Blog

AIN presenta su Informe de Libertad Religiosa en el Mundo 2025

El próximo jueves 23 de octubre se llevará a cabo la presentación del Informe de Libertad Religiosa en el Mundo 2025, organizado por Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN).
La voz de los que sufren y son perseguidos

El próximo jueves 23 de octubre a las 12:00 horas se llevará a cabo la presentación del Informe de Libertad Religiosa en el Mundo 2025, organizado por Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN). Será de manera presencial en la Universidad Panamericana (aula J05), en el Campus Mixcoac, Ciudad de México. Acceso por Cerrada de Valencia 10, Col. Insurgentes Mixcoac. Estacionamiento con parquímetro o por Extremadura 100.
La presentación será también transmitida en vivo vía Zoom. Se podrá ingresar a través del siguiente enlace: https://up-edu-mx.zoom.us/j/95453886713 
El Informe de Libertad Religiosa ofrece un panorama actual sobre la situación de este derecho fundamental en 196 países, destacando los desafíos, avances y testimonios de fe que inspiran esperanza en medio de la adversidad. Además se hará una presentación especial sobre la situación de México y la libertad religiosa.
Más información aquí

ACN MÉXICO – Ayuda a la Iglesia Necesitada
Sede: Moneda 2, Col. Tlalpan Centro, CP 14000, Alcaldía Tlalpan, CDMX
Tel.: 55 4161 3331
WhatsApp: +52 5536513630
acn-mexico.org
info@acn-mexico.org

XXIX Domingo ordinario. Año C

Domingo Mundial de las Misiones

“En aquel tiempo, para enseñar a sus discípulos la necesidad de orar siempre y sin desfallecer, Jesús le propuso esta parábola:
“En cierta ciudad había un juez que no temía a Dios ni respetaba a los hombres. Vivía en aquella misma ciudad una viuda que acudía a él con frecuencia para decirle: Hazme justicia contra mi adversario.
Por mucho tiempo, el juez no le hizo caso, pero después se dijo: Aunque no temo a Dios ni respeto a los hombres, sin embargo, por la insistencia de esta viuda, voy a hacerle justicia para que no me siga molestando.
Dicho esto, Jesús comentó: Si así pensaba el juez injusto, ¿creen ustedes acaso que Dios no hará justicia a sus elegidos, que claman a Él día y noche, y que los hará esperar? Yo les digo que les hará justicia sin tardar. Pero, cuando venga el Hijo del hombre, ¿creen ustedes que encontrará fe sobre la tierra?

(Lucas 18, 1-8)


Pedir con insistencia
P. Enrique Sánchez, mccj

Nuestra reflexión en este domingo atraerá nuestra atención en dos direcciones. Por una parte, la invitación que nos hace el Evangelio de san Lucas para que profundicemos nuestra experiencia de oración y, por otra parte, quisiera que nos sintiéramos parte de la celebración de este día que nos invita a reflexionar, a apoyar y a orar por las misiones.

Este domingo celebramos la jornada mundial de las misiones y, en uno de sus últimos mensajes, el Papa Francisco nos invitaba a asumir nuestra responsabilidad misionera haciéndonos “Misioneros de esperanza entre los pueblos”.

En el Evangelio, san Lucas nos presenta a Jesús empeñado en enseñar a sus discípulos la importancia de orar y de hacerlo continuamente, sin desfallecer.

Con su misma experiencia, ejemplo y testimonio, Jesús había mostrado a sus discípulos que la propuesta de vida y el estilo de vida al que quería iniciarlos era algo que se sustentaba, se sostenía, sobre los cimientos de una experiencia profunda de oración.

Entendiendo como oración aquella intimidad que lograba establecer con su Padre alejándose muchas veces a lugares solitarios y por periodos prolongados para hablar con él en el silencio.

En muchas otras ocasiones, el Señor había enseñado también que la oración era algo que se hacía en medio de las situaciones más ordinarias de la vida; ahí en donde los dramas de la gente lo obligaban a intervenir implorando la ayuda y el poder de su Padre.

La oración no era una experiencia intimista o algo que lo alejara de la realidad, sino contrariamente, era la capacidad de sentir la presencia de Dios con él; era descubrir la cercanía de un Padre que estaba siempre disponible para intervenir en el momento necesario.

Y era, seguramente, la presencia que sorprendía manifestando su poder a través de muchos pequeños detalles de la vida en donde iba mostrando el cuidado constante que tiene por todos aquellos a los que ama profundamente.

Con la parábola que nos presenta san Lucas, aparecen algunos de esos aspectos importantes en la experiencia de orar.

En primer lugar, Jesús hace entender que la oración no es algo que se vive en un momento y luego se deja a un lado, hasta que se vuelva a ocupar. En la oración se necesita ser perseverante, constantes e insistentes. La oración tendría que ser algo que acompañe todo momento de la vida.

La imagen de la mujer que nos presenta el evangelio nos enseña que hay que saber tocar a la puerta del corazón de Dios con confianza y con la certeza de que dará una respuesta a todo lo que le presentemos.

Como la mujer de la parábola que no perdió el animo y volvió cuantas veces fueron necesarias a la puerta de quien sabía que podía dar una respuesta favorable a lo que urgía en su corazón, así tendríamos que presentarnos, una y mil veces ante el Señor, convencidos de que nos escucha y nos responde.

La insistencia y la perseverancia que aparecen en la actitud de la mujer del evangelio nos ayudan a entender que eso se alcanza cuando nuestra oración va acompañada de la confianza, de la humildad y de la esperanza.

Dios nunca nos abandonará con nuestra necesidad o con nuestra gratitud en el momento en que nos presentamos ante él.

El problema con que nos encontramos muchas veces en nuestro tiempo es la incapacidad de tolerar en la espera, nos cuesta perseverar e insistir.

Queremos que todo se nos resuelva inmediatamente, que se nos responda de acuerdo a nuestros tiempos, que no nos pidan muchas explicaciones y sobre todo que no se nos imponga alguna exigencia.

En la oración las cosas se dan de otra manera. Dios tiene sus tiempos y sigue criterios de conveniencia que no siempre son los nuestros. A veces actúa incluso antes de que nosotros lleguemos con nuestros ruegos y nuestras súplicas, pero no nos damos cuenta porque estamos aturdidos o encandilados con nuestras formas de ver y de pensar.

La parábola nos muestra también que Dios no actúa para quitarse de encima el enfado que podríamos ocasionarle con nuestros ruegos, nuestras súplicas o nuestros lamentos infinitos e insaciables. Él actúa por amor y nuestra insistencia no es algo que le moleste, sino que es algo que nos educa para que podamos llegar a poner en nuestro corazón la confianza suficiente que nos permita concluir nuestras oraciones diciendo: que se haga tu voluntad.

Pidamos al Señor que aumente nuestra fe para que podamos convertirnos en personas de oración profunda, constante y perseverante, de manera que no aprendamos a hacer oraciones, sino a convertirnos en personas de oración.

Personas capaces de vivir en una relación constante, profunda y sencilla con nuestro Padre, como Jesús nos enseñó.

Jornada misionera mundial 2025

Como misionero, no puedo dejar pasar este día sin compartir con ustedes, en primer lugar, mi gratitud por el don de la vocación misionera que ha marcado mi vida desde muy pequeño.

Inicié mi camino hacia las misiones a la edad de 13 años y durante 54 años ha sido la pasión que ha marcado mi vida, dándome la oportunidad de vivir sirviendo a la Iglesia en esa noble tarea de llevar el Evangelio por todo el mundo.

La misión, contrariamente a lo que se ha pensado durante mucho tiempo, no se trata simplemente de ir por el mundo ganando adeptos para nuestra Iglesia.

Poco a poco hemos ido entendiendo que el mandato de ir a anunciar el Evangelio ha sido la mejor herencia que Jesús nos ha dejado y no es otra cosa que continuar con la misión que él vino a cumplir como mandato de su Padre.

La misión es una, la de Jesús, y todos los bautizados hemos recibido el don de convertirnos en testigos y continuadores de la llegada del Reino de Dios entre nosotros, como lo ha vivido y nos lo ha enseñado Jesús.

Es el regalo más bello que Jesús nos ha dejado y es algo que llena nuestros corazones de alegría, cuando vemos a tantos hermanos que movidos por el Espíritu Santo se abren a la buena noticia del Evangelio.

En este domingo la Iglesia nos invita a consagrar esta jornada, de manera especial, en primer lugar, para que tomemos conciencia de nuestra responsabilidad misionera y para que aceptemos vivir esa dimensión de nuestro ser cristianos.

Todos hemos sido elegidos para ir y anunciar que Dios ha hecho de nosotros sus hijos y que estamos llamados a formar una familia en donde no hay diferencias de ningún tipo; en donde todos podamos vivir fraternalmente y en donde podamos gozar de la justicia y de la paz que sólo Dios nos puede dar.

Todos, si creemos verdaderamente en Jesús, no podemos quedarnos quietos y callados sin proclamar que se nos ha otorgado una vida nueva y que Cristo ha dado la suya para que podamos vivir en plena libertad.

En esta jornada se nos invita también a abrir nuestros corazones a tantas realidades en el mundo en donde el Evangelio no ha podido llegar.

Es una jornada que nos invita a la solidaridad y a la empatía con todos aquellos hermanos nuestros, los misioneros y las misioneras de nuestro tiempo, que han aceptado el riesgo de dejarlo todo para ponerse al servicio del Evangelio y se encuentran hoy presentes en todos los rincones del mundo como testigos de Jesús.

Es una jornada para apoyar con nuestros medios, con nuestra amistad, con nuestra oración y cariño a quienes, en nombre de la Iglesia se entregan, para que muchos hermanos puedan descubrirse hijos de Dios y llamados a iniciar su camino en la comunidad.

Como todos los años, el Santo Padre ha dirigido un mensaje para esta jornada.

Este año hemos recibido, casi como testamento, el último mensaje escrito por el Papa Francisco invitándonos a convertirnos en “Misioneros de esperanza entre los pueblos”

Es un mensaje que inicia recordándonos que, como comunidad de bautizados, tenemos como vocación fundamental ser mensajeros y constructores de la esperanza, siguiendo las huellas de Cristo. Nos toca, como dice el Papa Francisco, dejarnos guiar por el Espíritu de Dios para reavivar la esperanza en un mundo abrumado por densas sombras.

El mensaje del Santo Padre ha querido recordarnos, en primer lugar, que siguiendo las huellas de Cristo y poniéndolo en el centro de todos nuestros compromisos misioneros, tenemos que llegar a descubrirlo como el motivo y la fuente de nuestra esperanza.

El Señor Jesús, continúa su ministerio de esperanza para la humanidad por medio de sus discípulos, enviados a todos los pueblos acompañados místicamente por Él; también hoy sigue inclinándose ante cada persona pobre, afligida, desamparada y oprimida por el mal, para derramar sobre sus heridas el aceite del consuelo y el vino de la esperanza.1

Como misioneros de una Iglesia que tiene a Cristo como centro y referencia de todo su ser y de su quehacer estamos llamados a convertirnos en los discípulos que acogen, junto con el Señor, como bien dice el mensaje del Papa, el clamor de toda la humanidad y el gemido de toda criatura, en espera de la redención definitiva.

Somos una iglesia misionera que camina por las vías del mundo llevando la esperanza.

Como cristianos, es decir, siguiendo a Cristo el Señor, estamos llamados a transmitir la Buena Noticia compartiendo las condiciones de vida concretas de las personas que encontramos, siendo así portadores y constructores de esperanza.

El mensaje y la invitación del Santo Padre nos hace entender que no podemos ser sólo espectadores en el proyecto misionero de la Iglesia. Estamos llamados a ser protagonistas compartiendo y haciendo nuestras todas las realidades que viven nuestros hermanos, para convertirnos en signos de una esperanza que brota de la presencia del Señor entre nosotros a través del anuncio del Evangelio.

Hemos sido enviados para continuar con la misión: ser signo del Corazón de Cristo y del amor del Padre, abrazando el mundo entero.

Finalmente, somos invitados a renovar la misión de la esperanza.

Hoy, dice el Papa Francisco, ante la urgencia de la misión de la esperanza, los discípulos de Cristo están llamados en primer lugar a formarse, para ser artesanos de esperanza y restauradores de una humanidad con frecuencia distraída e infeliz.

Los misioneros de esperanza son hombres y mujeres de oración, porque “la persona   que espera es una persona que reza”. Rezar es la primera acción misionera y, al mismo tiempo, “la primera fuerza de la esperanza”.

Como el Papa León XIV lo ha hecho también en estos días, somos invitados a vivir esta jornada de manera especial, orando por todos los misioneros dispersos por el mundo, ayudando solidariamente con nuestros recursos materiales a todos los proyectos que la Iglesia lleva adelante a través de su labor misionera; pero, sobre

1 Todos los textos escritos en letra cursiva son frases tomadas del Mensaje del Papa Francisco para la XCIX Jornada Misionera mundial: “Misioneros de esperanza entre los pueblos”.

todo, asumiendo nuestro compromiso de bautizados empeñados en anunciar la buena nueva del Evangelio.

Estamos llamados a vivir este día pidiendo la gracia de convertirnos en auténticos misioneros llenos de esperanza, capaces de contagiar al mundo con la alegría que nace del Evangelio.

Qué el Señor nos conceda la gracia de abrir nuestros corazones para que podamos salir de nuestros lugares de confort y nos comprometamos decididamente en la construcción de una humanidad enriquecida por los valores del Evangelio, en donde la presencia de Jesús nos ayude a vivir nuestra vocación misionera.

Feliz día de las misiones.


Oración, fin del mundo e injusticia
 José Luis Sicre

Un enfoque distinto de la oración

Los cristianos para los que Lucas escribió su evangelio no estaban muy acostumbrados a rezar, quizá porque la mayoría de ellos eran paganos recién convertidos. Igual que muchos cristianos actuales, sólo se acordaban de santa Bárbara cuando truena. Lucas se esforzó por inculcarles la importancia de la oración: les presentó a Isabel, María, los ángeles, Zacarías, Simeón, pronunciando las más diversas formas de alabanza y acción de gracias; y, sobre todo, a Jesús retirándose a solas para rezar en todos los momentos importantes de su vida.

El comienzo del evangelio de este domingo (Lucas 18, 1-8) parece formar parte de la misma tendencia: “En aquel tiempo, Jesús, para explicar a sus discípulos cómo tenían que orar siempre sin desanimarse, les propuso esta parábola”. Sin embargo, el final nos depara una gran sorpresa. El acento se desplaza al tema de la justicia, a una comunidad angustiada que pide a Dios que la salve. No se trata de pedir cualquier cosa, aunque sea buena, ni de alabar o agradecer. Es la oración que se realiza en medio de una crisis muy grave.

Los elegidos que gritan día y noche

Recordemos que Lucas escribe su evangelio entre los años 80-90 del siglo I. Algunas fechas ayudan a comprender mejor el texto.

Año 62: Asesinato de Santiago, hermano del Señor.

Año 64: Nerón incendia Roma. Culpa a los cristianos y más tarde tiene una persecución en la que mueren, entre otros muchos, según la tradición, Pedro y Pablo.

Año 66: los judíos se rebelan contra Roma. La comunidad cristiana de Jerusalén, en desacuerdo con la rebelión y la guerra, huye a Pella.

Año 70: los romanos conquistan Jerusalén y destruyen el templo.

Años 81: sube al trono Domiciano, que persigue cruelmente a los cristianos y promulga la siguiente ley: “Que ningún cristiano, una vez traído ante un tribunal, quede exento de castigo si no renuncia a su religión”.

En este contexto de angustia y persecución se explica muy bien que la comunidad grite a Dios día y noche, y que la parábola prometa que Dios le hará justicia frente a las injusticias de sus perseguidores.

Sin embargo, Lucas termina con una frase desconcertante: «Pero, cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará esta fe en la tierra?»

La venida del Hijo del Hombre

¿Por qué esta referencia al momento final de la historia, que parece fuera de sitio? Para comprenderla conviene leer el largo discurso de Jesús que sitúa Lucas inmediatamente antes de la parábola de la viuda y el juez (Lc 17,20-37). Algunos pasajes de ese discurso parecen escritos teniendo en cuenta lo ocurrido el año 79, cuando el Vesubio entró en erupción arrasando las ciudades de Pompeya y Herculano. Muchos cristianos pudieron ver este hecho como un signo precursor del fin del mundo y de la vuelta de Jesús. Ese mismo tema lo recoge Lucas al final de la parábola para relacionar la oración en medio de las persecuciones con la segunda venida de Jesús.

La fe de una oración perseverante

El tema de la vuelta del Señor es esencial para entender el evangelio de Lucas, aunque subraya que nadie sabe el día ni la hora, y que es absurdo perderse en cálculos inútiles. Lo importante es que el cristiano no pierda de vista el futuro, la meta final de la historia, que culminará con la vuelta de Jesús y el final de las persecuciones injustas.

Pero esa no era entonces la actitud habitual de los cristianos, ni tampoco ahora. Lo habitual es vivir el presente, sin pensar en el futuro, y mucho menos en el futuro definitivo, que nos resulta, hoy día, mucho más lejano que a los hombres del siglo I.

Eso es lo que quiere evitar el evangelio cuando termina desafiándonos: Pero, cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará esta fe en la tierra? Que nuestra fe no se limite a cinco minutos o a un comentario, sino que nos impulse a clamar a Dios día y noche.

http://www.feadulta.com


¿Hasta cuándo va a durar esto?
José Antonio Pagola

Dios, ¿no hará justicia a sus elegidos…?

La parábola es breve y se entiende bien. Ocupan la escena dos personajes que viven en la misma ciudad. Un juez al que le faltan dos actitudes consideradas básicas en Israel para ser humano. No teme a Dios y no le importan las personas. Es un hombre sordo a la voz de Dios e indiferente al sufrimiento de los oprimidos.
La viuda es una mujer sola, privada de un esposo que la proteja y sin apoyo social alguno. En la tradición bíblica estas viudas son, junto a los niños huérfanos y los extranjeros, el símbolo de las gentes más indefensas. Los más pobres de los pobres.
La mujer no puede hacer otra cosa sino presionar, moverse una y otra vez para reclamar sus derechos, sin resignarse a los abusos de su adversario. Toda su vida se convierte en un grito: Hazme justicia.
Durante un tiempo, el juez no reacciona. No se deja conmover; no quiere atender aquel grito incesante. Después, reflexiona y decide actuar. No por compasión ni por justicia. Sencillamente, para evitarse molestias y para que las cosas no vayan a peor.
Si un juez tan mezquino y egoísta termina haciendo justicia a esta viuda, Dios que es un Padre compasivo, atento a los más indefensos, ¿no hará justicia a sus elegidos que le gritan día y noche?
La parábola encierra antes que nada un mensaje de confianza. Los pobres no están abandonados a su suerte. Dios no es sordo a sus gritos. Está permitida la esperanza. Su intervención final es segura. Pero ¿no tarda demasiado?
De ahí la pregunta inquietante del evangelio. Hay que confiar; hay que invocar a Dios de manera incesante y sin desanimarse; hay que gritarle que haga justicia a los que nadie defiende. Pero, cuándo venga el Hijo del Hombre, ¿encontrará esta fe en la tierra?
¿Es nuestra oración un grito a Dios pidiendo justicia para los pobres del mundo o la hemos sustituido por otra, llena de nuestro propio yo? ¿Resuena en nuestra liturgia el clamor de los que sufren o nuestro deseo de un bienestar siempre mejor y más seguro?

http://www.musicaliturgica.com


Acosos, ruegos y persecuciones
Dolores Aleixandre

A cada parábola se puede entrar por diferentes puertas y, sea la que sea la que elijamos, a ratos tenemos que avanzar un poco a oscuras hasta dar con un punto de luz.

Si entramos por la puerta del juez, en seguida nos detenemos: ¿cómo vamos a comparar a Dios con alguien tan cruel y depravado? Pero si seguimos intentando comprender algo, llegamos a un lugar luminoso: a Dios también “le pasa” lo que a ese juez: “se derrite”, cede, consiente, cambia y se deja vencer por la insistencia de quien se acerca a él con una súplica desvalida y confiada. Nosotros somos entonces el personaje de la viuda, ella nos representa y nos comunica además una increíble noticia: somos poseedores de un misterioso poder sobre el corazón de Dios y es precisamente nuestro desvalimiento confiado lo que nos da capacidad para “derrotarle”.

Pero la parábola tiene también otra puerta de acceso y nos invita a adentrarnos sin miedo en la imagen de un Dios-viuda-insistente que llama constantemente y sin cansarse a la puerta de nuestro corazón esperando darnos alcance. En ese caso no nos resulta difícil reconocernos en el juez de corazón endurecido y esta perspectiva de ser buscados, deseados y perseguidos, nos deslumbra como una ráfaga de luz: estamos llamados a creer que el deseo de Dios precede siempre al nuestro, que le resulta un regalo nuestra presencia, que tiene planes e iniciativas y palabras que dirigirnos y que lo mejor que podemos hacer es rendirnos a su persecución.

Dios nos “acosa” para conseguir de nosotros “justicia”, una manera de relacionarnos con él en la que, de una vez por todas, nos decidamos a fiarnos perdidamente de su amor.

www.feadulta.com


Fuerza de la oración misionera para hacer frente a los nuevos desafíos
Romeo Ballan, mccj

En el corazón del octubre misionero, vuelve la cita anual de la Jornada Mundial de las Misiones, el próximo Domingo del DOMUND, como expresión de un compromiso que no se limita a un día ni a la simple recaudación de ayudas materiales. El DOMUND es más bien una oportunidad pastoral estupenda para sentirse Iglesia, comunidad viva de personas que han encontrado a Cristo y lo sienten como un don para compartirlo con otros, a través de gestos concretos: la oración, el sacrificio, actos de solidaridad y -¿por qué no?- también la entrega de la vida. El tema fuerte de la misión es la salvación de cada persona en Cristo. Vuelven, por consiguiente, los temas misioneros de siempre: urgencia del anuncio, escasez de obreros del Evangelio, necesidad de oración insistente, cooperación por parte de todos los creyentes… (*)

La misión, en cuanto anuncio del Evangelio, está pasando por épocas complejas pero prometedoras. Realidades nuevas están naciendo para la Iglesia misionera. La Palabra de Dios ofrece hoy mensajes de esperanza para los momentos trágicos de la existencia humana, tanto a nivel individual como social y político. Dios interviene y salva, aunque a veces parece tardar. Su salvación es gratuita, pero nunca nos exime de nuestra libre aportación. El pueblo de Israel (I lectura), en una de sus frecuentes luchas contra los enemigos de turno, alcanza una victoria contra las tropas de Amalec, gracias a la plegaria de un orante extraordinario, Moisés, el cual, con la ayuda de dos colaboradores, sostiene en alto los brazos mientras suplica a Dios (v. 11-12). La verdadera oración no es ‘fuga del mundo’, sino lugar de transformación de la vida y del mundo.

La experiencia orante de Moisés se prolonga en el salmo y se ve confirmada en el Evangelio de la viuda, la cual, con su insistente súplica “sin desanimarse” (v. 1), alcanza un resultado importante, ganando un pleito en situaciones adversas: una causa judicial, un juez que “ni temía a Dios ni le importaban los hombres” (v. 2.4)… El apóstol Pablo (II lectura), desde la cárcel exhorta vivamente al discípulo Timoteo a cumplir la misión de anunciar la Palabra, amonestar, exhortar, insistir en cada ocasión “a tiempo y a destiempo” (v. 4,2)… Son estos algunos de los verbos irrenunciables de la Misión. Los ejemplos bíblicos de Moisés y de la viuda subrayan la importancia de orar al Dueño de la mies, que dijo a sus discípulos: “La mies es mucha, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies” (Mt 9,37-38; Lc 10,2). La oración de intercesión es un instrumento irremplazable de misión. Lo expresaba bien el gran misionero San Daniel Comboni, que, entre grandes dificultades, escribía desde África: “La omnipotencia de la oración es nuestra fuerza”. La palabra de Jesús nos lo asegura: “Y Dios, ¿no hará justicia a sus elegidos, que claman a Él día y noche?… Les aseguro que en un abrir y cerrar de ojos les hará justicia” (Lc 18,7-8).

El Papa Francisco no pierde ocasión para renovar a todas las Iglesias su llamado misionero, a las de antigua tradición y a las de reciente evangelización, y las invita a todas a relanzar la actividad misionera para hacer frente a los múltiples y graves desafíos de nuestro tiempo. En efecto, hay signos evidentes de un enfriamiento, e incluso de un invierno de la fe cristiana en los países occidentales, que amenazan también la vida cristiana en nuestros países. Conscientes de esta realidad, podemos entender la inquietante pregunta de Jesús al final del Evangelio de hoy: “Pero, cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará esta fe en la tierra?” (v. 8). Es esta probablemente la pregunta más provocadora para la vida de la familia humana y, por tanto, para la Iglesia y la misión. El riego es “el silencio del amor en la noche de la indiferencia” (G. Bernanos). ¿Palabras pesimistas o realistas? Tú ¿qué opinas?

Para el bautizado y para la comunidad cristiana, no es el momento de encerrarse en sí mismos, de estrechar los espacios de la esperanza, o de reducir el compromiso misionero. Por el contrario, es la oportunidad de abrirse con confianza a la Providencia de Dios, que nunca abandona a su pueblo. Es la ocasión para renovar el compromiso de anunciar el Evangelioorar más y abrir nuevos espacios a la actividad misionera.


Es difícil, a veces, no perder la fe
Fernando Armellini

Introducción

Un sabio del Antiguo Testamento resume así la esperanza acumulada durante la vida: “Fui joven, ya soy viejo: nunca he visto a un justo abandonado ni a su descendencia mendigando pan… Pues el Señor ama el derecho y no abandona a sus fieles, los protege siempre, pero la descendencia de los malvados, será exterminada” (Sal 37,25.28).

Bonitas palabras, pero ¿se pueden aceptar sin ninguna reserva? ¿Quién no conoce ejemplos que las contradicen? Hace un par de semanas escuchábamos a Habacuc lamentarse con Dios. En el país—decía—dominan los malvados y se cometen toda suerte de injusticias y tú, Señor, no intervienes.

Se encuentran en la Biblia muchas invocaciones a Dios para que intervenga cuando la vida sobre la tierra se vuelve intolerable. El salmista implora: “Tú lo has visto, Señor, no te calles. Dueño mío, no te quedes lejos. Despierta, levántate en mi juicio, en defensa de mi causa, Dios y Dueño mío” (Sal 35,22-23). En el Apocalipsis los mártires alzan su grito al Señor: “Señor santo y verdadero, ¿cuándo juzgarás a los habitantes de la tierra y vengarás nuestra sangre” (Ap 6,10).

¿Cómo es que Dios no responde siempre e inmediatamente a estas súplicas? Si, pudiendo, no pone fin a la injusticia ¿puede ser considerado inocente? ¿Cómo justifica Dios su silencio?

Primera Lectura: Éxodo 17,8-13a

En aquellos días, los amalecitas fueron y atacaron a los israelitas en Rafidín. Moisés dijo a Josué: –Escoge unos cuantos hombres, haz una salida y ataca a Amalec. Mañana yo estaré de pie en la cima del monte con el bastón prodigioso en la mano. Hizo Josué lo que le decía Moisés y atacó a los amalecitas; entretanto, Moisés, Aarón y Jur subían a la cima del monte. Mientras Moisés tenía en alto la mano vencía Israel, mientras la tenía bajada vencía Amalec. Y como le pesaban las manos, ellos tomaron una piedra y se la pusieron debajo para que se sentase; mientras, Aarón y Jur le sostenían los brazos, uno a cada lado. Así sostuvo los brazos hasta la puesta del sol. Josué derrotó a Amalec y a su tropa a filo de espada.

Los amalecitas eran una tribu nómade que vivían en las regiones desoladas del desierto de Sinaí. Pocos pueblos han sido odiados por los israelitas con éste.

Habían cometido un crimen imperdonable. Los Israelitas estaban de camino hacia la Tierra Prometida y debían atravesar su territorio. Cansados del viaje, les pedían un poco de agua pero los amalecitas, en vez de ayudarles, los asaltaron y mataron a los más débiles de la retaguardia de la caravana (Dt 25,17-19).

La lectura de hoy se refiere a uno de los primeros encuentros con esta tribu. Dice el texto que Moisés ordenó a Josué que los atacara, mientras que él, junto con Aarón y Jur, subirían al monte para invocar la ayuda de Dios (vv. 12-13). Sucede que, mientras Moisés mantenía las manos elevadas en oración, Josué vencía, pero cuando, debido al cansancio, Moisés dejaba caer los brazos, los amalecitas llevaban ventaja (v. 11).

¿Cómo hacer para que Moisés tenga siempre los brazos elevados en oración? Aarón y Jur encontraron una solución: sentaron a Moisés en una piedra y, uno a la derecha y el otro a la izquierda, le sostenían. Permanecieron así hasta caer de la tarde cuando Israel venció a los amalecitas.

¡El pasaje bíblico no quiere ser una invitación a pedir a Dios la fuerza para matar a los enemigos!

Los pueblos de la antigüedad sostenían que los dioses combatían al lado del pueblo que los adoraba. Nosotros hoy, instruidos por Jesús, sabemos que esta es una concepción arcaica y grosera de Dios. El episodio narrado en la lectura ha sido inserto en la Biblia porque tiene un mensaje teológico: enseña que si uno quiere obtener un resultado superior a las propias fuerzas, debe orar… sin cansarse.

Hay resultados que no pueden ser obtenidos a no ser con la oración. Nos encontramos con enemigos que nos impiden vivir, que nos quitan el aliento: la ambición, el odio, las pasiones incontroladas.

Si dejamos caer los brazos solo un momento, si interrumpimos la oración, inmediatamente estos enemigos toman la delantera y solo nos queda resignarnos a la dramática experiencia de la derrota.

Los brazos deben mantenerse siempre en alto… hasta el atardecer, hasta el término de la vida, sin cansarse.

Segunda Lectura: 2 Timoteo 3,14—4,2

Querido hermano: Tú permanece fiel a lo que aprendiste y aceptaste con fe: sabes de quién lo aprendiste. Recuerda que desde niño conoces la Sagrada Escritura, que puede darte sabiduría para salvarte por la fe en Cristo Jesús. Toda Escritura es inspirada y útil para enseñar, argumentar, encaminar e instruir en la justicia. Con lo cual el hombre de Dios estará formado y capacitado para toda clase de obras buenas. Delante de Dios y de Cristo Jesús, que ha de juzgar a vivos y muertos, te ruego por su manifestación como rey: proclama la palabra, insiste a tiempo y destiempo, convence, reprende, exhorta con toda paciencia y pedagogía. – Palabra de Dios

¿Por qué valores vale la pena jugarse la vida? ¿Qué principios inculcar a los hijos? ¿Deberán ser educados para poder competir y triunfar en la vida o en ayudar a los más débiles? ¿Qué valor debe darse a la familia, a los hijos, a la salud, a la propia imagen social, al éxito? La respuesta a estos interrogantes son muchas y muy diversas. ¿Cuán es la respuesta justa?

La soluciones propuesta por los hombres son inciertas y cambiantes, condicionadas más por la moda que por motivaciones sólidas.

Pablo sugiere a Timoteo un punto de referencia seguro: la sagrada Escritura. Para convencerlo le recuerda el vínculo, incluso afectivo, que lo liga a la fe. Le recuerda que en esa fe fue educado desde la infancia, “fe sincera, la que tuvo primero tu vuela Loide, después tu madre Eunice” (2 Tim 1,5).

Continúa explicando el valor de la sagrada Escritura. Dice: “es inspirada y útil para enseñar, argumentar, encaminar e instruir en la justicia. Con lo cual el hombre de Dios estará formado y capacitado para toda clase de obras buenas” (vv. 14-16).

El que ha encontrado este tesoro, no puede esconderlo o considerarlo un bien solo para gozarlo en soledad, debe comunicar su descubrimiento a los hermanos y hermanas.

Pablo conjura a Timoteo—y a través de él a todos los animadores de la comunidad—a aprovechar toda ocasión para dar a conocer el Evangelio (2 Tim 4,1-2).

El apóstol se preocupa que la fe de los discípulos esté alimentada adecuadamente. No con doctrinas cambiantes, sino con el único alimento nutriente y sólido: la Palabra de Dios contenida en los textos sagrados. Por esos mismo años Pedro, dirigiéndose a los neófitos, utiliza otra imagen conmovedora: compara esta Palabra a la leche que la madre Iglesia ofrece a sus hijos e hijas. Dice: “Busquen como niños recién nacidos la leche espiritual, no adulterada, para crecer sanos” (1 Pe 2,2).

Es una invitación a toda la comunidad a no reducir la vida cristiana a devociones, a la repetición de ritos y ceremonias religiosas, sino a dar importancia al estudio y a la meditación de la sagrada Escritura.

Evangelio: Lucas 18,1-8

La oración no debe ser una manera de forzar a Dios para hacer nuestra voluntad. ¿Por qué se nos invita a dirigirnos a él con insistencia? ¿Qué sentido tiene la oración? Ante esta pregunta Jesús responde hoy con una parábola (vv. 1-5) y con una aplicación para la vida de la comunidad (vv. 6-8). La parábola comienza con la presentación de los personajes.

El primero es un juez cuyo deber es el proteger a los débiles y a los indefensos, pero en vez es un insensato, uno que no tiene sentimientos de piedad (v. 2). Él mismo, en su soliloquio, reconoce que la mala fama que se ha hecho está del todo justificada: “Aunque no temo a Dios, ni respeto a los hombres” (v. 40). La descripción que Jesús hace de este hombre es muy realista. Quizás se refiera a un caso de injusticia descarada de la cual ha oído hablar o ha sido testigo.

El segundo personaje es la viuda. En la literatura del antiguo Medio Oriente y en la Biblia es el símbolo de la persona indefensa, expuesta a abusos, víctima de supercherías, que no puede acudir a nadie sino solamente al Señor. El libro del Eclesiástico se conmueve frente a esta condición y amenaza al que abusa de ella: “Dios es justo y trata a todos por igual; no favorece a nadie contra el pobre, escucha las suplicas del oprimido; no desoye los gritos del huérfano o de la viuda cuando repite su queja; mientras recorre las lágrimas por las mejillas y el gemido se añade a las lágrimas, sus penas consiguen su favor y su grito alcanza las nubes” (Eclo 35,15-21).

La parábola pone en escena a una viuda que ha sufrido una injusticia. Quizás ha sido engañada en un asunto de herencia o fue víctima de una trampa, quizás alguien se ha aprovechado de su trabajo; lo cierto es que ha sufrido un agravio y reivindica sus derechos, pero nadie le hace caso. No tiene dinero para pagar a un abogado, no conoce a nadie que se pueda ocupar de su causa, ninguno que la pueda recomendar. Tiene en mano una sola carta y es la que juega: importuna al juez continuamente, con obstinación, a fuer de parecer indiscreta (v. 3).

Luego de haber presentado a los dos personajes, la parábola continúa con el soliloquio del magistrado el cual decide un día darle solución al caso. No porque se haya convertido de su comportamiento incorrecto, sino porque está exhausto y fastidiado por la insistencia de la mujer. Dice: este viuda es muy molesta, me inoportuna, se ha vuelto insoportable (vv. 4-5).

La parábola concluye aquí. Los siguientes versículos (vv. 6-8) contienen una actualización. Los comentaremos más adelante. Primero tratemos de encontrar el sentido del mensaje de la parábola.

¿A quién representa el juez malvado? La respuesta parece evidente, y aun un poco embarazosa: a Dios. Pero no es así. Este personaje es, en realidad, secundario, y es introducido solamente para crear la situación insostenible en la cual está envuelta la viuda. Es sobre esta situación que Jesús quiere llama la atención. Esta es la condición en que los discípulos se van a encontrar en este mundo, que ya está siendo dominado por el maligno y profundamente marcado por la muerte.

En el tiempo de Jesús la injusticia se concretizaba en los sistemas opresivos políticos, sociales y religiosos. Hoy está representado por el abuso, la estafa y daño a los más pobres y por aquellos acontecimientos inexplicables, absurdos que perturban y que son contrarios a nuestro anhelo de vida.

¿Qué hacer en estas circunstancias?

Este es el mensaje de la parábola: orar. Dice el evangelista que Jesús contó esta parábola para inculcar la convicción de que es necesario rezar siempre, sin cansarse (v. 1).

La oración es el gran medio para no perder la cabeza aun en los momentos más difíciles y dramáticos, cuando todo parece conjugarse contra nuestro y contra el reino de Dios.

¿Cómo se hace para rezar siempre? La oración no se identifica con la repetición monótona de fórmulas que enerva al que la recita, al que la escucha y—me imagino—también a Dios que ciertamente se aburre al escucharlas si no son expresión de un auténtico sentimiento del corazón (cf. Am 5,23). Jesús pidió a sus discípulos que no hagan como los paganos que piensan que por mucho hablar serán escuchados (Mt 6,7).

La verdadera oración, esa que no debe ser interrumpida, consiste en mantenerse en constante diálogo con el Señor. Un diálogo con él hace valorar la realidad, los acontecimientos, los hombres con su criterio de juicio. Valoramos con ellos nuestros pensamientos, nuestros sentimientos, nuestras reacciones, y nuestros proyectos.

Orar siempre significa no tomar ninguna decisión sin haberlo antes consultado con él. Si rompemos, aunque sea por un instante, esta relación con Dios, si—para utilizar la imagen de la primera lectura—dejamos caer los brazos, inmediatamente los enemigos de la vida y de la libertad tomarán la delantera. Enemigos que se llaman pasión, impulsos incontrolados, reacciones instintivas. Se crean las premisas para decisiones absurdas.

La oración es la que permite, por ejemplo, controlar la impaciencia de querer instaurar el reino de Dios a toda costa y recurriendo a cualquier medio. Y es la plegaria la que nos impide forzar la conciencia y nos enseña a respetar la libertad de todas las personas.

La conclusión del fragmento (vv. 6-8) es un poco enigmática. La última frase: “Solo que, cuando llegue el Hijo del Hombre, ¿encontrará esa fe en la tierra?” parece insinuar una duda sobre el final de la obra de Cristo. Para comprenderla es necesario verificar quién está hablando y quienes son los destinatarios del mensaje; luego se debe también aportar una corrección a la traducción.

El que toma la palabra es el Señor que en el Evangelio de Lucas indica el Resucitado. Se refiere a los elegidos que son los cristianos perseguidos en la comunidad de Lucas. Se trata de dar una respuesta al interrogante angustiante de ellos.

Estamos en los años 80 y en Asia Menor ha comenzado una persecución solapada y más que violenta. Domiciano pretende que todos le adoren como a un Dios. La institución religiosa pagana, servil y aduladora, enseguida se adecuó a seguir las excentricidades y manías del soberano. Los cristianos no. No pueden—como dice el libro del Apocalipsis (Ap 13)—inclinarse delante de la “bestia” (el divo Domiciano) y por eso sufren acoso y discriminación.

Ahora resulta claro quién es la viuda de la parábola: es la iglesia de Lucas, la iglesia que está privada de su Esposo, es la comunidad que espera su venida, aunque no conoce el día ni la hora de su retorno y que todos los días, con insistencia, implora: “Ven, Señor Jesús” (Ap 22,20).

A esta invocación el Señor da una respuesta consoladora, con una pregunta retórica (Y Dios ¿no hará justicia a sus elegidos si claman a él día y noche?), seguida de una afirmación perentoria (¡Les digo que inmediatamente les hará justicia! Aunque tengan que esperar mucho). Habrán notado que al final desaparece el interrogante. Esto modifica la traducción y hace más coherente el sentido del texto.

La tentación mayor de los cristianos es el descorazonamiento y la desconfianza frente a la larga espera del Esposo que tardará en manifestarse, que cambiará la injusticia.

La última frase: “Cuando llegue el Hijo del Hombre, ¿encontrará esa fe en la tierra?”, no se refiere al fin del mundo, sino a la venida salvadora de Cristo en este mundo.

De frente a la inexplicable tardanza del juez la viuda podría haberse resignado y haber perdido la esperanza de poder obtener justicia un día. El Señor quiere llamar la atención a la comunidad cristiana contra el peligro del descorazonamiento, de la resignación, de pensar que el Esposo no llegará ya más para “hacer justicia”. Él ciertamente vendrá, pero ¿estarán sus elegidos atentos para recibirlo? Para algunos esta tardanza podría haberles hecho perder la fe.

http://www.bibleclaret.org

Quinta edición del Curso Comboniano para Ancianos en Roma

«La vida es ahora…»: el lema del Curso Comboni para Ancianos (CCA) expresa bien el sentido de la iniciativa, que quiere ayudar a los participantes a no mirar con nostalgia al pasado, sino a valorar el tiempo presente como kairos, como oportunidad de gracia y de crecimiento humano y espiritual.

Llegado a su quinta edición y pensado para los hermanos que han cumplido 70 años o más, el curso cuenta con la participación de 12 misioneros procedentes de varios países: España, Portugal, Sudáfrica, Alemania, Perú e Italia. Algunos de nosotros ya nos conocemos; para otros, el curso es una oportunidad para encontrarnos, conocernos mejor y fortalecer los lazos de fraternidad. Comenzó el 7 de octubre y finalizará el 7 de diciembre.

Las motivaciones que han llevado a cada uno a participar son diferentes, pero, como se ha puesto de manifiesto desde el primer día de convivencia, se pueden resumir en el deseo de vivir un tiempo de descanso, también físico, de desconectar un poco de la rutina diaria y de dedicar más espacio a la oración, la reflexión y el estudio.

El objetivo del curso, tal y como se explica en el folleto elaborado por los dos coordinadores, el padre Alberto Silva y el padre Sylvester Hategk’Imana, es ayudar a cada uno a vivir con serenidad y fecundidad la etapa de la vejez; a crecer en la relación con el Señor; madurar una libertad interior que nos haga menos dependientes del papel, el poder y el activismo; y profundizar la relación personal con San Daniel Comboni, nuestro fundador.

Entre los medios propuestos para alcanzar estos objetivos se encuentran la oración personal, a la que dedicar más tiempo; la liturgia comunitaria, que hay que vivir con mayor calma y participación; la presentación de algunos temas relacionados con la dimensión física, psicológica, espiritual y misionera de la vejez; los ejercicios espirituales de seis días; y una peregrinación a Limone sul Garda y Verona.

En la relación introductoria, el padre Giulio Albanese nos ayudó a situar esta experiencia en el contexto más amplio de la formación permanente, ofreciendo una lectura lúcida de la compleja realidad mundial desde el punto de vista político y económico-financiero. También se refirió a la situación eclesial de Roma, con sus numerosos retos, recordando que solo el 6-7 % de los católicos de la diócesis son practicantes.

Los tres primeros días de la segunda semana fueron guiados por el padre David Glenday, quien nos invitó a redescubrir el don de nuestro fundador, san Daniel Comboni. Con sencillez y profundidad, nos planteó algunas preguntas fundamentales para ayudarnos a vivir un encuentro más personal con él. Cada día, las reflexiones del padre Glenday fueron seguidas de momentos de intercambio en los que cada uno contó cómo el ejemplo y el mensaje de Comboni han marcado y siguen inspirando su camino misionero.

En las próximas semanas, y en particular durante los días de retiro espiritual, tendremos la oportunidad de volver sobre este tema, para crecer en nuestra relación con san Daniel Comboni.

Padre Efrem Tresoldi, mccj

comboni.org

“Dilexit te”. Encuentro con los pobres, encuentro con Jesús

+ Felipe Arizmendi Esquivel
Obispo Emérito de SCLC

HECHOS

A Mons. Samuel Ruiz, mi antecesor en Chiapas, muchos lo criticaron porque defendió con todo su ser la dignidad y los derechos de los pueblos indígenas de su diócesis, que eran tratados como esclavos, discriminados y oprimidos. Cuando yo fui enviado allá, algunos temían que yo fuera a echar por tierra su labor pastoral; otros deseaban precisamente eso, que la diócesis caminara por otro sendero y se dejara de luchar por la dignidad de los pueblos originarios. Como comprobé que esa labor era netamente evangélica y católica, en vez de condenarla, procuré continuarla y darle más solidez, pues la opción por los pobres no es tanto una opción que se pueda asumir o no, sino que es constitutiva en la Iglesia. Si no se hace esa opción, no seríamos ni cristianos.

Es verdad que algunos, sobre todo de los más importantes catequistas de esa diócesis, optaron por las armas y se levantaron contra el sistema opresor. Mi antecesor les ayudó a tomar conciencia de la injusticia que sufrían y que habría que cambiar el sistema social, cultural y político, pero fue enemigo de la lucha armada; nunca alentó ese camino; incluso cesó en sus cargos a esos catequistas. Algunos lo clasificaron como impulsor de una teología de la liberación que consideraban marxista, comunista y no católica; sin embargo, lo que hizo, y se continúa haciendo, es una teología de la liberación netamente bíblica, católica y perfectamente acorde con las opciones divinas.

El Papa Francisco, en continuidad con toda la tradición bíblica y patrística, y con el magisterio más reciente de los Papas, insistió mucho en este amor preferencial por los pobres, y por ello lo criticaron. Esperaban que su sucesor diera marcha atrás y que la Iglesia se centrara más en lo religioso, en la liturgia, en las prácticas piadosas, y dejara de impulsar la justicia social, los derechos y la dignidad de los marginados, el cuidado de la casa común. Resulta que el Papa León XIV, sobre todo en su reciente Exhortación Apostólica Dilexi te (Te amé), no da marcha atrás, sino que profundiza esta opción preferencial, que nunca será exclusiva ni excluyente.

ILUMINACIÓN

La exhortación del Papa tiene cinco capítulos: Algunas palabras indispensables, Dios opta por los pobres, una Iglesia para los pobres, una historia que continúa y un desafío permanente. Desde el principio, dice que trata de continuar lo que el Papa Francisco había previsto decirnos, e incluso transcribe algunas de sus frases. Comparto con ustedes algunos párrafos de lo que ahora nos dice el Papa León XIV:

“El amor divino y humano del Corazón de Cristo se identifica con los más pequeños de la sociedad y con su amor, entregado hasta el final, muestra la dignidad de cada ser humano, sobre todo cuando es más débil, miserable y sufriente. Contemplar el amor de Cristo nos ayuda a prestar más atención al sufrimiento y a las carencias de los demás, nos hace fuertes para participar en su obra de liberación, como instrumentos para la difusión de su amor” (2).

Comparto “el deseo de mi amado predecesor de que todos los cristianos puedan percibir la fuerte conexión que existe entre el amor de Cristo y su llamada a acercarnos a los pobres. De hecho, también yo considero necesario insistir sobre este camino de santificación, porque en el llamado a reconocerlo en los pobres y sufrientes se revela el mismo corazón de Cristo, sus sentimientos y opciones más profundas, con las cuales todo santo intenta configurarse” (3). “Ningún gesto de afecto, ni siquiera el más pequeño, será olvidado, especialmente si está dirigido a quien vive en el dolor, en la soledad o en la necesidad” (4).

“No estamos en el horizonte de la beneficencia, sino de la Revelación; el contacto con quien no tiene poder ni grandeza es un modo fundamental de encuentro con el Señor de la historia. En los pobres Él sigue teniendo algo que decirnos” (5).

“Estoy convencido de que la opción preferencial por los pobres genera una renovación extraordinaria tanto en la Iglesia como en la sociedad, cuando somos capaces de liberarnos de la autorreferencialidad y conseguimos escuchar su grito” (7).

“Dios se muestra solícito hacia la necesidad de los pobres. Por eso, escuchando el grito del pobre, estamos llamados a identificarnos con el corazón de Dios, que es premuroso con las necesidades de sus hijos y especialmente de los más necesitados. Permaneciendo, por el contrario, indiferentes a este grito, el pobre apelaría al Señor contra nosotros y seríamos culpables de un pecado, alejándonos del corazón mismo de Dios” (8).

El Papa lo acaba de remachar en su homilía del Jubileo de la espiritualidad mariana: “Existen formas de culto que no nos unen a los demás y nos anestesian el corazón. Entonces no vivimos verdaderos encuentros con aquellos que Dios pone en nuestro camino. Cuidémonos de toda instrumentalización de la fe, que corre el riesgo de transformar a los diferentes —a menudo los pobres— en enemigos, en ‘leprosos’ a los que hay que evitar y rechazar. El camino de María va tras el de Jesús, y el de Jesús es hacia cada ser humano, especialmente hacia los pobres, los heridos, los pecadores. Por eso, la auténtica espiritualidad mariana hace actual en la Iglesia la ternura de Dios, su maternidad” (12-X-2025).

ACCIONES

Para ser verdaderos adoradores de Dios, auténticos seguidores de Jesús, ejemplares fieles católicos, necesitamos ser buenos samaritanos con todos los que sufren en su cuerpo o en su espíritu, y ser una manifestación del amor de Dios y de la Virgen María para ellos.

Mensaje del Papa para el Domund 2025


Publicamos a continuación el Mensaje del Santo Padre Francisco para la 99.a Jornada Mundial de las Misiones que se celebra, este año, el domingo 19 de octubre de 2025, sobre el tema “Misioneros de esperanza entre los pueblos”. También compartimos el himno del DOMUND 2025 de las OMPE.
Misioneros de esperanza entre los pueblos

Queridos hermanos y hermanas:

Para la Jornada Mundial de las Misiones del Año jubilar 2025, cuyo mensaje central es la esperanza (cf. Bula Spes non confundit, 1), he elegido este lema: “Misioneros de esperanza entre los pueblos”, que recuerda a cada cristiano y a la Iglesia, comunidad de bautizados, la vocación fundamental a ser mensajeros y constructores de la esperanza, siguiendo las huellas de Cristo. Les deseo a todos que vivan un tiempo de gracia con el Dios fiel que nos ha regenerado en Cristo resucitado «para una esperanza viva» (cf. 1 P 1,3-4); a la vez que quisiera recordarles algunos aspectos relevantes de la identidad misionera cristiana, a fin de que podamos dejarnos guiar por el Espíritu de Dios y arder de santo celo para iniciar una nueva etapa evangelizadora de la Iglesia, enviada a reavivar la esperanza en un mundo abrumado por densas sombras (cf. Carta enc. Fratelli tutti, 9-55).

1. Tras las huellas de Cristo nuestra esperanza

Celebrando el primer Jubileo ordinario del Tercer milenio, después del Jubileo del año dos mil, mantengamos la mirada orientada hacia Cristo, el centro de la historia, que «es el mismo ayer y hoy, y lo será para siempre» (Hb 13,8). Él, en la sinagoga de Nazaret, declaró el cumplimiento de la Escritura en el “hoy” de su presencia histórica. De ese modo, se reveló como el enviado del Padre con la unción del Espíritu Santo para llevar la Buena Noticia del Reino de Dios e inaugurar «un año de gracia del Señor» para toda la humanidad (cf. Lc 4,16-21).

En este místico “hoy”, que perdura hasta el fin del mundo, Cristo es el cumplimiento de la salvación para todos, particularmente para aquellos cuya esperanza es Dios. Él, en su vida terrena, «pasó haciendo el bien y curando a todos» del mal y del Maligno (cf. Hch 10,38), devolviendo la esperanza en Dios a los necesitados y al pueblo. Además, experimentó todas las fragilidades humanas, excepto la del pecado, pasando también momentos críticos, que podían conducir a la desesperación, como en la agonía del Getsemaní y en la cruz. Pero Jesús encomendaba todo a Dios Padre, obedeciendo con plena confianza a su plan salvífico para la humanidad, plan de paz para un futuro lleno de esperanza (cf. Jr 29,11). De esa manera, se convirtió en el divino Misionero de la esperanza, modelo supremo de todos aquellos que, a lo largo de los siglos, llevan adelante la misión recibida de Dios, incluso en las pruebas extremas.    

El Señor Jesús continúa su ministerio de esperanza para la humanidad por medio de sus discípulos, enviados a todos los pueblos y acompañados místicamente por Él; también hoy sigue inclinándose ante cada persona pobre, afligida, desesperada y oprimida por el mal, para derramar sobre sus heridas «el aceite del consuelo y el vino de la esperanza» (Prefacio “Jesús, buen samaritano”). Obediente a su Señor y Maestro, y con su mismo espíritu de servicio, la Iglesia, comunidad de los discípulos-misioneros de Cristo, prolonga esa misión ofreciendo la vida por todos en medio de las gentes. La Iglesia, aun teniendo que afrontar, por un lado, persecuciones, tribulaciones y dificultades, y, por otro lado, sus propias imperfecciones y caídas, a causa de las fragilidades de sus miembros, está impulsada constantemente por el amor de Cristo a avanzar unida a Él en este camino misionero y a acoger, como Él y con Él, el clamor de la humanidad; más aún, el gemido de toda criatura, en espera de la redención definitiva. Esta es la Iglesia que el Señor llama desde siempre y para siempre a seguir sus huellas; «no una Iglesia estática, [sino] una Iglesia misionera, que camina con el Señor por las vías del mundo» (Homilía en la Santa Misa al finalizar la Asamblea general ordinaria del Sínodo de los Obispos, 27 octubre 2024).

Por eso, también nosotros sintámonos inspirados a ponernos en camino tras las huellas del Señor Jesús para ser, con Él y en Él, signos y mensajeros de esperanza para todos, en cada lugar y circunstancia que Dios nos concede vivir. ¡Que todos los bautizados, discípulos-misioneros de Cristo, hagan resplandecer la propia esperanza en cada rincón de la tierra!  

2. Los cristianos, portadores y constructores de esperanza entre los pueblos

Siguiendo a Cristo el Señor, los cristianos están llamados a transmitir la Buena Noticia compartiendo las condiciones de vida concretas de las personas que encuentran, siendo así portadores y constructores de esperanza. Porque, en efecto, «los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón» (Gaudium et spes,1).

Esta célebre afirmación del Concilio Vaticano II, que expresa el sentir y el estilo de las comunidades cristianas de todos los tiempos, sigue inspirando a sus miembros y los ayuda a caminar con sus hermanos y hermanas en el mundo. Pienso particularmente en ustedes, misioneros y misioneras ad gentes, que, siguiendo la llamada divina, han ido a otras naciones para dar a conocer el amor de Dios en Cristo. ¡Gracias de corazón! Sus vidas son una respuesta concreta al mandato de Cristo resucitado, que ha enviado a sus discípulos a evangelizar a todos los pueblos (cf. Mt 28,18-20). De ese modo, ustedes señalan la vocación universal de los bautizados a ser, con la fuerza del Espíritu Santo y el compromiso cotidiano, entre los pueblos, misioneros de esa inmensa esperanza que nos concede Jesús, el Señor.

El horizonte de esta esperanza va más allá de las realidades mundanas pasajeras y se abre a las divinas, que ya pregustamos en el presente. En efecto, como recordaba san Pablo VI, la salvación en Cristo, que la Iglesia ofrece a todos como don de la misericordia de Dios, no es sólo «inmanente, a medida de las necesidades materiales o incluso espirituales que […] se identifican totalmente con los deseos, las esperanzas, los asuntos y las luchas temporales, sino una salvación que desborda todos estos límites para realizarse en una comunión con el único Absoluto Dios, salvación trascendente, escatológica, que comienza ciertamente en esta vida, pero que tiene su cumplimiento en la eternidad» (Exhort. ap. Evangelii nuntiandi, 27).

Animadas por una esperanza tan grande, las comunidades cristianas pueden ser signos de una nueva humanidad en un mundo que, en las zonas más “desarrolladas”, muestra síntomas graves de crisis de lo humano: un sentimiento generalizado de desorientación, soledad y abandono de los ancianos; dificultad para estar disponibles a ayudar a quienes nos rodean. En las naciones más avanzadas tecnológicamente, está decayendo la proximidad; estamos todos interconectados, pero no estamos en relación. La eficiencia y el apego a las cosas y a las ambiciones hacen que estemos centrados en nosotros mismos y seamos incapaces de altruismo. El Evangelio, vivido en la comunidad, puede restituirnos una humanidad íntegra, sana, redimida.

Por lo tanto, renuevo la invitación a realizar las obras indicadas en la Bula de convocación del Jubileo (nn. 7-15), con particular atención a los más pobres y débiles, a los enfermos, a los ancianos, a los excluidos de la sociedad materialista y consumista. Y a hacerlo con el estilo de Dios: con cercanía, compasión y ternura, cuidando la relación personal con los hermanos y las hermanas en su situación concreta (cf. Exhort. ap. Evangelii gaudium, 127-128). Muchas veces, serán ellos quienes nos enseñarán a vivir con esperanza. Y a través del contacto personal podremos transmitir el amor del Corazón compasivo del Señor. Experimentaremos que «el Corazón de Cristo […] es el núcleo viviente del primer anuncio» (Carta enc. Dilexit nos, 32). Bebiendo de esta fuente, la esperanza recibida de Dios se puede ofrecer con sencillez (cf. 1 P 1,21), llevando a los demás el mismo consuelo con el que nosotros hemos sido consolados por Dios (cf. 2 Co 1,3-4). En el Corazón humano y divino de Jesús, Dios quiere hablar al corazón de cada persona, atrayendo a todos con su amor. «Nosotros hemos sido enviados para continuar esta misión: ser signo del Corazón de Cristo y del amor del Padre, abrazando al mundo entero» (Discurso a los participantes en la Asamblea General de las Obras Misionales Pontificias, 3 junio 2023).

3. Renovar la misión de la esperanza

Hoy, ante la urgencia de la misión de la esperanza, los discípulos de Cristo están llamados en primer lugar a formarse, para ser “artesanos” de esperanza y restauradores de una humanidad con frecuencia distraída e infeliz.

Para ello, es necesario renovar en nosotros la espiritualidad pascual, que vivimos en cada celebración eucarística y sobre todo en el Triduo Pascual, centro y culmen del año litúrgico. Hemos sido bautizados en la muerte y resurrección redentora de Cristo, en la Pascua del Señor, que marca la eterna primavera de la historia. Somos entonces “gente de primavera”, con una mirada siempre llena de esperanza para compartir con todos, porque en Cristo «creemos y sabemos que la muerte y el odio no son las últimas palabras» sobre la existencia humana (cf. Catequesis, 23 agosto 2017). Por eso, de los misterios pascuales, que se actualizan en las celebraciones litúrgicas y en los sacramentos, recibimos continuamente la fuerza del Espíritu Santo con el celo, la determinación y la paciencia para trabajar en el vasto campo de la evangelización del mundo. «Cristo resucitado y glorioso es la fuente profunda de nuestra esperanza, y no nos faltará su ayuda para cumplir la misión que nos encomienda» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 275). En Él vivimos y testimoniamos esa santa esperanza que es “un don y una tarea para cada cristiano” (cf. La speranza è una luce nella notte, Ciudad del Vaticano 2024, 7).

Los misioneros de esperanza son hombres y mujeres de oración, porque “la persona que espera es una persona que reza”, como decía el venerable cardenal Van Thuan, que mantuvo viva la esperanza en la larga tribulación de la cárcel gracias a la fuerza que recibía de la oración perseverante y de la Eucaristía (cf. F.X. Nguyen Van Thuan, Il cammino della speranza, Roma 2001, n. 963). No olvidemos que rezar es la primera acción misionera y, al mismo tiempo, «la primera fuerza de la esperanza» (Catequesis, 20 mayo 2020).

Por eso, renovemos la misión de la esperanza empezando por la oración, sobre todo la que se hace con la Palabra de Dios y particularmente con los Salmos, que son una gran sinfonía de oración cuyo compositor es el Espíritu Santo (cf. Catequesis, 19 junio 2024). Los Salmos nos educan para esperar en las adversidades, para discernir los signos de esperanza y tener el constante deseo “misionero” de que Dios sea alabado por todos los pueblos (cf. Sal 41,12; 67,4). Rezando mantenemos encendida la llama de la esperanza que Dios encendió en nosotros, para que se convierta en una gran hoguera, que ilumine y dé calor a todos los que están alrededor, también con acciones y gestos concretos inspirados por esa misma oración.

Finalmente, la evangelización es siempre un proceso comunitario, como el carácter de la esperanza cristiana (cf. Benedicto XVI, Carta enc. Spe salvi, 14). Dicho proceso no termina con el primer anuncio y el bautismo, sino que continúa con la construcción de las comunidades cristianas a través del acompañamiento de cada bautizado por el camino del Evangelio. En la sociedad moderna, la pertenencia a la Iglesia no es nunca una realidad adquirida de una vez por todas. Por eso, la acción misionera de transmitir y formar una fe madura en Cristo es «el paradigma de toda obra de la Iglesia» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 15), una obra que requiere comunión de oración y de acción. Sigo insistiendo sobre esta sinodalidad misionera de la Iglesia, como también sobre el servicio de las Obras Misionales Pontificias en promover la responsabilidad misionera de los bautizados y sostener a las nuevas Iglesias particulares. Y los exhorto a todos ustedes —niños, jóvenes, adultos, ancianos—, a participar activamente en la común misión evangelizadora con el testimonio de sus vidas y con la oración, con sus sacrificios y su generosidad. Por esto, ¡gracias de corazón!

Queridas hermanas y queridos hermanos, acudamos a María, Madre de Jesucristo, nuestra esperanza. A Ella le confiamos este deseo para el Jubileo y para los años futuros: «Que la luz de la esperanza cristiana pueda llegar a todas las personas, como mensaje del amor de Dios que se dirige a todos. Y que la Iglesia sea testigo fiel de este anuncio en todas partes del mundo» (Bula Spes non confundit, 6).

Roma, San Juan de Letrán, 25 de enero de 2025, fiesta de la Conversión del apóstol san Pablo.

FRANCISCO

vatican.va

Himno del DOMUND 2025

Nueva comunidad formativa comboniana en Maia, Portugal

El pasado 10 de octubre, con motivo de la solemnidad de San Daniel Comboni, se celebró en Maia, al norte de Portugal, la inauguración oficial del año formativo de una pequeña comunidad internacional de escolásticos combonianos. El momento central del evento fue la celebración eucarística, presidida por el padre Fernando Domingues, superior provincial, en la que participaron las comunidades de Maia y Famalicão, junto con algunos amigos y vecinos.

El grupo de jóvenes estudiantes para el año 2025-2026 estará compuesto por cinco escolásticos: Américo Antonio Mutepa y Domingos Francisco Caetano, ambos originarios de Mozambique; Beninga Yassika Cedrique Belfort, de la República Centroafricana; Kwesiga Stephen, de Uganda; y Phiri Charles, de Zambia. El formador que los acompañará más de cerca será el padre Natal Antonio Manganhe, originario de Mozambique. Los escolásticos Kwesiga Stephen y Phiri Charles aún están esperando el visado de entrada al país.

Los jóvenes cursarán estudios de Teología en la Universidad Católica de Oporto. Tres de ellos, antes de comenzar los cursos, dedicarán un tiempo al aprendizaje del portugués.

El grupo de escolásticos formará parte integrante de la comunidad comboniana local de Maia, compuesta por otros seis hermanos, todos ellos con muchos años de experiencia en tierras de misión.

Los escolásticos ya han comenzado a participar en algunas iniciativas de animación misionera en las comunidades cristianas locales, recibiendo gran estima y afecto por parte de todos. También participan en actividades de apoyo nocturno a las personas sin hogar en los alrededores de la ciudad de Oporto.

comboni.org