Tres combonianos en el Sínodo de la Sinodalidad

La Santa Sede ha hecho pública hoy la lista de participantes en la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos que se celebrará el próximo mes de octubre en Roma. El P. Tesfaye Tadesse Gebresilasie es uno de los diez participantes indicados entre los Superiores Generales, elegido con otros cuatro miembros de la Unión de Superiores Generales (USG) y otras cinco hermanas elegidas entre los miembros de la Unión de Superioras Generales (UISG). Todo el Instituto felicita al P. Tesfaye por esta elección y le asegura desde ahora el apoyo de sus oraciones.

En el Sínodo participarán también el cardenal Miguel Ángel Ayuso, como Prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso y Mons. Menghesteab Tesfamariam, arzobispo de Asmara y presidente del Consejo de la Iglesia de Eritrea.

El Papa instituye la Comisión de los Nuevos Mártires, testigos de la fe

En vista del Jubileo de 2025, el Papa Francisco ha decidido crear un grupo de trabajo en el Dicasterio para las Causas de los Santos para elaborar un Catálogo de todos aquellos que derramaron su sangre para confesar a Cristo en el último cuarto de siglo: “No podemos olvidarlos”. Una búsqueda que se extenderá a todas las confesiones cristianas y no sólo a los católicos.

El Papa Francisco, en una Carta publicada este miércoles 5 de julio, ha instituido en el Dicasterio para las Causas de los Santos la “Comisión de los Nuevos Mártires – Testigos de la Fe”, con vistas al Jubileo de 2025. El objetivo del grupo de trabajo será elaborar un catálogo de todos aquellos que han derramado su sangre por confesar a Cristo y dar testimonio del Evangelio.

Los mártires en la Iglesia testigos de la esperanza

“Los mártires en la Iglesia – escribe el Papa Francisco – son testigos de la esperanza que brota de la fe en Cristo e incita a la verdadera caridad. La esperanza mantiene viva la profunda convicción de que el bien es más fuerte que el mal, porque Dios en Cristo ha vencido al pecado y a la muerte”. La Comisión proseguirá la búsqueda, ya iniciada con ocasión del Gran Jubileo del año 2000, para identificar a los Testigos de la fe en este primer cuarto de siglo y luego proseguirla en el futuro.

No olvidar a los soldados de Cristo

“Los mártires – explica el Santo Padre – han acompañado la vida de la Iglesia en todos los tiempos y florecen como “frutos maduros y excelentes de la viña del Señor” también hoy… Los mártires son más numerosos en nuestro tiempo que en los primeros siglos: son obispos, sacerdotes, consagrados y consagradas, laicos y familias que, en los diversos países del mundo, con el don de su vida, han ofrecido la prueba suprema de la caridad”. San Juan Pablo II ya había afirmado en su Carta Tertio millennio adveniente que había que hacer todo lo posible para que no se perdiera el legado de los “soldados desconocidos de la gran causa de Dios”. Y el 7 de mayo de 2000 estos mismos mártires fueron conmemorados durante una celebración ecuménica, que vio reunidos en el Coliseo, junto al Obispo de Roma, a representantes de Iglesias y comunidades eclesiales de todo el mundo.

Una búsqueda en todas las confesiones cristianas

Es lo que el Papa Francisco ha llamado repetidamente “ecumenismo de la sangre”. “También en el próximo Jubileo – añade el Papa – estaremos unidos para una celebración similar. Con esta iniciativa, no se pretende establecer nuevos criterios para la constatación canónica del martirio, sino continuar la búsqueda iniciada sobre aquellos que, a día de hoy, siguen siendo asesinados por el simple hecho de ser cristianos”. “Se trata, por tanto, de continuar – explica el Pontífice – la investigación histórica para recoger los testimonios de vida, hasta el derramamiento de sangre, de estas hermanas y hermanos nuestros, para que su memoria sobresalga como un tesoro que custodia la comunidad cristiana. Esta búsqueda no solo involucrará a la Iglesia católica, sino que se extenderá a todas las confesiones cristianas”.

Seguir mostrando la vitalidad del Bautismo

“Incluso en estos tiempos nuestros – se lee más adelante en la Carta del Papa – en los que asistimos a un cambio de época, los cristianos siguen mostrando, en contextos de gran riesgo, la vitalidad del Bautismo que nos une. No son pocos, en efecto, los que, a pesar de ser conscientes de los peligros que corren, manifiestan su fe o participan en la Eucaristía dominical. Otros son asesinados en sus esfuerzos por ayudar en la caridad a la vida de los pobres, por cuidar de los descartados por la sociedad, por valorar y promover el don de la paz y el poder del perdón. Otros son víctimas silenciosas, individuales o colectivas, de los avatares de la historia. Con todos ellos tenemos una gran deuda y no podemos olvidarlos”.

La contribución activa de las Iglesias particulares

El trabajo de la Comisión permitirá, por tanto, situar junto a los mártires, oficialmente reconocidos por la Iglesia, los testimonios documentados – y son muchos, señala el Pontífice – de “estos hermanos y hermanas nuestros, dentro de un vasto panorama en el que resuena la voz única del martirio de los cristianos”.  La Comisión deberá contar con “la contribución activa” de las Iglesias particulares, de los institutos religiosos y de todas las demás realidades cristianas.

“En un mundo en el que a veces parece que prevalece el mal – concluye el Papa Francisco – estoy seguro de que la elaboración de este catálogo, también en el contexto del Jubileo que se acerca, ayudará a los creyentes a leer también nuestro tiempo a la luz de la Pascua, sacando del cofre de tan generosa fidelidad a Cristo las razones de la vida y del bien”.

Los miembros de la Comisión de los Nuevos Mártires

El Prefecto de la Comisión es el cardenal Marcello Semeraro, Prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos. El Presidente es monseñor Fabio Fabene, secretario del Dicasterio para las Causas de los Santos; el Vicepresidente es Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de San Egidio y el Secretario es monseñor Marco Gnavi, párroco de la Basílica de Santa María en Trastevere y ex secretario de la Comisión “Nuevos Mártires” del Gran Jubileo de 2000.

Son miembros de la Comisión: el Padre Dominique Arnauld, M.Afr; Padre Kokou Mawuena Ambroise Atakpa; Hermana Nadia Coppa, A.S.C.; Profesor Gianni La Bella; Profesora Maria Lupi; Padre Dinh Anh Nhue Nguyen, O.F.M.Conv.; Didier Rance; Padre Roberto Regoli; Padre Angelo Romano; Padre Arturo Sosa Abascal, S.I.

Crédito: Vatican News

Publicado el “instrumentum laboris” del Sínodo de la Sinodalidad

Con la publicación del ‘Instrumentum laboris’ o ‘Instrumento de trabajo’ para la sesión de octubre de 2023 del Sínodo de la Sinodalidad, se da un paso más en el caminar hacia una Iglesia comunión, participación, misión. El siguiente ABC del ‘Instrumentum laboris’, elaborado por la Secretaría General del Sínodo a modo de “preguntas frecuentes”, ofrece algunas orientaciones sobre la naturaleza y finalidad de este documento.

Para descargar el documento: AQUÍ

Asamblea General de las OMP

La Asamblea General Anual de las Obras Misionales Pontificias (OMP) se inaugura hoy, miércoles 31 de mayo, y sus trabajos continuarán hasta el 6 de junio. En la reunión participarán los Directores Nacionales de las OMP de todos los continentes, junto con el Presidente, los Secretarios Generales de las cuatro Obras Misionales Pontificias (OMP) y el Encargado de la Administración.

Los trabajos tendrán lugar en el Instituto Madonna del Carmine “Il Carmelo”, situado en el municipio de Ciampino, en el área metropolitana de Roma. El miércoles por la tarde, la Asamblea se abrirá con la acogida y la ponencia del Arzobispo Emilio Nappa, Secretario Adjunto del Dicasterio para la Evangelización y Presidente de las Obras Misionales Pontificias. A continuación, los participantes en la Asamblea escucharán una ponencia del Pro-Prefecto de la Sección para la Primera Evangelización y las Nuevas Iglesias Particulares del Dicasterio para la Evangelización, el Cardenal Luis Antonio G. Tagle.
El jueves 1 de junio, el obispo Marco Mellino, Secretario de la Comisión Inter dicasterial para la revisión de los Reglamentos Generales de la Curia Romana, pronunciará una conferencia titulada “Praedicate evangelium y las OMP”. A continuación, y hasta la mañana del viernes 2 de junio, los participantes en la Asamblea estudiarán en trabajos de grupo, encuentros continentales y sesiones plenarias las cuestiones relacionadas con el Nuevo Reglamento y las OMP a la luz de la Constitución Apostólica “Praedicate evangelium” sobre la Curia Romana y su servicio a la Iglesia y al mundo, que entró en vigor el 5 de junio de 2022. En la tarde del viernes 2 de junio están previstos los informes del Consejo de Finanzas y del Encargado de la Administración, Mons. Carlo Soldateschi, con la aprobación del presupuesto 2022 y la previsión contable para el año en curso. La tarde concluirá con la proyección de una película de la Dirección eslovaca de las OMP.
El sábado 3 de junio, tras la Santa Misa celebrada en la Basílica de San Pedro, en el Altar de la Cátedra, y presidida por el Cardenal Tagle, los participantes en la Asamblea serán recibidos por el Papa Francisco. Por la tarde, los trabajos se trasladarán al Colegio Mater Ecclesiae de Castel Gandolfo, donde los participantes en la Asamblea escucharán una conferencia sobre “Sinodalidad y misionariedad” impartida por el sacerdote y misionólogo Andrew Recepciòn.
El domingo 4 de junio, los participantes en la Asamblea peregrinarán al Santuario de Greccio.
El lunes 5 de junio se reanudarán los trabajos con las intervenciones del Padre Tadeusz Nowak, OMI, Secretario General de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe, de la Hermana Roberta Tremarelli, AMSS, Secretaria General de la Obra Pontificia de la Infancia Misionera, y del Padre Guy Bognon, PSS, Secretario General de la Obra Pontificia de San Pedro Apóstol, que presentarán las cuentas del año transcurrido y las previsiones presupuestarias de sus respectivas Obras. Cada informe irá seguido de momentos de debate y aclaración sobre los contenidos presentados.
El martes, 6 de junio, será el Padre Din Anh Nhue Nguyen OFM Conv, Secretario General de la Pontificia Unión Misional y Director del Centro Internacional de Animación Misionera, quien concluirá el espacio dedicado a las actividades de los Secretariados Internacionales. En la misma mañana, se presentarán las relaciones del Dr. Gianni Valente, Director de la Agencia de Información Fides, y de algunos miembros del Comité para la Comunicación y la Recaudación de Fondos de las OMP, coordinado por el Padre Yoland Ouellet OMI, Director de las OMP del Canadá francófono.
La tarde del 6 de junio están previstos los trabajos finales de la Asamblea y el discurso de clausura del Presidente de las OMP, el arzobispo Emilio Nappa.
(Agencia Fides 30/5/2023)

Semana Laudato Si’

Del 21 al 28 de mayo tendrá lugar una nueva edición Semana Laudato Si’ para celebrar el octavo aniversario de la publicación de la encíclica Laudato Si’. “Esperanza para la Tierra. Esperanza para la humanidad”, será el tema guía de este año.

La película “La Carta”, que narra la historia de cuatro “poetas sociales” afectados en primera persona por la crisis climática que viajan a Roma a encontrarse con el Papa Francisco, será el principal recurso que guiará los eventos de la semana, animando a las personas a organizar proyecciones comunitarias. 

Una universidad islámica otorga el Doctorado “Honoris Causa” al cardenal Miguel Ángel Ayuso

El cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, misionero comboniano y presidente del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso del Vaticano, recibió ayer el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Islámica Estatal Sunan Kalijaga, con sede en la provincia de Yogyakarta, en Indonesia.

El Cardenal Miguel Guixot es galardonado por sus contribuciones a la promoción del diálogo interreligioso en el mundo y por sus esfuerzos en la firma del documento de la Fraternidad Humana en Abu Dhabi en 2019. Entre los dignatarios que asistieron a la ceremonia se encontraban el nuncio apostólico en Indonesia, el arzobispo Piero Pioppo, y el padre del Verbo Divino Markus Solo Kewuta, director de la oficina de Asia-Pacífico del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso del Vaticano, Yahya Cholil Staquf, jefe de Nahdlatul Ulama, y Sudibyo Markus, ex presidente de Muhammadiyah. Nahdlatul Ulama y Muhammadiyah son dos de las principales organizaciones islámicas de Indonesia, país de mayoría musulmana.
“Estoy profundamente agradecido por su aprecio del Documento sobre la Fraternidad Humana para la Paz Mundial y la Convivencia que les ha motivado a celebrar este significativo evento. El acontecimiento histórico de hoy es una contribución a la promoción y al fortalecimiento de la fraternidad humana para construir un mundo en paz y una convivencia común”, dijo el Cardenal Ayuso Guixot durante el acto.
Reconoció que para él fue un privilegio ser testigo de la firma del documento por parte del Papa Francisco y Ahmed el-Tayyeb, gran imán de Al-Azhar, en Abu Dabi en 2019.
“Podemos decir sin retórica que la firma del documento fue un hito en el camino hacia el diálogo interreligioso. Un hito es un punto en el camino, ni el principio ni el final. Esto significa que tenemos que trabajar juntos de diversas maneras para promover la fraternidad y vivirla de forma concreta en nuestra vida cotidiana”, afirmó. El documento busca promover una “cultura de respeto mutuo” entre cristianos y musulmanes y fue firmado el 4 de febrero de 2019 por los dos líderes religiosos mundiales durante la visita del papa a Emiratos Árabes Unidos.
El rector de la universidad islámica, Phil Al Makin, dijo que el título honorífico era un reconocimiento al papel del cardenal Ayuso en la promoción del diálogo interreligioso, ya que sirvió en Egipto y Sudán durante varios años como misionero y visitó varios países de mayoría musulmana en la región de Oriente Medio. “Su papel en la firma de la Declaración de Abu Dhabi es significativo. La firma de la declaración significa que el Vaticano, bajo el liderazgo del Papa Francisco, ha promovido activamente la tolerancia y la armonía entre los creyentes religiosos”, dijo.
El padre Kewuta, indonesio él mismo, calificó el título honorífico como el más alto reconocimiento de la Iglesia católica de Indonesia. “Nos asegura que lo que hemos hecho hasta ahora es verdaderamente correcto y tiene eco entre otros creyentes religiosos, en particular los musulmanes. En el contexto de Indonesia, allana el camino a más colaboraciones en el futuro para promover la paz basada en la fraternidad humana”, afirmó.
El Nuncio Apostólico Arzobispo Pioppo dijo que el título honorífico fue otorgado al cardenal Ayuso Guixot basado en la sugerencia del Papa Francisco, ya que el cardenal “es un erudito y una persona muy profunda que está pensando profundamente en el diálogo interreligioso y que también pasa su vida como misionero.”
“En muchos ambientes compartió que está feliz de ser católico y feliz de estar en diálogo con todos”, dijo.

Fuente: UCANews