Blog

Foro comboniano de Ecología Integral

Con ocasión de la Semana Laudato Si’, que está teniendo lugar del 21 al 28 de mayo, se celebró el Foro de la Ecología Integral de la Familia Comboniana en América: Hacia la conversión ecológica misionera. Más de 75 personas, hermanos, sacerdotes, hermanas y laicos combonianos hemos compartido en línea para concienciarnos sobre el trabajo en Ecología Integral como parte de la llamada misionera. Una jornada de intercambio de trabajos, desafíos, propuestas y estrategias para crear conciencia frente a la emergencia y urgencia planetaria por la grave degradación ambiental, así como las grandes desigualdades que afectan a la humanidad entera.

Animados por el Pacto por la Casa Común realizado durante el Sínodo de la Amazonía 2019, la Familia Comboniana promueve el Pacto Comboniano por la Casa Común, que Dario Bossi (comboniano participante en el Sínodo Amazónico) pone en contexto en este artículo. Este pacto nos invita como misioneros a cultivar dos dimensiones complementarias: la reflexión (estudio, oración…) y las actitudes y gestos concretos, y recibió un fuerte impulso durante el Foro Social Comboniano en Belém (Brasil) de 2022, en el que se destacó la resistencia de indígenas, mujeres y jóvenes ante el acoso a la Casa Común en diversas modalidades.

Durante el encuentro, Juan Goicoechea nos presentó el trabajo del centro Laudato Si‘ de Lima, como centro de formación, investigación y proyectos. Se está organizando una Escuela de formación en Ecología Integral para los agentes de pastoral, tanto combonianas como diocesanas. Se ha elaborado el libro Esta tierra está en tus manos para formación de jóvenes. Dos proyectos de producción sostenible están en marcha: el de apicultura (que protege la biodiversidad frente al monocultivo industrial), y la exportación a Europa de café orgánico.

M. Odile presentó por su parte el Centro Misionero Laudato Si‘ de Kinsasha, que busca interiorizar los planteamientos de Laudato Si’ y poner en común iniciativas para promover el Cuidado de la Casa Común. Entre sus actividades destacan los encuentros anuales, que suponen un intercambio entre instituciones civiles y la administración. Estuvieron presentes en el X Fospa (Foro social panamazónico). Odile destacó que este centro es oportunidad de cuestionar la pastoral eclesial y promover el trabajo conjunto entre laicos y religiosos, promoviendo la ciudadanía ecológica crítica en defensa de la casa común. Se encarga de divulgar los contenidos de la encíclica en un lenguaje sencillo, y llevar la educación ecológica a los centros educativos públicos y privados.

En la comisión organizadora de este evento participa Flavio Schmidt, LMC brasileño que ha trabajado los últimos años en Piquiá (Maranhao) junto al LMC español Xoan Carlos Sánchez. Esta comunidad continúa sufriendo la contaminación minera y es símbolo de resistencia y defensa de la Casa Común y los Derechos Humanos.

Redactado por LMC España

Jornada de oración por la Iglesia en China

Anunciada en 2007 por Benedicto XVI con la “Carta a los católicos chinos”, el día de oración por la Iglesia en China se celebra todos los años el 24 de mayo, fecha en que se celebra la fiesta de la Santísima Virgen María “Ayuda de los cristianos”, especialmente venerada en China en el Santuario de “Nuestra Señora de Sheshan”, cerca de Shanghai.

Para la ocasión, hace trece años, Benedicto escribió una oración a la Virgen, a quien le pidió que guiara al Pueblo de Dios “en los caminos de la verdad y el amor” para ser “en cada circunstancia un fermento de convivencia armoniosa entre todos”, apoyar “el compromiso de aquellos en China, entre sus esfuerzos diarios, continuar creyendo, esperando, amando, para que nunca tengan miedo de hablar de Jesús al mundo y del mundo a Jesús”. Finalmente, imploró a la Madre de Dios para que “ayude a los católicos a ser siempre testigos creíbles de amor, manteniéndose unidos con la piedra de Pedro sobre la cual se construye la Iglesia”.

La atención a China ha sido constante desde el comienzo del pontificado de Francisco, quien con motivo del “día de oración” nunca ha dejado de expresar cercanía y afecto a todos los católicos chinos que “entre esfuerzos y pruebas diarias, siguen creyendo, esperando y amando”. El Papa los exhorta, bajo la protección de María, a estar “siempre unidos en la comunión de la Iglesia universal”.

Con este motivo, les proponemos este rosario preparado con meditaciones del Mensaje del Papa Francisco a los católicos de China y de la iglesia universal (26/09/2018).

Semana Laudato Si’

Del 21 al 28 de mayo tendrá lugar una nueva edición Semana Laudato Si’ para celebrar el octavo aniversario de la publicación de la encíclica Laudato Si’. “Esperanza para la Tierra. Esperanza para la humanidad”, será el tema guía de este año.

La película “La Carta”, que narra la historia de cuatro “poetas sociales” afectados en primera persona por la crisis climática que viajan a Roma a encontrarse con el Papa Francisco, será el principal recurso que guiará los eventos de la semana, animando a las personas a organizar proyecciones comunitarias. 

Mons. Jaime Spengler, nuevo presidente del CELAM

La 39ª Asamblea General Ordinaria, reunida en la ciudad de Aguadilla (Diócesis de Mayagüez), en Puerto Rico, del 16 al 20 de mayo de 2023, dando cumplimiento a los Estatutos aprobados por la Santa Sede, ha elegido el miércoles 17 de mayo a Mons. Jaime Spengler, OFM, Arzobispo de Porto Alegre (Brasil), como Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano para el cuatrienio 2023 – 2027. Asimismo, fueron elegidos Mons. José Luis Azuaje Ayala, Arzobispo de Maracaibo (Venezuela), Primer Vicepresidente; y Mons. José Domingo Ulloa, arzobispo de Panamá, Segundo Vicepresidente.

También fueron elegidos Mons. Santiago Rodríguez Rodríguez, Obispo de San Pedro de Macorís (República Dominicana), como Presidente del Consejo de Asuntos Económicos, y Mons. Lizardo Estrada Herrera, Obispo Auxiliar de Cuzco (Perú), como Secretario General.

Misioneras en las periferias existenciales: Nuevo medio digital de las Hermanas Misioneras Combonianas

Roma, Italia – Las Hermanas Misioneras Combonianas han lanzado “Women Beyond Borders” (Mujeres Más Allá de las Fronteras), un nuevo medio digital con el objetivo de compartir las historias de mujeres misioneras que trabajan en las periferias existenciales de todo el mundo. Este medio digital también busca dar voz a estas mujeres y resaltar su misión de ser el fermento que una mujer tomó y mezcló con tres medidas de harina hasta que toda la masa fermentó, inspirándose en la parábola de (Mt 13,33).

A través de estas historias, se busca amplificar las experiencias de resiliencia y esperanza de estas mujeres. Además, se compartirán historias sobre el impacto ministerial que las Hermanas Misioneras Combonianas han tenido al trabajar con las personas a las que se acercan, dando voz a estas personas como parte de una misión evangelizadora única. Siguiendo el sueño del fundador de las Hermanas Combonianas, se busca “Salvar a África con África”.

El medio digital publicará historias tres veces a la semana. Se invita al público a suscribirse al boletín informativo para mantenerse en contacto con esta importante misión de “compartir historias sobre el ministerio de la organización y las personas con las que trabajan”. El medio digital se enfocará en temas como “La fe en acción”, “Historias de esperanza” y “Voces de solidaridad”, entre otros temas que reflejan la vida en la que las Hermanas Combonianas están involucradas en su ministerio.

Women Beyond Borders representa un nuevo enfoque en la comunicación e información, con el objetivo de resaltar las historias de mujeres y otras personas que se dedican a la misión en las periferias existenciales e informar sobre noticias que no tienen un gran impacto en los medios convencionales.

Transformados por el Corazón del Buen Pastor

Muchas instituciones, grupos, asociaciones y parroquias tienen su fuente de espiritualidad o están consagradas al Sagrado Corazón de Jesús. Dada la importancia de la celebración quisiera ref lexionar en el ámbito vocacional sobre esta devoción que ha iluminado, sostenido y guiado a tantos santos en su misión.
Primero, tomemos como fundamento que el corazón es mencionado varias veces en las Sagradas Escrituras como lugar donde la razón y la emoción se encuentran; a partir de éstas (razón y emoción) se toman decisiones, por ello es una forma de simbolizar la conciencia de la persona. Tan es verdad lo anterior, que el mandamiento más importante es «amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y a tu prójimo como a ti mismo» (Mt 27,37-39).
Los salmos 51 y 85 rezan «crea en mí un corazón nuevo» (Sal 51) y «mantiene mi corazón en el temor de tu nombre» (Sal 85). Por tanto, el corazón es el símbolo del amor, de lo más íntimo, del afecto, del cariño, de la entrega total. Cuando los enamorados se declaran dicen: «te amo con todo mi corazón» o «te guardo en mi corazón».
Jesús dice en los Evangelios: «donde está el corazón, ahí está el tesoro, ahí está el corazón de la persona» (cf Lc 12,34) y que «del corazón salen las cosas malas» (cf Mt 15). El corazón refiere a lo más íntimo que tenemos, a lo más escondido y vital; el «tesoro» es lo que tiene más valor, lo que nos da seguridad para el hoy y para el futuro. Por eso Cristo nos invita a aprender de Él, que tiene un «corazón manso y humilde» (Mt 11,28-30).
Pues bien, al hablar del corazón hablamos metafóricamente del amor. Y amar exige responsabilidad y compromiso, requiere un constante donarse a sí mismo, como una vela encendida que se consume en silencio para iluminar a los demás. Del mismo modo que una vela que no se enciende no sirve para nada, una vida sin amor, no tiene sentido.

Qué pena saber que muchos jóvenes han perdido esa capacidad de enamorarse de la vida, de entregarse de corazón, asumiendo los riesgos que eso pueda traer. Por eso debemos pedir que seamos transformados por la caridad, es decir, por el amor que brota del corazón de Jesús, pues al mirar al Crucificado entendemos cuál es la medida a la que es-tamos llamados: amar hasta dar la vida por el prójimo.
Toda vida puesta al servicio del Reino de la verdad y de la justicia, es una existencia que no se pierde, sino que se multiplica. En eso consiste la libertad que viene de Cristo, Él nos entrega su vida, y quien con Él sube a la cruz, «muere» por toda la humanidad; ese amor no excluye a nadie… Amar es siempre «un morir» para que otros tengan vida. Una vocación sólo puede realizarse realmente cuando se ama de verdad.
Quizá esta sea la paradoja de nuestro tiempo, querer amor sin antes amar, pedir sin antes ofrecer. Amar es un ejercicio que se aprende cada día. Cada vez que abrimos el corazón a la gracia de Dios y al prójimo, nos volvemos más sensibles al dolor del otro, y aunque no podamos resolver todos los sufrimientos ajenos, seremos solidarios con el prójimo.
Queridos jóvenes, abramos nuestro interior al corazón del Buen Pastor, para que cada instante de nuestra vida sea un constante «perder la vida» al amar a los más necesitados y abandonados… para que encontremos en el rostro de cada hermano que sufre el rostro del mismo Cristo, que desde la cruz tiene su Corazón desbordado y da su vida para que todos tengamos vida en abundancia (Jn 10,10).