Una universidad islámica otorga el Doctorado “Honoris Causa” al cardenal Miguel Ángel Ayuso

El cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, misionero comboniano y presidente del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso del Vaticano, recibió ayer el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Islámica Estatal Sunan Kalijaga, con sede en la provincia de Yogyakarta, en Indonesia.

El Cardenal Miguel Guixot es galardonado por sus contribuciones a la promoción del diálogo interreligioso en el mundo y por sus esfuerzos en la firma del documento de la Fraternidad Humana en Abu Dhabi en 2019. Entre los dignatarios que asistieron a la ceremonia se encontraban el nuncio apostólico en Indonesia, el arzobispo Piero Pioppo, y el padre del Verbo Divino Markus Solo Kewuta, director de la oficina de Asia-Pacífico del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso del Vaticano, Yahya Cholil Staquf, jefe de Nahdlatul Ulama, y Sudibyo Markus, ex presidente de Muhammadiyah. Nahdlatul Ulama y Muhammadiyah son dos de las principales organizaciones islámicas de Indonesia, país de mayoría musulmana.
“Estoy profundamente agradecido por su aprecio del Documento sobre la Fraternidad Humana para la Paz Mundial y la Convivencia que les ha motivado a celebrar este significativo evento. El acontecimiento histórico de hoy es una contribución a la promoción y al fortalecimiento de la fraternidad humana para construir un mundo en paz y una convivencia común”, dijo el Cardenal Ayuso Guixot durante el acto.
Reconoció que para él fue un privilegio ser testigo de la firma del documento por parte del Papa Francisco y Ahmed el-Tayyeb, gran imán de Al-Azhar, en Abu Dabi en 2019.
“Podemos decir sin retórica que la firma del documento fue un hito en el camino hacia el diálogo interreligioso. Un hito es un punto en el camino, ni el principio ni el final. Esto significa que tenemos que trabajar juntos de diversas maneras para promover la fraternidad y vivirla de forma concreta en nuestra vida cotidiana”, afirmó. El documento busca promover una “cultura de respeto mutuo” entre cristianos y musulmanes y fue firmado el 4 de febrero de 2019 por los dos líderes religiosos mundiales durante la visita del papa a Emiratos Árabes Unidos.
El rector de la universidad islámica, Phil Al Makin, dijo que el título honorífico era un reconocimiento al papel del cardenal Ayuso en la promoción del diálogo interreligioso, ya que sirvió en Egipto y Sudán durante varios años como misionero y visitó varios países de mayoría musulmana en la región de Oriente Medio. “Su papel en la firma de la Declaración de Abu Dhabi es significativo. La firma de la declaración significa que el Vaticano, bajo el liderazgo del Papa Francisco, ha promovido activamente la tolerancia y la armonía entre los creyentes religiosos”, dijo.
El padre Kewuta, indonesio él mismo, calificó el título honorífico como el más alto reconocimiento de la Iglesia católica de Indonesia. “Nos asegura que lo que hemos hecho hasta ahora es verdaderamente correcto y tiene eco entre otros creyentes religiosos, en particular los musulmanes. En el contexto de Indonesia, allana el camino a más colaboraciones en el futuro para promover la paz basada en la fraternidad humana”, afirmó.
El Nuncio Apostólico Arzobispo Pioppo dijo que el título honorífico fue otorgado al cardenal Ayuso Guixot basado en la sugerencia del Papa Francisco, ya que el cardenal “es un erudito y una persona muy profunda que está pensando profundamente en el diálogo interreligioso y que también pasa su vida como misionero.”
“En muchos ambientes compartió que está feliz de ser católico y feliz de estar en diálogo con todos”, dijo.

Fuente: UCANews

El Papa Francisco concedió una entrevista a la revista comboniana española “Mundo Negro”

El pasado jueves 15 de diciembre el Papa Francisco recibió en audiencia al P. Jaime Calvera, director de la Editorial Mundo Negro y al Sr. Javier Fariñas, redactor jefe de la revista Mundo Negro. Durante la audiencia fueron acompañados por el cardenal comboniano, Miguel Ángel Ayuso Guixot, Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso. (Foto: Servicio fotográfico Vaticano)

El Papa atendió muy amablemente a las preguntas que le fueron efectuadas, a lo largo de 40 minutos que duró la entrevista. Destacó en especial la relación entre fe y cultura; evangelización y cultura, poniendo de relieve que el Evangelio de Jesús, siempre enriquece a las culturas allí donde es anunciado. Recordó durante la entrevista algunas de las expectativas de sus próximos viajes a Sudán del Sur y a la República Democrática del Congo.

También recordó con especial atención los momentos de inseguridad vividos en su viaje a la Republica Centroafricana y su encuentro, entre otros, con el arzobispo de Bangui, posteriormente cardenal Dieudonné Nzapalainga. Confirmó su próximo viaje a África en concreto a República Democrática del Congo y a Sudán del Sur a comienzos del mes de febrero de 2023 y explicó cómo prepara estos viajes detalladamente.

Al inicio de la audiencia, le fue entregado un ejemplar del número especial de Mundo Negro 2022, que se edita cada tres años, con datos actualizados del continente. Cuando lo tuvo en sus manos dijo: “Este ya lo tengo y lo uso en mi despacho para consultas”.

La entrevista íntegra aparece en el número de enero 2023 de la revista Mundo Negro y será publicada en Esquila Misional del mes de febrero.

Fuente: comboni.org

Un comboniano, consultor del Dicasterio para el Clero

El pasado 25 de noviembre, el Papa Francisco nombró al padre Fernando Domingues, misionero comboniano portugués, consultor del Dicasterio para el Clero, según informó el boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Desde 2020, el Padre Fernando es el superior provincial de los Misioneros Combonianos en Portugal.

El padre Fernando Domingues, originario de Vagos, diócesis de Aveiro, en Portugal, fue ordenado sacerdote en 1985. Tiene un doctorado en teología y estuvo en misión en Kenia. En los últimos años ha vivido en Roma, donde fue rector del Pontificio Colegio Urbano y secretario general de la Obra Pontificia de San Pedro Apóstol.

El Dicasterio para el Clero se divide en cuatro Oficios –Clero, Seminarios, Administrativo, Dispensas– y es también responsable de los asuntos eclesiásticos y en la aplicación particular de las leyes canónicas en forma administrativa y del Instituto “Sacro Ministerium”, que publica el revista del mismo nombre.