Laicos de Costa Rica: “A paso firme y despacio que precisa…”


El domingo 26 de noviembre, se llevó a cabo en las instalaciones del Postulantado Comboniano Mártires de Uganda en San José, Costa Rica, el primer encuentro formativo como parte de la etapa de discernimiento del actual grupo de candidatos a Laicos Misioneros Combonianos (LMC).

Por: Alex Menjívar, candidato LMC

El Hno. Jesús Pérez, misionero comboniano de origen español y radicado actualmente en el país, acompañó el encuentro formativo bajo el tema: “Mi historia personal como historia de salvación”, el objetivo busca dar un acompañamiento a los candidatos en el descubrimiento de su vocación dentro de un proceso de identificación con la misión y el carisma comboniano, tratando de que cada candidato pueda releer la propia vida aprendiendo a conocerse y a valorarse como persona en todas sus dimensiones.

Antes de dar inicio al encuentro formativo, se tuvo la visita virtual de Alberto de la Portilla (coordinador del Comité Central) y Beatriz Maldonado (coordinadora del comité Americano) de los Laicos Misioneros Combonianos, como una forma de dar la bienvenida al nuevo grupo de candidatos a LMC – Costa Rica y animarlos a seguir perseverando en este bello camino de formación, oración y servicio misionero hasta los confines del mundo para poder hacer causa común con otros pueblos donde muchos hermanos y hermanas esperan de misioneros santos y capaces.

El encuentro formativo sin duda fue un espacio de mucha importancia y reflexión a nivel personal para cada uno de los candidatos, no solo a nivel humano, también a nivel espiritual. Animamos a los nuevos candidatos de Costa Rica, a seguir perseverando en la llamada de nuestro Señor Jesucristo, bajo el estilo y carisma de San Daniel Comboni.

Mundo Negro recibe el VI Premio de Periodismo Ángel Herrera Oria

La revista Mundo Negro, editada por los Misioneros Combonianos de España, acaba de ser galardonada con el premio de periodismo otorgado por la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria. Según reza en la nota publicada por la Fundación, Mundo Negro recibe este premio “por tratarse de la revista de referencia para conocer la realidad del continente africano, que demuestra cómo los misioneros de la Iglesia católica se convierten en los mejores “corresponsales” sobre el terreno, terreno que conocen de primera mano porque forman parte de él. Esta publicación, elaborada por los Misioneros Combonianos, decana en el sector, una vez al mes nos acerca a la realidad política, económica, social, religiosa y humana de este continente africano, tantas veces olvidado”.

La Fundación Cultural Ángel Herrera Oria toma el nombre del que fuera primer presidente de la Asociación Católica de Propagandistas, el Siervo de Dios Ángel Herrera Oria, para mantener perdurable en la memoria todo el legado de obras y pensamiento de este insigne laico y cardenal de la Iglesia Católica. Es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas de España, que tiene como fin contribuir a la promoción de la cultura en todas sus manifestaciones, como ejemplo del desarrollo intelectual de la persona, de su afán por la belleza y de la búsqueda de lo trascendente. La Fundación pretende hacer expresa la compatibilidad entre el conocimiento del hombre fruto del conocimiento y la investigación con la verdad revelada por Cristo a los hombres.

Jubileos sacerdotales

Durante este año varios misioneros combonianos mexicanos celebraron sus bodas de oro o plata sacerdotales. Estuvieron acompañados por sus familiares, amigos y hermanos de congregación. Damos gracias a Dios por su vocación y su servicio pastoral.

El padre Crisóforo Contreras Ramírez, originario de Celaya, Guanajuato, celebró el pasado 9 de septiembre sus bodas de oro sacerdotales. Son 50 años al servicio de la misión en México y en Kenia, casi siempre en el delicado trabajo de formar jóvenes misioneros. En la actualidad se encuentra en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Temixco, donde sigue ejerciendo su ministerio con alegría.

P. Crisóforo Contreras

El padre Roberto Pérez Córdova, originario de Torreón, Coahuila, festejó sus bodas de plata sacerdotales el pasado 15 de agosto, solemnidad de la Asunción de María. Ejerció su ministerio sacerdotal en Brasil y en México, donde se encuentra actualmente en la comunidad de Cochoapa El Grande, entre los indígenas mixtecos.

El mismo día se cumplieron 25 años de la ordenación sacerdotal del padre José Alberto Pimentel, nacido en Guadalajara, Jalisco. Él tiene una gran experiencia misionera en el mundo árabe y también trabajó en Sudáfrica y Estados Unidos. Actualmente se encuentra en la comunidad de la colonia Moctezuma, en Ciudad de México, desde donde coordina la página de Facebook de los combonianos: «Misión Digital Comboniana».

De izquierda a derecha: P. José Rodrigo Arizaga, P. José Alberto Pimentel y P. Roberto Pérez

El padre José Rodrigo Arizaga Catarino nació en La Barca, Jalisco, y fue ordenado el mismo día que sus compañeros anteriores. Trabajó como misionero en Perú y Centroamérica. Actualmente espera ser destinado a una comunidad en México.

También el 15 de agosto celebró sus bodas de plata sacerdotales el padre José Luis Rodríguez López, oriundo de Yurécuaro, Michoacán. Estudió la Teología en São Paulo, Brasil, donde se encuentra actualmente como formador. Trabajó como misionero en Mozambique y México.

P. José Luis Rodríguez

Que, por intercesión de san Daniel Comboni y de María de Guadalupe, el Señor les ayude a seguir fieles a la vocación misionera y sacerdotal.

Nace el centro Laudato Si’ en Uganda

El Centro Laudato Si – Comboni Uganda (LSCC) fue establecido por los misioneros combonianos en Uganda en enero de 2023, para coordinar las actividades de la Acción Comboniana para el Medio Ambiente y la Promoción Humana (CAEHP).

LSCC proporciona un foro para entrelazar la evangelización (anunciar el Evangelio) con el apostolado social (promoción humana, transformación social y protección del medio ambiente), con el objetivo de contribuir a proporcionar una solución innovadora a los desafíos ecológicos en Uganda.

La creación del Centro Laudato Si’ por los Misioneros Combonianos en Uganda se inspiró en la carta encíclica del Papa Francisco Laudato Si de 2015, que nos llama a la conversión ecológica. En segundo lugar, fue una respuesta a la invitación del XIX Capítulo General de los Misioneros Combonianos a desarrollar y facilitar caminos de acompañamiento para favorecer la conversión a la ecología integral en nuestra espiritualidad y formación, potenciando las iniciativas combonianas en este sentido y colaborando así en transformación social como lo indican las encíclicas Laudato Si’ (LS) y Fratelli Tutti (FT).

Inspirándonos en estos dos documentos de las encíclicas del Papa y en el carisma de la familia comboniana, queremos participar en la lucha contra la degradación ambiental, humana y social como una forma de atender a las personas vulnerables de nuestra sociedad y cuidar de nuestra casa común. como nos lo propone la iglesia.

El Centro Laudato Si’ colabora con grupos de personas (en nuestras parroquias e instituciones) y actores relevantes que están comprometidos con el proceso de conversión ecológica y la profundización de su relación con Dios como Creador y con todos los miembros de la iglesia. Utilizando la metodología clásica de VerJuzgar y Actuar, los miembros se reúnen regularmente para orar, reflexionar, analizar y actuar con amor compasivo y preocupación por nuestra casa común.

El Centro fue inaugurado el 1 de mayo de 2023 bajo el lema: Juntos por nuestro medio ambiente. El Centro Laudato Si Comboni Uganda se crea para coordinar las actividades de la Acción Comboniana para el Medio Ambiente y la Promoción Humana.

La iniciativa fue iniciada por el Hno. Cosmas Ochan Okech y el Hno. Michael Avaga, Misioneros Combonianos de Uganda, con la guía del Superior Provincial, el P. Anthony Kibira Kimbowa.

Cada tercer miércoles de mes, los directores de LSCC y algunos miembros del Movimiento de Trabajadores Católicos van a un programa de radio en Radio María para sensibilizar a la gente sobre el tema de la protección del medio ambiente, a la luz de Laudato Si’.

Visión

La visión del Centro Laudato Si – Comboni Uganda será; “Ser el centro líder que ayuda a las comunidades a abrazar la transformación humana, la sostenibilidad de nuestra casa común (Madre Tierra) y la protección del medio ambiente”.

Misión

La misión de LSCC – Uganda será; “Ayudar a las personas a responder de manera sostenible a la crisis ecológica de nuestro tiempo y tomar acciones para proteger el medio ambiente y defender a los vulnerables de nuestra sociedad mediante la implementación de proyectos y programas que mejoren los medios de vida”.

Meta

El objetivo principal es responder al grito de la Iglesia por la protección de la Madre Tierra (cuidado de la casa común) tal como lo dirige la encíclica Laudato Si’ de 2015.

Objetivos

1. Realizar un análisis ecológico más amplio de la crisis ambiental a través de la investigación, promover una educación ecológica más profunda y crear conciencia sobre la necesidad de proteger nuestra casa común.

2. Promoción, lobby y campañas por un medio ambiente limpio: involucrar al gobierno y a las partes interesadas relevantes en todos los niveles para hacer cumplir mejores políticas ambientales para conservar la naturaleza y proteger nuestra casa común.

3. Promover la acción colectiva hacia la restauración de la naturaleza a través de la reforestación, la conservación, la agricultura orgánica y la innovación social en la gestión de residuos utilizando las 5R (Rechazar, Reducir, Reparar, Reciclar y Reutilizar)

4. Participar activamente en el día mundial del medio ambiente y buscar opciones alternativas de vida para la transformación personal y social.

5. Cerrar la brecha en nuestro ministerio de evangelización.

Programas

Los programas del centro incluyen:

  • Desarrollo de capacidades de los miembros para abordar eficazmente los desafíos ecológicos y sociales.
  • Promoción de acciones individuales y comunitarias hacia la conversión ecológica y la promoción humana.
  • Sensibilización comunitaria
  • Capacitación en agricultura, forestación y liderazgo ecológico.
  • Empoderamiento juvenil
  • Transformación de género
  • Animación misionera y promoción vocacional
  • Promoción de la celebración litúrgica basada en el medio ambiente.
  • Beca (compartir ideas innovadoras con otras ONG e instituciones gubernamentales)
  • Innovación social
  • Promoción de la solidaridad
  • Promoción de la gestión sostenible de residuos

La integridad de la creación es un aspecto importante de la evangelización misionera comboniana, pero se le ha prestado poca atención mientras ministramos a los más pobres y abandonados. Por lo tanto, LSCC ayuda a abordar esta brecha para que nuestro ministerio sea completo.

El fuego de la damera

Texto y foto: P. Pedro Pablo Hernández, desde Awasa (Etiopía)

Soy misionero comboniano mexicano y la mayor parte de los 20 años que he vivido en Etiopía lo he hecho junto al pueblo guyi. Desde hace más de seis meses continúo mi labor evangelizadora en Awasa, en una realidad diferente donde estoy viviendo nuevas experiencias, como participar en la fiesta de la Cruz de la Iglesia ortodoxa.

«Melkam yemeskel beal» (¡Feliz fiesta de la Cruz!) fue el primer saludo que recibí de un matrimonio conocido nada más salir a la calle. Me dirigía a la plaza central donde miles de personas empezaban a concentrarse. Conforme iba acercándome, constaté que la mayoría llevaban puestos los atuendos típicos de la Iglesia ortodoxa, siempre con una cruz muy elegante y con un largo chal natela, que usan tanto las mujeres como los hombres, aunque de manera diferente.

El cristianismo en el norte de Etiopía acumula siglos de historia y es un baúl de grandes riquezas litúrgicas y religiosas. Cuando llegué por primera vez a este país, me sorprendió saber que el mensaje de Jesús entró en Etiopía en el siglo IV gracias al mensaje de Frumentius, un misionero fenicio, que motivó la conversión de ­Ezana, el rey de Aksum, quien posteriormente declaró el cristianismo como religión oficial de su territorio. Hoy no existen ni reinado ni religión oficial, pero se siguen practicando muchas de las antiguas costumbres, como la de la Cruz.

Frente a la plaza había varios grupos de jóvenes cantado alabanzas a Dios. Era imposible no dejarme llevar por su entusiasmo ni marcar su ritmo con el pie. La Iglesia ortodoxa aglutina al 43 % de los 110 millones de habitantes de Etiopía, frente al 31 % de musulmanes y el 23 % de protestantes. Los católicos somos menos del 0,7 %. El resto siguen otras religiones.

En cuanto entré a la plaza vi de lejos la damera, una especie de construcción con más de 50 varas de cinco metros de altura. Mientras me metía entre la gente, vi que la mayoría de las personas llevaban velas y escuché, a través de las bocinas, que un obispo concluía la oración y se disponía a prender fuego a la estructura.

La relación entre la Cruz y la hoguera se encuentra en una tradición del año 327 que hace referencia a un viaje que la reina Helena, madre del emperador Constantino, hizo a Jerusalén para encontrar la cruz de Cristo. Al no lograrlo, se dispuso a retirarse cuando Kiriakos, un anciano del lugar, le dijo que para encontrarla tenía que poner leña en el suelo, echar incienso encima y después quemarla para que el humo indicara el lugar donde se encontraba. Por este motivo, todos los años, la Iglesia ortodoxa celebra esta fiesta, recordando su hallazgo y expresando su devoción. Los cristianos de otras confesiones nos unimos también a ellos.

En el centro de la plaza presencié cómo muchos feligreses ejecutaban una gran danza rítmica alrededor de la pira. Al mirar a mi alrededor mientras la fogata se debilitaba, noté que las personas que llevaron sus velas las mantenían encendidas, manifestando así su gozo por la Cruz encontrada y su reverencia por la salvación ofrecida.
La fiesta de la Cruz es una profunda manifestación de fe de los cristianos en esta tierra africana, donde se dan gracias a Dios por el don de Jesucristo y el misterio de su cruz. Esa misma fe nos invita a llevar una cruz en el pecho o a colgarla en las paredes de nuestras iglesias y casas.

Caminando de regreso a casa, me di cuenta de que me había dejado contagiar de la alegría que había compartido con los cristianos ortodoxos etíopes y antes de llegar a la puerta, de manera espontánea, le dije a un hombre desconocido que pasó a mi lado: «Melkam yemeskel beal».

En la imagen superior, el P. Pedro Pablo (dcha.) fotografiado delante de la damera durante la última fiesta de la Cruz.

Ver también un vídeo del mismo autor

Las vendedoras de pescado

Por: P. Fernando Cortés Barbosa, Misionero Comboniano

Son siempre mujeres que, bandeja a la cabeza, transportan pescado para su venta, que es obtenido por los pescadores, preferentemente por la noche, de las aguas del río Ubangui, que pasa a un costado de nuestra misión de Mongoumba. Al comienzo de la jornada ellas van por el pescado que consiguen a un determinado precio para después salir a revenderlo.

En horas de la mañana las vendedoras hacen su aparición por la casa. El pescado tempranero es mejor, está más fresco, incluso algunos especímenes llegan aún removiéndose dentro de la bandeja; en cambio, el que llega por la tarde ya ha perdido su frescura, se ve opaco y con los ojos hundidos. A veces viene en estado de descomposición porque seguramente fue atrapado el día anterior, aunque algunas mujeres, muy vivas, lo quieren hacer pasar como fresco todavía.

Yo siempre realizaba la compra de pescado sin hacer uso de la balanza. Me dejaba guiar por las opiniones de los trabajadores de la misión, que siempre favorecían a las vendedoras, pues no pocas veces resultaban ser de la misma familia o cercanos conocidos. Así las cosas, terminaba pagando de más por el pescado. Pero una de las laicas misioneras me advirtió que, haciendo uso de la balanza, por cada kilo de pescado pagara tan solo mil 500 francos, casi tres euros, (un euro son 655 fcfa o francos), porque así evitaría que las vendedoras se aprovecharan de mí.

Cabe comentar que así como el pescado es vendido solamente por mujeres, la carne de cabrito es ofrecido únicamente por hombres. Las mujeres, por sus muchas actividades, cuentan solo con la mañana para ofrecer el pescado en estado fresco; en cambio, los hombres tienen la mayor parte del día para ofrecer la carne de cabrito que tiene más aguante a la descomposición.

Una mañana vino una vendedora a ofrecerme un pescado de apariencia impresionante. Lo cargué en mi mano y calculé su peso en unos diez kilos. Era enorme, bello, de un color negro brillante, y a contra luz adquiría un tono violeta. Hicimos trato directo, sin uso de balanza, contraviniendo la advertencia de la laica. Por él llegué a pagar 35 mil francos, igual a 53 euros. Una vez que el pescado fue limpiado y cortado en trozos se obtuvieron tan solo siete kilos de carne. Es decir que por cada kilo pagué 5 mil francos, o sea, poco más de 7 euros. Y de mil 500 a 5 mil francos hay una diferencia de 3 mil 500, poco más de 5 euros. De haber pagado el pescado a mil 500 francos el kilo, como me indicó la laica, el costo total hubiera sido tan solo de 10 mil 500 francos. Entonces, la vendedora se llevó de más ¡24 mil 500 francos! (37 euros).

Cuando le conté a la laica el abuso del que fui objeto no lo podía creer, y no dudó en reprenderme. Sin duda me lo merecía. Me volvió a insistir que tomara la balanza y pagara por cada kilo el precio fijado. Pues aún así, si bien es cierto que ya no pago tanto, las vendedoras se las arreglan para sacarme un poco más de dinero. Me dicen con voz plañidera que les dé mil o dos mil francos más, que para comprar sus medicinas o porque tienen que pagar la escuela de sus hijos. No falta quien diga que se ha quedado sola y con dos niños que mantener. Otra me dice que tiene que llevar al hospital a su bebé enfermo que carga por la espalda. Miro al bebé, y su carita triste y suplicante me confirma lo que dice su mamá.

Una mañana me hice el fuerte. No cedí ante los lloriqueos de una vendedora. Le dije en tono imperativo que le iba a pagar el pescado kilo por kilo y que si no estaba de acuerdo ya podía irse a buscar otro cliente. En silencio tomó en su mano el dinero que le ofrecí y se lo guardó en su bolso. Luego se inclinó al suelo para llevarse a su cabeza la bandeja vacía. Se incorporó lentamente, despacio dio la media vuelta y dando pasos lentos se marchó. Yo seguía cada uno de sus movimientos, y cuando desapareció de mi vista al salir de la casa, un sentimiento de culpa se apoderó de mí.

Qué cosa tan diferente es cuando los hombres vienen a ofrecerme la carne de cabrito. El animal lo presentan en cinco partes que son las cuatro extremidades más el tronco. Cada pieza oscila alrededor de 4 mil francos, poco más de 6 euros. Entonces, tras breve regateo, se fija el precio sin más ceremonia ni balanza de por medio. En cierta ocasión, habiendo ya obtenido un precio que me parecía bueno sin haber hecho uso de la balanza, quise utilizarla por pura curiosidad, para seguir el consejo de la laica de pagar el kilo de cabrito a 3 mil 500 francos. Se pesó la carne y la balanza terminó por favorecer al vendedor. Tenía que darle 2 mil francos más, igual a 3 euros. Me resultaba mejor haber pagado por pieza que por kilo. No obstante, el vendedor, muy amable, no me exigió nada, me dijo que así estaba bien. Yo le estreché la mano en señal de gratitud, y le dije que la próxima vez le compraría con mucho gusto.

En adelante cuando las mujeres vienen a la casa a ofrecerme pescado, saco la balanza nomás para verificar que no me quiten tanto, porque con sus mil excusas algo de más siempre me han de quitar. Y cuando vienen los hombres a ofrecerme cabrito hago trato directo con ellos, fijando el precio por pieza, que a veces termina por favorecer al vendedor y otras veces al comprador, como un código no escrito que llega a establecerse entre cliente y proveedor.

Misión de Mongoumba, Centroáfrica

16 de noviembre de 2023