Blog

Un autoestopista y un viejo misionero

Por: P. Fernando Cortés Barbosa, mccj

Soy el padre Fernando y voy por mis 15 años de vida sacerdotal. Tengo la grata experiencia de haber realizado diez de ellos de labor misionera en la República Centroafricana y ahora estoy de vuelta en mi país. Quiero compartir aquí mi vocación misionera, que no ha dejado de invitarme a estar donde se encuentra Jesús.

Con apenas 21 años, una tarde me puse a la orilla de la carretera a esperar el autobús que iba rumbo a mi pueblo. No había pasado ni media hora cuando vi venir un coche al que hice una señal para que me llevara a mi destino. El conductor seguramente dudó si recogerme o no porque, disminuyendo con parsimonia la velocidad, se detuvo a unos 100 metros delante de mí. Recogí del suelo mi mochila, me la eché al hombro y corrí hacia el coche. Fue una carrera que me condujo a la misión.

El conductor era un sacerdote. Lo reconocí al instante porque un domingo había presidido la misa en la iglesia de mi pueblo. Se me quedaron grabadas las palabras con las que se presentó: «Soy misionero comboniano». Aproveché para preguntarle qué era eso de los misioneros combonianos y durante todo el trayecto hasta llegar a mi pueblo, un viaje de casi dos horas, no hablamos de otra cosa que no fuera acerca de la vocación misionera.

De esa conversación me atrajo la idea de salir hacia otros lugares de la Tierra, conocer gente de otras culturas, formar parte de una fraternidad de personas de distintos países que anuncian el Evangelio entre aquellos pueblos que presentan mayor necesidad. Sentía que el mundo me abría sus puertas de par en par. Solo faltaba tomar una decisión.

Al día siguiente, mi compañero de viaje fue a la parroquia para hablar con mi párroco y nada más verle le trasladé la decisión que había tomado: «Quiero ser misionero comboniano». Él lo asumió de buen grado y comenzó a regalarme revistas y libros sobre las misiones y san Daniel Comboni, padre fundador de los Misioneros Combonianos, con quien comencé a identificarme muy pronto.

Las palabras que utilizaba Comboni para alentar a la gente hacia la Misión parecían dirigidas a mí. Yo, que era un joven deseoso de hacer opciones radicales y de darme por entero a la causa de un ideal, sentía que los textos de Comboni me venían como anillo al dedo. Como aquel que dice: «La vida de un hombre, que de manera absoluta y perentoria llega a romper toda relación con el mundo y con las cosas más queridas según la naturaleza, debe ser una vida de espíritu y de fe». Sus palabras no hacían otra cosa que reforzar mi decisión de abrazar la vocación misionera.

La formación

Me puse en contacto con los promotores vocacionales combonianos. Fui aceptado para iniciar mi formación en el propedéutico tras un curso de preseminario en el cual se nos pintaba a los aspirantes el panorama de la misión junto con momentos de espiritualidad a través de los escritos de Comboni. Corría el año 1998. Fui avanzando hacia las siguientes etapas formativas: postulantado, noviciado y la Teología en Lima (Perú). Cuando terminé me quedé dos años en el país antes de mis votos perpetuos y de la ordenación diaconal. Durante todo este período formativo, vivimos dentro de un continuo proceso de discernimiento que viví como una llamada de Dios a salir de mí mismo. Lo peor que puede pasarte es acomodarte, cerrarte a las novedades y a los desafíos que te va presentando la vida porque los percibas como una amenaza a tu bienestar. Dios siempre nos inquieta y cambia nuestro plan personal por otro mejor que nos saca de nuestra zona de confort. Esto nos sitúa ante la aventura de realizar su voluntad una vez que damos un sí lleno de confianza. Y solo será en la actitud de servicio donde se vea que buscamos pasar del vivir para uno mismo a vivir para los demás. Esta actitud requiere un «don de sí» que manifiesta alegría y supera la lógica del sacrificio. Pasar del sacrificio al «don de sí» se ha convertido para mí en un desafío constante que permanece hasta el día de hoy.

Busco integrar mi vocación misionera desde el «don de sí» que, como nos recordaba el papa Francisco, es la entrega cotidiana en el servicio y la renuncia a las alegrías huecas, pasajeras y carentes de gozo que nos ofrece el mundo del consumo que busca convertirnos en seres pasivos y manipulables. Quienes por egoísmo por temor se encierran en sí mismos desconocen que la auténtica alegría es consecuencia de vivir desde el «don de sí». Es cierto aquello que leemos en los Hechos de los Apóstoles de que «hay más alegría en dar que en recibir» y nadie que se entregue de buen corazón se verá triste frustrado, porque Dios ama a quien se da con alegría.

En el centro de África

Volví a México para mi ordenación sacerdotal, que tuvo lugar el 8 de enero de 2011. Cuatro años más tarde, tras concluir mis estudios en Ciencias de la Comunicación, fui enviado a la República Centroafricana. En 2017, la ONU señaló a este país como el más pobre del mundo debido, entre otros factores, a los efectos de un golpe de Estado que provocó episodios muy dolorosos entre la población.

El país, que ha cumplido 130 años de evangelización, aún está en camino de constituir una Iglesia madura de la cual todos se sientan parte, superando el apego de la feligresía a grupos o movimientos por los cuales sienten mayor afinidad que por la Iglesia en su totalidad.

Mi labor misionera la realicé en nuestra misión de Mongoumba, al suroeste del país, que tiene la peculiaridad de contar con asentamientos del pueblo pigmeo aka, a quienes la misión ofrece servicios de salud y educación. Las mujeres de la localidad son muy participativas, pero siguen siendo los hombres quienes lideran los grupos eclesiales. Para que nuestra Iglesia sea más dinámica e inclusiva contamos con grupos de base, distribuidos en cada sector de la población, para que todos puedan hacer una lectura de la realidad que viven a la luz de la Palabra de Dios y buscar soluciones juntos.

El choque es inevitable. Al principio no me resultó fácil entrar en la cultura centroafricana, pero un misionero con mucha experiencia me dijo unas sabias palabras que me ayudaron: «Tienes que sufrir al pueblo para llegar a amarlo, porque amándolo llegarás a decir: “Me quedo”». Una década de misión en la República Centroafricana no es nada comparado con otros misioneros que han estado 50 años dando su vida por la evangelización y en situaciones más difíciles que las que yo he vivido. No tengo derecho a quejarme, y si algún día me piden volver allí, aceptaré con gusto, pues estuve contento, aprendí mucho y la gente me recibió muy bien.

El sacerdocio

La Misión me ha enseñado a vivir mi sacerdocio no como un título del que presumir, sino como un don, con la alegría propia de quien fue buscado, llamado y enviado por el Señor Jesús para anunciar el Evangelio más allá de sus fronteras. Jesús se fijó en mí y me eligió, no por los méritos que yo tuviera, pues ninguno me alcanzaría, sino por pura gracia suya. En esto radica el don. Con la convicción de que es Dios quien hace fructificar nuestros proyectos y vocaciones, busco que mi don sacerdotal no termine estéril, a pesar de mis errores. Lo digo con toda convicción. Como humanos nos equivocamos, pero el Señor no falla a su promesa. Con una sonrisa en el rostro, el Señor siempre tiene la mano tendida para sanar y animar con su amor y misericordia a aquel que ha elegido.

La vivencia de mi vocación sacerdotal me ha hecho pasar de la rigidez de los inicios a una apertura sobre la comprensión de la naturaleza humana, pues también he sentido en carne propia las debilidades de nuestra condición humana. De este modo me he visto movido a poner en el centro de mi vida no mis propios intereses, sino a Jesús. También he aprendido a no considerarme superior a nadie en lo moral, intelectual o espiritual. Del mismo modo que yo he sido acogido, trato de ser un compañero de camino que acoge a otros con sus luces y sombras para avanzar juntos, apoyándonos mutuamente, pues no tengo duda de que los demás tienen mucho que aportarme.

Un modelo de vocación

Para concluir pienso en María, aquella valiente joven de Nazaret que es modelo de vocación. Desde el silencio y la sencillez fue sensible a las manifestaciones de Dios. Para concebir al Salvador le dijo al ángel Gabriel: «Soy la sierva del Señor, que se haga en mí según su palabra». Estas palabras se pueden resumir en un sí.

Que María, madre de Jesús, madre nuestra y primera discípula, sea nuestra guía para que, ante la llamada vocacional, no tengamos temor de responder con un sí generoso al Señor, el único por el cual se gana todo cuando uno también decide dejarlo todo.

Apertura de la causa de beatificación del P. Alberto Ferri Garavelli

El 22 de octubre se abrirá en Portoviejo (Ecuador) la causa de beatificación del misionero comboniano P. Alberto Ferri Garavelli (1935-2009). La decisión fue comunicada por la curia de la archidiócesis de Portoviejo, tras un minucioso trabajo de recopilación de datos y testimonios, mediante decreto del arzobispo monseñor Edoardo Castillo el pasado 15 de septiembre.

Originario de Cologno al Serio, en la provincia de Bérgamo, el P. Alberto Ferri Garavelli ejerció su ministerio en Ecuador, en las parroquias de Limones y Viche (Vicariato de Esmeraldas) y, posteriormente, en diversas comunidades de la archidiócesis de Portoviejo, provincia de Manabí. A su muerte, acaecida en Cologno al Serio el 16 de octubre de 2009, por deseo de los fieles que lo habían conocido y amado, su cuerpo fue trasladado a Ecuador y enterrado en la iglesia de Honorato Vásquez (Manabí), donde había dedicado trece años de su vida visitando y formando numerosas comunidades cristianas.

La gente sigue recordándolo con gran afecto y dando testimonio de su santidad. Por ello, el 22 de octubre, Mons. Castillo abrirá la fase diocesana de la causa, en presencia de numerosos fieles, sacerdotes y una delegación de la provincia comboniana de Ecuador.

Con gratitud al Señor por su vida y testimonio misionero, invocamos para todo el Instituto la gracia de renovar, a la luz de su ejemplo, la pasión misionera que lo animó.

Fecha de nacimiento: 05/09/1935
Lugar de nacimiento: Cologno al Serio/BG/I
Votos temporales: 09/09/1954
Votos perpetuos: 09/09/1960
Fecha de ordenación: 18/03/1961
Fecha de fallecimiento: 16/10/2009
Lugar de fallecimiento: Cologno al Serio/Bergamo/I

«Ánimo y adelante en el Señor, trato de aceptar todo por voluntad de Dios y por la esperanza de volver pronto a la misión. Gracias, P. Ravasio, por los contactos que mantienes por mí con los superiores mayores, que me ayudan a sentirme parte viva de nuestro Instituto». Estas son las últimas frases de una carta, quizá una de las últimas, enviada desde Bérgamo al P. Pietro Ravasio. En estas palabras se pueden ver los dos grandes principios que motivaron la vida y la misión del P. Alberto: la pasión por la evangelización y la pertenencia al Instituto.

El P. Alberto Ferri nació el 5 de septiembre de 1935 en Cologno al Serio, cerca de Bérgamo, tierra de familias llenas de fe y amor a la Iglesia. Era el primogénito de una familia de clase media y su padre quería que continuara su trabajo en la empresa familiar. Tras vencer la resistencia inicial de su padre, el joven Alberto ingresó en la escuela apostólica de Crema: en aquellos años, un numeroso grupo de jóvenes respondía a una eficaz animación misionera de la diócesis de Bérgamo. Alberto emitió sus primeros votos en el noviciado de Florencia el 9 de septiembre de 1954 y comenzó el escolasticado en Verona, pasando luego, para el curso de teología, a Venegono. Emitió sus votos perpetuos el 9 de septiembre de 1960 y fue ordenado sacerdote por el cardenal Giovanni Battista Montini, en la catedral de Milán, el 18 de marzo de 1961.

Su primer destino fue España, donde colaboró con el P. Enrique Faré en la administración de nuestras revistas.

Enviado, después de dos años, a Ecuador, comenzó su apostolado en Quito ocupándose de los indígenas de la periferia de la ciudad. Mientras tanto, el norte de Esmeraldas necesitaba misioneros generosos y atentos a las necesidades de los pobres. El P. Alberto fue enviado a Limones, una isla del Pacífico, donde realizó su labor pastoral con el P. Luigi Zanini, el P. Alberto Vittadello, el P. Lino Campesan y el P. Rafael Savoia. Desde Limones, repartiéndose el trabajo, atendían a las numerosas comunidades de afrodescendientes de los ríos Onzole y Santiago. Permaneció en Limones hasta 1972. Después de las vacaciones y del Curso de Renovación en Italia, que le impulsó a profundizar en el estudio de los documentos conciliares y de la nueva eclesiología de comunión, fue enviado por el obispo Mons. Angelo Barbisotti a Viche, en la carretera de Quinindé, para iniciar una nueva parroquia.

Todas las cartas de este período se recogen en un libro publicado por EMI, 1976, «Una Iglesia sobre los ríos». Reproducimos dos breves extractos, de los que se puede entender el estilo muy personal que el P. Alberto adoptó, desde los primeros años, como su metodología misionera permanente.

Viche, 8 de abril de 1978: «El Sábado Santo, durante la celebración de la Vigilia de Resurrección, bauticé a unos treinta nuevos cristianos, muchos de ellos adultos… El Señor ha resucitado verdaderamente y esto lo cambia todo. Lo anuncié el día de Pascua en tres zonas: Viche, Male y Lagartera. Me da mucha alegría y esperanza ver también en este mundo la victoria sobre la muerte, el mal, la injusticia, la miseria, el hambre, sobre todo lo que el Señor ya ha vencido con su resurrección».

Chigue, 3 de junio de 1972: «Aquí seguimos talando árboles para poder empezar a sembrar… He visitado zonas en las que nunca había estado, caminando por los ríos, pasando de cabaña en cabaña y reuniendo a la gente por la noche en un lugar preestablecido, llevándoles el poco consuelo que puedo, con medicinas y algunas risas… Para visitar una nueva capilla, estuve tres horas con el barro hasta las rodillas y con la mochila a la espalda, y creo que nunca había sudado tanto, y eso sólo para llegar a la primera cabaña. Toda mi vida es así: un continuo anunciar al Señor y un continuo despertar a esta pobre gente aislada».

En 1978 formó parte del primer grupo de combonianos que, fieles al carisma y atentos a las necesidades de otras diócesis, se prestaron a salir de Esmeraldas para iniciar una nueva experiencia misionera en la diócesis de Portoviejo, mucho más extensa que Esmeraldas y que contaba con muy pocos sacerdotes. Eligió la difícil zona de Honorato Vásquez donde, junto con el P. Livio Martini, dedicó trece años de su vida visitando y formando numerosas comunidades cristianas.

Tenía una metodología que nosotros, los combonianos en Ecuador, hicimos nuestra y que dio muchos frutos pastorales. Consistía en involucrar y comprometer a la gente: a los laicos locales, no sólo a ser fieles a las promesas bautismales, sino también a comprometerse con la construcción y el crecimiento de su comunidad cristiana. De esta atención surgieron los diversos ministerios, con personas que seguían los distintos cursos de formación para convertirse en guías de comunidad, catequistas, ministros de la Eucaristía, ministros de la salud, ministros de la capilla y de los pobres. El P. Alberto también supo responsabilizar a los laicos en la administración del dinero de la comunidad, hasta el punto de iniciar, como su última obra, una cooperativa de ahorro.

De esta implicación de la gente, pero sobre todo de su ejemplo y de su estilo de vida, nacieron las primeras vocaciones a la vida religiosa, misionera y diocesana en una tierra donde era difícil prever tanta riqueza. Además, precisamente en este período y en línea con el fuerte compromiso que el P. Alberto pedía a los cristianos, nació el grupo de las «misioneras laicas», chicas que se comprometían al servicio de la Iglesia local para una actividad misionera en las zonas de la diócesis que, por diversas razones, requerían una presencia misionera. Este grupo se fue definiendo cada vez mejor, hasta convertirse en una asociación de personas consagradas, aprobada por el obispo.

Recordemos que Mons. Mario Ruiz, arzobispo de Portoviejo, repetía siempre que la metodología del P. Alberto era «admirable», pero no «imitable».

De hecho, era extremadamente meticuloso y exigente a la hora de programar las visitas a las comunidades sin dejar ninguna de lado y, sobre todo, a la hora de ser fiel, a cualquier precio, al compromiso adquirido con Dios, con la gente y con el Instituto. Había hecho suyo el lema de Comboni: «Tengo una vida, ojalá tuviera mil para entusiasmar al mundo con las misiones».

Honorato Vásquez lo envió, con gran sufrimiento por su parte, a El Carmen, para continuar la labor pastoral en las numerosas comunidades rurales, donde permaneció siete años. Sin embargo, el P. Alberto quería ocuparse de «Manga de cura», donde los cristianos eran más numerosos, y así, desde 1988 hasta su muerte, permaneció en esa zona, con el P. Antonio Mangili. Fundó la parroquia de La Bramadora y El Paraíso-La 14 y también tenía en proyecto las parroquias de Santa Teresa y Santa María.

Durante todos estos años, se construyeron numerosas capillas e iglesias con la colaboración de la gente, muchas aulas de catequesis y edificios para albergar los cursos de formación de sus colaboradores. En muchas capillas, la comunidad crecía con tanto fervor que dejó allí la Eucaristía.

En 2008, los médicos le diagnosticaron un tumor en el páncreas, pero después de un ciclo de quimioterapia, el P. Alberto quiso volver a su misión de La 14 para ayudar a los jóvenes sacerdotes de la archidiócesis a continuar su labor pastoral.

En abril de 2009 pidió a la Dirección General permanecer en familia para recibir cuidados en la casa de su hermano Mario, en Bérgamo, cerca del hospital «Beato Luigi Palazzolo». En las últimas semanas, su hermana quiso llevarlo cerca de su madre, de 103 años, también gran misionera como su hijo. Murió serenamente, abrazando al P. Enea Mauri, que había ido a visitarlo, en la tarde del 16 de octubre en Cologno al Serio, en la casa paterna.

Sólo la insistencia de los obispos locales y de la gente impulsó a los familiares a aceptar que el cuerpo del P. Alberto regresara a tierra manabita para permanecer allí y ser un «punto de referencia misionero y sacerdotal para los obispos, el clero y los fieles manabitas», en particular durante este año sacerdotal.

El P. Alberto fue un verdadero hijo de San Daniel Comboni. Se le puede aplicar lo que se escribió sobre el Fundador en los documentos para la canonización: «Desde que tomó conciencia de la autenticidad de su vocación misionera, toda su vida se convirtió en una dedicación sin reservas, coherente y constante frente a todas las dificultades. Su celo parecía sostenido constantemente por la fe en el valor universal del sacrificio de Cristo y por la urgencia de su mandato de evangelizar a todos los pueblos».

Tomado del Mccj Bulletin n. 242 suppl. In Memoriam, octubre de 2009, pp. 70-76.

XXV Domingo ordinario. Año C

“En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: Había una vez un hombre rico que tenía un administrador, el cual fue acusado ante él de haber malgastado sus bienes. Lo llamó y le dijo:

¿Es cierto lo que me han dicho de ti? Dame cuenta de tu trabajo, porque en adelante ya no serás administrador.

Entonces el administrador se puso a pensar: ¿Qué voy a hacer ahora que me quitan el trabajo? No tengo fuerzas para trabajar la tierra y me da vergüenza pedir limosna. Ya sé lo que voy a hacer, para tener a alguien que me reciba en su casa, cuando me despidan.

Entonces fue llamando uno por uno a los deudores de su amo. Al primero le preguntó: ¿Cuánto le debes a mi amo? El hombre respondió: Cien barriles de aceite. El administrador le dijo: Toma tu recibo, date prisa y haz otro por cincuenta. Luego preguntó al siguiente: Y tú, ¿cuánto debes? Este respondió: Cien sacos de trigo. El administrador le dijo: Toma tu recibo y haz otro por ochenta.

El amo tuvo que reconocer que su mal administrador había procedido con habilidad. Pues los que pertenecen a este mundo son más hábiles en sus negocios que los que pertenecen a la luz. Y yo les digo: con el dinero, tan lleno de injusticias, gánense amigos que, cuando ustedes mueran, los reciban en el cielo.

El que es fiel en las cosas pequeñas, también es fiel en las grandes; y el que es infiel en las cosas pequeñas, también es infiel en las grandes. Si ustedes no son fieles administradores del dinero, tan lleno de injusticias, ¿quién les confiará lo que sí es de ustedes?

No hay criado que pueda servir a dos amos, pues odiará a uno y amará al otro, o se apegará al primero y despreciará al segundo. En resumen, no pueden ustedes servir a Dios y al dinero”.

(Lucas 16, 1-13)


No pueden servir a Dios y al dinero
P. Enrique Sánchez, mccj

La parábola que hemos leído nos presenta un administrador que, al parecer, había perdido el sentido de su responsabilidad y en lugar de bien administrar había comenzado a abusar de la confianza que habían depositado en el.

Tal vez no nos sorprenderá mucho esta historia, pues en los tiempos que corren no es difícil escuchar historias muy semejantes de personas a las que se les ha confiado bienes y responsabilidades y han acabado mal, pues confundieron el ser administradores con ser propietarios.

Hoy también, no faltan los administradores que tuvieron que huir a la hora en que se les pidió rendir cuentas y éstas no cuadraban muy bien o, porque abusando de la confianza que habían depositado en ellos, no fueron capaces de respetar lo que no era suyo.

La parábola hace ver la astucia del administrador que, aun en el momento en que se encuentra en dificultades por no haber cumplido honestamente con lo que le correspondía, supo mostrar una inteligencia y una habilidad que le permitió no acabar del todo mal.

Esto nos muestra que existe una inteligencia que no es buena, una malicia que, a veces, les funciona a quienes toman caminos equivocados, caminos de maldad, pero que no se fundan en la verdad.

Poniendo ante nosotros este ejemplo, Jesús nos invita a hacer una reflexión que nos ayude a hacer buen uso de los bienes que se han puesto a nuestra disposición.

Todos hemos recibido muchos dones que deberíamos administrar bien, para que todas las personas con quienes compartimos la vida puedan disfrutar de lo bueno que el Señor nos ha confiado como administradores.

El buen administrador es el que sabe usar y disponer de los bienes que se le han confiado, sabiendo que no son suyos, sino que se le han puesto en las manos para que pasen a través de el a quienes son los destinatarios.

Un buen administrador es el que usa su inteligencia y todas sus capacidades para que no se pierda nada de lo que deberá estar al servicio de los demás. Ahí tiene que aplicar su astucia, velando por los intereses de los demás.

El Señor reconoce que hay una capacidad brillante, una inteligencia aguda en las personas que se manifiesta en la habilidad para sobresalir en las cosas de este mundo y no siempre los logros son en aquello que hace mejores a las personas. Muchas veces hemos visto que la astucia se manifiesta en la capacidad de sacar provecho en negocios turbios o se usa el engaño para obtener beneficios personales. No falta quien diga: “yo no quiero disponer de lo que no me pertenece, pero no es culpa mía si me ponen en donde hay modo”.

Esta es otra manera de decir lo que el evangelio nos menciona hoy cuando el amo afirma que los que pertenecen a este mundo son más hábiles en sus negocios que los que pertenece a la luz.

El valor que Jesús trata de enseñar a sus discípulos, y a quienes seguimos caminando tras sus huellas hoy, es el valor de la honestidad y de la rectitud, con el fin de alcanzar los bienes que realmente cuentan en la vida.

Y, seguramente, nosotros podemos afirmar que tiene razón cuando vemos a nuestro alrededor tantas historias de personas que le han apostado a lo deshonesto y no han cosechado más que desilusiones.

Las historias son muchas y se repiten, mostrando que nada de lo que se logra deshonestamente termina brindando satisfacción, seguridad o alegría.

Lo mal habido termina siempre en llanto y dolor, por no decir en tristeza y en muerte.

Finalmente, Jesús pone en claro que no se puede servir a Dios y al dinero.

Si nos dejamos seducir por el dinero lo que pasa es que acabamos poniendo en él nuestra confianza y caemos en la trampa de pensar que todo lo podemos, sin necesidad de poner a Dios en nuestras vidas.

El dinero, cuando se pone el corazón en él y nos olvidamos que es algo que sólo sirve cuando es usado para hacer el bien a los demás, se convierte en algo deshonesto que acaba por esclavizar.

Pero si se hace buen uso de él, como dice el evangelio, se convierte en algo que permite crecer en aquello que nos hace más humanos.

En la vida no podemos tener dos amos, pues siempre se acabará por quedar mal con alguno de ellos. De ahí que Jesús nos recuerde que no se puede servir a Dios y al dinero al mismo tiempo; sobre todo porque es imposible reconciliar el Uno con el otro.

Cuando se entrega el corazón al dinero, fácilmente nos dejamos seducir por todo lo que nos promete y acabamos pensando que la vida se limita a lo que tenemos delante de nosotros, a lo que podemos conseguir con nuestros recursos.

Pero cuando nos entregamos al Señor se abren ante nosotros muchas maneras de crecer, de amar, de vivir y de gozar de nuestro caminar como peregrinos por este mundo. Dios abre caminos que el dinero nunca lo permitirá.

Ojalá que aprendamos a mantener libre nuestro corazón para servir a quien realmente nos conviene y que tengamos la luz y el valor para alejarnos de la tentación del dinero que siempre tratará de encantarnos con sus promesas de poder. Qué la ambición por el dinero no nos haga caer en la trampa de creer que se puede servir a Dios y al dinero.

Para seguir con nuestra reflexión

¿Cómo me veo administrando los dones que el Señor ha puesto en mi vida?

¿En dónde estoy aplicando las cualidades y la astucia que Dios me ha dado?

¿Me sirvo de la confianza que han puesto en mí para buscar mis intereses o me preocupa el bien de los demás?

¿Siento que estoy sirviendo más a Dios o al dinero?


No sólo crisis económica
José A. Pagola

“No podéis servir a Dios y al Dinero”. Estas palabras de Jesús no pueden ser olvidadas en estos momentos por quienes nos sentimos sus seguidores, pues encierran la advertencia más grave que ha dejado Jesús a la Humanidad. El Dinero, convertido en ídolo absoluto, es el gran enemigo para construir ese mundo más justo y fraterno, querido por Dios.
Desgraciadamente, la Riqueza se ha convertido en nuestro mundo globalizado en un ídolo de inmenso poder que, para subsistir, exige cada vez más víctimas y deshumaniza y empobrece cada vez más la historia humana. En estos momentos nos encontramos atrapados por una crisis generada en gran parte por el ansia de acumular.
Prácticamente, todo se organiza, se mueve y dinamiza desde esa lógica: buscar más productividad, más consumo, más bienestar, más energía, más poder sobre los demás… Esta lógica es imperialista. Si no la detenemos, puede poner en peligro al ser humano y al mismo Planeta.
Tal vez, lo primero es tomar conciencia de lo que está pasando. Esta no es solo una crisis económica. Es una crisis social y humana. En estos momentos tenemos ya datos suficientes en nuestro entorno y en el horizonte del mundo para percibir el drama humano en el que vivimos inmersos.
Cada vez es más patente ver que un sistema que conduce a una minoría de ricos a acumular cada vez más poder, abandonando en el hambre y la miseria a millones de seres humanos, es una insensatez insoportable. Inútil mirar a otra parte.
Ya ni las sociedades más progresistas son capaces de asegurar un trabajo digno a millones de ciudadanos. ¿Qué progreso es este que, lanzándonos a todos hacia el bienestar, deja a tantas familias sin recursos para vivir con dignidad?
La crisis está arruinando el sistema democrático. Presionados por las exigencias del Dinero, los gobernantes no pueden atender a las verdaderas necesidades de sus pueblos. ¿Qué es la política si ya no está al servicio del bien común?
La disminución de los gastos sociales en los diversos campos y la privatización interesada e indigna de servicios públicos como la sanidad seguirán golpeando a los más indefensos generando cada vez más exclusión, desigualdad vergonzosa y fractura social. Los seguidores de Jesús no podemos vivir encerrados en una religión aislada de este drama humano. Las comunidades cristianas pueden ser en estos momentos un espacio de concienciación, discernimiento y compromiso. Nos hemos de ayudar a vivir con lucidez y responsabilidad. La crisis nos puede hacer más humanos y más cristianos.

http://www.musicaliturgica.com


Astutos en el uso del dinero
Mari Paz López Santos

El hecho de que Jesús considerara la astucia del administrador corrupto como una cualidad que echaba de menos en los hijos de la luz, produce cierta sensación de extrañeza.

El administrador era un genuino ladrón de guante blanco que cuando se vio descubierto ni se arrugó ni se vino abajo. Actuó pensando exclusivamente en él, procurando abrirse camino en el futuro inmediato para seguir haciendo más de lo mismo.

Pero Jesús reconoce la astucia de los hijos de este mundo utilizada para cometer delitos, engañar, robar o llevar una vida corrupta, y pone delante de quienes le siguen la necesidad de ser astutos para hacer el bien y luchar por la justicia.

Quiere que los hijos de la luz sean astutos en positivo: estén atentos, sean hábiles y permanezcan despiertos y activos para librar el complicado y sutil combate contra los mecanismos del Mal. En este caso, el que genera la ambición del dinero, que en este tiempo es una complicada ingeniería financiera muy difícil de comprender, salvo por los entendidos que la generan. Pero sí en los resultados que produce:

‘Pisoteáis al pobre y elimináis a los humildes del país, diciendo: ‘¿Cuándo pasará la luna nueva, para vender el grano, y el sábado, para abrir los sacos de cereal –reduciendo el peso y aumentando el precios, y modificando las balanzas con engaños. Para comprar al indigente por plata y al pobre por un par de sandalias, para vender hasta el salvado del grano”. Así de claro lo dice el profeta Amós (8,4-7) y vale igual para este momento de la historia de la humanidad.

Cuando el dinero se convierte en el dios al que adorar, el ser humano se deprecia: derechos humanos a la baja, educación, sanidad, vivienda… los mínimos para una vida digna caen en picado.

El dinero es importante pero es necesario pero también lo es poner señales de alerta antes de atravesar esa sutil frontera que lleva a la ambición, la codicia y la avaricia (me doy cuenta que estas palabras casi no se usan hoy día), hasta transformar a la persona en un ser que ya no sabe valorar lo que le pasa por dentro, lo ve normal, se siente distinto y distante del resto de la humanidad.

El dinero es una droga muy poderosa. Produce una ambición que no tiene límites. Es una espiral infinita: siempre más con la ansiedad de conseguir todo, despojando a quienes tiene menos o nada.

¿Por qué es tan poderoso el efecto de droga del dinero? Porque lo que yace en fondo de la persona es el deseo de Poder. ¿Y qué hay tras ese deseo? La ambición primera, la del inicio de los tiempos: ser como Dios.

Seamos astutos en el uso del dinero, también los que no sabemos de ingeniería financiera. La ambición vive dentro del ser humano y el miedo también. Y una cosa y otra se expanden por todos lados: personas, instituciones, empresas, organismos internacionales, gobiernos, y la propia Iglesia.

Además, en este tiempo con tantos medios de difusión, estamos expuestos a multitud de estímulos exteriores que nos dicen que la felicidad se encuentra en poseer cosas materiales que se consiguen con dinero… ¡Peligro y frustración!

Dice el Papa Francisco (*): “Animaos a no sucumbir a la tentación de un modelo económico idólatra que siente la necesidad de sacrificar vidas humanas en el altar de la especulación y la mera rentabilidad, que sólo toma en cuenta el beneficio inmediato en detrimento de la protección de los más pobres, de nuestro medio ambiente y sus recursos”. (Del discurso a las autoridades en el viaje a Islas Mauricio, 9 septiembre 2019)

Gracias, Jesús, por hablar claro, ayudarnos a abrir los ojos y espabilarnos esa insana ingenuidad psicológica que no nos deja ver.

Gracias, Jesús, por hablar del dinero. Es un tema que o se oculta sibilinamente, o se comunica de forma que nadie, de los de abajo, pueda entender.

Gracias, muchas gracias, por poner el tema encima de la mesa con pocas palabras y para la posteridad: “Ningún siervo puede servir a dos señores” (…) “No podéis servir a Dios y al dinero”. ¡Está claro… es incompatible!

Dios es Amor gratuito y el dinero lo quiere todo… hasta el alma.

http://www.feadulta.com


Elogio del administrador ladrón y tramposo
José Luis Sicre

Que en una empresa, un banco, o un partido político, haya un administrador ladrón, que incluso hace trampas para disimular sus robos, no tiene nada de extraño. Que algunos de sus amigos o partidarios lo aprueben y defiendan, también puede ocurrir. Pero que Jesús ponga de modelo a un sinvergüenza, a un administrador ladrón y tramposo, es algo que desconcierta y escandaliza a mucha gente. Por eso, la traducción litúrgica no pone la alabanza en boca de Jesús, sino en la del “amo”; una opción bastante discutible. De hecho, Juliano el Apóstata (s. IV) usaba la parábola para demostrar la inferioridad de la fe cristiana y de Jesús, su fundador. El cardenal Cayetano (s. XVI) y Rudolph Bultmann (s. XX) la consideraban ininteligible; otros muchos piensan que es la más difícil de entender. [Quien desee conocer los diversos problemas puede consultar mi comentario El evangelio de Lucas. Una imagen distinta de Jesús (Verbo Divino, 2021), 355-360].

La ironía de la parábola (Lucas 16,1-9)

La principal dificultad para entender la parábola radica en que Jesús se basa en unos presupuestos contrarios a los nuestros:

1. Nosotros no somos propietarios sino administradores. Todo lo que poseemos, por herencia o por el fruto de nuestro trabajo, no es propiedad personal sino algo que Dios nos entrega para que lo usemos rectamente.

2. Esos bienes materiales, por grandes y maravillosos que parezcan, son nada en comparación con el bien supremo de “ser recibido en las moradas eternas”.

3. Para conseguir ese bien supremo, lo mejor no es aumentar el capital recibido sino dilapidarlo en beneficio de los necesitados.

La ironía de la parábola radica en decirnos: cuando das dinero al que lo necesita, tú crees que estás desprendiéndote de algo que es tuyo. En realidad, le estás robando a Dios su dinero para ganarte un amigo que interceda por ti en el momento decisivo. Jesús alaba a ese buen ladrón y lo pone de modelo.

La idolatría del dinero (Lucas 16,10-13)

En la versión larga, el evangelio de este domingo termina con unas palabras muy famosas: No podéis servir a dos amos, no podéis servir a Dios y al dinero.

Jesús no parte de la experiencia del pluriempleo, donde a una persona le puede ir bien en dos empresas distintas, sino de la experiencia del que sirve a dos amos con pretensiones y actitudes radicalmente opuestas. Es imposible encontrarse a gusto con los dos. Y eso es lo que ocurre entre Dios y el dinero.

Estas palabras de Jesús se insertan en la línea de la lucha contra la idolatría y defensa del primer mandamiento (“no tendrás otros dioses frente a mí”). Para Jesús, la riqueza puede convertirse en un dios al que damos culto y nos hace caer en la idolatría. Naturalmente, ninguno de nosotros acude a un banco o una caja de ahorros a rezarle al dios del dinero, ni hace novenas a los banqueros. Pero, en el fondo, podemos estar cayendo en la idola­tría del dinero. Según el Antiguo y el Nuevo Testamentos, al dinero se le da culto de tres formas:

1) mediante la injusticia directa (robo, fraude, asesinato, para tener más). El dinero se convierte en el bien absoluto, por encima de Dios, del prójimo, y de uno mismo. Este tema lo encontramos en la primera lectura, tomada del profeta Amós.

2) mediante la injusticia indirecta, el egoísmo, que no hace daño directo al prójimo, pero hace que nos despreocupemos de sus necesidades. El ejemplo clásico es la parábola del rico y Lázaro, que leeremos el próximo domingo.

3) mediante el agobio por los bienes de este mundo, que nos hacen perder la fe en la Providencia.

Unos casos de injusticia directa: Amós 8, 4-7

Amós, profeta judío del siglo VIII a.C. criticó duramente las injusticias sociales de su época. Aquí condena a los comerciantes que explotan a la gente más humilde. Les acusa de tres cosas:

1) Aborrecen las fiestas religiosas (el sábado, equivalente a nuestro domingo, y la luna nueva, cada 28 días) porque les impiden abrir sus tiendas y comerciar. Es un ejemplo claro de que “no se puede servir a Dios y al dinero”.

2) Recurren a trampas para enriquecerse: disminuyen la medida (el kilo de 800 gr), aumentan el precio (la guerra de Ucrania es un ejemplo que pasará a la historia) y falsean la balanza.

3) El comercio humano, reflejado en la compra de esclavos, que se pueden conseguir a un precio ridículo, “por un par de sandalias”. Hoy se siguen dando casos de auténtica esclavitud (como los chinos traídos para trabajar a escondidas en las fábricas de sus compatriotas) y casos de esclavitud encubierta (invernaderos; salarios de miseria aprovechando la coyuntura económica, etc.).

Reflexión final

Puede resultar irónico, incluso indignante, hablar del buen uso del dinero y de los demás bienes materiales cuando la preocupación de la mayoría de la gente es ver cómo afronta la crisis económica que se avecina. Sin embargo, Jesús nunca ofreció un camino cómodo a sus seguidores. Tanto la parábola como la enseñanza siguiente y el texto de Amós nos obligan a reflexionar y enfocar nuestra vida al servicio de los más necesitados.

http://www.feadulta.com


Administradores, no dueños
Fernando Armellini

Introducción

Dice el Salmo 24: “Del Señor es la Tierra y cuanto la llena, el mundo y todos sus habitantes.” El hombre es un peregrino; vive como un extraño en un mundo que no es suyo. Es un trotamundos que atraviesa el desierto. Es dueño de un lote de terreno tanto como sus pies pueden pisar. Pero lo que está más adelante ya no es suyo.

No somos propietarios sino solo administradores de los bienes de Dios. Esta es una afirmación insistentemente repetida a menudo por los Padres de la Iglesia. Recordamos a uno, Basilio: “¿No eres acaso un ladrón cuando consideras tuyas las riquezas de este mundo? Las riquezas te son dadas solo para administrarlas”.

El administrador es una persona que aparece a menudo en las parábolas de Jesús. Tenemos uno ‘fiel y prudente’ que no actúa arbitrariamente sino que utiliza los bienes confiados a él según la voluntad del propietario. Y tenemos otro que, en ausencia del Señor, se aprovecha de su posición “y se hace el dueño”, se emborracha y deshonra a los otros sirvientes (Lc 12,42-48).

Está el administrador emprendedor, que se compromete, tiene la valentía de arriesgarse y consigue beneficio para el dueño; y otro que es un vago y un perezoso. Pero el más vergonzoso es el administrador sagaz del que se habla en el evangelio de hoy.

El Señor pone un tesoro en la mano de cada persona. ¿Qué hacer para administrarlo bien?

Primera Lectura: Amós 8,4-7

4Escúchenlo los que aplastan a los pobres y eliminan a los miserables; 5ustedes piensan: ¿Cuándo pasará la luna nueva para vender trigo o el sábado para ofrecer grano y hasta el salvado de trigo? Para achicar la medida y aumentar el precio, 6para comprar por dinero al indefenso y al pobre por un par de sandalias. 7¡Jura el Señor por la gloria de Jacob no olvidar jamás lo que han hecho!

San Juan Crisóstomo –un Padre de la Iglesia del siglo IV– escribió una página memorable sobre la manera en que una persona puede enriquecerse. Se podría resumir en una frase: “El rico es ladrón o hijo de ladrones”. Es una afirmación provocativa, quizás demasiado drástica; sin embargo, el texto que se nos propone hoy como primera lectura parece confirmarlo.

Estamos en el año 750 a.C. e Israel está en su máximo esplendor. Su territorio se extiende desde Egipto hasta las montañas del Líbano donde, con los enormes cedros que allí crecen, se construyen gran cantidad de naves y palacios. Se introducen nuevas técnicas agrícolas que aumentan la producción. El rey Jeroboán II –un sagaz político– favorece el intercambio comercial, establece amistad con los pueblos vecinos y tiene oportunidad de vender vino, aceite y cereales a buen precio a los grandes terratenientes.

La religión también se ha puesto de moda: los templos están llenos de devotos y peregrinos que van a rezar y ofrecer sacrificios. Los sacerdotes son asalariados por el soberano y se les paga bien. No queda más que agradecer a Dios para que los bendiga y dar gracias al rey por tanta prosperidad y fervor.

Pero aparece un hombre que no se une al coro que elogia la política de Jeroboán II: es Amós, un pastor de Tecoa, una ciudad situada en la periferia del desierto, al sur de Belén. Explota en invectivas y terribles amenazas, porque –dice– es cierto que hay bienestar y riqueza en el país, pero solo para unos pocos. Se explota a los pobres de la tierra y contra los más débiles hacen toda clase de injusticia y abuso. “Venden al pobre por dinero y por un par de sandalias; revuelcan en el polvo al débil y no hacen justicia al indefenso” (Am 2,6-7). “¡Ay de los que convierten la justicia en veneno y arrastran por el suelo el derecho, odian al que juzga rectamente en el tribunal y detestan al que testifica con verdad!” (Am 5,7. 10).

El Profeta dirige sus acusaciones contra Jeroboán II, contra los sacerdotes, los terratenientes y los ricos. En el pasaje de la lectura de hoy, ataca a los comerciantes: “Escuchen esto los que aplastan a los pobres y eliminan a los miserables” (v. 4). ¿Cuáles son sus fechorías? Compran los productos de la tierra de los agricultores pobres y los revenden a otros más pobres a un precio superior, “por haber pisoteado al pobre exigiéndoles un tributo de grano” (Amós 5,11). ¿Cómo acumulan riquezas? Como siempre se ha hecho desde el comienzo del mundo: robando.

Amós describe en detalle la técnica que utilizan. Durante la semana la gente normal aguardapara elevar su mente a Dios, para descansar, para reunirse con amigos y familiares y celebrar el día de reposo el sábado. Los comerciantes, en cambio, no están interesados en la fiesta, el sábadoy la Luna nueva, porque en esos días el comercio está bloqueado. Ellos no podían esperar la hora de que pasara el sábado para reanudar sus ventas de grano y de trigo. Disminuir la medida, aumentar el precio, usar escalas falsas, dejar pasar los productos de desecho como buenos, y, lo que es peor, “comprar por dinero al indefenso y al pobre por un par de sandalias” (vv. 5-6). Unos cincuenta años más tarde Miqueas se hace eco: “Arrancan la piel del cuerpo, la carne de los huesos…” (Mi 3:2). Parece que oímos las palabras punzantes con las que, en el siglo IV, el obispo Basilio condenó a los usureros de su tiempo: “Explotar la miseria, extraer dinero de las lágrimas, estrangular a la persona que está desnuda, aplastar a los hambrientos…”.

Amós habla de comercio, trucos y trampas. ¿Qué tiene Dios que ver con estos problemas? Seguramente tiene algo que ver y en la última parte del pasaje de hoy (vv. 7-8) el profeta hace claro su pensamiento. Donde no hay justicia, donde los débiles son oprimidos y el sufrimiento ignorado, la religión es solo hipocresía (Am 5,21-24).

Frente a la explotación de los pobres, el Señor está indignado y pronuncia un juramento que nos da escalofrío: “¡Jura el Señor no olvidar jamás lo que han hecho!” (v. 7).

Segunda Lectura: 1 Timoteo 2,1-8

Querido Hermano, 1ante todo recomiendo que se ofrezcan súplicas, peticiones, intercesiones y acciones de gracias por todas las personas, 2especialmente por los soberanos y autoridades, para que podamos vivir tranquilos y serenos con toda piedad y dignidad. 3Eso es bueno y aceptable para Dios nuestro salvador, 4que quiere que todos los hombres se salven y lleguen a conocer la verdad. 5No hay más que un solo Dios, no hay más que un mediador, Cristo Jesús, hombre, él también, 6que se entregó en rescate por todos conforme al testimonio que se dio en el momento oportuno; 7y yo he sido nombrado su heraldo y apóstol –digo la verdad sin engaño–, maestro de los paganos en la fe y la verdad. 8Quiero que los hombres oren en cualquier lugar, elevando sus manos a Dios con pureza de corazón, libres de enojos y discusiones.

En esta parte de la Carta a Timoteo que se nos propone hoy, Pablo da disposiciones relativas a la oración en la comunidad cristiana. Recomienda hacer “peticiones, súplicas, oraciones y acción de gracias por todas las personas, por el rey y los poderosos”. El orden de nuestra sociedad depende de estas personas. Si ellos no cumplen bien su deber, no podemos “llevar una vida tranquila y apacible” (v. 2).

La oración de la comunidad cristiana es universal. Está dirigida a Dios por los que hacen el bien y el mal, por los amigos y los enemigos. En esta oración se muestra el gran corazón de los discípulos, que no acepta hacer diferencias por raza, tribu, nacionalidad, posición social oriqueza. De esta manera se reflejan los sentimientos del Padre del cielo “que quiere que todos se salven y lleguen al conocimiento de la verdad” (v. 4).

Llama la atención las veces que, en la lectura, se repite la palabra todos.

El pasaje concluye con una recomendación: “Quisiera, entonces, que en todas partes la gente ore, elevando sus manos… libres de enojos y discusiones” (v. 8). El cristiano no puede orar con manos impuras, con las manos que hacen mal a los hermanos (Mt 5,23-25).

Evangelio: Lucas 16,1-13

Esta parábola siempre ha despertado una cierta vergüenza porque, al parecer, el administrador deshonesto es elogiado y no puede recomendarse a los cristianos que lo imiten. Para entender su significado y dar sentido a todos los detalles, deben establecerse el cómo y cuándo este administrador engañó a su amo.

La interpretación tradicional admite que la estafa ocurrió cuando, para congraciarse con los deudores, falsificó las figuras de las Letras de cambio. Otros eruditos bíblicos sostienen que cometió irregularidades antes de ser despedido. Esta segunda hipótesis nos parece más coherente y lógica y es la que seguimos.

Más que contar una historia, parece que Jesús hace referencia a un acontecimiento de su tiempo. Un mayordomo es acusado ante el gran terrateniente del que depende por ser incompetente, devorar y dilapidar su fortuna. El maestro lo llama y le dice lo que oyó de él. Los hechos son tan claros y fuera de toda duda que el administrador no intenta justificarse o inventaruna explicación. Fue inmediatamente despedido de su responsabilidad (vv. 1-2). ¿Qué hacer ahora? Él está en problemas, se queda sin salario y debe encontrar cuanto antes una manera degarantizar su futuro.

¿Qué hacer? Esta es la pregunta que muchas personas se hacen en el evangelio de Lucas y en los Hechos de los Apóstoles. La multitud, los publicanos y los soldados acudieron a JuanBautista preguntando: “¿Qué debemos hacer?” El granjero rico de la parábola se hace a sí mismo, en su largo monólogo, la misma pregunta: “¿Qué debo hacer porque no sé dónde poner mi cosecha?” (Lc 12,17). Los oyentes del discurso de Pedro en el día de Pentecostés se preguntan: “Hermanos, ¿qué debemos hacer?” Se trata de alguien que se encuentra a sí mismo frente a una elección decisiva en la vida.

El administrador deshonesto sabe que tiene poco tiempo a su disposición. Igual que hizo el granjero tonto, el administrador empezó a reflexionar. Él sabe cómo supervisar, pero no es capaz de usar la azada ni humillarse a pedir limosna. “Más vale morir que vivir mendigando” (Eclo40,28).

Antes de abandonar el trabajo, debe poner las cuentas en orden; muchos deudores aún debenentregar los productos. Lo piensa detenidamente, calcula los pros y los contras, y, después de mucho pensar, tiene un destello de genio. (¡Entiendo! –exclama feliz–. Sé lo que debo hacer: cf.v. 4). No pregunta la opinión de nadie porque él ya conoce todos los trucos del oficio. Sabe cuáles la opción correcta y entra inmediatamente en acción.

Llama a todos los deudores y pide al primero de ellos: “¿Cuánto debes a mi amo?” “Cien barriles de aceite”, responde la persona. El administrador sonríe, le da una palmada en elhombro y le dice: “Toma el recibo, siéntate enseguida y escribe cincuenta”. La deuda era de 4.500 litros de aceite (el producto de 175 olivos) y se reduce a 2.250. Un ahorro de casi dos años de trabajo para un trabajador. Luego el segundo deudor entra en escena: tiene que entregar 40 toneladas de trigo (el producto de 42 hectáreas de terreno). El mismo escenario: “Toma tu recibo y escribe 30”. Un descuento del 25 por ciento. No está mal.

En el futuro estos deudores beneficiados seguramente no olvidarán la mucha generosidad y se sentirán obligados a ofrecerle hospitalidad en sus casas. La historia concluye con el maestro, y lo mismo Jesús, alabando al administrador. Actuó con astucia. Habrá que imitarlo.

Esperamos una conclusión diferente. Debería haber dicho Jesús a sus discípulos: “No deben actuar como este villano; sean honestos”. Pero Jesús aprueba lo que hizo. La dificultad se encuentra aquí: ¿Cómo puede una persona deshonesta ofrecerse como modelo? Antes de explicarlo, deseo señalar que elogiar la astucia de una persona no significa estar de acuerdo con lo que hizo. Me contaron de un ladrón que fue capaz de escapar de prisión abriendo todas las puertas con un simple alambre. Merece un elogio… Era un villano, pero era inteligente (vv. 5-8a).

Esta dificultad no existe si la parábola se interpreta de una manera diferente. Partimos de la consideración de que si el propietario se había sentido engañado se sentiría muy indignado (2.250 litros de aceite y 10 toneladas de trigo no son cosas pequeñas). Si alaba a su ex gerente significa que en este proceso el dueño no ha perdido nada. Tenemos que suponer que el administrador de la parábola ha renunciado a lo que solía tomar para sí mismo como comisión.

Me explico: los administradores deben entregar una cierta cantidad a su propietario; pero los administradores podían aumentar la cifra como parte de su ganancia. Esta fue la técnica utilizada por los publicanos para enriquecerse cuando recogían los impuestos.

¿Qué es lo que hizo el administrador de la parábola? En lugar de comportarse como un prestamista con los deudores, les cedió el beneficio que esperaba tener. Si las cosas fueron así, todo queda claro. La admiración del propietario y la alabanza de Jesús tienen una explicación lógica.

El administrador fue astuto—dice el Señor—porque entendió que debía apostar: no a las mercancías, productos a los que tenía derecho, que podrían pudrirse o robarse, sino a los amigos. Supo renunciar a lo primera para conquistar lo segundo. Este es el punto. Pronto lo retomaremos.

Siguen algunos dichos de Jesús relacionados con el uso de las riquezas. ¿Cuáles son las aplicaciones y enseñanzas extraídas de la parábola? La primera: “Los hijos de este mundo son más astutos con sus semejantes que los hijos de la luz” (v. 8).

Después de haber apreciado la capacidad del administrador, Jesús hace una observación: con respecto a la administración del dinero, hacer negocios e intercambios; sus discípulos (los hijos de la luz) son menos sagaces que aquellos que dedican sus vidas enteras en acumular bienes (los hijos de este mundo).

Es normal y debe ser así: mientras que “los hijos del mundo” pueden actuar sin escrúpulos (ya que solo tienen que preocuparse de no ir contra la Ley del Estado o, al menos, de no ser atrapados con las manos en la masa), los creyentes cristianos deben seguir otros principios y mantener un comportamiento correcto y transparente. Están prohibidos los subterfugios y los engaños.

¿Realmente sucede así? Tal vez hay cristianos que cuando compiten con “los hijos de las tinieblas” en los asuntos económicos, hacen un mal papel. Y esto es preocupante.

“Yo les digo que con el dinero sucio se ganen amigos, de modo que, cuando se acabe, ellos los reciban en la morada eterna” (v. 9). Esta es la frase más importante del pasaje de hoy. Sintetiza toda la enseñanza de la parábola.

Sobre todo destacar el duro juicio que el maestro da a la riqueza: La llama ‘injusta’,‘adquirida de una manera deshonesta’. Amós ya explicó la razón en la primera lectura. Hemos escuchado su explicación sobre el origen de la riqueza. Después de él, una persona sabia del Antiguo Testamento afirmó: “Una estaca se clava entre piedra y piedra; el pecado queda atrapado entre comprador y vendedor” (Eclo 27,2).

Esto no es una condenación de los bienes de este mundo. Tampoco es una invitación a destruirlas, liberarse de ellas como si fueran objetos impuros. Es una observación: en el dinero amontonado siempre hay alguna forma de injusticia, explotación y apropiación indebida. Jesús enseña el método para purificar las riquezas injustas.

El administrador es un modelo de habilidad porque tuvo una idea brillante. Si hubiera consultado con sus colegas, quizás le habrían aconsejado que tomara ventaja hasta el final de su posición y aumentara sus ingresos.

Su solución es diferente: entiende que el dinero se puede devaluar y entonces decide apostar todo en sus amigos. Esta es la sabia elección que Jesús anima a hacer, asegurando el éxito de la operación: las personas beneficiadas en esta vida siempre permanecerán a nuestro lado y serán testigos en nuestro favor en el día en que el dinero no tenga ningún valor.

No es cuestión de entregar todo lo que uno posee. Eso sería un gesto insensato, no virtuoso. No ayudaría a los pobres sino que aumentaría su miseria y favorecería a los perezosos. Lo que Jesús quiere que entendamos es que la manera sagaz de utilizar los bienes de este mundo es utilizarlos para ayudar a los demás, para hacerlos amigos. Ellos serán los que nos reciban en la vida.

La última parte del pasaje (vv. 10-13) contiene algunos refranes del Señor. Para comprenderlos es suficiente aclarar el significado de los términos. Lo ‘poco’ (v. 10) “dinero sucio” (v. 11) “las riquezas ajenas” (v. 12) indican los bienes de este mundo que no se pueden llevar con uno. San Ambrosio solía decir: “No debemos prestar atención a las riquezas que no podemos llevar con nosotros. Porque lo que dejamos en este mundo no nos pertenece. Pertenece a los demás”.

Los bienes del mundo futuro, los del Reino de Dios, por el contrario, se llaman “lo mucho”(v. 10), “las verdaderas riquezas” (v. 11) “nuestras riquezas” (v. 12). Esto puede obtenerse solo por la renuncia, como hizo paradójicamente el administrador de la parábola con todas las mercancías que no cuentan. “Quien no renuncie a sus bienes no puede ser mi discípulo” (cf. Lc 14,33).

Jesús concluye su enseñanza afirmando que ningún siervo puede servir a dos amos… Dios o el dinero.

Nos gustaría favorecer a los dos: Dar a Dios el domingo y al dinero los días ordinarios. No es posible porque ambos son maestros exigentes y excluyentes. No toleran que haya un lugar para otro en el corazón de una persona y, sobre todo, sus órdenes son opuestas. Uno dice “Compartir los bienes, ayudar a los hermanos, perdonar la deuda de los pobres…”. El otro se dice a sí mismo: “Piensa en tus propios intereses, estudia bien todas las maneras posibles deganancias… cómo acumular dinero… quedarte todo para ti…’” Es imposible complacer a los dos: Dejamos que uno nos rete o creemos ciegamente en el otro.

http://www.bibleclaret.org

10 días de animación misionera en España

Por: José de Jesús García
desde Palencia, España

La Hna. Sonia De Jesús García (mi hermana), originaria de Chilpancingo, Guerrero, realiza su misión en Zambia, África. En Zambia, la lengua oficial es el inglés.  Sonia al venir de vacaciones para México, tuvo la oportunidad de pasar a España del 25 de agosto al 04 de septiembre para visitarme. Tiempo que aprovechamos para realizar animación misionera visitando comunidades combonianas, amigos e incluso la feria del libro en Palencia.  Al día siguiente de su llegada partimos hacia Granada, al sur de España.

En Granada se encuentra el Escolasticado Comboniano y una Comunidad de las Misioneras Combonianas. El miércoles 27, la Hna. Lilia Karina Navarrete Solís, comboniana mexicana, organizó con las hermanas de su comunidad la Santa Misa y una comida para dar la bienvenida a Sonia.  Lilia y Sonia fueron compañeras de grupo y se prepararon juntas en Roma para su profesión perpetua. En la misa, durante la homilía Sonia, nos compartió su experiencia misionera, en Zambia, todos escuchamos con gran interés. Y durante la comida, las Hnas. Isabel González y Carmen Martín le hicieron muchas preguntas a nuestra misionera visitante, sobre las dificultades y esperanzas en la misión. Sonia les dio respuestas, con la alegría y el optimismo que la caracterizan. 

Posteriormente el viernes 29, partimos de mañana en autobús hacia Palencia. En nuestra comunidad comboniana, Sonia fue recibida con grande alegría. Actualmente vivimos 13 misioneros, la mayoría ya mayores.  El domingo siguiente, me tocó presidir la Santa Eucaristía en nuestra casa y Sonia compartió sus vivencias misioneras durante la misa, estando presentes: el P. Ángel Lafita, el P. José Javier Parladé y el P. José Luis Vale Insua, grandes veranos de la misión. Fue un tiempo oportuno, en que Sonia nos compartió su experiencia reavivando en ellos, los tiempos buenos, en que ellos estuvieron activos en las misiones.

El lunes 1 de septiembre visitamos a la familia Lorenzo Pérez, en Relea de la Loma, ubicada a 70 kilómetros de distancia de Palencia. Una familia, amiga de los combonianos y bienhechora desde hace más de 50 años, fuimos el P. Juan Manuel Rodríguez (español), Sonia y yo. Fue un día muy alegre, para recordar a muchos misioneros que pasaron por Palencia y también en Saldaña (ciudad próxima a Relea), lugar donde muchos años antes, estuvo una casa comboniana, y por falta de personal se tuvo que cerrar. La familia aprovechó para hacer muchas preguntas sobre la misión de Sonia en Zambia. Sonia animó a dicha familia a continuar orando por los misioneros y a no dejar que se apague o enfríe su fe.

El martes 2 de septiembre viajamos de Palencia a Madrid. Nos recibió Sor Elena Hernández González, religiosa de la congregación de las Hijas de María, Madre de la Iglesia, congregación que lleva adelante su pastoral centrada en la educación escolar de niños de primaria y secundaria. El colegio que atienden se llama Colegio San José. Tiene un número aproximado de 300 alumnos. Sor Elena nos compartió parte de lo que es su carisma y también aprovechó para preguntar a Sonia cuales son los retos y desafíos en tierras africanas. Sonia, después de responder a sus preguntas y felicitarla por su trabajo en la educación, la invitó a organizar voluntarios misioneros, que apoyen en la salud o la educación, que estén dispuestos a salir de su pequeño mundo y vean que hay otras realidades de misión que nos esperan.  

El miércoles 3 de septiembre, La Hna. María del Prado Fernández Martín, misionera comboniana, nos invitó a su comunidad. Fue un encuentro muy emotivo. En su comunidad hay 25 misioneras combonianas mayores, de las cuales varias conocen a Sonia, de muchos años atrás, porque habían coincidido en México, Perú, Ecuador, Zambia o incluso en Roma, Italia. La Hna. Prado es consejera de la nueva provincia comboniana: Europa Unida (Italia, España, Portugal, Inglaterra y Escocia). Es también la responsable de los medios de comunicación de su comunidad y de su nueva provincia y también del SCAM (Servicio Conjunto de Animación Misionera a nivel Nacional de España). Aprovechando nuestra visita, pidió entrevistarnos a los dos. Dijo que era un momento especial y único, por estar dos hermanos de sangre misioneros juntos y sobre todo por pertenecer a la misma congregación. Le preguntó a Sonia cómo fue que ella se decidió a ser misionera. Sonia dijo que desde muy pequeña sentía ese deseo e inquietud y que por mucho tiempo estuvo buscando en diferentes congregaciones, donde sentía, que Dios la llamaba. Explicó que hasta que conoció a las misioneras combonianas, se sintió plenamente identificada con el carisma misionero comboniano. Gracias a Dios hoy se está realizando como misionera. Es superiora de la comunidad comboniana ubicada en la localidad de Kaande, situada al sur-oeste del país.

Fueron 10 días intensos, pero llenos de alegría y de esperanza misionera. Hacía más de 10 años que Sonia y yo no nos veíamos en persona, porque por nuestra mamá, que gracias a Dios vive, alternamos nuestras vacaciones y no coincidimos nunca. Escribo este artículo para compartir a nuestros bienhechores, familiares y amigos, esta rica experiencia de ser misioneros. Y sobre todo para agradecerles, por todo lo que ya han hecho por las misiones. Y para pedirles que continúen orando por las vocaciones misioneras y también colaborando para que la buena noticia siga llegando hasta los últimos rincones de la tierra.

XXIV Domingo ordinario. Año C

“En aquel tiempo, se acercaban a Jesús los publicanos y los pecadores a escucharlo; por lo cual los fariseos y los escribas murmuraban entre sí: Este recibe a los pecadores y come con ellos.

Jesús les dijo entonces esta parábola: ¿Quién de ustedes, si tiene cien ovejas y se le pierde una, no deja las noventa y nueve en el campo y va en busca de la que se perdió hasta encontrarla? Y una vez que la encuentra, la carga sobre los hombros, lleno de alegría, y al llegar a su casa, reúne a los amigos y vecinos y les dice: Alégrense conmigo porque ya encontré la oveja que se me había perdido. Yo les aseguro que también en el cielo habrá más alegría por un pecador que se arrepienten que por noventa y nueve justos que no necesitan arrepentirse.

¿Y qué mujer hay, que, si tiene diez monedas de plata y pierde una no enciende luego una lámpara y barre la casa y la busca con cuidado hasta encontrarla? Y cuando la encuentra, reúne a sus amigas y vecinas y les dice: Alégrense conmigo, porque ya encontré la moneda que se me había perdido. Yo les aseguro que así también se alegran los ángeles de Dios por un solo pecador que se arrepiente.

También les dijo esta parábola: Un hombre tenía dos hijos y el menor de ellos le dijo a su padre: Padre, dame la parte que me toca de la herencia. Y él les repartió los bienes.

No muchos días después, el hijo menos, juntando todo lo suyo, se fue a un país lejano y allá derrochó su fortuna viviendo de una manera disoluta. Después de malgastarlo todo, sobrevino en aquella región una gran hambre y él empezó a pasar necesidad. Entonces fue a pedirle trabajo a un habitante de aquel país, el cual lo mandó a sus campos a cuidar cerdos. Tenía ganas de hartarse con las bellotas que comían los cerdos, pero no lo dejaban que se las comiera.

Se puso entonces a reflexionar y se dijo: ¡Cuántos trabajadores en las de mi padre tienen pan de sobra, y yo, aquí, me estoy muriendo de hambre! Me levantaré, volveré a mi padre y le diré: padre, he pecado contra el cielo y contar ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo. Recíbeme como uno de tus trabajadores.

Enseguida se puso en camino hacia la casa de su padre. Estaba todavía lejos, cuando su padre lo vio y se enterneció profundamente. Corrió hacía él, y echándole los brazos al cuello, lo cubrió de besos. El muchacho le dijo: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo.

Pero el padre les dijo a sus criados: ¡Pronto!, traigan la túnica más rica y vístansela; pónganle un anillo en el dedo y sandalias en los pies; traigan el becerro gordo y mátenlo. Comamos y hagamos una fiesta, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y lo hemos encontrado. Y empezó el banquete.

El hijo mayor estaba en el campo, y al volver, cuando se acercó a la casa, oro la música y los cantos, Entonces llamó a uno de los criados y le preguntó qué pasaba. Este le contestó: Tu hermano ha regresado, y tu padre mandó matar el becerro gordo, por haberlo recobrado sano y salvo. El hermano mayor se enojó y no quería entrar.

Salió entonces el padre y le rogó que entrara; pero él replicó: ¡Hace tanto tiempo que te sirvo, sin desobedecer jamás una orden tuya, y tú no me has dado nunca ni un cabrito para comérmelo con mis amigos! Pero eso sí, viene ese hijo tuyo, que despilfarró tus bienes con malas mujeres, y tú mandas matar el becerro gordo.

El padre repuso: Hijo, tú siempre estas conmigo y todo lo mío es tuyo. Pero era necesario hacer fiesta y regocijarnos, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y lo hemos encontrado.”

(Lucas 15, 1-32)


Era necesario hacer fiesta
P. Enrique Sánchez, mccj

El texto del evangelio de este domingo corresponde a todo el capítulo 15 del evangelio de san Lucas y contiene tres parábolas con las cuales Jesús da una respuesta a los escribas y fariseos que se escandalizan por verlo sentado a la mesa con publicanos y pecadores.

Al parecer, en tiempos de Jesús, los banquetes eran ocasiones para establecer o estrechar relaciones entre las personas; para consolidar lazos familiares de amistad y de fraternidad. Pero en nuestro texto aparecen los escribas y fariseos escandalizados porque Jesús, sentándose a la mesa con las personas consideradas pecadoras, se convierte en motivo de rechazo por acercarse a personas consideradas impuras.

Las tres parábolas nos hablan de pérdidas y de encuentros que terminan llenando el corazón de alegría, de gratitud y de nuevas relaciones que acaban por imponerse como cumplimiento de promesas de nueva vida.

El tema que se esconde detrás de esas parábolas y que emerge con claridad como propuesta de Jesús es el del perdón, como exigencia para alcanzar relaciones auténticas en nuestro caminar con las personas que vamos encontrando día a día. El perdón es la experiencia de dar y recibir algo que nos devuelve la vida; es un don que permite devolver la vida a quien, de alguna manera la ha perdido.

En una reflexión sobre este tema el padre Gaetano Piccolo, SJ, decía que “el perdón es respiro que permite vivir y toda relación (humana) muere cuando no hay perdón”. En las tres parábolas aparece claro que hay una pérdida que produce tristeza y preocupación, pero al mismo tiempo surge una búsqueda y una espera que al final es recompensada con la alegría y la necesidad de compartir la propia felicidad con los demás, porque se ha encontrado lo tiene una gran importancia en la vida.

Pensando a nuestras experiencias personales, seguramente nos damos cuenta de que hay muchas maneras de perderse en el camino, pero afortunadamente siempre hay alguien que nos busca y nos espera. Y, quienes ponemos nuestra confianza en el Señor, nos atrevemos a decir que es Dios quien nos busca incansablemente.

Fijando nuestra atención un poco más en la tercera parábola vemos a un hijo que se pierde rompiendo los lazos familiares que lo mantenían en una relación con su padre y su hermano. Él quiere irse por su cuenta, piensa sólo en sus intereses, no le importan los demás y se va hasta tocar fondo, hasta cuando se da cuenta de que no puede vivir rompiendo con el amor de su padre, que es el único que lo puede hacer feliz.

Mientras se aleja y se pierde en su soledad, se da cuenta que sus felicidades pasajeras y momentáneas no son suficientes para responder a los anhelos de su corazón. Se descubre hecho para vivir en comunión, en una relación en la que no puede ignorar a los demás. Y el lugar a donde se ha dejado llevar por sus caprichos, ciertamente no es el mejor para iniciar una nueva vida.

Siendo testigos de tantas historias que se viven hoy en nuestra sociedad, nos damos cuenta de que existen muchas personas que se dejan encandilar por promesas de felicidad que promueven la exaltación del individualismo, del pensar sólo en nosotros mismos, de vivir para sí mismo, como si fuésemos el centro del universo.

No es difícil darnos cuenta que vivimos en un mundo enfermo, en muchas partes, de indiferencia, de indolencia y de falta de interés por los demás. Hemos ido despilfarrando valores y virtudes que caracterizaban a nuestra sociedad, como la confianza, la hospitalidad, la ayuda mutua, sencillamente, la fraternidad.

Vivimos en realidades marcadas por la desconfianza, por la discriminación, por la pretensión de ser más que los demás y nos creamos mundos cerrados en donde se levantan muros, se crean rejas y nos condenamos a vivir en nuestras propias prisiones, añorando el hogar que nos reclama el corazón. Y, cómo se ilumina nuestro rostro cuando encontramos personas que viven de otra manera, que le apuestan a lo sencillo, al compartir, al ser solidarios, a las relaciones afincadas sobre la confianza y la cordialidad.

Es lo que aquel hijo menor intuyó, cuando recordando lo que pasaba en la casa de su padre se dio cuenta de que el mundo en el que se había sumergido no tenía futuro y que no había alternativa más que armarse de valor para volver, con humildad, al lugar en donde podía respirar los verdaderos aires de felicidad. Ahí nació su camino de conversión y desde ahí empezó a entender en donde está lo grande y lo bello de su dignidad. No era entre cerdos con quienes podría establecer una auténtica relación de amor o de amistad. Desde ahí decide volver a su padre que está listo para acogerlo y permitirle entrar en un camino de reconciliación, de reencuentro consigo mismo y de perdón.

El padre siempre lo esperó y salió a su encuentro, sin reclamar nada y sin pedir cuentas de lo que había hecho de sus bienes. Lo revistió de un traje nuevo, devolviéndole la dignidad que le correspondía como hijo suyo. Le puso el anillo para manifestarle su confianza. Pide que lo calcen para recordarle que estando con él siempre será un hombre libre. Mata el becerro para hacer fiesta, porque no se puede hacer de otra manera cuando se celebra la vida de quien tenemos cerca.

Igualmente, el padre se preocupa por abrir un camino de reconciliación con su hijo mayor. No era necesario darle un cabrito para mostrarle que ya le había entregado su corazón. El había estado siempre ahí, con la posibilidad de disponer de todo lo que era de su padre; pero no se había dado cuenta de lo extraordinario de ese don.

El padre por su parte no justifica al menor, pero tampoco le reclama, ni le reprocha nada al mayor; simplemente le muestra que su corazón está abierto para volver a tejer la relaciones que pudieron haberse dañado, cuando cada uno quiso irse por un camino que los llevó a perderse en donde no podría encontrarse el amor.

Esa es también nuestra historia personal y cada uno de nosotros, a lo mejor, no tenemos que buscar mucho para darnos cuenta que no faltan las decisiones equivocadas que nos llevan a romper con aquellas relaciones que nos pueden hacer felices.

También por nosotros, nuestro Padre sale cada día a buscarnos por los caminos en donde andamos medios perdidos. También a nosotros nos espera con los brazos abiertos para acogernos como hijos suyos. A diario nos ofrece la posibilidad de revestirnos y de apropiarnos de una dignidad que nos permita caminar seguros y contentos en medio de un mundo que busca siempre hacernos caer y alejarnos del único Dios que nos puede hacer felices.

El Señor también a nosotros nos perdona todos nuestros extravíos y no se pone ante nosotros con un bastón para corregirnos o reprocharnos nuestros descalabros y los errores que pudimos haber cometido.
Dios siempre está ahí, más cerca de lo que imaginamos, ofreciéndonos un perdón que hace que nos encontremos con lo que realmente vale la pena en nuestras vidas. Dios es el pastor que hace fiesta cuando nos encuentra allá en donde andábamos perdidos, es la mujer que invita a sus amigas a celebrar con ella porque ha encontrado algo que vale mucho para ella, es el padre que manda preparar un banquete y hace fiesta, porque estábamos muertos o perdidos y hemos vuelto a la vida.

Jesús, como nos lo dice el evangelio de Lucas, no podía sentarse en otro lugar que no fuera el de los pecadores porque justamente él había venido para enseñarnos que en el corazón de Dios son ellos los que están llamados a ocupar los primeros lugares. Para él no hay impuros o pecadores, existen sólo hijos por los cuales está dispuesto a sacrificar lo que más ha amado, a su hijo Jesús, en quien nos ha amado.

Para nuestra reflexión personal.

  • ¿Nos damos cuenta en dónde nos hemos perdido o en dónde nos hemos quedado atorados en la búsqueda de la felicidad?
  • ¿Qué estoy haciendo para dejarme encontrar por el Señor?
    Todos nos hemos perdido alguna vez, ese no es el problema. ¿Me doy cuenta o siento que el Señor me esta buscando, que está viniendo a mí encuentro?

Una parábola para nuestros días: Volveré a mi padre.
José A. Pagola

En ninguna otra parábola ha querido Jesús hacernos penetrar tan profundamente en el misterio de Dios y en el misterio de la condición humana. Ninguna otra es tan actual para nosotros como ésta del “Padre bueno”.

El hijo menor dice a su padre: «dame la parte que me toca de la herencia». Al reclamarla, está pidiendo de alguna manera la muerte de su padre. Quiere ser libre, romper ataduras. No será feliz hasta que su padre desaparezca. El padre accede a su deseo sin decir palabra: el hijo ha de elegir libremente su camino.

¿No es ésta la situación actual? Muchos quieren hoy verse libres de Dios, ser felices sin la presencia de un Padre eterno en su horizonte. Dios ha de desaparecer de la sociedad y de las conciencias. Y, lo mismo que en la parábola, el Padre guarda silencio. Dios no coacciona a nadie.

El hijo se marcha a «un país lejano». Necesita vivir en otro país, lejos de su padre y de su familia. El padre lo ve partir, pero no lo abandona; su corazón de padre lo acompaña; cada mañana lo estará esperando. La sociedad moderna se aleja más y más de Dios, de su autoridad, de su recuerdo… ¿No está Dios acompañándonos mientras lo vamos perdiendo de vista?

Pronto se instala el hijo en una «vida desordenada». El término original no sugiere sólo un desorden moral sino una existencia insana, desquiciada, caótica. Al poco tiempo, su aventura empieza a convertirse en drama. Sobreviene un «hambre terrible» y sólo sobrevive cuidando cerdos como esclavo de un extraño. Sus palabras revelan su tragedia: «Yo aquí me muero de hambre».

El vacío interior y el hambre de amor pueden ser los primeros signos de nuestra lejanía de Dios. No es fácil el camino de la libertad. ¿Qué nos falta? ¿Qué podría llenar nuestro corazón? Lo tenemos casi todo, ¿por qué sentimos tanta hambre?

El joven «entró dentro de sí mismo» y, ahondando en su propio vacío, recordó el rostro de su padre asociado a la abundancia de pan: en casa de mi padre «tienen pan» y aquí «yo me muero de hambre». En su interior se despierta el deseo de una libertad nueva junto a su padre. Reconoce su error y toma una decisión: «Me pondré en camino y volveré a mi padre».

¿Nos pondremos en camino hacia Dios nuestro Padre? Muchos lo harían si conocieran a ese Dios que, según la parábola de Jesús, «sale corriendo al encuentro de su hijo, se le echa al cuello y se pone a besarlo efusivamente». Esos abrazos y besos hablan de su amor mejor que todos los libros de teología. Junto a él podríamos encontrar una libertad más digna y dichosa.

http://www.musicaliturgica.com


Las tres parábolas de la misericordia

Entramos en este domingo en el gran capítulo 15 del evangelio de Lucas -núcleo de la Buena Nueva de Jesús y de la revelación de los sorprendentes sentimientos de Dios – en el cual escuchamos al maestro pronunciar las tres parábolas de la misericordia:

la oveja perdida (15,4-7),
la moneda perdida (15,8-10) y
el Padre misericordioso (15,11-32), en la cual asistimos a la historia del hijo perdido y encontrado.
Los primeros tres versículos del capítulo nos presentan el contexto como necesaria clave de lectura que lleva a Jesús a pronunciar estas bellas lecciones sobre la misericordia de Dios (15,1-3).
La finalidad del pasaje de hoy es profundizar en el tema del amor de Dios demostrado en el ministerio salvífico de Jesús con los excluidos y los pobres de la sociedad, particularmente con un grupo de excluidos que está en todos los estratos sociales: los “pecadores”. El capítulo anterior de Lucas (ver 14,15-24) ya nos había ambientado el tema en la parábola en la cual Jesús invitaba a los excluidos a la mesa del Reino.

Las tres parábolas de la misericordia se exponen ante la actitud cerrada y soberbia de los que rechazan al pecador. Dios siempre acoge. En las tres se destaca la alegría de Dios por volver a encontrar, por la reconciliación de los alejados; en contraste con el descontento de los fariseos. ¿Se consideraban “merecedores” exclusivos del amor de Dios? En la tercera parábola, el protagonista es el padre, no los hijos, pues el pródigo no es modelo ni de arrepentimiento (se arrepiente por pura hambre, no por amor al padre); y el hermano mayor no sirve al padre con corazón de hijo, sino de esclavo. Los dos se han “perdido” para el padre, que tiene que “salir” al encuentro de uno y otro. La preocupación primordial del Padre es conseguir el retorno del descarriado, y su alegría al recobrarlo es tanto mayor cuanto mayor fue su disgusto al perderlo.

La conducta de Jesús es desconcertante. Para la lógica de los fariseos –y quizás también para la nuestra–, los pecadores han de ser señalados con el dedo, han de ser puestos aparte y despreciados. Sin embargo, Él «acoge a los pecadores y come con ellos». Jesús introduce en el mundo otra lógica. Jesús hace lo que hace el Padre, que actúa así con los pecadores arrepentidos: no aprueba el envilecimiento en que cae el pecador, pero sigue teniendo para ellos brazos abiertos, lo acepta y lo comprende más que el pecador a sí mismo. Él nunca considera bueno al pecador. Él no dice que la oveja descarriada no esté descarriada. Lo que hace es, en lugar de rechazarla, ir a buscarla, y cuando la encuentra se llena de alegría, la carga sobre sus hombros, le venda las heridas, la cuida, la alimenta…. Así es el corazón de Cristo. Su amor vence el mal con el bien. Para llegar hasta rehacer por completo al pecador, hasta sacarle de su fango y devolverle la dignidad de hijo de Dios.

Lo que ocurre es que en la categoría de pecadores estamos todos. Frente al orgullo altanero y despreciativo de los fariseos, san Pablo afirmaba categóricamente: «Jesús vino al mundo a salvar a los pecadores, y yo soy el primero» (2ª lectura). Todos necesitamos ser salvados. Y si no hemos caído más bajo ha sido por pura gracia. Esto no puede ser motivo para el orgullo y el desprecio de los demás, sino para la humildad y el agradecimiento.

En la oración del Señor hay una petición sorprendente, que es el mejor comentario a estas Parábolas: pedimos el perdón de Dios, “como nosotros perdonamos”. Esto nos lleva a tres actitudes fundamentales: audacia en la petición; confianza en la misericordia divina; empeño muy serio de ser como el Padre misericordioso y no como los fariseos.

Y entonces surge el interrogante ¿Qué es el pecado? No se puede comprender lo que es el pecado sin reconocer en primer lugar que existe un vínculo profundo del hombre con Dios. El pecado «es rechazo y oposición a Dios» (Catecismo de la Iglesia Católica, 386), «es un abuso de la libertad que Dios da a las personas creadas para que puedan amarle y amarse mutuamente» (Catecismo de la Iglesia Católica, 387). Es un querer ser dios pero sin Dios, es querer vivir de espaldas a Él, desvinculado de los preceptos y caminos que en su amor Él señala al ser humano para su propia realización. El pecado es un acto de rebeldía, un “no” dado a Dios y al amor que Él le manifiesta. Todo esto queda retratado en la actitud del hijo que reclama su herencia: quiere liberarse del padre, salir de su casa para marcharse lejos y poder gozar de su herencia sin límites ni restricciones.

El pecado, que es ruptura con Dios, tiene graves repercusiones. Quien peca, aunque crea que está recorriendo un camino que lo conduce a su propia plenitud y felicidad, entra por una senda de autodestrucción: «el que peca, a sí mismo se hace daño» (Eclo 19, 4). Al romper con Dios, fuente de su vida y amor, todo ser humano sufre inmediatamente una profunda ruptura consigo mismo, con los demás seres humanos y con la creación toda.

¿Qué hace Dios ante el rechazo de su criatura humana? Dios, por su inmenso amor y misericordia, no abandona al ser humano, no quiere que se pierda, que se hunda en la miseria y en la muerte, sino que Él mismo sale en su busca: «tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna» (Jn 3, 16). «Cristo Jesús vino al mundo a salvar a los pecadores» (1 Tim 1, 15). Dios en su inmenso amor ofrece a su criatura humana el don de la Reconciliación por medio de su Hijo. Es el Señor Jesús quien en la Cruz nos reconcilia con el Padre (ver 2 Cor 5, 19), es Él quien desde la Cruz ofrece el abrazo reconciliador del Padre misericordioso a todo “hijo pródigo” que arrepentido anhela volver a la casa paterna.

https://www.figliedellachiesa.org

Reabierto el proceso de beatificación de Mons. Antonio María Roveggio

El 5 de septiembre de 2025, en el palacio episcopal de la diócesis de Verona, el obispo Domenico Pompili abrió la investigación diocesana relativa a la fama de santidad del Siervo de Dios Mons. Antonio María Roveggio, segundo sucesor de Daniel Comboni. Su ejemplo, relatado en numerosas biografías, ha inspirado la vida de muchos misioneros combonianos. Su causa de beatificación se inició en 1952, se reanudó varias veces, pero nunca se completó.

Antonio María Roveggio, joven sacerdote, ingresó en el Instituto fundado por San Daniel Comboni en 1884 y en 1887 partió hacia Egipto. En 1895, con solo 37 años, fue nombrado Vicario Apostólico de África Central, sucediendo a Mons. Fracisco Sogaro, primer sucesor de Comboni. Con caridad y humildad, animado por una profunda devoción al Corazón de Jesús, se dedicó con todas sus fuerzas a la proclamación del Evangelio en Egipto y entre diversas etnias de Sudán. Agotado por el esfuerzo, murió en Berber, en el tren, mientras viajaba hacia Egipto. Tenía 43 años.

El superior general, padre Luigi Fernando Codianni, y su consejo han confiado al padre Cosimo De Iaco, postulador general del Instituto de los Misioneros Combonianos, la tarea de continuar la causa, prosiguiendo la valiosa labor del padre Arnaldo Baritussio, postulador emérito.

La sesión de la investigación diocesana fue presidida por el obispo Domenico Pompili. Durante el momento de oración inicial, el prelado subrayó que la reanudación de la causa de beatificación de una persona fallecida hace más de un siglo no tiene como objetivo celebrar el pasado, sino mantener viva la memoria de un testigo del Evangelio que puede inspirar el presente y el futuro de la Iglesia.

Mons. Roveggio junto a sus padres

En su discurso de bienvenida, el padre Cosimo señaló tres aspectos que hacen actual la figura de monseñor Antonio María Roveggio y relevante su causa: la total dedicación al anuncio del Evangelio, la convicta adhesión a las exigencias de la vida religiosa y la profunda devoción al Corazón de Jesús, cuya humildad y mansedumbre imitó para dedicarse a todos.

Además de los oficiales del tribunal diocesano de Verona, participaron en el evento los hermanos de la casa madre de Verona, algunas hermanas combonianas y un buen número de amigos. Esperamos que la causa pueda avanzar rápidamente, para que la figura de Mons. Roveggio pueda ser conocida, imitada y rezada, junto con San Daniel Comboni, el Beato Giuseppe Ambrosoli y el Venerable Bernardo Sartori.

comboni.org