que acudir a él.
Los viejos edificios de la misión estaban en un estado miserable. La iglesia parroquial tenía un techo de hojas de palma podridas y caídas; algunos pedazos de la pared se habían derrumbado. La rectoría no tenía puertas ni ventanas. Todo daba la sensación del más absoluto abandono. El territorio estaba sin caminos y sin luz eléctrica. Solo en el centro de San José había un viejo generador que daba una luz rojiza durante unas horas todas las noches. Un alambre sostenido por postes de mezquite torcidos permitía que un telégrafo funcionara cuando no estaba roto. Las cartas enviadas por aire tardaron un mes en llegar.
De los sacerdotes diocesanos de toda la zona había uno solo y además muy anciano. El trabajo pastoral, y también el trabajo material, por lo tanto, se esperaba que fuera abundante.

La vida como pionero

El P. Vignato arregló sus pertenencias en la sacristía y el P. Adami con el Hno. Francesco encontraron un lugar en un rincón de la iglesia. Pasaron algunos meses antes de que el Hno. Francesco, trabajando desde la mañana hasta la noche, pudiera arreglar la rectoría y hacerla habitable.
En San José del Cabo, el Hno. Francesco se encontró trabajando solo con sus manos. Construyó algunas herramientas… Afortunadamente, la Hna. Isabel Ortiz, cofundadora de una congregación de mujeres mexicanas, actuó como su ángel guardián. Adivinando a través del lenguaje de señas lo que necesitaba el hermano Francisco, le proporcionó el material más indispensable, y también aclaró muchos malentendidos, a veces ridículos. Esta buena monja ayudó también a los padres a corregir sus primeros sermones ya dar el justo sentido a los términos que usaban. El hermano Francesco apenas aprendió el nuevo idioma que, combinado con el italiano y el dialecto de su país, dio lugar a un idioma completamente nuevo. En pocos meses, con la ayuda de personas que, milagro de las lenguas, pudieron entenderlo, arregló la iglesia y la rectoría.
El P. Becchio, que llegó a Baja California dos años después, escribe: “Hno. Francesco, a quien todos llamaban Pancho, fue un verdadero pionero, digno hijo de Comboni, que gastó generosamente su vida en la misión que le había sido encomendada por obediencia, la suya fue una vida de amor, entrega, trabajo y sufrimiento.
Sensible y tenaz, meticuloso y hasta exigente, tuvo que sufrir por su carácter y, a veces, sus limitaciones humanas pesaron sobre sus hermanos. A veces no se entendía, pero siempre prevalecía la bondad y la comprensión mutua. Su condición de misionero lo llevó a comprometer todas sus fuerzas para plantar la Iglesia y apoyar a los demás en el ideal misionero. Siempre estuvo orgulloso de considerarse uno de los abanderados y abanderadas de la misión de Baja California. En verdad, fue uno de los Hermanos fundadores de esa misión”.

Enemigo de las serpientes

Con tesón construyó una capilla en Cabo S. Lucía, a 8 horas por carretera de la misión. Salía el lunes por la mañana y regresaba el sábado. Era el huésped de una familia que le proporcionaba alimentos mientras que otra le aseguraba un pequeño corredor entre la choza-cocina y la choza-vivienda, cubierto de hojas de palma, a modo de dormitorio.

Un pájaro encerrado en una jaula cerca de la cama le hacía compañía. Una mañana el pajarito no despertó al hermano Francesco con su canto habitual. ¿Qué sucedió? El hermano Francesco abrió la jaula y empezó a meter la mano dentro, cuando, con una sensación de horror, se dio cuenta de que en lugar del pájaro había una víbora muy venenosa. Durante la noche había entrado y se había comido al pobre pájaro y ahora no podía salir porque era demasiado grande.

“¡Pobre pajarito! Me salvaste la vida porque, si no hubieras estado allí, esta bestia seguramente habría venido a mí”, comentó el Hno. Francesco. Estaba tan asustado por ese hecho, que tuvo las consecuencias para toda la vida. De hecho, ya de niño, en su país, quedó impactado por la presencia de una serpiente que casi lo muerde.

El padre Menghini escribe: “Tenía una repulsión instintiva e invencible hacia las serpientes. Frente a ellas ya no razonaba. A todas las que encontró, a todas los que masacró sin piedad, a veces perdiendo un tiempo precioso en viajes para perseguirlas, cazarlas y matarlas. Un día, de camino a La Paz, encontramos una serpiente de cascabel en las alturas de San Pedro. En mi opinión, era de una belleza y una longitud excepcionales. El hermano Francisco me gritó como un loco porque no la había matado atropellándola con las ruedas del coche. Y punto, me tiré al suelo para admirarlo y fotografiarlo. En ese momento, él también saltó al suelo, cogió unas piedras y, al principio, intentó lanzármelas porque había perdonado al reptil, luego, con una ferocidad increíble, se abalanzó sobre el desgraciado, que no había hecho ningún daño a nadie y que no tenía ninguna culpa de estar en este mundo, matándolo. Así era nuestro querido hermano Pancho’.

Presente con el corazón

Saliendo de San José en 1952, se fue a La Paz a servir en la Ciudad de los Niños y Niñas que necesitaban uno que se dedicara a la carpintería y también a atender a los jóvenes huéspedes. Con el P. Mario logró expulsar a los invasores de la casa parroquial y abrir una escuela. Luego de 2 años se mudó a Santiago donde permaneció de 1954 a 1956. Luego regresó a su primer amor: San José del Cabo para construir algunas capillas en los alrededores. Allí permaneció hasta 1958, año de sus vacaciones en Italia.
El padre Patroni, superior provincial, escribió de él: “A pesar de sus defectos de carácter, es un hermano excelente por su espíritu de piedad y confidencialidad en el trato con los extraños que lo estiman y lo aman. Es muy bueno para construir capillas. Para el servicio de la iglesia ha formado un hermoso grupo de pequeños clérigos que la cuidan con entrega. Además de albañil, también es sastre, jardinero, cocinero, carpintero y mecánico.En fin, un Hermano disponible que se presta a todos las necesidades de la misión”.
En octubre de 1958, mientras el Hno. Francesco estaba en Italia de vacaciones, un tremendo ciclón azotó la parte sur de la península de Baja California causando daños muy graves principalmente en la región del Cabo. La iglesia de San José quedó sin techo y tres capillas quedaron reducidas a otros tantos montones de escombros. Desde Pesaro, Fr. Francesco escribe al Provincial: “Deseo volver inmediatamente para reparar los daños y reconstruir lo que el ciclón destruyó y que nos costó años de sacrificios. Estoy lejos con el cuerpo, pero presente con el corazón”.

Todos Santos

Pero a su regreso a Baja California fue desviado a Todos Santos. Permaneció allí de 1958 a 1966. Aquí fue testigo de la tragedia que golpeó a la misión con la muerte del P. Corsini, ocurrida el 7 de mayo de 1963.

El Padre había ido a la playa con la evidente intención de pescar. Cerca de la playa había una poza de agua y allí había aparcado su coche. Algunos trabajadores que trabajaban cerca lo habían visto y se asombraron cuando, ya por la tarde, vieron el coche siempre en el mismo lugar mientras P. Corsini había desaparecido. Cuando fueron a la misión, avisaron al Hno. Francesco que inmediatamente se fue a la playa. Vio los zapatos y las medias de P. Corsini. Pensando que se había caído al agua, corrió a la misión en busca de ayuda. En el camino se sorprendió al encontrarse con unas autoridades que iban alarmadas a la piscina.
Imaginando que el hermano se había ahogado, comenzó la búsqueda que duró unas horas. También se usaron focos porque mientras tanto estaba oscureciendo. Hacia las 20.15 horas, a una profundidad de cuatro metros, encontraron el cuerpo de P. Corsini, que aún vestía pantalón y camisa y estaba enredado bajo un arco de roca.
El hermano Francesco fue el primero en notar que el hermano había sido estrangulado antes de ser arrojado al agua. De hecho, tenía la tráquea fracturada y no mostraba signos de agua en los pulmones (como se estableció más tarde en la autopsia). Fr. Francesco, juntando datos y circunstancias, pudo identificar a los asesinos materiales y a los instigadores, pertenecientes a la masonería contra la que el P. Corsini a menudo tronaba desde el púlpito.
En aquella ocasión, el Hno. Francesco demostró ser un gran investigador. “Si no me equivoco – escribe el P. Menghini – envió el fruto de sus investigaciones a la Dirección General del Instituto. Pero no habló con nadie más de ese turbio asunto, prefiriendo llevarse su secreto a la tumba. el mayor dolor -continúa el P. Menghini- fue el de tener que morir sin ver el caso exhumado y hecha justicia a la muerte del P. Corsini. Ahora, ambos en el cielo, reirán felices”.
En verdad, las autoridades judiciales querían investigar aquella misteriosa muerte, pero los misioneros, invitados por el delegado apostólico, se abstuvieron de cualquier denuncia por temor a dañar las incipientes misiones de Baja California. ¿Fue prudencia o cobardía?

Una capilla a la Virgen

En Todos Santos el Hno. Francesco buscó el sitio de la primera misión, la fundada por los jesuitas en 1500. Se encontraba frente a un espléndido valle de palmeras. Aquí Fr. Francesco decidió construir su obra maestra: una capilla a Nuestra Señora de Fátima.
Recogiendo las piedras de la antigua misión, construyó una verdadera joya con considerables sacrificios. No sólo eso, sino que supo animar a la población para que, cada 12 de mayo, víspera de la aparición de Nuestra Señora en Fátima, partiendo en procesión desde la capilla del Pescador en Matanzita, se dirigiera a la misión central en para estar presentes en la fiesta del 13. Esto se convirtió en una tradición que atrajo tanto a la gente y también a los misioneros porque, en esa ocasión, muchos se acercaron a los sacramentos.
Es difícil imaginar la alegría del Hermano por esa espontánea y genuina expresión de fe. Se sentía verdaderamente un misionero que había contribuido a la expansión del Reino de Dios.
Sus edificios, grandes o pequeños, son testimonio de su fe y fidelidad a su vocación misionera. Se alegró cuando el gobierno incluyó su capilla en Santa Rosa como modelo de construcción misionera.

Albañil experto

Aprendió a hacer ladrillos y a colocarlos, aprendió el arte de colocar cerchas y techarlos cubriéndolos con hojas de palma o con láminas que él mismo obtenía laboriosamente de bidones de gasolina, trabajando incansablemente bajo el sol de California. Se volvió muy hábil en la instalación de plomería y pudo expresarse en términos de medidas estadounidenses.
Pero también amaba el jardín y el establo. Trabajos que nunca había hecho antes. Todo salió bien porque tomó tanto amor. Se arrepintió cuando vio que la gente no lo imitaba para mejorar su situación social y los productos de sus huertas. Al contrario, cuando alguien lo seguía, se sentía el hombre más realizado del mundo.
Le encantaba trabajar en electricidad. Donde estaba el Herman Pancho , había luz en la casa y en la iglesia. Los generadores eléctricos eran su diversión. En esto fue perfecto discípulo del P. Bernardo Becchio. Con la luz, estaba la radio. Recolectó electrodomésticos desechados y logró hacerlos funcionar. Quizá de tres rotas hizo una buena. Escuchó Radio Vaticano, Radio Holanda, Radio Londres, Radio Madrid. Siempre estaba al día y le encantaba traer y comentar las novedades en la mesa y con la gente.

El seminario de La Paz

De 1966 a 1973 el Hno. Francesco estuvo en La Paz donde ayudó a construir el seminario. “Enérgico de carácter, testarudo, hombre de principios -escribe uno de sus compañeros de trabajo- no era fácil convivir con él. Franco en exceso, te escupía en la cara lo que sabía y pensaba de ti, ya fuera un simple hermano o superior mayor, obispo o delegado apostólico. En el fondo, sin embargo, era amable, bondadoso, caritativo. Después del exabrupto sabía disculparse y perdonar. Sus rabietas han quedado famosas cuando no se escuchan en la construcción o reparación de automóviles o en otros campos de su trabajo. Parecía que no aceptaba la intrusión de “incompetentes”.
De 1973 a 1975 estuvo en Pala como ayudante del párroco. Le encantaba discutir con su hermano sacerdote sobre posibles adaptaciones pastorales y también tenía -hay que reconocerlo- algunas buenas intuiciones. Sin embargo, supo mantenerse en su lugar sin invadir indebidamente el campo del otro.
Cuando tuvo la oportunidad, como los demás Hermanos, de acceder al sacerdocio, no pidió ser sacerdote. Era feliz con su vocación de Hermano en la que se sentía realizado espiritual y humanamente. Aunque nunca tuvo el cargo de catequista, hizo un buen apostolado con los trabajadores y con los que encontraba, invitándolos a ir a misa, a casarse religiosamente, a enviar a sus hijos al catecismo. Insistió en que mejoren sus casas, la forma en que cultivan la tierra.
Leyó mucho. Prefería el Boletín del Instituto, Famiglia Cristiana y L’Osservatore Romano. Estudió principalmente libros de historia sobre Baja California. En esto estaba a la vanguardia de los otros cohermanos. Nunca logró dominar bien el español, que nunca lo hicieron estudiar y que tuvo que aprender hablando con la gente. Hablaba su idioma: una mezcla de español, italiano y abruzés. Sin embargo, la gente lo entendía.

Adaptabilidad

Tenía una gran facilidad para las relaciones humanas lo que le permitió tomar conciencia de muchos problemas de la gente y de lo que pensaban de los misioneros. Sin tantas necesidades, supo adaptarse a la comida escasa, a los viejos modelos Ford T y A de los primeros años de misión, a la ropa, al tipo de casa-cabaña.
Hablando de viajes, el P. Becchio relata varios episodios en los que el Hno. Francesco logró transformarse en un mago de la mecánica para hacer funcionar esas máquinas destrozadas. “Era un Hermano formado en el campo -escribe P. Menghini-. No se especializó en ninguna escuela y, sin embargo, muy inteligente como era y con una memoria brillante, triunfaba en todo. Le encantaba leer, estudiar y hablar (a su manera) con la gente. Abrazó con alegría el trabajo de un Hermano misionero: cocinar, limpiar la casa y la iglesia, trabajar en el jardín. Pero su punto fuerte era la mecánica. Donde estaba él, el sacerdote dormía profundamente tranquilo porque sabía que el auto, aunque viejo, siempre estaría en perfectas condiciones.
Visitó los pequeños talleres mecánicos de la zona, tal vez debajo de un árbol, para aprender algo nuevo y enseñar lo que sabía. Se hizo especialista en adquirir los vehículos más adecuados para la misión y no se dejó engañar ni siquiera cuando fue a comprarlos a Estados Unidos. Sabía ahorrar para la misión y reciclaba lo que aún podía usar.
Sabía cómo construir su propio mosquitero y también lo hizo para sus hermanos. Sin el hábito de beber y fumar, se sintió con derecho a mostrarse duro con los hermanos que fumaban criticándolos en la cara abiertamente.
En cuanto a la práctica de los votos -escribe el P. Meschini- fue un religioso sano y recto. Puedo poner mi mano en el fuego”.

El curso de actualización

En 1976 estuvo en Bahía Tortugas, en el Pacífico, entre los campos de pesca. Recolectó la madera que la Corriente del Golfo traía de Alaska y depositaba en el puerto de Malarrimo donde baja todo lo que entra al océano desde San Francisco. Construyó una capilla en la punta de Eugenia para que sus amigos pescadores tuvieran un lugar donde reunirse para orar.
De 1977 a 1978 estuvo en Italia durante las vacaciones. Lo aprovechó para el curso de actualización en Roma y para un buen examen médico que destacó diabetes y varios problemas circulatorios.
“Asistía con atención a las lecciones; también se esforzaba en tomar apuntes -escribe un compañero- pero tenía claro que lo que le importaba era lo que había aprendido en el noviciado muchos años antes. El resto se consideraba optativo”. Sufrió mucho cuando los combonianos se retiraron de Sulmona y vendieron la casa. En aquella ocasión no ahorró “comentarios” en el domicilio de quienes -según él- eran culpables de tan grave delito.
Luego de exámenes médicos más completos, se reveló una infección en el hígado, pero no era alarmante, por lo que pudo regresar a la misión. Fue enviado a Santiago y permaneció allí durante 7 años, hasta 1985.
De 1985 a 1987 estuvo adscrito a la parroquia de Ciudad Constitución, y de 1987 a 1989 a la Casa Comboniana de La Paz. De 1989 a 1992 estuvo en la parroquia de San Ignacio. También aquí, años de cansancio, silencio sufrido, humildad y oración llevada fielmente día tras día hasta los dos últimos años en que la enfermedad dobló su fibra fuerte y robusta.

Hombre rezando

Era muy puntual en sus prácticas de piedad y fiel a la confesión semanal. Defendió este derecho suyo con su hermano sacerdote que, a veces, no era precisamente puntual debido a muchos compromisos ministeriales. El P. Menghini escribe: “Cuando se trataba de sus cosas espirituales, no estaba bromeando. Si era necesario, podía ir solo a La Paz (10 horas de viaje) para su confesión y su conversación con el director espiritual, el P. Carlo Pizzioli”.
El primero en levantarse, era el último en acostarse después de haber revisado cuidadosamente puertas, ventanas, portones y la lámpara del Santísimo Sacramento.
Entre risas, los hermanos dijeron que el Hno. Francesco fue detenido en el Concilio de Trento y que por nada del mundo “bajaba del macho” (se estaba bajando de su potro). Sin embargo, se adaptó sin mucha tragedia a los cambios: oraciones, liturgia, retiros y retiros de nuevo tipo, flexibilidad de horarios, etc. Pero siempre remarcó “que antes era mejor”.

Un hombre pasado de moda

Era un hombre chapado a la antigua sobre todo por el concepto de misión e Instituto. “Aquí están sus principales tesis –escribe el P. Menghini– Baja California es nuestra misión. El Papa nos la dio y ¡ay de quien la toque o quiera tomarla! Si nos vamos, destruiremos todo lo que hemos hecho para que los nuevos encuentren las cosas como las encontramos nosotros, es decir, nada”. Con tales ideas en mente, uno puede imaginar cuánto luchó para aceptar el cambio radical en el concepto de misión. Quizás, en el fondo, nunca lo aceptó. Sin embargo, obediente como fue, en el momento oportuno, supo retirarse en buen orden, entregando todo y en perfectas condiciones al clero secular. ¡Ay, sin embargo, de no reconocer las obras y los méritos del Instituto! Saltaba y atacaba a cualquiera con todos los argumentos a su disposición.
Este “ser anticuado” no debe tomarse como un defecto. Así había sido formado, y su actitud expresaba el gran amor por el Instituto que llevaba en el corazón.
En cuanto a la formación de los Hermanos de hace muchos años, nos conformábamos con que fueran “ad omnia”, es decir, buenos en todo y que cuidaran de los hermanos, de la casa, de la misión. Gracias a Dios, por lo general eran tipos inteligentes y entusiastas de su vocación. Con sacrificio y buena voluntad muchos de ellos se especializaron en los distintos sectores de las artes y oficios, pero todo a su costa.
En el fondo, el Hno. Francesco sufría esta situación suya. Tanto le hubiera gustado sentirse preparado en su trabajo con estudios específicos, tanto ante el pueblo como ante las autoridades. Sin embargo, a todas luces, fue un gran hermano misionero. Y qué alegría se leía en su rostro al ver que los jóvenes habían aprendido de él a ser buenos mecánicos, buenos carpinteros, buenos albañiles. En esto fue un verdadero hijo de Mons. Comboni.

La larga vía dolorosa

El 2 de febrero de 1992, el Hno. Francesco sufrió una fuerte hemorragia interna y fue internado en el hospital Salvatierra de La Paz. Después de repetidas transfusiones de sangre, los médicos le diagnosticaron venas varicosas en el esófago y una forma avanzada de cirrosis hepática. Como ya era tiempo de sus vacaciones, el provincial lo acompañó a Verona para ver si podía ser tratado mejor en Italia.
Su enfermedad exigió constantes exámenes médicos, pero no le impidió ser autosuficiente. Regularmente, Fr. Francesco informaba a su provincial de México sobre su estado de salud. Su esperanza, de hecho, era volver a su trabajo lo antes posible.
Si al comienzo de su vida religiosa el Hno. Francesco era un poco “rápido y franco en sus respuestas”, la vida misionera lo mejoró tanto que los hermanos lo consideraban “un excelente religioso, buen trabajador y diligente. Tranquilo, pero que hace siempre las cosas bien. Respetuoso con los hermanos y querido por la gente” (P. Marigo). “Se aprecia la labor del Hno. Francesco y se agradece su presencia entre nosotros” (P. Jaime Rodríguez).
Los últimos años de Verona, pues, fueron años de fe, paciencia y oración. Como podía, se hacía útil en las pequeñas cosas que requería la comunidad. Estaba feliz de hablar de la misión con sus hermanos y era cordial y sereno con todos.
En los últimos meses la situación comenzó a deteriorarse y todo indicaba un final inminente. El hígado, de hecho, ya no funcionaba, comprometiendo también al resto del organismo. Así llegó el 12 de mayo de 1996. Mientras desde la capilla de Nuestra Señora de Fátima en Matanzita la procesión se dirigía hacia la misión de San José del Cabo para celebrar el aniversario de la aparición de la Virgen en Fátima, otra procesión descendió del cielo para encontrarse con el Hno. Francesco para acompañarlo. gozosamente en la Casa del Padre.
Al momento de su muerte, Hno. Francesco aún pertenecía a la provincia mexicana por la cual había ofrecido sus oraciones y sufrimientos todos los días para obtener del Señor muchas y santas vocaciones.
Nos deja como legado tres grandes amores que siempre ha guardado con celo: un gran apego a la Congregación, un gran amor a Baja California y un amor aún mayor a Nuestra Señora, Nuestra Señora de Guadalupe. Que obtenga del Cielo tantas vocaciones de su molde para el Instituto y la Iglesia de Baja California.

P. Lorenzo Gaiga, mccj
Del Boletín Mccj n. 194, enero de 1997, págs. 73-82