Mons. Vittorino Girardi, Doctor Honoris Causa en Costa Rica

El pasado 13 de noviembre, el Consejo Universitario de la Universidad Teológica de América Central (UTAC), en Costa Rica, confirió el doctorado Honoris Causa al profesor Mons. Vittorino Girardi, misionero comboniano, obispo emérito de Tilarán-Liberia y gran colaborador de nuestra revista Esquila Misional, por su labor docente y su colaboración en el acompañamiento pastoral de muchas generaciones de religiosos. La ceremonia de investidura había sido precedida por una celebración eucarística, presidida por Mons. Mario Enrique Quirós Quirós, obispo de Cartago.

Por: P. Carlos Humberto Rodríguez Cascante, mccj

Philogène, un joven estudiante haitiano, haciendo la presentación de Mons. Vittorino Girardi.

“¿Quién es Mons. Vittorino Girardi? Como a él mismo le gusta definirse, es un pecador arrepentido y perdonado por Dios”. Con estas palabras, Philogène, un joven haitiano, alumno suyo, en nombre de los estudiantes, agradecía su labor docente en la Universidad Teológica de América Central (UTAC) desde su fundación en 2010 y aún antes, cuando los diferentes institutos religiosos de Costa Rica establecieron el Instituto Teológico de América Central (ITAC) como centro de formación filosófica y teológica para sus candidatos a la vida consagrada.

Fray Mario Madrigal, Rector de la Universidad, entrega la Biblia a Mons. Vittorino.

En una ceremonia sobria pero emotiva, con la presencia de las autoridades académicas de la Universidad, de los estudiantes de filosofía, teología y ciencias de la religión, de los misioneros combonianos presentes en Costa Rica y de un nutrido grupo de amigos y bienhechores, el día 13 de noviembre, Fray Mario Madrigal, Rector de la Universidad, en nombre del Consejo Universitario, dio lectura al decreto por el que la UTAC, por primera vez en su historia, confería el doctorado Honoris Causa, por su labor docente y su colaboración en el acompañamiento pastoral de muchas generaciones de religiosos de toda Centroamérica y el Caribe, al misionero comboniano Mons. Vittorino Girardi, obispo emérito de Tilarán-Liberia.

Enseguida, en el acto de la investidura, le fueron entregados el traje académico y los demás símbolos universitarios, a saber, la toga, la muceta, el birrete, el libro de la ciencia (en su caso fue la Biblia), así como una placa conmemorativa y un diploma. Con un breve discurso de agradecimiento del nuevo doctor finalizó el acto de investidura.

La ceremonia de investidura había sido precedida por una celebración eucarística, presidida por Mons. Mario Enrique Quirós Quirós, obispo de Cartago, como encargado ante la Conferencia Episcopal de la Comisión Nacional de Cultura y Educación y de la Universidad Católica de Costa Rica.

Misioneros Combonianos en Chad: El pueblo no se beneficia del dinero del petróleo

Chad, crisis climática y pobreza
Desde uno de los países más pobres, la petición de condonación de la deuda, como quiere el Papa, para apoyar los servicios básicos y las actividades agrícolas, crear infraestructuras para frenar los daños medioambientales. Los combonianos denuncian la explotación de las multinacionales y piden «una llamada de atención» a la comunidad internacional. «Eternizar la ayuda es sólo una solución amortiguadora: hay que desencadenar procesos de paz, justicia y promoción humana».

Vatican News

Con más del 40% de la población por debajo del umbral de la pobreza, Chad vive en un sufrimiento crónico agravado por los daños climáticos de una magnitud sin precedentes en las últimas semanas, los violentos enfrentamientos con los grupos armados del fundamentalista islámico Boko Haram y la dificultad de gestionar un flujo continuo de desplazados que huyen de la sangrienta guerra civil en el vecino Sudán. Los misioneros combonianos presentes en el país cuentan el enorme esfuerzo que hay que emplear en una tierra al límite de la habitabilidad, sobre todo en los meses de verano.

El dinero del petróleo va a parar a las armas o a las multinacionales

Chad es un país que desempeña un papel importante en el equilibrio del Sahel, entre otras cosas por su disposición a acoger refugiados, y sus esfuerzos deben ser reconocidos. Así lo afirmó la Representante Especial de la UE para el Sahel, Emanuela Del Re, en la apertura de la reunión convocada en Yamena con los enviados especiales de la UE en la región, así como los de EEUU, Canadá, Reino Unido, Noruega, Suiza y Japón. Que, a pesar de todo, se encuentra entre los países más pobres del mundo es un hecho, y que desde 2003 Chad se ha convertido en exportador de petróleo, sin dejar de ser el segundo país menos desarrollado del planeta precedido por Sudán del Sur, es un defecto que lleva décadas a la vista y que preocupa mucho a quienes han estado allí en varias ocasiones para apoyar a una población que está agotada.

Chad: la pobreza de las periferias

Uno de ellos es el padre Renzo Piazza, que llegó aquí en 1982; estuvo nueve años, a los que siguieron otros nueve de ausencia y regresó en 2000 para diez años. Después de 14 años, en septiembre, se encontró con una capital que le resultaba irreconocible: desbordada, caótica. Explica que en las capitales africanas la población se duplica cada diez años. «Como ya no se encuentra sitio en el centro, se para en los suburbios, donde la vida es difícil, sin carreteras ni electricidad. Sin embargo, la gente prefiere quedarse allí porque el terreno es más barato y pueden construir una pequeña casa con el riesgo de que la derriben cuando haya que hacer obras de infraestructura». El misionero cuenta que «aquí todo es una lucha, viajar, trabajar bajo un sol abrasador, con traslados en furgonetas que son una ruina. Si no eres capaz de luchar aquí no sobrevives». De marzo a mayo, pues, es invivible por el calor. Casi todo el dinero va a las multinacionales. «Hace unos 20 años, señala, planearon que gran parte de los beneficios de la venta de petróleo fueran a parar a las generaciones futuras. Luego, en cambio, se compraron armas para garantizar la seguridad. Se han hecho algunas obras públicas, pero en esencia se mantiene una situación de gran pobreza».

Apoyo al llamamiento del Papa en favor de la anulación de la deuda

Para un país como el Chad, la anulación de la deuda podría tener repercusiones importantes y positivas, aunque ello dependería de la gestión de los fondos liberados. Así comenta una mujer, feligresa del Padre Renzo y con un cargo de responsabilidad a nivel ministerial, el llamamiento del Papa Francisco en su mensaje a Cop29 en favor de la condonación de la deuda de los países pobres. «Una operación de este tipo para un país como Chad, explica, debería funcionar teniendo en cuenta el refuerzo de los servicios básicos (acceso al agua potable, atención sanitaria y educación); el apoyo a la agricultura y la seguridad alimentaria, sectores bajo presión debido a la sequía y la degradación de la tierra (con menos deudas que devolver, el gobierno podría invertir más en mejorar los sistemas de riego o las técnicas de cultivo); invertir en infraestructuras (transporte, energía y comunicación) para desarrollar el comercio, pero también la conexión entre las zonas rurales y urbanas; reducir la pobreza y la desigualdad con una mejor asistencia social, especialmente en las regiones aisladas donde el acceso a los recursos y a las oportunidades económicas es limitado».

Inundaciones y residuos, ultraje a un territorio degradado

Para agravar un contexto de carencias como el del Chad, las recientes inundaciones, como informa el padre Piazza, siguen afectando a muchas familias y han afectado a 16 países de África Occidental y Central. El misionero afirma que en la capital «la vida es bastante tranquila, no hay signos tangibles en comparación con lo que ha ocurrido en las regiones del lago Chad». Explica, sin embargo, que el riesgo de acabar inundado se da cada vez con más frecuencia, ya que Yamena es el lugar donde confluyen los dos grandes ríos del país y, cuando el periodo es más crítico, si uno no se refugia con sacos de arena, muchos barrios se inundan. «En algunas zonas vi camiones con arena para crear barreras. En el sur, donde había campos cultivados, los frutos se echaron a perder. La Iglesia puso a disposición terrenos que tenía para acoger a los que tuvieron que abandonar sus casas. Recibieron sacos de arroz. Hoy en día se organizan para atender a los necesitados. Se trata de soluciones provisionales, señala, pero hay que adelantarse». Está claro, añade, que «nos enfrentamos a los daños del cambio climático». Al agua le acompaña el otro efecto desestabilizador, el de los residuos: «Las carreteras están llenas de canales para que el agua escurra, pero éstos están llenos de basura porque la recogida no funciona. Y con el viento, como ahora, la arena también se espesa. El resultado es que todo está obstruido». El ACNUR, que se ha comprometido a proporcionar asistencia inmediata y apoyo a largo plazo a los desplazados y a las comunidades de acogida, ha expresado su preocupación al respecto: «Es probable que los efectos catastróficos de las inundaciones se prolonguen mucho más allá de la temporada de lluvias de este año, exacerbando las dificultades a las que ya se enfrentan las comunidades vulnerables».

Ataques de Boko Haram e inestabilidad interna

En el Ángelus del 1 de noviembre, Francisco expresó su cercanía a los chadianos azotados por las inundaciones, del mismo modo que se dolió por las víctimas del grave atentado terrorista de los días inmediatamente anteriores, que costó la vida a decenas de personas y del que se culpó al ejército local, que habría matado por error a decenas de pescadores en un intento de golpear a los yihadistas de Boko Haram. Desde 2009, cuando este grupo armado somalí inició su campaña de violencia en el noreste de Nigeria, la insurgencia se ha extendido rápidamente a los países vecinos, entre ellos Níger, Camerún y Chad, con una amenaza que prácticamente ha remitido. Para intentar frenar estos repetidos brotes, las naciones vecinas de Chad «han pedido ayuda al ejército local, que tiene mucha experiencia, a pesar de que Boko Haram ha sufrido más bajas», explica el padre Piazza. El clérigo afirma que ha conocido a varias personas que han perdido a miembros de su familia en los enfrentamientos. «Seguro que Boko Haram no será derrotado porque está demasiado arraigado en muchas zonas», admite y se refiere al estado de ánimo -en su opinión falso- de ciertos sectores de la población convencidos de que en realidad no se trata de Boko Haram sino de movimientos rebeldes. Ciertamente, los grupos yihadistas han reorganizado y relanzado sus operaciones aprovechando la inestabilidad política interna de Chad, donde la transición presidencial de 2021 sigue marcada por las protestas y los disturbios.

La dolorosa acogida de los refugiados sudaneses

Desde la frontera con Camerún, donde se encuentra la capital, hasta Abéché, al noreste, hay unos 700 kilómetros. El Hermano Enrico Gonzales, también comboniano, vive aquí desde hace tres años. Junto con un hermano y un sacerdote diocesano, anima la parroquia de Santa Teresa del Niño Jesús que cubre el territorio fronterizo con Sudán. Se trata de una zona muy delicada, en perpetuo desamparo, puerta de entrada de los refugiados de Sudán. Los campos de refugiados acogen hasta cincuenta mil personas, con el desierto acechando. «El agua es un problema muy grave. Casi todas las agencias humanitarias del mundo han intervenido para intentar paliar la situación, pero es realmente muy difícil. Intentamos hacer lo que podemos», confiesa el misionero. La parroquia se encuentra en el vicariato de Mongo, una ciudad a 400 kilómetros de Abéché: «Aquí, Cáritas diocesana está interviniendo en algunos campamentos para construir refugios, pozos, pero es complicado. No es tanto la cuestión de la seguridad lo que crea problemas, porque la situación aquí es relativamente tranquila, pero desde el punto de vista logístico hay cuestiones críticas. Por ejemplo, aquí hay un aeropuerto pero, al ser militar, es de uso exclusivo de las fuerzas chadianas. El transporte de convoyes tarda demasiado, especialmente durante la temporada de lluvias. Algunos refugiados han sido trasladados aquí, a la espera de ser reconocidos. El flujo es continuo. Estuve en Sudán hace 20 años y ahora me he encontrado con hijos y nietos de refugiados de la guerra de Darfur», afirma.

«Llegué a Chad hace diez años y todavía encuentro desplazados sudaneses que ahora se han instalado aquí. Creo que se quedarán aquí seguro porque, a pesar de todo, sigue siendo seguro», continúa Gonzales, satisfecho de que al menos el gobierno no haya cerrado la frontera, pues de lo contrario los sudaneses se verían atrapados en un destino de muerte segura debido al conflicto civil que no les da tregua. El hermano Enrico utiliza el arma de la ironía para exorcizar el cansancio y la rabia que siente ante una guerra civil, la del vecino Sudán -a la que también el Papa dirige continuamente su pensamiento-, que califica de «espantosa» y en la que el propio Comboni College se ha llevado la peor parte, saqueado e incendiado. Gonzales también tuvo que tratar con refugiados sudaneses cuando vivía en Egipto, pero nunca se acostumbró a la carnicería y el sufrimiento de los campos, hoy olvidados por la comunidad internacional. «Es necesario un toque de atención», advierte.«Las grandes organizaciones intentan hacer lo que pueden, pero aquí el problema es siempre el mismo: eternizar la ayuda en lugar de resolver el problema de fondo, que sería desencadenar procesos de paz, reconciliación y justicia. Pero es extremadamente complejo».

Por una pastoral sinodal que supere el clericalismo

La zona de Abéché está habitada por una minoría muy reducida de cristianos, donde «las relaciones con los musulmanes son formalmente buenas», informa el Hermano Enrico. El padre Piazza vuelve de la capital para hablar de la colaboración interna en la vida de la Iglesia, comprometida en la pastoral penitenciaria y en los suburbios «donde no hay nada, pero hay gente, personas de buena voluntad que se han organizado para encontrar un lugar donde rezar los domingos». Cuenta que trabajan duro en la animación tratando de cuidar la formación en esta zona que poco a poco se convertirá en vicaría y luego en parroquia. «Actualmente sólo hay un toldo que cobija a los que rezan. En la fiesta de Comboni había 1.500 personas. Un cambio hermoso que he visto, cuenta el misionero, es que ahora encuentras en las comunidades personas que se han hecho mayores, cristianos que han crecido en fidelidad a la Iglesia y que garantizan los servicios dando continuidad. Aquí ya se pone en práctica la sinodalidad y la ministerialidad, con el trabajo de los equipos principalmente en manos de los laicos, sin los cuales el sacerdote no podría realmente hacer nada». Su último pensamiento se refiere al Papa Francisco, «un don que el Espíritu Santo ha dado a la Iglesia de hoy, un don también para la Iglesia del Chad. Mi deseo, concluye, es que se le escuche más en esta Iglesia que tiene tendencia a replegarse en el clericalismo. Debemos tener paciencia para que crezca en los dos pulmones, en la oración pero también en la dimensión de la promoción humana». Concluye con una anécdota que vale por años y años de misión, la mayor recompensa: «una vez la mujer de un catequista me dijo “Tú eres mi hermano”».

Mensaje del Consejo General de los Combonianos a los misioneros que trabajan en Mozambique

El Consejo General de los Misioneros Combonianos ha enviado un mensaje de solidaridad a sus hermanos que trabajan en la Provincia de Mozambique, en el que dicen seguir con gran preocupación las noticias e imágenes de violencia y destrucción que les llegan desde allí. Al tiempo les animan a seguir dando testimonio de su solidaridad con las personas con las que conviven y les recuerdan que «hoy, más que nunca, estamos llamados a proclamar la Buena Nueva de la paz como único camino para construir una sociedad basada en el respeto a la dignidad humana y en la atención a los más desfavorecidos».

comboni.org

Mensaje a los Hermanos de Mozambique

Queridos Hermanos de la Provincia de Mozambique:

Como Consejo General, seguimos con gran preocupación las noticias e imágenes de violencia y destrucción de bienes públicos y privados que nos llegan de Mozambique como reacción al fraude y a la falta de transparencia en el anuncio de los resultados de las elecciones generales -presidenciales, legislativas, asambleas provinciales y gobernadores- del pasado 9 de octubre.

Las manifestaciones populares, que debían ser pacíficas, degeneraron en actos de violencia, que fueron reprimidos por la fuerza por la policía -especialmente en las grandes ciudades- causando más de veinte muertos y centenares de heridos. Estas manifestaciones de violencia, que sólo generan odio y muerte, angustia y miedo, nos han llevado a expresar, en nombre del Instituto, nuestra cercanía a cada uno de ustedes y a todo el pueblo de Mozambique.

Sabemos que todo el país atraviesa momentos difíciles y que, por regla general, quienes acaban sufriendo las consecuencias nefastas de los conflictos violentos son las personas más pobres e indefensas.

Ante el agravamiento de la situación, pedimos a todos los hermanos que permanezcan vigilantes e informados sobre los acontecimientos, y que sean solidarios con quienes buscan la verdad y la justicia, en comunión con la Iglesia local. Sin duda, la resiliencia puede y debe ayudarnos a superar la adversidad actual y a encontrar vías pacíficas para orientar y dar esperanza al pueblo y al país.

Nuestra presencia en Mozambique en los últimos 77 años, inspirada en la Palabra de Dios y en el testimonio de San Danilo Comboni, se ha distinguido siempre por la capacidad concreta de asumir un estilo de misión comprometido e inserto en la realidad de la gente, y de hacer causa común con las alegrías y los dolores de quienes nos han sido confiados.

Les animamos, por tanto, a seguir siendo solidarios con las personas que los rodean, transmitiéndoles la esperanza que brota del Evangelio. Hoy más que nunca, estamos llamados a proclamar la Buena Nueva de la paz como único camino para construir una sociedad basada en el respeto de la dignidad humana y en la preocupación por los más desfavorecidos.

Damos gracias a Dios por su testimonio de entrega al pueblo con el que comparten la misión, y nos sentimos también solidarios con todos los mozambiqueños y mozambiqueñas que anhelan un futuro mejor y -hoy sobre todo- la paz.

Esperamos también que la profunda tradición cristiana y los valores ancestrales del pueblo sean el pilar desde el que construir una reflexión serena y justa que ayude a superar la actual polarización de fuerzas entre el gobierno y la sociedad civil.

Rezamos por el cese inmediato de la violencia en Mozambique y pedimos la intercesión de San Daniel Comboni, para que os ayude a vivir con fe y esperanza este doloroso momento.

Que Dios los bendiga, los proteja y les dé la fuerza y la sabiduría para afrontar estos momentos difíciles.

Permanezcamos unidos en la solidaridad, rezando juntos por la paz.

El Consejo General

Nuevo Consejo de Presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano

Comunicado de prensa
Con profunda gratitud a Dios Nuestro Señor y bajo el manto protector de Santa María de Guadalupe, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) se complace en anunciar a los fieles católicos y a la sociedad en general, la conformación de su nueva estructura directiva para el período 2024-2027.

CONSEJO DE PRESIDENCIA
El Consejo de Presidencia es el principal órgano ejecutivo de la CEM […] El Consejo de Presidencia se compone del Presidente, el Vicepresidente, el Secretario General, el Tesorero General y dos Obispos Vocales elegidos por la Asamblea Plenaria de entre los miembros del Consejo Permanente (Estatutos de la CEM Art. 23-24).

PRESIDENTE

S.E. Mons. Ramón Castro Castro
Obispo de Cuernavaca

VICE-PRESIDENTE

S.E. Mons. Jaime Calderón Calderón
Arzobispo de León

SECRETARIO GENERAL

S.E. Mons. Héctor Mario Pérez Villarreal
Obispo Auxiliar de México

TESORERO GENERAL

S.E. Mons. Jorge Alberto Cavazos Arizpe
Arzobispo de San Luis Potosí

PRIMER VOCAL

S.E. Mons. Roberto Yenny García
Obispo de Ciudad Valles

SEGUNDO VOCAL

S.E. Mons. Rutilo Felipe Pozos Lorenzini
Obispo de Ciudad Obregón

Más información

40 años de los LMC en Alemania

El 12 de octubre, los misioneros combonianos invitaron a todos los antiguos Laicos Misioneros Combonianos (LMC) a la casa de Ellwangen para reencontrarse después de mucho tiempo. En enero de 1984, Hans Eigner fue el primer LMC que fue a Kenia para una misión de tres años. Desde entonces, más de doscientos jóvenes de ambos sexos han seguido su ejemplo y han invertido un valioso tiempo de sus vidas en solidaridad con los pueblos del Sur Global, adquiriendo muchas experiencias vitales y de fe, confianza y aptitudes interculturales.

Más de treinta antiguos LMC aceptaron la invitación y la alegría de volver a verse fue realmente grande. Todos dijeron estar agradecidos por sus respectivos servicios misioneros en Ecuador, Perú, Sudáfrica, Kenia y Uganda, y felices por la oportunidad de pasar juntos un día de valioso intercambio e interacción.

Tras dar la bienvenida a los invitados y a los hermanos, el superior provincial, P. Hubert Grabmann, describió la situación y los retos de los misioneros combonianos en la provincia de lengua alemana. A pesar del envejecimiento de los hermanos, seguimos en contacto con la Familia Comboniana en otras cicoscripciones, particularmente en Sudán del Sur, Uganda y Kenia.

El Hno. Hans Eigner contó su itinerario personal – primero en el Seminario Menor Comboniano de Neumarkt, después como primer LMC alemán en Kenia – que le llevó a tomar la decisión de hacerse él mismo misionero comboniano: comentó: «Fui a África como “mejorador del mundo” y volví a Alemania como misionero».

El Padre Günther Hofmann explicó los cambios en el movimiento LMC a lo largo de cuarenta años, utilizando fotos tomadas en las misiones durante este tiempo. Al regresar de su experiencia misionera, muchos de ellos tuvieron que completar su formación profesional.

Los LMC de hoy son más jóvenes, normalmente pasan un año comprometidos en un proyecto comboniano en el extranjero para el que están bien preparados y adecuadamente apoyados. La piedra angular de ser LMC siempre ha sido la misma: vivir juntos, rezar juntos y trabajar juntos.

Christoph Koch, antiguo LMC en el campo, informó a los presentes sobre cómo se formó el grupo alemán de LMC y cómo ahora mantiene contactos «en red» con el movimiento internacional de LMC en los diversos distritos combonianos. Las situaciones vitales de los miembros son diferentes: algunos son solteros, otros están casados y viven con sus familias. Todos, sin embargo, llevan a la práctica de diversas maneras el carisma misionero de Daniel Comboni.

Por la tarde hubo ocasión de reunirse en pequeños grupos para intercambiar ideas con quienes han trabajado en el mismo país. Otros reflexionaron sobre Alemania como «país de misión». Todos tuvieron algo que decir y el resultado fue un rico intercambio de experiencias personales, caracterizado por una abundante sabiduría vital.

La jornada concluyó con una solemne Santa Misa, en la que todos expresaron su gratitud y reconocimiento.

Asamblea de los LMC de México

Del 27 al 29 de septiembre tuvimos nuestra asamblea nacional en preparación al encuentro internacional 2024, la cita fue en la ciudad de México donde participamos 15 LMC de los distintos grupos del movimiento nacional, el P. Filomeno Ceja MCCJ como nuestro asesor presente y el P. Luis Enrique Ibarra invitado para dar el tema de Animación Misionera.

Por: LMC México

En un ambiente de oración y dinamismo conseguimos abordar los temas proporcionados por el comité central que nos faltaba trabajar, hicimos grupos donde cada uno tuvimos la oportunidad de expresar nuestro sentir misionero ante la realidad presentada, además que establecimos nuestros compromisos a partir de lo que podemos realizar en nuestra localidad. Hemos conseguido abordar todos los temas aún estamos realizando los documentos que se enviaran al comité central y conseguimos hacer el plan de trabajo para el próximo año.

Hemos establecido fechas donde se destaca los momentos de oración en el retiro mensual presencial en cada grupo, fechas para oración virtual donde todos participemos recordando momentos claves de la vida de Comboni, como para fortalecer el espíritu y nuestro retiro presencial a nivel nacional, así como la fecha para nuestra próxima asamblea.

Las fechas para el inicio y cierre de la experiencia de comunidad.

La formación para el siguiente año.

Las actividades que se realizarán para reunir recursos económicos el siguiente año. Para seguir enviando nuestra aportación al comité central, sostener la experiencia de comunidad y la casa de misión en Metlatónoc.

Cada uno de los miembros escribimos nuestra carta compromiso donde especificamos a lo que nos vamos a comprometer el siguiente año. Misma que fueron recibidas por el Asesor y Coordinador del movimiento LMC en México. Realmente fueron momentos de felicidad al ver concretizar algo puntual por cada uno de los LMC presentes.

La fiesta no se hizo esperar y todos compartimos de lo típico que cada uno tiene en su región. Gracias a Dios todos regresamos con bien a nuestras ciudades.