Category Comentarios dominicales

Del polvo a la luz. Cuaresma 2025

Por: P. Enrique Sánchez González, mccj

Miércoles de Ceniza

Iniciamos hoy un itinerario de cuarenta días, La Cuaresma, que pretende ayudarnos a vivir una experiencia profunda de conversión personal y comunitaria. Un caminar que nos llevará a encontrarnos con lo mejor de nosotros mismos, cuando nos hayamos despojado de todo aquello que se ha convertido en peso que no nos deja ir a lo profundo de nosotros mismos.

Se trata de un tiempo en donde somos invitados a dejarnos trabajar por la eficacia de la Palabra de Dios que se acerca a nosotros proponiéndonos hacer un alto en nuestras vidas.

Hay que encontrarnos con nosotros mismos para agradecer todo lo bello que Dios ha ido realizando en nosotros; pero, al mismo tiempo, es un encuentro con aquello que hemos ido dejando entrar en el corazón y que ha acabado por confundirnos y engañarnos ofreciéndonos una propuesta de felicidad que se ha convertido en tristeza y frustración.

El Señor que viene a nuestro encuentro para que hagamos juntos el camino cuaresmal quiere que tomemos conciencia de lo que ha sido nuestro caminar como peregrinos y buscadores de infinito, mendicantes de la bondad y de la misericordia de nuestro Padre. Nos quiere llevar, a través de nuestros desiertos, al encuentro de aquello que es nuestra verdad profunda y la fuente de nuestra auténtica felicidad. Nos invita a volver a Dios, para que desde él volvamos a reorganizar nuestra vida.

“Como está escrito en el profeta Isaías:

«Yo envío mi mensajero delante de ti, el cual prepará tu camino; voz del que grita en el desierto:“Preparad el camino

del Señor, enderezad sus senderos”» (Marcos 1, 2-3). Estas palabras, con las cuales inicia el Evangelio, deberían resonar muy fuerte en nosotros durante estos cuarenta días para prepararnos y estar en condiciones de acoger al Señor que se manifestará como quien destruye nuestras situaciones de muerte, de miedo y de esclavitud y nos abre a la vida.y de esclavitud y nos abre a la vida.

Un camino de conversión

La cuaresma se nos ha propuesto siempre como un tiempo privilegiado para vivir una experiencia de conversión, un cambio radical en nuestras vidas. Es un tiempo para dejar a un lado todo lo que nos ha ido esclavizando y robando lo que realmente nos puede hacer felices y gozar con plenitud de lo que somos como hijos de Dios.

Es tiempo para desprendimientos y de aligeramientos; tiempo para volver a lo esencial y a lo que realmente vale la pena en la vida, a lo que no es negociable y que nos garantiza vivir con lo que llamamos hoy calidad de vida. Es tiempo para confirmar nuestro compromiso y la voluntad de vivir como verdaderos discípulos del Señor Jesús.

Pero la conversión no sólo implica alejarnos de lo que nos roba la libertad y la vida; sino que es también una oportunidad para descubrir en nosotros lo que nos va haciendo crecer, madurar y convertirnos en personas que saben darle un sentido pleno a la vida.

Es un tiempo para apropiarnos de lo mejor de nosotros mismos, para agradecer a Dios la paciencia que nos ha tenido y para renovar nuestro deseo de apostarle a lo noble y a lo bello que nos permite avanzar en lo que llevamos dentro como anhelo de plenitud que Dios ha marcado en nuestros corazones.

Travesía a través de nuestros desiertos

Es interesante reflexionar en este día sobre el punto de partida de este largo camino que estamos invitados a recorrer, reconociendo que la gracia, la misericordia y la ternura de Dios nos acompañarán. Se trata de una travesía que nos llevará a nuestros desiertos, en donde a lo mejor nos hemos perdido y en donde se han ido secando las motivaciones y los anhelos que tendrían que haber florecido.

Pero serán nuestros corazones; desiertos que nos devolverán el sentido y el significado de lo que realmente somos y nos permitirán salir de nuestros encantos para darnos cuenta que sólo Dios basta.

Es importante decirnos, en voz alta, lo que somos para no caer en la tentación de pensar que podemos alcanzar la vida plena con nuestros esfuerzos personales y que al final no necesitamos de nada, ni de nadie para lograr nuestras metas y nuestras ilusiones de perfección.

Somos polvo

La cuaresma serán días en los que, si dejamos que la gracia y el Espíritu nos acompañen, podremos liberarnos del polvo que se ha ido pegando a nuestros pies y a nuestros corazones haciendo la vida difícil y complicada. ”Recuerda que eres polvo y al polvo volverás” (Génesis 3,19).

Somos polvo, venimos del polvo y en polvo terminará este cuerpo que nos va permitiendo ir adelante en nuestra aventura humana de caminantes en el tiempo, anhelantes de eternidad. Sí, somos polvo y todas nuestras fragilidades, debilidades, límites, miserias y pecados logran muy bien recordarnos esa verdad.

Somos polvo que nos habla de lo efímero de nuestra existencia. Polvo que nos pone ante lo inaceptable de nuestros egoísmos, de lo falso de nuestros rencores, de lo triste de nuestros orgullos , de lo estéril de nuestra arrogancia, de lo amargo de nuestras ambiciones.

Somos polvo que se mantiene en pie porque hemos recibido el soplo del Espíritu en nuestro interior, soplo que ha marcado nuestro ser con la fuerza de Dios que nos llama de la nada a compartir su vida, a ser sus hijos sólo por amor.

Del polvo a la luz y a la vida

El punto de partida de la cuaresma nos pone ante la pobreza que cargamos con nosotros y la miseria de la que nos hemos ido revistiendo, pero con paciencia y perseverancia nos irá llevando hasta el punto de llegada que es el vivir el misterio de Cristo resucitado.

Nos llevará del polvo de nuestras debilidades y pecados a la buena noticia de la Resurrección que nos anuncia que la muerte y el pecado han sido vencidos por la entrega de Jesús sobre el madero de la cruz.

Del polvo de nuestras flaquezas seremos llevados de la mano hasta introducirnos en el corazón abierto en el costado de Jesús para que, abriendo los ojos de la fe, nos demos cuenta cuánto Dios nos ha amado. Somos polvo y en polvo nos convertiremos, pero Dios quiere que de ese polvo resurja el espíritu que nos ha dado y que con gratitud y reconocimiento abramos el corazón a la vida, a la esperanza, a la alegría, a la plenitud de Dios que en Cristo se nos ha manifestado.

Tal vez convenga iniciar este tiempo de cuaresma haciéndonos unas pequeñas preguntas:

¿En dónde me encuentra el Señor al inicio de esta Cuaresma?

Revisa tu vida, los sentimientos que te acompañan, las experiencias que has tenido en los últimos meses, tus relaciones con Dios y con los demás, tus alegrías y tus sufrimientos y lo que las han causado, tu vida espiritual y el tiempo o el espacio que le has consagrado a Dios y en lo que vas viviendo.

¿Qué es lo que el Señor espera que cambie en mi vida?

Hay muchas cosas en las que tengo que seguir creciendo y madurando. Hay actitudes, sentimientos y comportamientos que sé que no vienen de Dios y de los cuales no quiero desprenderme. Sigo apostándole a las cosas y a las gratificaciones de este mundo. Me cuesta el sacrificio, la entrega y el servicio a los demás. Me falta confianza y abandono para descubrir la bondad de Dios cerca de mí. Me cuesta desprenderme de mis seguridades, de mis apegos y de mis vicios. No acepto que sea Dios quien lleve las riendas de mi vida.

¿Qué es lo que espero de Dios y qué me está ofreciendo?

Reconozco que Dios me ama e identifico los signos de su amor en muchos detalles de mi vida ordinaria. Vivo hostigando a Dios con mis necesidades y mis problemas y me cuesta ser agradecido o me dejó sorprender por la delicadeza y la ternura de Dios. Espero que este tiempo se convierta en una oportunidad para dejar que Dios me lleve de mis polvos, de mis tinieblas y pobrezas a lo extraordinario de su vida, de su luz y de la alegría de poder vivir como discípulo suyo reconociéndome resucitado con él.

BUENA CUARESMA

VIII Domingo ordinario. Año C

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: ¿Podrá un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán ambos en un hoyo? El discípulo no es más que el maestro; cuando haya sido instruido, será como su maestro. ¿Por qué te fijas en la pelusa que está en el ojo de tu hermano y no miras la viga que hay en el tuyo? ¿Cómo puedes decir a tu hermano: Hermano, déjame sacarte la pelusa de tu ojo, cuando no ves la viga del tuyo? ¡Hipócrita!, saca primero la viga de tu ojo y entonces podrás ver claramente para sacar la pelusa del ojo de tu hermano. No hay árbol sano que dé fruto podrido, ni árbol podrido que dé fruto sano. Cada árbol se reconoce por sus frutos. No se cosechan higos de los cardos ni se vendimian uvas de los espinos. El hombre bueno saca cosas buenas de su tesoro bueno del corazón; el malo saca lo malo de la maldad. Porque de la abundancia del corazón habla la boca.


¡Coloca un centinela en la puerta de tu corazón!

Año C – Tiempo Ordinario – 8º domingo
Lucas 6,39-45: “El hombre bueno saca el bien del tesoro de su corazón”

El pasaje del Evangelio de este domingo, continuación del discurso de las bienaventuranzas en San Lucas, recoge algunas sentencias breves de Jesús en forma de imágenes y figuras contrapuestas: dos ciegos, discípulo y maestro, tú y tu hermano, viga y brizna, árbol bueno y árbol malo, fruto bueno y fruto malo, espinas y zarzas, higos y uvas, corazón bueno y corazón malo, bien y mal…

Estas palabras de Jesús, aunque aparentemente carecen de un nexo lógico, parecen estar unidas por un hilo mnemotécnico: ciego, ojo, viga, árbol, fruto… Sin embargo, su significado se refiere claramente a la vida del creyente dentro de la comunidad.

En el Evangelio de Mateo, estas sentencias están dirigidas contra los escribas y fariseos; sin embargo, San Lucas, escribiendo para comunidades de lengua griega, las actualiza y las dirige especialmente a sus responsables.

Estas enseñanzas pueden agruparse en tres unidades:

1. Un ciego que guía a otro ciego (vv. 39-40)
“¿Puede un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán ambos en un hoyo?”

Un ciego que presume de ver, que no reconoce sus propios límites y pretende guiar a los demás, no es una situación tan rara, y representa un verdadero peligro para cualquier grupo o comunidad. Esta escena es denunciada en el episodio del ciego de nacimiento, narrado en el capítulo 9 del Evangelio de Juan, que concluye precisamente con estas palabras de Jesús dirigidas a los fariseos: “Si fuerais ciegos, no tendríais pecado; pero como decís: ‘Vemos’, vuestro pecado permanece” (Jn 9,41).
El líder cristiano (y de alguna manera, todos tenemos la misión de guiar a alguien) debe ser consciente de su propia necesidad de ser guiado e iluminado, permaneciendo siempre discípulo del único Maestro.

2. La viga y la brizna (vv. 41-42)
“¿Por qué miras la brizna de paja en el ojo de tu hermano y no adviertes la viga en tu propio ojo?”

La imagen es muy fuerte y no necesita comentarios. Todos tendemos a minimizar nuestros propios defectos y a exagerar los de los demás. Corremos fácilmente el riesgo de usar un doble rasero. Lo que vemos en los demás como una ‘viga’, lo sentimos en nosotros como una ‘brizna’; lo que condenamos en los demás, lo justificamos en nosotros mismos” (Enzo Bianchi).
Sin embargo, esto no significa que no debamos practicar la corrección fraterna; pero debe hacerse con amor, sin juzgar ni condenar a la persona. Si la corrección debe ser ejercida por una autoridad, esta debe hacerlo con la credibilidad de su propio testimonio de vida.

3. El árbol y sus frutos (vv. 43-45)
“No hay árbol bueno que dé fruto malo, ni árbol malo que dé fruto bueno.”

Aquí Jesús nos ofrece un criterio de discernimiento: el árbol se reconoce por sus frutos. Y, de la metáfora del árbol, Jesús pasa al corazón de la persona: “El hombre bueno, del buen tesoro de su corazón, saca el bien; el hombre malo, de su mal tesoro, saca el mal.”

Detengámonos, pues, en el corazón, que podría ser la clave de lectura de todo este pasaje del Evangelio de este domingo.

Pistas para la reflexión

La persona es su corazón

Nuestro corazón es el crisol de nuestra vida. Pensamientos, deseos, sentimientos, emociones, palabras, gestos, acciones… todo converge ahí y moldea nuestra existencia. “La persona es su corazón”, decía San Agustín. Por eso Jesús afirma: “El hombre bueno, del buen tesoro de su corazón, saca el bien; y el hombre malo, de su mal tesoro, saca el mal”.
Y, sin embargo, parece que pocos se esfuerzan por conocer realmente su propio corazón. A menudo vivimos fuera de nosotros mismos, como si huyéramos de nuestro propio ser. Quizás porque no nos sentimos cómodos con nuestra propia interioridad. Los momentos de silencio y soledad nos inquietan. Parece que huimos de nosotros mismos y, con el tiempo, nuestro corazón se convierte en un lugar ajeno, que ya no es nuestro hogar, nuestra morada.

Recuperar el dominio del corazón

Si queremos cambiar nuestra vida y hacerla más bella, debemos empezar por el corazón. El primer paso es recuperar su dominio. Es necesario tener el valor de: entrar en nosotros mismos; despejarlo de todo el desorden que lo llena y ponerlo en orden; alejar a quienes se han instalado allí sin permiso; colocar una puerta en el corazón y un centinela que vigile lo que entra y lo que sale.

Hesiquio del Sinaí, monje y teólogo cristiano del siglo VII, escribió:
“La sobriedad es una centinela inmóvil y constante del espíritu, que se sitúa en la puerta del corazón para discernir cuidadosamente los pensamientos que se presentan, escuchar sus planes, espiar las maniobras de estos enemigos mortales y reconocer la huella demoníaca que intenta, mediante la imaginación, perturbar el espíritu. Esta actividad, llevada a cabo con valentía, nos dará, si así lo queremos, una gran experiencia del combate espiritual” (citado por el P. Gaetano Piccolo).

En lugar de sobriedad, podríamos hablar de discernimiento, que actúa como un tamiz (véase la primera lectura). Se trata de ejercer una atención continua a lo que sucede en nuestro corazón, de estar siempre presentes en nosotros mismos, un ejercicio que nos hace conscientes de los pensamientos, intenciones, emociones y deseos que lo habitan.

Para ayudarnos en este camino de autoconciencia, sería útil practicar un breve examen de conciencia diario de unos pocos minutos o, al menos, un tiempo semanal más prolongado de revisión de vida. ¡Este sería un buen ejercicio para la próxima Cuaresma!

No es una propuesta fácil, pero tampoco imposible. Es un ejercicio que requiere tiempo, perseverancia y, quizás más aún, coraje. De hecho, a menudo descubriremos, con dolor, que junto a muchas cosas buenas, nuestro corazón también alberga mezquindades, dobleces y mediocridades. Y, sin embargo, este es el único camino para ser verdaderamente libres y vivir en la verdad del Evangelio.

P. Manuel João Pereira Correia, mccj


DETENERSE
José A. Pagola

Nuestros pueblos y ciudades ofrecen hoy un clima poco propicio a quien quiera buscar un poco de silencio y paz para encontrarse consigo mismo y con Dios. No Es fácil liberarnos del ruido permanente y del asedio constante de todo tipo de llamadas y mensajes. Por otra parte, las preocupaciones, problemas y prisas de cada día nos llevan de una parte a otra, sin apenas permitirnos ser dueños de nosotros mismos.

Ni siquiera en el propio hogar, invadido por la televisión y escenario de múltiples tensiones, es fácil encontrar el sosiego y recogimiento indispensables para encontrarnos con nosotros mismos o para descansar gozosamente ante Dios.

Pues bien, precisamente en estos momentos en que necesitamos más que nunca lugares de silencio, recogimiento y oración, los creyentes mantenemos con frecuencia cerrados nuestros templos e iglesias durante buena parte del día.

Se nos ha olvidado lo que es detenernos, interrumpir por unos minutos nuestras prisas, liberarnos por unos momentos de nuestras tensiones y dejarnos penetrar por el silencio y la calma de un recinto sagrado. Muchos hombres y mujeres se sorprenderían al descubrir que, con frecuencia, basta pararse y estar en silencio un cierto tiempo, para aquietar el espíritu y recuperar la lucidez y la paz.

Cuánto necesitamos los hombres y mujeres de hoy encontrar ese silencio que nos ayude a entrar en contacto con nosotros mismos para recuperar nuestra libertad y rescatar de nuevo toda nuestra energía interior.

Acostumbrados al ruido y a la agitación, no sospechamos el bienestar del silencio y la soledad. Ávidos de noticias, imágenes e impresiones, se nos ha olvidado que sólo alimenta y enriquece de verdad aquello que somos capaces de escuchar en lo más hondo de nuestro ser.

Sin ese silencio interior, no se puede escuchar a Dios, reconocer su presencia en nuestra vida y crecer desde dentro como seres humanos y como creyentes. Según Jesús, la persona “saca el bien de la bondad que atesora en su corazón”. El bien no brota de nosotros espontáneamente. Hemos de cultivarlo y hacerlo crecer en el fondo del corazón. Muchas personas comenzarían a transformar su vida si acertaran a detenerse para escuchar todo lo bueno que Dios suscita en el silencio de su corazón.

http://www.musicaliturgica.com


Uno solo es el Maestro
Fernando Armellini

Introducción

Como todos aquellos que enseñan el camino de Dios, como los doctores del templo a los que Jesús, de doce años, fue a escuchar (Lc 2, 46), como el Bautista (Lc 3, 12), como Nicodemo (Jn 3, 10), también Jesús es llamado maestro por la gente. De hecho, si excluimos los casos que acabamos de mencionar, este término, que aparece 48 veces en los Evangelios, siempre se refiere a Él y solo a Él.

Jesús, sin embargo, es un maestro original. Habla y se comporta de manera diferente a los demás. No dicta sus clases en una escuela; en-seña en el camino. No requiere un pago de sus oyentes, no reserva sus enseñanzas para una élite de intelectuales. Se dirige a los pobres de la tierra, aquellos que los maestros de Israel despreciaban diciendo: «¿Cómo puede un hombre que guía el arado llegar a ser sabio, aquel cuyo orgullo reside en golpear un látigo y no habla de nada más que de ganado?» (Eclo 38, 25). Es un maestro libre tanto en la interpretación como en la práctica de la Torá, pero sorprende especialmente porque, en lugar de invitar a los discípulos a seguir los preceptos de la ley, desde el principio de su misión, pide que lo sigan a Él. La ley es su persona, su vida, no el atolladero de las discusiones rabínicas.

Los maestros de Israel explicaban lo que se debería hacer para agradar a Dios confiando en su conocimiento de la Torá. Presenta-ban sus enseñanzas, derivadas de las Escrituras, bajo las palabras que también usaban los profetas: «Así dice el Señor».

El maestro Jesús habla de manera diferente. Él presenta sus enseñanzas con la expresión: «Yo digo», colocando sus palabras junto a las de Dios. En los Evangelios, a los apóstoles nunca se les llama maestros, sino siempre y solamente alumnos, discípulos que deben aprender no una lección, sino una vida, siguiendo al único Maestro.

La imagen materna es eficaz y por esto se repite una y otra vez: “como un niño a quien consuela su madre, así yo los consolaré a ustedes” (Is 66,13). Es conmovedora la promesa del Eclesiástico: “Serás como un hijo del Altísimo, te amará más que tu propia madre” (Eclo 4,10). Es difícil creer esto en ciertos momentos de la vida, pero un día nos convenceremos de que es verdad.

Evangelio

En el Evangelio de los últimos dos domingos, escuchamos un mensaje que contrasta con la lógica de las personas: todos los que se consideraron infelices (los pobres, los hambrientos, los que lloran, los perseguidos) son proclamados bienaventurados. Las personas exitosas (los ricos, los saciados, los que disfrutan de la vida) fueron repudiados. No podría haber un vuelco más radical que esto.

No es suficiente. El principio de la no violencia absoluta también se estableció: el cristiano no puede responder al mal con el mal, sino siempre debe estar dispuesto a amar incluso a los enemigos.

Se trata de declaraciones impactantes. Es inevitable entonces que, incluso en la comunidad cristiana, algunos intenten endulzarlos, hacerlos menos severos, un poco más compatibles con la debilidad humana.

Alguien dice, por ejemplo, que es cierto que no se puede recurrir a la violencia; sin embargo, en ciertos casos … uno tiene que perdonar, sí, pero no hasta el punto de ser considerado ingenuo e inexperto. Si uno enseña a los niños a ser generosos a toda costa, a no competir, a ponerse del lado de los débiles, se les coloca en una posición para que sean superados por las personas malvadas y sin escrúpulos.

Los que hablan de esta manera, incluso si son cristianos, actúan como falsos maestros, quizás sin darse cuenta. Con distinciones hábiles y razonamientos sutiles, privan al mensaje de Jesús de su poder explosivo. El Evangelio de hoy, que consiste en una serie de los dichos del Señor, está dirigido a ellos.

Comienza con un proverbio bien conocido: «¿Puede una persona ciega dirigir a otra persona ciega?» (v. 39).

Un día, los discípulos le dijeron a Jesús que los fariseos estaban ofendidos por sus palabras. Él responde: «¡No les presten atención! Son ciegos guiando a ciegos» (Mt 15,14). Todos los judíos se consideraban amos capaces de guiar a los ciegos, es decir a los gentiles (Rom 2,19-20).

En el pasaje de hoy, los destinatarios de la dramática advertencia del Señor no son, sin embargo, ni los fariseos ni los judíos, sino los propios discípulos. Incluso para ellos, existe el peligro de actuar como guías ciegos.

En la Iglesia de los primeros siglos, los bautizados fueron llamados los iluminados porque la luz de Cristo había abierto sus ojos. Los cristianos deben ser aquellos que ven bien, que saben cómo elegir los valores correctos en la vida, que pueden indicar el camino correcto a aquellos que andan a tientas en la oscuridad.

Pero esto no siempre sucede y Jesús advierte a sus discípulos del peligro de perder la luz del Evangelio. Pueden caer de nuevo en la oscuridad y ser guiados, como los demás, por un falso razonamiento dictado por el «sentido común» humano. Cuando esto sucede, se abre frente a ellos un abismo mortal en el que también caen los que han confiado en ellos. Los falsos maestros cristianos pueden cometer otro error, dictado por una presunción: creer que todo lo que piensan, dicen y hacen es sabio, justo y en conformidad con el Evangelio.

Sienten que tienen el derecho de emitir instrucciones en el nombre de Cristo, con la seguridad de dar la impresión de que sustituyeron al Maestro, y que son superiores. Exigen títulos, privilegios, honores, poderes que incluso el Maestro nunca afirma tener.

Para cualquier miembro de la comunidad que se sienta investido con una autoridad similar, Jesús recuerda otro proverbio, ”el discípulo no es más que el maestro; cuando haya sido instruido, será como su maestro» (v. 40).

El peligro contra el cual Jesús advierte es, ante todo, identificar sus propias ideas, creencias y proyectos con los pensamientos del Maestro. Es una presunción imprudente, irreflexiva. Olvidan que son solo discípulos; se sienten como maestros, de hecho, se comportan como si fueran superiores al Maestro.

No ha terminado. Estos falsos maestros reclaman a sí mismos un derecho aún más exorbitante; hacen algo que el mismo Jesús nunca quiso hacer (Jn 3,17): juzgan, pronuncian sentencias contra los hermanos. Para ellos, se cuenta la parábola de la mota y la viga (vv. 41-42).

Es una invitación a desconfiar de los cristianos que se sienten siempre bien, siempre seguros de lo que dicen, enseñan y hacen. No se dan cuenta de que tienen ante sus ojos enormes troncos que les impiden ver la luz. ¿Cuáles? Pasiones, envidia, deseo de gobernar sobre los demás, ignorancia, miedo, trastornos psicológicos de los cuales ningún mortal está completamente exento. Todos estos son grandes obstáculos que impiden captar claramente las demandas de la Palabra de Dios. Debemos tener esto en cuenta y actuar con humildad de una manera menos presuntuosa, ser menos estrictos al imponer nuestra visión de la realidad y tener menos confianza en juzgar el desempeño de los demás.

Un ejemplo que nos ayuda entender. Durante muchos siglos, los cristianos han afirmado que hay guerras justas y que, en ciertas situaciones, incluso es un deber tomar las armas. Incluso libraron guerras en nombre del evangelio. ¿Cómo podría suceder esto si Jesús ha hablado tan claramente de amar al enemigo? La explicación es: los registros de orgullo, intolerancia, dogmatismo, fundamentalismo que los cristianos tenían ante sus ojos y ni siquiera se dan cuenta de haber evitado notar las demandas del Evangelio.

Si hoy nos vemos obligados a admitir que en muchas ocasiones nos hemos mostrado ciegos, debemos ser muy cautos al juzgar, imponer nuestras creencias y condenar a quienes expresan opiniones diferentes. Puede ser que lo que pensamos sea correcto, tal vez sea verdaderamente evangélico. Sin embargo, Jesús quiere que la propuesta cristiana se haga con gran humildad, con gran discreción y respeto y, sobre todo, que nunca se juzgue a quienes no pueden entenderla, a quienes no tienen ganas de aceptarla. La posibilidad de tener una viga delante de los ojos no es remota, ¡no se debe olvidar!

Para concluir esta primera parte del Evangelio, Jesús llama hipócritas a estos «jueces», a estos «maestros» cristianos tan seguros de sí mismos y de sus ideas. Los hipócritas son «actores», «personas que actúan en teatros». Los que juzgan a los demás, en nombre de Jesús, son actores. También son pecadores, pero «juzgan»; se sientan en la corte como jueces y pronuncian juicios terribles.

Lucas está claramente preocupado por lo que está sucediendo en sus comunidades, dividida por las críticas, los chismes y juicios maliciosos. Por esto, él recuerda las duras palabras del Señor al respecto.

¿Cómo distinguir entre buenos y malos maestros en la comunidad cristiana? ¿Cómo saber en quién confiar y en quién no confiar? ¿Cómo reconocer a los que son ciegos o tienen troncos ante los ojos?

La última parte del Evangelio de hoy proporciona los criterios para juzgar: «El hombre bueno saca cosas buenas de su tesoro bueno del corazón; el malo saca lo malo de la maldad. Porque de la abundancia del corazón habla la boca (v. 45).

Estamos acostumbrados a interpretar estas palabras de Jesús como una invitación a evaluar a las personas en función de las obras que realizan. Este es el significado que tienen en el Evangelio de Mateo (Mt 7,15-20); pero en el Evangelio de Lucas, tienen un significado diferente. Es claro en el contexto que «los frutos» son el mensaje que los maestros cristianos anuncian. Este mensaje puede ser bueno o malo.

Al igual que Ben Sirá, lo escuchamos en la primera lectura, Jesús también nos invita a evaluar a los maestros de acuerdo con sus palabras: «Porque de la abundancia del corazón habla la boca» (v. 45). Lo que anuncian debe ser confrontado siempre con el evangelio. Entonces podemos evaluar si lo que se propone es comida nutritiva o una fruta venenosa.

http://www.bibleclaret.org


EXIGIR A LOS OTROS LO QUE YO NO CUMPLO ES HIPOCRESÍA
Fray Marcos

El sermón del llano en Lc termina con una retahíla de frases hechas, que tratan de explicar el contenido del mensaje. Recordemos que Mt lo coloca en lo alto del monte mientras que Lc nos dice que lo pronunció en un rellano (Jesús bajó del monte con sus discípulos y se paró en un rellano). En la mitología de la época el monte era el lugar de la divinidad (de ahí que todas las teofanías se dieran en los montes. El valle era el lugar del hombre. Para Mt Jesús habla desde el ámbito de lo divino, para Lc habla desde una situación intermedia. Quiere hacer ver que Jesús hace de puente entre lo divino y lo humano, que es a la vez divino y humano.

Las frases que acabamos de leer y las que leíamos el domingo pasado son proverbios que eran patrimonio de todas las culturas del entorno. No son inventadas por Jesús sino un destilado de la sabiduría popular que durante miles de años se había ido condensando  en frases rotundas fáciles de recordar. Tengamos en cuenta que durante la mayor parte de la prehistoria humana no hubo escritura y durante la mayor parte del tiempo en que ya se había inventado, la inmensa mayoría de la gente no sabía ni leer ni escribir. Era muy importante facilitar la retención de ideas claves que podrían ser útiles en la vida de cada día.

Aun en nuestros días estamos acostumbrados a aplicar frases famosas a personajes concretos sabiendo que no las pronunciaron ellos, pero son muy útiles para hacer ver la sabiduría de aquellos a los que se les atribuye o resaltar la importancia de la frase, atribuyéndolo a una persona de gran prestigio. En el AT hay un libro que se llama “Proverbios” y que el mismo texto atribuye a Salomón, cuando hoy sabemos que está escrito cuatro siglos después. En el caso de Jesús, está claro que esos proverbios pueden servir para destacar la sabiduría que estaba manifestando en todo momento. Por eso se utilizan como resúmenes de su mensaje.

En los relatos de hoy se trata de hacer ver que la bondad o la malicia no son entes que andan por ahí y que me puedo apropiar en un momento dado. Son cualidades de la persona humana y solo indirectamente podemos descubrirlas, lo mismo en nosotros que en los demás. No es fácil acceder al interior del hombre, por eso es tan difícil hacer un juicio de valor sobre las personas. Las juzgamos por lo que sale al exterior, pero no siempre eso es suficiente para descubrir lo que de verdad se esconde en lo más profundo del ser humano.

Solo las obras nos pueden revelar lo que hay dentro de otra persona. Aun así, ni siquiera las obras pueden ser argumento seguro para llegar al otro. Un acto bueno puede ser fruto de una programación calculada y por lo tanto sin ninguna conexión con las actitudes fundamentales de la persona. Un acto malo puede ser fruto de un momento de arrebato o ira y no reflejar tampoco la verdadera postura vital del individuo. Tal vez por eso el evangelio nos dice: “No juzguéis y no seréis juzgados.” “No condenéis y no seréis condenados”.

El creernos en posesión de la verdad y por tanto con el derecho de imponerla a otros, es la actitud más contraria al mensaje evangélico. Según el evangelio, debíamos estar siempre con los oídos muy abiertos para escuchar lo que nos pueden decir los demás y con la boca cerrada para no engañar a los demás con nuestros discursos interesados y simplistas. No hay nada más desagradable que un sabelotodo que está siempre queriendo decir la última palabra sobre lo que hay que hacer o evitar. El mundo no está necesitado de maestros sino de discípulos. Dice un proverbio oriental: cuando el discípulo está preparado, el maestro surge.

La imagen del ciego guiando a otro ciego es muy esclarecedora. Parece absurda, pero es la que con más frecuencia adoptamos los humanos. Siempre nos creemos con derecho a enseñar porque confundimos nuestra verdad con la verdad. Decía Antonio Machado: tu verdad no, la verdad y ven conmigo a buscarla, la tuya quédatela. Esto es verdad en todos los aspectos del conocimiento, pero en el aspecto religioso, se ha llevado al paroxismo. Cuando esta postura se institucionaliza se convierte en un verdadero sarcasmo. Solo nos queda un paso para afirmar con toda rotundidad: fuera de la Iglesia no hay salvación.

No es menos esclarecedora la imagen de la mota y la viga. El afán de corregir a los demás  es una constante, sobre todo entre los que nos creemos religiosos. A pesar de que el evangelio nos aconseja la corrección fraterna, no hay nada más peligroso en la vida real que esa práctica. No solo porque nunca podemos estar seguros de lo que es mejor para el otro, incluso cuando hayamos constatado que es bueno para nosotros mismos; sino porque tendemos a corregir al otro desde la superioridad moral que creemos tener. En el momento que te sientas superior, sea moral sea intelectualmente, estás incapacitado para ayudar.

Estamos muy acostumbrados a identificar a los demás con sus obras. Esto nos lleva a considerarlos pecadores sin mayores precisiones. Pero las obras son algo externo y accidental. La bondad o malicia está en el ser. Nuestra auténtica preocupación debía estar en ser lo que debíamos ser, no en lo que hacemos o dejamos de hacer que suele estar condicionado por la preocupación por lo que los demás piensan de mí. Ya decían los escolásticos que el obrar sigue al ser. Mi verdadera preocupación debo ponerla en ser lo que soy realmente. Si consigo ser auténtico, las obras surgirán espontáneamente, sin esfuerzo.

La actitud de superioridad nace siempre de la superficialidad, es decir, está en estrecha relación con nuestro falso ser. El caparazón que nos envuelve es lo único que consideramos y nos interesa. En materia del espíritu, creemos que es suficiente con lo aprendido de otros, creyendo que el simple conocimiento nos va a transformar. Jesús está siempre invitándonos a la autenticidad, es decir, a bajar a lo hondo de nuestro propio ser y descubrir allí lo que está de acuerdo con lo que en realidad somos. Por eso está siempre criticando una acomodación externa a las normas y preceptos. La única Ley definitiva es la que está escrita en nuestro propio ser y es ahí donde hay que descubrirla para que sea eficaz y constante.

El seguimiento de Jesús no consiste en imitarle en sus correrías ni en aceptar sin rechistar todas sus enseñanzas sino en alcanzar la experiencia interior que él vivió y en dejar que se manifieste como él la manifestó. No debemos poner hincapié en obras puntuales programadas sino en una actitud permanente que funcione y se manifieste al exterior en todo momento y en todas las circunstancias. Los cristianos hemos terminado copiando la actitud de los fariseos, dando más valor al cumplimiento de lo mandado que a la búsqueda interior de las exigencias de nuestro verdadero ser. Esta es la causa de nuestro fracaso en la vida espiritual.

Todo lo dicho no invalida el famoso refrán: obras son amores y no buenas razones. Con la misma rotundidad que hemos afirmado que lo importante es la actitud interior, tenemos que decir que una actitud que no se manifieste en obras, es una ilusión. Si de

verdad quieres saber cuál es tu postura espiritual, no tienes más remedio que examinar tus obras. Tu manera de comportarte con los demás te irá manifestando tu estado interior. A continuación de lo que hemos leído hoy, dice Jesús: ¿Por qué decís; ¡Señor, Señor! y no hacéis lo que os digo? Pero debe quedar claro que el hacer es consecuencia del ser auténtico.

http://www.feadulta.com

VII Domingo ordinario. Año C

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «A los que me escucháis os digo: Amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os odian, bendecid a los que os maldicen, orad por los que os injurian. Al que te pegue en una mejilla, preséntale la otra; al que te quite la capa, déjale también la túnica. A quien te pide, dale; al que se lleve lo tuyo, no se lo reclames. Tratad a los demás como queréis que ellos os traten. Pues, si amáis sólo a los que os aman, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores aman a los que los aman. Y si hacéis bien sólo a los que os hacen bien, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores lo hacen. Y si prestáis sólo cuando esperáis cobrar, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores prestan a otros pecadores, con intención de cobrárselo. ¡No! Amad a vuestros enemigos, haced el bien y prestad sin esperar nada; tendréis un gran premio y seréis hijos del Altísimo, que es bueno con los malvados y desagradecidos. Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo; no juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; perdonad, y seréis perdonados; dad, y se os dará: os verterán una medida generosa, colmada, remecida, rebosante. La medida que uséis, la usarán con vosotros».


Abrir las puertas del corazón

Año C – Tiempo Ordinario – 7º domingo
Lucas 6,27-38: “Yo os digo: amad a vuestros enemigos”

El Evangelio de este domingo continúa con las bienaventuranzas del “discurso de la llanura” de San Lucas (Lc 6,17-49). Jesús indica cuál debe ser la conducta de sus discípulos. La esencia de su mensaje es: “Amad a vuestros enemigos”. Se trata de uno de los textos más impactantes del Evangelio, que exige una transformación radical de nuestras reacciones instintivas y de nuestros comportamientos sociales.

En el texto, Jesús utiliza hasta dieciséis imperativos. Sin embargo, sus palabras no constituyen una nueva legislación, sino que deben releerse a la luz de las bienaventuranzas. Son palabras de sabiduría divina que nos conducen al mismo corazón de Dios. Jesús, por paradójico que parezca, nos entrega la clave de acceso a las bienaventuranzas.

La historia de la salvación y la existencia cristiana son un camino, un proceso de paso del orden de la justicia (“ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie”: Éxodo 21,24) al orden de la gracia (“Sed misericordiosos, como vuestro Padre es misericordioso”: Lc 6,36). Es un tránsito de la lógica retributiva a la lógica de la gratuidad, un cambio radical que Jesús propone a sus discípulos. San Pablo, en la segunda lectura (1 Corintios 15,45-49), presenta este proceso como el paso del “primer Adán” al “último Adán”, del hombre terreno al hombre celestial.

Las olas del Amor divino

El discurso de Jesús avanza en cuatro olas sucesivas, marcadas por cuatro imperativos cada una. Se trata del Amor de Dios que quiere cubrir toda la tierra, un tsunami divino que nos arrastra a esta aventura.

1. La primera ola está formada por cuatro imperativos dirigidos a los discípulos:
A vosotros que me escucháis, os digo: amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os odian, bendecid a los que os maldicen, orad por los que os maltratan.
El verbo utilizado aquí para “amar” no es el verbo griego philein (ser amigo, es decir, un amor de amistad, de reciprocidad), sino agapan (amar con un amor totalmente gratuito). Este amor se traduce en hacer el bien, bendecir y orar por la persona que nos considera su enemigo.

2. Sigue una segunda ola con cuatro ejemplos concretos, en segunda persona del singular, para hacer el discurso más directo y comprometedor: ofrecer la otra mejilla al violento, no negar la túnica al ladrón, dar a quien nos pide y no reclamar lo que nos han quitado. No se trata de comportamientos que deban seguirse al pie de la letra ni de renunciar a los propios derechos, sino de no responder al mal con mal y de renunciar a la violencia. Esto exige discernimiento para saber cómo actuar en cada situación en la que sufrimos injusticia. Se trata de vencer el mal con el bien: “No te dejes vencer por el mal, antes bien, vence al mal con el bien” (Romanos 12,14-21).

3. En el centro del discurso de Jesús encontramos la llamada “regla de oro”: “Lo que queráis que los hombres hagan con vosotros, hacedlo también vosotros con ellos.”
Jesús da cuatro motivaciones: tres negativas y una positiva. Tres negativas: ¿Qué gracia, qué mérito, qué bondad, qué generosidad hay… si amáis a los que os aman? Si hacéis el bien a los que os hacen el bien? Si prestáis esperando recibir algo a cambio? Cualquiera es capaz de hacerlo. Luego, añade una cuarta motivación positiva: “Amad, en cambio, a vuestros enemigos, haced el bien y prestad sin esperar nada a cambio, y vuestra recompensa será grande, y seréis hijos del Altísimo.”

4. El pasaje concluye con la invitación a “ser misericordiosos, como el Padre es misericordioso”, y nos ofrece otras cuatro recomendaciones para asemejarnos a Dios: dos negativas y dos positivas: No juzguéis y no condenéis. Perdonad y dad.

¿Qué ley rige nuestra vida?

“¿Ojo por ojo, diente por diente?” Esta máxima nos parece bárbara y cruel, y hoy diríamos que nadie se atrevería a aplicarla. ¿Pero será realmente así? Sí, quizá no estrangulemos al otro con nuestras manos, pero con nuestras palabras… podemos arrastrarlo por el fango. O, en nuestra mente, alimentar el deseo de venganza. O despreciarlo con nuestra indiferencia. O incluso, en nuestro corazón, odiarlo y borrarlo de nuestra vida.

En realidad, el corazón humano no ha cambiado: solo se ha refinado. La ley del talión sigue rigiendo muchas de nuestras relaciones, incluso con el riesgo de instrumentalizar a Dios para justificar nuestra violencia. Un ejemplo claro es lo que está ocurriendo ante nuestros ojos en la guerra entre Rusia y Ucrania. Cuánta razón tenía el filósofo y creyente judío Martin Buber cuando afirmaba: “El nombre de Dios es el más ensangrentado de toda la tierra.”

¿Amar al enemigo?

“Bueno, yo no tengo enemigos”, solemos decir. Pero, en realidad, fabricamos enemigos todos los días. Una verdadera cadena de producción. Nuestros oídos escuchan una noticia negativa o nuestros ojos ven una imagen desagradable, la mente la procesa, la imaginación la agranda, el juicio dicta su sentencia y el corazón reacciona en consecuencia. Nos convertimos en jueces despiadados. Y qué difícil es desmontar este mecanismo. Se necesita una vigilancia constante. San Agustín dice: “La ira es una paja, el odio es una viga. Pero alimenta la paja, y se convertirá en una viga.”

Liberar a los prisioneros

En su discurso programático, Jesús afirma que ha sido enviado “a proclamar la liberación a los cautivos, a poner en libertad a los oprimidos, a proclamar el año de gracia del Señor” (Lucas 4,18-19). Son muchas las prisiones que mantienen esclavizada a gran parte de la humanidad, pero ¿no habrá también nuestro corazón llegado a ser una prisión?

Demasiadas veces, en los rincones más oscuros de nuestra alma, hemos encerrado a muchas personas, condenándolas según la ley de “ojo por ojo, diente por diente.” La ocasión del Jubileo es un kairos de gracia, el momento oportuno para abrir de par en par las puertas del corazón.

P. Manuel João Pereira Correia, MCCJ


El precepto más impopular
Antonio Pariente

Si las bienaventuranzas el domingo pasado nos pusieron un poco la cara colorada al reconocer lo lejos que estamos de cumplirlas, hoy y sin habernos recuperado todavía de la impresión, tenemos otro trozo del evangelio de Lucas continuación del texto de domingo anterior, que nos vuelve a poner las cosas en su sitio.

Jesús continúa el discurso dirigido a los discípulos. Las instrucciones que les da son los comportamientos y actitudes adecuadas hacia aquellos que desprecian a los que le siguen. Esta instrucción de Jesús tiene un carácter de mandamiento. Y de todos el que pone el primero es el amor a los enemigos. Quizá sea esta la exigencia mas dura de cumplir por parte de los discípulos; no es sólo la gran novedad que apunta el mensaje de Jesús, sino su precepto más impopular y uno de los mas difíciles de llevar a efecto. Pero es que el genérico amad se desarrolla o se concreta luego en otros tres imperativos: haced el bien a los que os odian, bendecid a los que os maldicen y orad por los que os injurian. O sea que Jesús nos pide no que no respondamos al que nos hace el mal, sino que le respondamos con el bien. De tejas para abajo la respuesta normal es: no puede ser. No me puedes pedir esto.

La razón por la que Dios nos pide esto, es clara, es porque en su trato con nosotros, nos trata así, lo que nos está pidiendo es que nosotros tratemos a los demás como él nos trata. Puesto que él es misericordioso con nosotros, él quiere que nosotros lo seamos también con los demás, puesto que él nos ama sin merecerlo nosotros, a causa de nuestros pecados, quiere que amemos incluso a aquellos que no se lo merecen, a aquellos que nos hacen mal. Desde la lógica de Dios perfecto, desde nuestro lógica no puede ser, hay algo que no encaja.

El que este sea un programa de difícil cumplimiento, no significa que haya que descartarlo como imposible. Siempre será una meta y una referencia de aquello a lo que debemos aspirar como discípulos de Jesús. Y en lo que a nosotros nos parece imposible, tendremos que implorar la ayuda de Dios para ir dando pasos posibles y necesarios en esta dirección. La eucaristía de cada domingo debe ser también celebración de lo que vamos avanzando en esta dirección.

Le pedimos al Señor que nos abra los ojos para valorar este mensaje, que por lo menos lo tengamos presente en nuestras actitudes, y que el reconocer nuestro fallos, nos de la fuerza suficiente para seguir intentándolo.


Comentarios de José Antonio Pagola
SIN ESPERAR NADA

¿Por qué tanta gente vive secretamente insatisfecha? ¿Por qué tantos hombres y mujeres encuentran la vida monótona, trivial, insípida? ¿Por qué se aburren en medio de su bienestar? ¿Qué les falta para encontrar de nuevo la alegría de vivir?

Quizás, la existencia de muchos cambiaría y adquiriría otro color y otra vida sencillamente si aprendieran a amar gratis a alguien. Lo quiera o no, el ser humano está llamado a amar desinteresadamente; y, si no lo hace, en su vida se abre un vacío que nada ni nadie puede llenar. No es una ingenuidad escuchar las palabras de Jesús: «Haced el bien… sin esperar nada». Puede ser el secreto de la vida. Lo que puede devolvernos la alegría de vivir.

Es fácil terminar sin amar a nadie de manera verdaderamente gratuita. No hago daño a nadie. No me meto en los problemas de los demás. Respeto los derechos de los otros. Vivo mi vida. Ya tengo bastante con preocuparme de mí y de mis cosas.

Pero eso, ¿es vida? ¿Vivir despreocupado de todos, reducido a mi trabajo, mi profesión o mi oficio, impermeable a los problemas de los demás, ajeno a los sufrimientos de la gente, me encierro en mi «campana de cristal”?

Vivimos en una sociedad en donde es difícil aprender a amar gratuitamente. Casi siempre preguntamos: ¿Para qué sirve? ¿Es útil? ¿Qué gano con esto? Todo lo calculamos y lo medimos. Nos hemos hecho a la idea de que todo se obtiene «comprando»: alimentos, vestido, vivienda, transporte, diversión…. Y así corremos el riesgo de convertir todas nuestras relaciones en puro intercambio de servicios.

Pero, el amor, la amistad, la acogida, la solidaridad, la cercanía, la confianza, la lucha por el débil, la esperanza, la alegría interior… no se obtienen con dinero. Son algo gratuito, que se ofrece sin esperar nada a cambio, si no es el crecimiento y la vida del otro.

Los primeros cristianos, al hablar del amor utilizaban la palabra ágape, precisamente para subrayar más esta dimensión de gratuidad, en contraposición al amor entendido sólo como eros y que tenía para muchos una resonancia de interés y egoísmo.

Entre nosotros hay personas que sólo pueden recibir un amor gratuito, pues apenas tienen nada que poder devolver a quien se les quiera acercar. Personas solas, maltratadas por la vida, incomprendidas por casi todos, empobrecidas por la sociedad, sin apenas salida en la vida.

Aquel gran profeta que fue Hélder Câmara nos recuerda la invitación de Jesús con estas palabras: «Para liberarte de ti mismo lanza un puente más allá del abismo que tu egoísmo ha creado. Intenta ver más allá de ti mismo. Intenta escuchar a algún otro, y, sobre todo, prueba a esforzarte por amar en vez de amarte a ti solo».

NADA HAY MAS IMPORTANTE

Para muchas personas, el perdón es una palabra sin apenas contenido real. La consideran un valor con el que se identifican interiormente, pero nunca han pedido perdón ni lo han concedido. No han tenido ocasión de experimentar personalmente la dificultad que encierra ni tampoco la riqueza que entraña el acto de perdonar.

Sin embargo, el clima social que se ha generado entre nosotros, con enfrentamientos callejeros, insultos, amenazas y agresiones, al mismo tiempo que abre heridas y despierta sentimientos de odio y rechazo mutuo, está exigiendo, a mi juicio, un planteamiento realista del perdón.

Las posturas ante el perdón son diferentes. Muchos lo rechazan como algo inoportuno e inútil. En algunos sectores se escucha que hay que «endurecer» la dinámica de la lucha, «hacer sufrir» a todos, «presionar» con violencia a la sociedad entera; desde esta perspectiva, el perdón sólo sirve para «debilitar» o «frenar» la lucha; hay que llamar al pueblo a todo menos al perdón. En otros sectores, se dice que es necesario «mano dura», «cortar por lo sano», «devolver con la misma moneda»; el perdón sería, entonces, un «estorbo» para actuar con eficacia.

Otros lo consideran, más bien, como una actitud sublime y hasta heroica, que está bien reconocer, pero que en estos momentos es mejor dejar a un lado como algo imposible. Ya hablaremos de perdón, amnistía y reconciliación cuando se den las condiciones adecuadas. Por ahora es más realista y práctico alimentar la agresividad y el odio mutuo.

Hay, además, quienes se erigen en jueces supremos que dictaminan lo que se podría tal vez perdonar y lo que resulta «imperdonable». Ellos son los que deciden cuándo, cómo y en qué circunstancias se puede conceder el perdón. Por otra parte, si se perdona, será para recordar siempre al otro que ha sido perdonado; el perdón se convierte así en lo que el filósofo francés, Olivier Abel, llama «eternización del resentimiento».

Sé que no es fácil hablar del perdón en una situación como la nuestra. ¿Cómo perdonar a quien no se considera culpable ni se arrepiente de nada?, ¿a quién perdonar cuando uno se siente herido por un colectivo?, ¿qué significa perdonar cuando, al mismo tiempo, es necesario exigir en justicia la sanción que restaure el orden social? Cuestiones graves todas ellas, que muestran el carácter complejo del perdón cuando se plantea con rigor y realismo.

Sin embargo, hay algo que para mí está claro. Nada hay más importante que ser humano. Y estoy convencido de que el hombre es más humano cuando perdona que cuando odia. Es más sano y noble cuando cultiva el respeto a la dignidad del otro que cuando alimenta en su corazón el rencor y el ánimo de venganza.

Entre nosotros se está olvidando que lo primero es ser humanos. Inmenso error. Un pueblo camina hacia su decadencia cuando las ideologías y los objetivos políticos son usados contra el hombre. Mientras tanto, el mensaje de Jesús sigue siendo un reto: «Haced el bien a los que os odian.»

¿QUÉ ES PERDONAR?

El mensaje de Jesús es claro y rotundo: «Amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os odian».

¿Qué podemos hacer con estas palabras?, ¿suprimirlas del Evangelio?, ¿tacharlas como algo absurdo e imposible?, ¿dar rienda suelta a nuestra irritación? Tal vez, hemos de empezar por conocer mejor el proceso del perdón.

Es importante, en primer lugar, entender y aceptar los sentimientos de cólera, rebelión o agresividad que nacen en nosotros. Es normal. Estamos heridos. Para no hacernos todavía más daño, necesitamos recuperar en lo posible la paz y la fuerza interior que nos ayuden a reaccionar de manera sana.

La primera decisión del que perdona es no vengarse. No es fácil. La venganza es la respuesta casi instintiva que nos nace de dentro cuando nos han herido o humillado. Buscamos compensar nuestro sufrimiento haciendo sufrir al que nos ha hecho daño. Para perdonar es importante no gastar energías en imaginar nuestra revancha.

Es decisivo, sobre todo, no alimentar nuestro resentimiento. No permitir que la hostilidad y el odio se instalen para siempre en nuestro corazón. Tenemos derecho a que se nos haga justicia; el que perdona no renuncia a sus derechos. Lo importante es irnos curando del daño que nos han hecho.

Perdonar puede exigir tiempo. El perdón no consiste en un acto de la voluntad que lo arregla rápidamente todo. Por lo general, el perdón es el final de un proceso en el que intervienen también la sensibilidad, la comprensión, la lucidez y, en el caso del creyente, la fe en un Dios de cuyo perdón vivimos todos. Para perdonar es necesario a veces compartir con alguien nuestros sentimientos, recuerdos y reacciones. Perdonar no quiere decir olvidar el daño que nos han hecho, pero sí recordarlo de otra manera menos dañosa para el ofensor y para uno mismo.

El que llega a perdonar se vuelve a sentir mejor. Es capaz de desear el bien a todos incluso a quienes lo habían herido.

Quien va entendiendo así el perdón, comprende que el mensaje de Jesús, lejos de ser algo imposible e irritante, es el camino más acertado para ir curando las relaciones humanas, siempre amenazadas por nuestras injusticias y conflictos.

http://www.musicaliturgica.com


La novedad cristiana -¡y misionera!- del perdón al enemigo
Romeo Ballan, mccj

¡Un mensaje inaudito, sobrecogedor, más allá de toda lógica! Sin embargo, Jesús nos lo propone -es más, ¡lo ordena!- en el Evangelio de hoy: “Amen a sus enemigos… hagan el bien… bendigan… oren por los que los injurian” (v. 27-28). La orden es única -amar y perdonar al enemigo- y Jesús la subraya con cuatro verbos sinónimos. Estas órdenes de Jesús en su discurso inaugural no nacen de teorías, son elementos autobiográficos, momentos de su vida: Él ha experimentado el amor y el perdón al enemigo. Por eso nos ha dato ante todo el ejemplo, además de la invitación a imitarlo. Nos basta pensar en Jesús que en la cruz ruega al Padre por quienes lo están crucificando: “Padre, perdónales…” (Lc 23,34). Jesús sigue revelando su autorretrato. Había empezado en el discurso programático de las Bienaventuranzas (Evangelio del domingo pasado), hablando de sí mismo: pobre, perseguido… Hoy Él desarrolla el mismo tema, evidenciándonos hasta qué punto ha amado -y hay que amar- a los enemigos.

¿Un mensaje imposible de realizar? Por supuesto, si no existieran el ejemplo de Cristo, la ayuda de su gracia y el testimonio de cristianos -más numerosos de lo que se piensa- que han sido capaces de perdonar y de responder al mal con el bien. Nos encontramos ante una novedad cualitativa del Evangelio, que supera los contenidos de las otras religiones. En efecto, el amor al enemigo y el perdón no se hallan en las culturas de los pueblos; son auténticas novedades misioneras del Evangelio. El gesto de David que perdona la vida del rey Saúl (I lectura) es ciertamente magnánimo, pero se limita a no hacer mal al enemigo. Jesús nos invita a ir más allá: amen… hagan el bien a los que los odian (v. 27). Hay que subrayar la razón que mueve a David a cumplir su gesto de clemencia: respetar al “ungido del Señor” (v. 9.23). Toda persona es imagen de Dios, aunque afeada. Por tanto, ¡hay que respetarla!

El mensaje de Jesús sobre el amor y el perdón al enemigo revela el rostro auténtico de Dios: “Sean misericordiosos (compasivos), como su Padre es misericordioso” (v. 36). Hay que leer estas palabras paralelamente a las de Mateo: “Sean perfectos, como el Padre…” (Mt 5,48). Pero con una diferencia y una novedad importantes: Mateo se dirige a un público judío-cristiano con experiencia de la ley y de su cumplimiento ‘perfecto’. Lucas, en cambio, habla a personas procedentes del mundo pagano y escoge el término ‘misericordia’ para designar el rostro de Dios: Padre “rico en misericordia” (Ef 2,4).

Jesús ha optado por un rechazo total, enérgico, a la violencia. ¡De todo tipo! Venga de donde viniere. Él enseña a resolver los conflictos con métodos pacíficos, no-violentos: los métodos de Dios, amante de la vida y de la paz. Jesús no nos ordena sentir ‘simpatía’ por el que nos hace mal, ni tampoco ‘olvidar’: dos actitudes psicológicas y emocionales que no dependen de un acto de voluntad. Su mensaje va más allá. Recomienda el diálogo en diferentes instancias y no excluye tampoco legítimas sanciones (Mt 18,15-17). Indica sobre todo caminos nuevos, tales como el perdón y la oración: “oren por los que los injurian” (v. 28-30).

Con la oración el hombre entra en el mundo de Dios, sintoniza con la manera de pensar y de actuar de Dios; comprende que el Padre misericordioso no rechaza nunca a nadie y perdona a todos, siempre. “Perdonar” quiere decir “hiper-donar”, donar más, dar en exceso: algo propio de Dios y del que vive como Él. El hombre aprende de Dios a perdonar y recibe de Él la fuerza para hacerlo. Amar y perdonar al enemigo serían valores inviables, si estuviéramos abandonados a nosotros mismos. Nos hace falta un suplemento de energía, que solo Dios nos puede dar. Perdonar es un don que purifica el corazón y libera de la agresividad; perdonar es una gracia que Dios otorga al que se la pide; perdonar es posible para el que primeramente ha hecho la experiencia del amor gratuito y universal de Dios. Da prueba de ello la vida de muchos personajes ligados a la historia misionera.

– Empezando por el primer mártir de la Iglesia: el diácono San Esteban, en Jerusalén, aun bajo una granizada de piedras, oraba de rodillas por sus asesinos (Hch 7,60).

– En los comienzos de la evangelización de Japón, el jesuita S. Pablo Miki, mientras moría crucificado junto con 25 compañeros sobre la colina de Nagasaki (1597), declaró: “Con gusto le perdono al emperador y a todos los responsables de mi muerte, y les ruego que se instruyan en torno al bautismo cristiano”.

– S. Josefina Bakhita, africana nacida en Sudán, vendida cinco veces como esclava, al final de su vida (1947) afirmaba no haber guardado nunca rencor a los que le habían hecho mal.

– La B. Clementina Anuarite, joven religiosa congoleña (24 años), tuvo la fuerza de decirle al jefe de los rebeldes ‘simba’ que la estaba matando (Isiro, 1964): “Yo te perdono”.

– La B. Leonela Sgorbati, italiana de 66 años, misionera de la Consolata en Somalia, herida mortalmente (2006) mientras iba a trabajar en el hospital, repitió tres veces: “Yo perdono, perdono, perdono”.

– Todos recordamos el gesto de perdón de S. Juan Pablo II hacia su agresor, Alí Agcá (1981).

Estos testigos -y muchos otros menos conocidos- han descubierto la cumbre de las Bienaventuranzas: ¡la fuerza, el gozo de perdonar!


CUANDO DESCUBRA QUE NO HAY ENEMIGO, PODRÉ AMAR A TODOS
Fray Marcos

Seguimos con el sermón del llano de Lc. Después de las bienaventuranzas, nos propone otro de los hitos del mensaje evangélico: “Amad a vuestros enemigos”. Es el único dato que puede convencernos de que cumplimos la propuesta “amaos los unos a los otros como yo os he amado”. Tampoco es fácil entenderlo, mejor dicho, es imposible entenderlo si no se tiene la vivencia de unidad con Dios. Como programación o como obligación venida de fuera, nunca tendrá éxito, aunque el que lo proponga sea el mismo Dios. Que somos hijos de Adán (carnales) es evidente. Para ser hijos del Espíritu y dejarnos guiar por él, hay que nacer de nuevo.
Si sigo pensando que estas exigencias son demasiado radicales, es que no he entendido nada del mensaje evangélico; aún estás pensándote como individualidad separada y egótica; no te has enterado de lo que realmente eres. Es un planteamiento existencial, que va más allá de toda comprensión racional. Compromete al ser entero, porque se trata de dar sentido a toda mi existencia. Es verdad que desbarata el concepto de justicia del todo el AT y también el del Derecho Romano, que nosotros manejamos. Pagar a cada uno según sus obras o la ley del talión, quedan superadas; a años luz del “Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo”.
El amor al enemigo es la única garantía de que está en nosotros el amor de Dios, el que nos pide Jesús en el evangelio. La falta de amor hacia uno solo de los seres humanos es la certeza absoluta de que nuestro Amor (ágape) es cero. Todo lo demás, sin ese amor al enemigo, es egoísmo camuflado, y nuestra vida espiritual será una farsa. Todo lo que normalmente llamamos amor no pasa de ser instinto, pasión, interés, amistad, que buscamos para potenciar el yo periférico, superficial. En el fondo no es más que egoísmo. Pero si anida en nosotros el más mínimo odio a una sola persona, entonces es evidente que estamos en las antípodas del evangelio. En esta materia no sirve de nada engañarnos a nosotros mismos.
Debemos distinguir entre el enemigo sujeto activo: el que odia a otro y el enemigo objeto, el que es aborrecido. Normalmente ponemos la meta de nuestra moral en no hacernos enemigo de nadie, es decir, no odiar o aborrecer a nadie. Pero Jesús no se contenta con eso. El evangelio nos pide que debiéramos contestar con amor al odio expresado por el que nos tiene aversión y está haciendo todo lo posible por machacarnos. Tampoco se trata de que le tengamos simpatía o amistad. Los sentimientos son anteriores a nuestra voluntad y no podemos impedirlos. El texto griego dice “agapate”, imperativo de “agapao”. Ya sabéis que este verbo significa, para los primeros cristianos, el amor de Dios que se manifestó en Jesús. Se nos pide que amemos con el mismo amor con que Dios nos ama. Yo no puedo tener simpatía hacia el que me está haciendo daño, pero puedo considerar que hay algo en ese sujeto por lo que Dios le ama; y yo estoy obligado a considerar ese aspecto que me permita amarlo a pesar de su actitud y de sus actos.
Esto quiere decir que el amor que nos pide Jesús no está provocado por las cualida­des del otro, si no que es consecuencia exclusiva de una maduración personal. En la vida normal damos por supuesto que tenemos que amar a la persona amable; que debemos acercar­nos a las personas que nos pueden apartar algo. No es eso lo que nos pide el evangelio. Dios ama a todos los seres, no por lo que son, sino por lo que Él es. No porque son buenos, sino porque Él es bueno. Fijaos lo retorci­dos que somos los humanos, que en vez de entrar en la dinámica del amor gratuito y desinteresado de Dios, le hemos metido a Él en la dinámica de nuestro raquítico amor. De esa manera predicamos un Dios que premia a los buenos y castiga a los malos y nos quedamos tan anchos. Si pensamos que Dios ama solo a los buenos, ¡qué puedo hacer yo!

El Amor no puede ser nunca consecuencia de un mandamiento. Cualquier forma de programación es lo más contrario al amor que podamos imaginar. Para nada valen propósitos y voluntarismos. Ésta es la causa de tanto fracaso espiritual. El amor de que habla el evangelio, como todo amor, tiene que ser consecuencia de un conocimiento. Me lo habéis oído muchas veces: la voluntad es una potencia ciega, no tiene capacidad ninguna de elección. Solo puede ser movida por un objeto que la inteligencia le presente como bueno. Lo que le es presentado como malo, lo rechaza sin paliativos, no puede hacer otra cosa. Cuando en la vida real, repetimos una y otra vez una acción que consideramos mala, es que, en el fondo, no hemos descubierto la razón de mal en esa acción, y solamente la hemos considerado mala como fruto de una programación externa o una obligación impuesta. Esta es la causa de todos los conflictos de conciencia.
Pero ese conocimiento que nos lleve a descubrir como algo bueno el amor al enemigo, no puede ser el que nos dan los sentidos ni el razonamiento discursivo, que ha surgido exclusivamente para apoyar a los sentidos y garantizar la vida individual. El conocimiento que me lleve a amar al enemigo tiene que venir de otra parte. Tiene que ser una toma de conciencia de lo que realmente soy, y por ese camino, descubrir los que son los demás. Nace del conocimiento de mi ser. El verdadero amor es lo contrario del egoísmo. Llamamos egoísmo a una búsqueda del interés individual del falso yo. Cuando descubro que mi verdadero ser y el ser del otro se identifican, no necesitaré más razones para amarle. De la misma manera que no tengo que hacer ningún esfuerzo para amar todos los miembros de mi cuerpo, aunque estén enfermos y me duelan.
No podemos esperar que este Amor que se nos pide en el evangelio, sea algo espontáneo. Todo lo contrario, va contra la esencia del ADN que nos empuja al egoísmo, es decir a hacer todo aquello que puede afianzar nuestro ser biológico y a evitar todo lo que pueda dañarlo. Para dar el paso de lo biológico a lo espiritual, el ser humano tiene que recorrer un proceso de aprendizaje inteligente, pero más allá de la razón. Solo la intuición puede llevarle al verdadero conocimiento, del que saldrá como consecuencia, el verdadero Amor. Tiene que descubrir su verdadero fin, ante el cual todo lo demás, hasta la conserva­ción de la vida, no es más que un medio.
El motivo que apunta el evangelio para ese amor, tiene mucha miga. “Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo”. Mt es más radical y habla de “sed perfectos como vuestro Padre del cielo es perfecto.” Se nos pide que nos comportemos como hijos de Dios. Ser hijo quiere decir salir al padre, comportarse como el padre. Sólo alcanzando una conciencia clara de ser hijos, podremos considerarnos hermanos. Para los judíos, el concepto de hijo estaba mucho más ligado a la relación humana entre padre e hijo, que a la biológica. Hijo era el que salía al padre, el que cumplía en todo la voluntad del padre, el que imitaba en todo al padre, el que, donde quiere que fuera, hacía presente al padre, porque se comportaba como él se hubiera comportado. Alcanzar la plenitud humana, es imitar a Dios como Padre. Por eso Jesús consideró a Dios como único Padre.
Lo difícil es compaginar este amor con la lucha por la justicia, por los derechos humanos. Jesús habla de no oprimir, pero también, de no dejarse oprimir. Tenemos la obligación de enfrentarnos a todo el que oprime a otro o trata de oprimirme a mí. Tolerar la violencia es hacerse cómplice de esa violencia. Si no ayudamos a los demás a conseguir los derechos mínimos que no se le pueden negar a un ser humano, se nos calificará, con razón, de inhumanos. Pero la defensa de la justicia, nunca se debe hacer con odio o venganza. Sin la experiencia interior, será imposible armonizar la lucha por la justicia y el verdadero amor, menos aún con violencia. Sin renunciar a la lucha por la justicia, debemos tener claro que esa lucha, tenemos que llevarla a cabo con amor.

http://www.feadulta.com


¿QUÉ HACES GRATIS?
Fernando Armellini

Introducción

Ernesto dice, frente a sus colegas en la escuela: “Respeto a todos, pero si secuestran a mi hijo, mato a los responsables”. José es un empleado; un día llega a su casa molesto de ira por la injusticia sufrida y confiesa a su esposa: “¡Luis me las va a pagar! Cuando necesite un favor, tendrá que pedírmelo de rodillas y lo haré esperar hasta cuando yo quiera”. A Jorge, un joyero, lo robaron tres veces y también fue amenazado de muerte; ahora tiene un arma a mano para defenderse.

Vamos a evaluar estas tres actitudes. Todos estamos de acuerdo en considerar que Ernesto, José y Jorge no son malos: no atacan a los que hacen el bien; simplemente reaccionan contra los que hacen el mal. La violencia, las represalias y la venganza tienen su propia lógica y pueden justificarse.

Tal vez no compartimos la forma en que intentan restaurar la justicia, pero el objetivo al que apuntan los tres no es el mal. Solo quieren castigar y disuadir a quienes cometen acciones reprensibles. Podríamos decir que solo son personas: responden al bien con el bien y con el mal a lo que es malo. ¿Pero es suficiente ser considerado cristiano por ser justo?

Quien se transforma interiormente por el Amor y por el Espíritu de Cristo va más allá de la lógica de las personas y coloca en el mundo un nuevo signo: el amor hacia aquellos que no lo merecen.

Evangelio: Lucas 6,27-38

Después de proclamar benditos a los discípulos porque son pobres, tienen hambre, lloran, son perseguidos, Jesús se dirige a las multitudes que lo escuchan y enuncia un principio impactante: “Ama a tus enemigos, haz el bien a los que te odian … y ora por los que te tratan mal” (vv. 27-28). Cuatro imperativos: amar, hacer el bien, bendecir, ¡orar! Eso no deja ninguna duda sobre cómo debe comportarse un cristiano ante el mal. Son la evidencia inequívoca de que Jesús rechaza, en los términos más fuertes, el uso de la violencia.

Contra los culpables reaccionamos instintivamente con la agresión. Creemos que, haciéndole pagar su culpa, se restablece la justicia y todos reciben una lección en la vida. Jesús no está de acuerdo con soluciones tan apresuradas. Repudia el uso de la violencia porque esto nunca mejora las situaciones. Esto lo complica aún más y no ayuda a los malvados a mejorar. Lo aplasta, desencadena el odio y despierta el deseo de venganza. La única actitud que crea lo nuevo es el amor.

Hay cristianos que reconocen muy honestamente que, al intentarlo, lograron amar a quienes les causaron daños irreparables: aquellos que los difamaron, arruinaron su carrera y destruyeron la serenidad y la paz en su familia –que puede suceder– cuando alguien mata a un miembro de la familia. Jesús no exige que nos hagamos amigos de quienes nos hacen daño. Ni siquiera sintió simpatía por Anás y Caifás, los fariseos, ni por Herodes, al que apodó ‘zorro’ (Lc 13,32), ni por Herodías, que mató al Bautista (Mc 6,14-29). La simpatía está más allá de nuestro control; no puede ser mandada, surge espontáneamente entre personas que se respetan, que están sintonizadas entre sí.

El Maestro pide amar; eso implica trasladar la mirada, desde los propios derechos, a las necesidades del otro. No es suficiente no responder al mal con el mal, con un insulto al daño. Uno tiene que controlarse para aceptar a los demás. Es imprescindible dar siempre el primer paso para llegar a alguien que nos hizo el mal, para ayudarlo a salir de su difícil situación.

No es fácil. Por eso se recomienda la oración. Solo la oración desata la agresión, desarma el corazón, comunica los sentimientos del Padre que está en el cielo, da la fuerza que proviene del amor de Dios. La oración por el enemigo es el punto más alto del amor porque presupone un corazón dispuesto a purificarse de todas las formas de odio. Cuando uno se pone delante de Dios, no puede mentir. Uno solo puede pedirle que se llene con el bien al que hace el mal, y cuando uno se las arregla para orar de esta manera, el corazón está en sintonía con el corazón del Padre que está en el cielo, quien solo puede pedir que llenemos con deseos de bien al que está dolido. Y cuando puedes orar así, tu corazón está en sintonía con el del Padre que está en el cielo, “que hace salir el Sol sobre los malos y los buenos, y que llueva tanto sobre los justos como los injustos” (Mt 5,45).

En la segunda parte del pasaje, Jesús explica su solicitud con cuatro ejemplos concretos: “Al que te golpee en una mejilla, ofrécele la otra; al que te quite el manto, no le niegues la túnica; da a todo el que te pide; al que te quite algo no se lo reclames” (vv. 29-30). A los discípulos no les está prohibido exigir justicia, defender su propio derecho, proteger sus propiedades, su honor y su vida. No son cobardes que toleran la opresión, el abuso de poder, el hostigamiento hacia los débiles.

El amor no significa aguantar en silencio, sin reaccionar. El cristiano está muy activamente comprometido con poner fin a la injusticia, la intimidación y los robos. Para restablecer la justicia, rechaza los métodos condenados por el Evangelio. No recurre a las armas, a la violencia, a la falsedad, al odio, a la venganza. “Él no paga el mal con el mal… Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; si tiene sed, dale de beber …. No permitas que el mal te derrote, sino vence al mal con el bien” (Rom 12,17-21). Cuando uno no puede restaurar la justicia con medios evangélicos, lo que queda para el cristiano es tener paciencia. Esta virtud indica la capacidad de soportar, resistir bajo un peso pesado. Cuando el único camino que queda abierto es lastimar a un hermano, el que es capaz de soportar el peso de la injusticia demuestra que es discípulo de Cristo.

El pasaje continúa con la llamada regla de oro: “Traten a los demás como quieren que ellos los traten a ustedes” (v. 31). No significa que nuestro egoísmo debe ser la medida del bien que hagamos. Jesús solo da un sabio consejo sobre qué hacer para ayudar a los que están en dificultades. Él sugiere que nos hagamos esta pregunta: Si estuviéramos en su condición, ¿qué nos gustaría que otros hicieran por nosotros? ¿Cómo nos gustaría ser ayudados? ¿Seríamos felices si nos atacaran, nos humillaran y usasen violencia contra nosotros? Seamos honestos cuando exigimos justicia por un mal sufrido. A menudo no buscamos el bien del otro; solo pensamos en vengarnos. Observamos, por ejemplo, cómo, frente a un delincuente, el comportamiento del juez es diferente al de la madre. El primero emite su juicio sobre la base de un código y desea restablecer el estado de derecho; el segundo pasa por arriba a todos los códigos, se guía por su amor y solo piensa en recuperar al hijo.

En los siguientes versículos (vv. 32-34), Jesús considera tres casos de personas “justas”: aman a quienes los aman, hacen bien a aquellos de quienes reciben bien y hacen préstamos y luego son retribuidos. Estas son personas que hacen buenas obras, sin duda, pero su comportamiento aun puede ser dictado por el cálculo, buscando una ventaja.

La expresión “¿qué mérito tienes?”, repetida tres veces en estos versículos, traduce erróneamente el griego original. Es el texto paralelo de Mateo el que habla de ‘méritos’ (Mt 5,46). Lucas elige en cambio, y con mucha finura, otro término. Dice: “¿dónde está tu gracia?” (es decir: “¿qué haces gratis?”). Es ‘la propina’ lo que caracteriza la acción del cristiano, lo que nos permite identificar, inequívocamente, a los hijos de Dios.

Jesús continúa: “Ama a tus enemigos” (v. 35). Aquí se indica la situación privilegiada en la que es posible manifestar amor gratuito. Aquí tocamos el pináculo de la ética cristiana. La propuesta de Jesús fue anticipada en algunos textos del Antiguo Testamento: “Si ves que el buey o el asno de tu enemigo se extravían, devuélvelo. Cuando veas a un burro de un hombre que te odia caer bajo su carga, no pases de largo; ayúdalo” (Éx 23,4-5; cf. Lev 19,17-18.33-34).

Incluso los sabios paganos dieron consejos similares. Recordamos a Epicteto –“Si te golpean como a un burro, haz como el burro, que al ser golpeado, ama a quien lo golpea como padre de todos, como a un hermano”– y a Séneca –“Si quieres imitar a los dioses, haz bien también a los ingratos, porque el sol también se levanta sobre los impíos”. Al parecer, las declaraciones de los filósofos estoicos mencionados parecen idénticas a las del Evangelio; en realidad, responden a una perspectiva radicalmente diferente.

“Haz el bien y presta sin esperar nada a cambio”, sugiere Jesús (v. 35). Y esta recomendación excluye toda búsqueda de una ventaja propia, incluso espiritual. A diferencia de los estoicos, que no actuaban por el bien de los demás, sino que buscaban el logro de la paz interior, de la imperturbabilidad, del completo dominio de sí mismos, el discípulo de Cristo no se deja tocar por ningún pensamiento egoísta, ninguna complacencia, ninguna búsqueda de gratificación personal. Ni siquiera piensa en acumular méritos para el cielo. Ama y cede en pura pérdida.

¿Qué recompensa recibirán aquellos que son guiados por este amor desinteresado? “¡Será genial!”, responde Jesús. ¿Tendrán un lugar mejor en el cielo? No, mucho más: “Así será grande su recompensa y serán hijos del Altísimo, que es generoso con ingratos y malvados” (v. 35). Este será el premio: la similitud con el Padre, su propia felicidad, experimentando, ya en esta Tierra, la alegría inefable que experimenta quien ama sin esperar nada a cambio.

El pasaje termina con la exhortación a los miembros de la comunidad cristiana para que hagan visible ante los ojos de los hombres el rostro del Padre celestial (vv. 36-38). En el Antiguo Testamento, Dios se presenta a sí mismo con las siguientes palabras: “El Señor es un Dios compasivo y clemente, rico en bondad y lealtad” (Éx 34,6).

El primer rasgo de la misericordia es que no debe identificarse con la compasión, la tolerancia, el perdón por las ofensas. Misericordioso significa, en lenguaje bíblico, “ser sensible al dolor, a las desgracias y a las necesidades de los pobres y desafortunados”. Dios no solo siente esta emoción, sino que interviene realizando acciones de Amor y Salvación.

Jesús invita a sus discípulos a cultivar sentimientos e imitar las acciones del Padre que está en el cielo. Con dos prohibiciones (no juzgar, no condenar) y dos advertencias positivas (perdonar, dar), también explica cómo imitar la conducta del Padre. Quien está en sintonía con los pensamientos, sentimientos y comportamientos de Dios no pronuncia las oraciones de condena contra el hermano. El Padre, que conoce los corazones, no lo hace ni lo hará ni siquiera al final de los tiempos. Quien tiene una mirada tan penetrante como la suya, quien ve a una persona como la ve el Padre del cielo, no condena a nadie. “¿Cómo podré dejarte? Me das un vuelco el corazón, se conmueven mis entrañas” (Os 11,8) y se compromete de todas las maneras para que vuelva a la Vida.

En consecuencia, podríamos resumir el mensaje del Evangelio diciendo que hay tres categorías de personas: en el peldaño más bajo, están los malvados (aquellos que, aunque reciben el bien, hacen el mal); más alto están los justos (aquellos que responden al bien con el bien y el mal con el mal) y, finalmente, hay quienes responden al mal con el bien. Solo ellos son hijos de Dios y reproducen en sí mismos el comportamiento del Padre.

http://www.bibleclaret.org

Domingo VI ordinario. Año C

¿Dónde hundimos nuestras raíces?

Año C – Tiempo Ordinario – 6º domingo
Lucas 6,17.20-26: “Bienaventurados vosotros, los pobres… ¡Pero ay de vosotros, los ricos!”

El Evangelio de hoy nos presenta las Bienaventuranzas en la versión de san Lucas. El texto se compone de cuatro bienaventuranzas y cuatro advertencias, marcadas por cuatro “bienaventurados vosotros” y cuatro “¡ay de vosotros!”. Jesús declara bienaventurados a los pobres, los hambrientos, los afligidos y los perseguidos; y advierte a los ricos, los saciados, los que ríen y los que son alabados por los demás.

Por un lado, las palabras de Jesús nos fascinan, pero por otro, nos incomodan, porque proponen criterios que chocan profundamente con nuestra mentalidad actual. ¿Quién puede realmente decir que es pobre y tiene hambre? Quizás afligido y perseguido, a veces. San Mateo las “espiritualiza”: “Bienaventurados los pobres de espíritu”, “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia”… Sin embargo, san Lucas las “materializa” sin concesiones.

Nuestro espíritu percibe la verdad y la belleza de esta nueva visión de la vida, encarnada en la misma persona de Jesús, pero nuestra mente inmediatamente comienza a relativizarla, considerándola irrealista, mientras que nuestro inconsciente trata de suprimirla lo más rápido posible. Es realmente una gracia dejarse interpelar por esta palabra. De hecho, es grande la tentación de decir, como en otra ocasión: “Esta palabra es dura, ¿quién puede escucharla?” (Juan 6,60).

En esta palabra, como en muchas otras del Evangelio, se cumple lo que dijo el profeta Jeremías: “¿No es mi palabra como fuego – oráculo del Señor – y como un martillo que quebranta la roca?” (Jeremías 23,29). En otro pasaje, dice que la palabra, en lo más profundo del corazón, provoca un gran dolor interno (Jeremías 4,29). ¿Qué mejor deseo, entonces, que salir de la celebración dominical con “un gran dolor de estómago”? Sería una señal de que estamos en el camino correcto. La alternativa, de hecho, es irse tristes, como el joven rico. ¡Escuchar esta palabra nos sana y nos salva del peligro de llevar una vida sin sentido!

El contexto de este evangelio

San Lucas nos dice que Jesús se retiró solo a la montaña y pasó toda la noche en oración. Jesús es el Maestro de la oración porque enseña a partir de su propia experiencia. El evangelista destaca que Jesús siempre rezaba antes de tomar grandes decisiones. La narración continúa diciendo que, por la mañana, Jesús llamó a todos sus discípulos y eligió a doce de ellos, a quienes llamó apóstoles (Lc 6,12-13).

Después, Jesús baja con sus discípulos y se detiene en un lugar llano. Mientras que en san Mateo Jesús pronuncia su discurso en la montaña, símbolo de la cercanía con Dios, en san Lucas lo hace en la llanura, símbolo de cercanía con la gente, donde puede ser fácilmente alcanzado por todos. De hecho, “había una gran multitud de sus discípulos y una gran muchedumbre de gente” que habían venido de todas partes “para escucharlo y ser sanados de sus enfermedades”. Toda la multitud intentaba tocarlo, “porque salía de él una fuerza que sanaba a todos” (Lc 6,17-19).

En esta vasta escena de humanidad, Jesús, levantando los ojos hacia sus discípulos, proclama las bienaventuranzas. El Señor levanta la mirada porque habla desde abajo. Dios es humilde y no se sitúa por encima de nosotros.

Algunas claves de lectura

Bienaventurados vosotros, los pobres, porque vuestro es el Reino de Dios.Bienaventurados vosotros, los que ahora tenéis hambre, porque seréis saciados.Bienaventurados vosotros, los que ahora lloráis, porque reiréis.Bienaventurados seréis cuando los hombres os odien… por causa del Hijo del Hombre.

Observemos que:

  • En la Sagrada Escritura ya encontramos esta forma literaria de bendiciones y maldiciones (véase la primera lectura de Jeremías y el Salmo 1). Los rabinos en tiempos de Jesús también la utilizaban.
  • Mientras que san Mateo presenta las bienaventuranzas en un estilo sapiencial, enunciándolas en tercera persona del plural: “Bienaventurados los pobres”, san Lucas adopta un estilo profético, más directo, dirigiéndose a sus discípulos en segunda persona: “Bienaventurados vosotros, los pobres”.
  • Cada bienaventuranza está acompañada de un “porque”. Pero, ¿cuál es la razón fundamental de estas afirmaciones tan paradójicas? Jesús no consagra ni idealiza la pobreza. La pobreza, el hambre, la aflicción y la persecución son realidades negativas que deben ser combatidas. La buena noticia es que Dios no tolera estas injusticias, tan extendidas en nuestro mundo, y se hace cargo de la causa de los pobres. Jeremías, en la primera lectura, afirma que la verdadera bienaventuranza nace de la confianza en el Señor: “Bendito el hombre que confía en el Señor y pone en él su esperanza”.
  • En la primera bienaventuranza, Jesús emplea el verbo en presente: “Bienaventurados vosotros, los pobres, porque vuestro es el Reino de Dios”, mientras que despues usa el futuro. ¿Cómo explicarlo? Las bienaventuranzas tienen una dimensión ya presente, pero también una proyección futura hacia su plena realización. Paradójicamente, por lo tanto, en la misma experiencia del sufrimiento es posible encontrar la alegría. Un ejemplo elocuente es el de los apóstoles Pedro y Juan, quienes, después de haber sido azotados, “salieron del sanedrín gozosos de haber sido considerados dignos de padecer ultrajes por el nombre de Jesús” (Hechos 5,41).

En una estructura simétrica, Jesús presenta cuatro advertencias, los cuatro “ayes”:

¡Ay de vosotros, los ricos, porque ya habéis recibido vuestro consuelo!¡Ay de vosotros, los que ahora estáis saciados, porque tendréis hambre!¡Ay de vosotros, los que ahora reís, porque os lamentaréis y lloraréis!¡Ay de vosotros cuando todos los hombres hablen bien de vosotros…!

Observemos que:

  • Mientras que en la versión de san Mateo Jesús se limita a proclamar las ocho bienaventuranzas (más una dirigida directamente a sus discípulos), en la versión de Lucas encontramos solo cuatro, pero con la adición de cuatro “ayes”, en contraposición a los “bienaventurados vosotros”.
  • El término “ay” se usaba en el ámbito profético para anunciar calamidades. Sin embargo, estos “ayes” de Jesús no son maldiciones, sino expresiones de dolor y compasión. Podrían traducirse como “¡pobres de vosotros!”. Mientras que las bienaventuranzas son una felicitación a los “bienaventurados”, los “ayes” tienen el tono de un mensaje de duelo.
  • ¿Por qué Jesús advierte a los ricos? No se trata de una visión clasista. En realidad, la riqueza a menudo está asociada con la injusticia, que genera pobreza y sufrimiento.

Para la reflexión personal

Las bienaventuranzas son el camino que Jesús propone hacia la felicidad, para llevar una vida hermosa, fecunda y significativa. El profeta Jeremías la compara con un árbol siempre verde y fructífero, cuyas raíces se extienden hacia el río. En contraste, una vida no arraigada en Dios es como el tamarisco del desierto, que “no verá el bien cuando llegue y habitará en una tierra árida, en un desierto salado donde nadie puede vivir”. Todo depende, pues, de dónde hundimos nuestras raíces. ¿Dónde hunden las mías?

P. Manuel João Pereira Correia, mccj


Por aquel tiempo Jesús subió a una montaña a orar y se pasó la noche orando a Dios. Dirigiendo la mirada a los discípulos, les decía: “Felices los pobres, porque el reino de Dios les pertenece. Felices los que ahora pasan hambre, porque serán saciados. Felices los que ahora lloran, porque reirán. Felices cuando los hombres los odien, los excluyan, los insulten y desprecien su nombre a causa del Hijo del Hombre. Alégrense y llénense de gozo, porque el premio en el cielo es abundante. Del mismo modo los padres de ellos trataron a los profetas. Pero, ¡ay de ustedes, los ricos, porque ya tienen su consuelo!; ¡ay de ustedes, los que ahora están saciados!, porque pasarán hambre; ¡ay de los que ahora ríen!, porque llorarán y harán duelo; ¡ay de ustedes cuando todos los alaben! Del mismo modo los padres de ellos trataron a los falsos profetas.

Las Bienaventuranzas
Papa Francisco

El Evangelio de hoy (cf. Lc 6, 17-20-26) nos presenta las Bienaventuranzas en la versión de San Lucas. El texto está articulado en cuatro Bienaventuranzas y cuatro admoniciones formuladas con la expresión “¡ay de vosotros!”. Con estas palabras, fuertes e incisivas, Jesús nos abre los ojos, nos hace ver con su mirada, más allá de las apariencias, más allá de la superficie, y nos enseña a discernir las situaciones con la fe.

Jesús declara bienaventurados a los pobres, a los hambrientos, a los afligidos, a los perseguidos; y amonesta a los ricos, saciados, que ríen y son aclamados por la gente. La razón de esta bienaventuranza paradójica radica en el hecho de que Dios está cerca de los que sufren e interviene para liberarlos de su esclavitud; Jesús lo ve, ya ve la bienaventuranza más allá de la realidad negativa. E igualmente, el “¡ay de vosotros!”, dirigido a quienes hoy se divierten sirve para “despertarlos” del peligroso engaño del egoísmo y abrirlos a la lógica del amor, mientras estén a tiempo de hacerlo.

La página del Evangelio de hoy nos invita, pues, a reflexionar sobre el profundo significado de tener fe, que consiste en fiarnos totalmente del Señor. Se trata de derribar los ídolos mundanos para abrir el corazón al Dios vivo y verdadero; solo él puede dar a nuestra existencia esa plenitud tan deseada y sin embargo tan difícil de alcanzar. Hermanos y hermanas, hay muchos, también en nuestros días, que se presentan como dispensadores de felicidad: vienen y prometen éxito en poco tiempo, grandes ganancias al alcance de la mano, soluciones mágicas para cada problema, etc. Y aquí es fácil caer sin darse cuenta en el pecado contra el primer mandamiento: es decir, la idolatría, reemplazando a Dios con un ídolo. ¡La idolatría y los ídolos parecen cosas de otros tiempos, pero en realidad son de todos los tiempos! También de hoy. Describen algunas actitudes contemporáneas mejor que muchos análisis sociológicos.

Por eso Jesús abre nuestros ojos a la realidad. Estamos llamados a la felicidad, a ser bienaventurados, y lo somos desde el momento en que nos ponemos de la parte de Dios, de su Reino, de la parte de lo que no es efímero, sino que perdura para la vida eterna. Nos alegramos si nos reconocemos necesitados ante Dios, y esto es muy importante: “Señor, te necesito”, y si como Él y con Él estamos cerca de los pobres, de los afligidos y de los hambrientos. Nosotros también lo somos ante Dios: somos pobres, afligidos, tenemos hambre ante Dios. Somos capaces de alegría cada vez que, poseyendo los bienes de este mundo, no los convertimos en ídolos a los que vender nuestra alma, sino que somos capaces de compartirlos con nuestros hermanos. Hoy, la liturgia nos invita una vez más a cuestionarnos y a hacer la verdad en nuestros corazones.

Las Bienaventuranzas de Jesús son un mensaje decisivo, que nos empuja a no depositar nuestra confianza en las cosas materiales y pasajeras, a no buscar la felicidad siguiendo a los vendedores de humo —que tantas veces son vendedores de muerte—, a los profesionales de la ilusión. No hay que seguirlos, porque son incapaces de darnos esperanza. El Señor nos ayuda a abrir los ojos, a adquirir una visión más penetrante de la realidad, a curarnos de la miopía crónica que el espíritu mundano nos contagia. Con su palabra paradójica nos sacude y nos hace reconocer lo que realmente nos enriquece, nos satisface, nos da alegría y dignidad. En resumen, lo que realmente da sentido y plenitud a nuestras vidas. ¡Qué la Virgen María nos ayude a escuchar este Evangelio con una mente y un corazón abiertos, para que dé fruto en nuestras vidas y seamos testigos de la felicidad que no defrauda, la de Dios que nunca defrauda!

Angelus 17/02/2019


FELICIDAD
José A. Pagola

Uno puede leer y escuchar cada vez con más frecuencia noticias optimistas sobre la superación de la crisis y la recuperación progresiva de la economía.

Se nos dice que estamos asistiendo ya a un crecimiento económico, pero ¿crecimiento de qué? ¿crecimiento para quién? Apenas se nos informa de toda la verdad de lo que está sucediendo.

La recuperación económica que está en marcha, va consolidando e, incluso, perpetuando la llamada “sociedad dual”. Un abismo cada vez mayor se está abriendo entre los que van a poder mejorar su nivel de vida cada vez con más seguridad y los que van a quedar descolgados, sin trabajo ni futuro en esta vasta operación económica.

De hecho, está creciendo al mismo tiempo el consumo ostentoso y provocativo de los cada vez más ricos y la miseria e inseguridad de los cada vez más pobres.

La parábola del hombre rico “que se vestía de púrpura y de lino y banqueteaba espléndidamente cada día” y del pobre Lázaro que buscaba, sin conseguirlo, saciar su estómago de lo que tiraban de la mesa del rico, es una cruda realidad en la sociedad dual.

Entre nosotros existen esos “mecanismos económicos, financieros y sociales” denunciados por Juan Pablo II, “los cuales, aunque manejados por la voluntad de los hombres, funcionan de modo casi automático, haciendo más rígidas las situaciones de riqueza de los unos y de pobreza de los otros”.

Una vez más estamos consolidando una sociedad profundamente desigual e injusta. En esa encíclica tan lúcida y evangélica que es la “Sollicitudo rei socialis”, tan poco escuchada, incluso por los que lo vitorean constantemente, Juan Pablo II descubre en la raíz de esta situación algo que sólo tiene un nombre: pecado.

Podemos dar toda clase de explicaciones técnicas, pero cuando el resultado que se constata es el enriquecimiento siempre mayor de los ya ricos y el hundimiento de los más pobres, ahí se está consolidando la insolidaridad y la injusticia.

En sus bienaventuranzas, Jesús advierte que un día se invertirá la suerte de los ricos y de los pobres. Es fácil que también hoy sean bastantes los que, siguiendo a Nietzsche, piensen que esta actitud de Jesús es fruto del resentimiento y la impotencia de quien, no pudiendo lograr más justicia, pide la venganza de Dios.

Sin embargo, el mensaje de Jesús no nace de la impotencia de un hombre derrotado y resentido, sino de su visión intensa de la justicia de Dios, que no puede permitir el triunfo final de la injusticia.

Han pasado veinte siglos, pero la palabra de Jesús sigue siendo decisiva para los ricos y para los pobres. Palabra de denuncia para unos y de promesa para otros, sigue viva y nos interpela a todos.

http://www.musicaliturgica.com


DICHOSO EL POBRE,
NO POR SERLO SINO POR NO CAUSAR POBREZA
Fray Marcos

Siempre que tengo que hablar de las bienaventuranzas me viene a la mente la frase de Jesús: “pase de mí este cáliz”. La experiencia que tengo es que ni me entienden los pobres ni me entienden los ricos. Lo grave es que esta actitud tiene la más férrea lógica, porque trato de explicarlas y las bienaventuranzas sobrepasan toda racionalidad. Cualquier intento de aclarar racionalmente su sentido está abocado al fracaso. Sin una experiencia profunda de lo humano las bienaventuranzas son un sarcasmo. Ni el sentido común ni el instinto pueden aceptarlas. Solo desde un profundo sentido espiritual puede tener comprensión y sentido.
Es el texto más comentado de todo el evangelio, pero es también el más difícil. Invierte radicalmente nuestra escala de valores. ¿Puede ser feliz el pobre, el que llora, el que pasa hambre, el oprimido? La misma formulación nos despista porque está hecha desde la perspectiva mítica. Solo desde la perspectiva de un Dios que actúa desde fuera se puede entender “Dichosos los que ahora pasáis hambre porque quedaréis saciados”. Si para mantener la esperanza tenemos que acudir a un más allá, podemos caer en la trampa de dar por buena la injusticia que está sucediendo hoy aquí, esperando que un día Dios cambien las tornas.
En los mismos evangelios encontramos ya reflejada la dificultad. Lc dice sencilla­mente: dichosos los pobres. Mt ve la necesidad de añadir una matización: dichosos los pobres de espíritu; dichosos los que tienen hambre y sed de justicia; dichosos los limpios de corazón. Tanto una formula­ción como la otra se puede entender mal. Mal si damos por supuesto que el pobre es dichoso por el hecho de serlo. Mal, si entendemos que al rico le basta con tener un espíritu de pobre, sin que eso le obligue a cambiar su actitud egoísta para con los demás.
Hablar de los pobres, los que nadamos en la abundancia, es ligereza. ¿Qué pasó cuando los realmente pobres empezaron a pensar en el evangelio? Surgió la teología de la liberación, que la institución se apresuró en calificar de nefasta. ¿Es que puede haber un tratado sobre Dios que no libere? Lo que debía preocuparnos es que sigamos haciendo una teología para tranquilizar a los satisfechos, que no libera ni a los opresores ni a los oprimidos. El fallo de esa teología estaba en que creía que liberar a los pobres de su pobreza material era la solución definitiva. Hay que liberar al pobre de su pobreza y al rico de su riqueza.
La Iglesia no debe conformarse con una “opción preferencial por los pobres”. La Iglesia tiene que ser pobre si quiere ser fiel al evangelio. No podemos justificarnos diciendo que la institución puede tener grandes posesiones pero sus dirigentes pueden vivir en la pobreza. Esa dinámica sería posible, pero no es lo que vemos todos los días a nuestro alrededor.
Se proclama dichoso al pobre, no la pobreza. Dichoso, no por ser pobre, sino porque él no es causa de que otro sufra. Dichoso porque a pesar de todos, él puede desplegar su humanidad. Este es el profundo mensaje de las bienaventuranzas. El comunismo sigue creyendo que basta con nivelar materialmente las necesidades de todos los seres humanos, pero eso no es verdadera liberación. Es verdad que el origen del comunismo está en los Hechos de los Apóstoles, pero se hicieron eco solo de la letra olvidando el espíritu. Lo humano solo llegará cuando voluntariamente cada uno se solidarice con todos los demás sin apegarse a nada.
Hay otra consideración a tener en cuenta. Todos somos pobres en algún aspecto y todos somos ricos en otros. Por eso, yo haría una formulación distinta: Bienaventurado el pobre, si no permite que su “pobreza” le atenace. Bienaventurado el rico, si no se deja dominar por su “riqueza”. No sabría decir qué es más difícil. En ningún momento debemos olvidar los dos aspectos. Ser dichoso es ser libre de toda atadura que te impida desplegar tu humanidad.
El colmo del cinismo llegó cuando se intentó convencer al pobre de que aguantara estoicamente su pobreza incluso diera gracias a Dios por ella, porque se lo iban a pagar con creces en el más allá. Tampoco quiere decir el evangelio que tenemos que renunciar a la riqueza para asegurarnos un puesto en el cielo. Debemos renunciar a ser la causa del sufrimiento de los demás. Las bienaventuranzas no son un sí de Dios a la pobreza ni al sufrimiento, sino un rotundo no de Dios a las situaciones de injusticia. Siempre que actuamos desde el egoísmo hay injusticia. Siempre que impedimos que el otro crezca hay injusticia.
Al añadir Lucas ¡Ay de vosotros los ricos!, deja claro que no habría pobres si no hubiera ricos. Si todos pudiéramos comer lo suficiente, nadie nos consideraría ricos. Si todos pasáramos la misma necesidad, nadie nos consideraría pobres. La parábola del rico Epulón lo deja claro. No se le acusa de ningún crimen; No se dice que haya conseguido las riquezas injustamen­te. El problema era no haberse enterado de que Lázaro estaba a la puerta. Sin Lázaro a la puerta, su riqueza no tendría nada de malo. El evangelio no anima a valorar la pobreza en sí, sino a no ser causa del sufrimiento de otro. La pobreza del evangelio hace siempre referencia al otro.
Las bienaventuranzas quieren decir, que, aún en las peores circunstancias que podamos imaginar, las posibilidades de ser no nos las puede arrebatar nadie. Recordad lo que decíamos el domingo pasado: “Rema mar adentro”, busca en lo hondo de ti, lo que vale de veras. Si creemos que la felicidad nos llega del consumir, no hemos descubierto la alegría de ser. Nosotros, al poner la confianza en las seguridades externas, en el hedonismo a todos los niveles, estamos equivocándonos y en vez de bienaventuranza encontra­remos desdicha. Nunca se ha consumido más y sin embargo nunca ha habido tanta infelicidad.
Las bienaventuranzas son ‘la prueba del algodón’ del cristiano. Un cristianismo como capote externo, que busca las seguridades espirituales además de las materiales, no tiene nada que ver con Jesús. Llevamos dos mil años intentando armonizar cristianismo y riqueza; salvación y poder. Nadie se siente responsable de los muertos de hambre. Vivimos en el hedonismo más absoluto y no nos preocupa la suerte de los que no tienen un puñado de arroz para evitar la muerte. Jesús nos dice claramente que, si tal injusticia acarrea muerte, alguien tiene la culpa. Buscar por encima de todo mi seguridad, y si me sobra dar a los demás, no funciona.
Decimos: Yo no puedo hacer nada por evitar el hambre. Tú lo puedes hacerlo todo, porque no se trata de eliminar la injusticia sino de que tú salgas de toda injusticia. No se trata de hacerles un favor a ellos, aunque sea salvarles la vida, se trata de que tú salgas de cualquier inhumanidad. Nosotros, los “ricos”, somos los que tenemos que cambiar buscando esa humanidad que nos falta. Tu salvación está en no ser causa de opresión para nadie sino en ayudar a los demás a salir de toda opresión. Si damos de comer al pobre le salvamos la vida biológica. Si salgo de mi egoísmo, salvo la vida al pobre y me libero de mi inhumanidad.
Las bienaventuranzas ni hacen referencia a un estado material ni preconizan una revancha futura de los oprimidos ni pueden usarse como tranquilizante, con la promesa de una vida mejor para el más allá. Las bienaven­turanzas presuponen una actitud vital escatológica, es decir, una experiencia del Reino de Dios, que es Dios mismo como fundamento de mi propio ser. El primer paso hacia esa actitud es el superar la idea de individualidad que nos lleva al egoísmo, dejar de creer que somos lo que no somos y vivir de ese engaño.

http://www.feadulta.com


LAS BIENAVENTURANZAS: UNA BUENA NOTICIA
Fernando Armellini

Introducción

Quién tiene dinero para invertir, no confía en lo primero que se ofrece. Solicita información, busca el asesoramiento de algunos expertos en economía, comprueba qué acciones están caídas y cuáles están aumentando, lo que da mayor fiabilidad y cuáles están a la venta. Solo al final, después de una cuidadosa consideración de los riesgos, elige qué comprar.

Nuestra vida es un capital precioso que Dios ha puesto en nuestras manos y debe ser productivo. ¿Cuáles son los valores en juego? ¿Cuáles las acciones que impulsarán el capital? Algunas tienen una gran demanda y la mayoría de las personas apuestan todo: éxito a cualquier costo, carrera, dinero, salud, fama, la apariencia, la búsqueda del placer… ¿Será una elección correcta?

Otras acciones, en cambio, pierden valor: el servicio a los últimos sin ganancia alguna, la paciencia, la resistencia, la renuncia a lo superfluo, la generosidad con los necesitados, la rectitud moral …. ¿Cómo se considera en nuestra cultura al que tiene estos valores? ¿Sabio, ingenuo, soñador, idealista?

Si tuviésemos muchas vidas, nos gustaría jugar una en cada apuesta, pero solo tenemos una vida irrepetible: no se nos permite cometer errores. El consejo de un experto confiable es esencial y urgente, pero existe el peligro inminente de elegir al asesor incorrecto. El dicho sabio siempre es correcto: “No confíes en nadie, ni siquiera en amigos”. Concéntrate en los valores que Dios garantiza.

Evangelio: Lucas 6,17.20-26

A todos nos gustan los cumplidos. Los de personas prestigiosas, poderosas e ilustres son particularmente apreciados. Jesús también hace cumplidos (‘bendito’ significa: ‘Felicitaciones por la elección que has hecho’). Los dirige a cuatro categorías de personas y advierte contra otras opciones opuestas y peligrosas porque son atractivas y aparentemente gratificantes. Los rabinos de la época de Jesús a menudo usaban la forma literaria de las bienaventuranzas y las maldiciones.

Para inculcar valores sobre los que vale la pena construir la vida, dicen: “Bendito sea él…”, y para advertir contra las propuestas engañosas e ilusorias, en cambio, usan la expresión: “¡Ay de quien se comporte de una u otra manera!”. Jeremías –lo escuchamos en la primera lectura– también usa el mismo lenguaje de sabiduría; habla de benditos y de malditos. Siendo esta la forma de comunicación utilizada por los sabios en Israel, no es de extrañar que, en los Evangelios, se encuentren decenas de beatitudes y amenazas repetidas. Recordamos algunas de estas bienaventuranzas: “Bienaventurada la que creyó” (Lc 1,45); “Bendito el vientre que te llevó” (Lc 11,27); “Bienaventurados los siervos que el maestro a su regreso encuentra aún despiertos” (Lc 12,37); “Bienaventurados los que creerán aun sin ver” (Jn 20,29); “Cuando hagas banquetes, invita a los pobres, a los discapacitados, a los cojos, a los ciegos, y serás bendecido” (Lc 14,13-14); “Bienaventurado el que no se escandaliza de mí” (Mt 11,6); “Bienaventurados sus ojos, que ven” (Mt 13,16).

Estas pocas citas son suficientes para probar cómo, en tiempo de Jesús, era común el recurso a las bienaventuranzas para transmitir una enseñanza. Las Bienaventuranzas más notables son las de Mateo (Mt 5,1-12) y las de Lucas (Lc 6,20-26) que se proponen en el evangelio de hoy. Vale la pena señalar las principales diferencias entre estas dos listas.

En Mateo, Jesús proclamó las Bienaventuranzas sentado en la cima de una montaña (Mt 5,1), mientras que, en Lucas, las anuncia en una llanura (Lc 6,17) y este es un detalle menor. El hecho de que en Mateo haya ocho Bienaventuranzas mientras que en Lucas solo cuatro y estén acompañadas por muchos “¡Ay de ti!” es más significativo.

Mateo ‘espiritualiza’ las bienaventuranzas. Habla de “… los pobres de espíritu”, de personas que “tienen hambre y sed de justicia…”. En Lucas, las Bienaventuranzas son bastante ‘terrestres’. Dice: “Bienaventurados ustedes, pobres, ustedes que tienen hambre ahora, tú que ahora lloras” y denuncia como peligrosas las situaciones opuestas: “¡Ay de ti que eres rico, para ti que estás lleno ahora, tú que ríes ahora!” ‘Nada ‘espiritual’. En Lucas, todo es muy real.

Ahora llegamos al pasaje de hoy. Para entenderlo, es necesario establecer a quién se dirigen las Bienaventuranzas. “Había una gran multitud de sus discípulos y una gran multitud de personas… levantó la vista hacia sus discípulos y dijo: «Bienaventurados ustedes, pobres…» (vv. 17-20). Está claro que los destinatarios de las Bienaventuranzas y el subsiguiente “¡Ay de ti!” no son para la multitud sino solo para los discípulos y, en última instancia, para la comunidad cristiana.

Comencemos con la primera Bienaventuranza: ¡Felices los pobres! ¿En qué sentido Pedro, Andrés, Juan y los otros apóstoles son considerados pobres? Ciertamente, no son ricos, ni miserables. Poseen una casa y un barco; muchas personas están en peor situación. ¿Por qué son los únicos que son proclamados bienaventurados? ¿Qué cosa extraordinaria han hecho?

Para entender el significado de esta Bienaventuranza, podemos comenzar desde el último versículo del evangelio del domingo pasado. Después de la captura milagrosa de peces, Jesús le confía a Simón la tarea de sacar a los hombres de la muerte y darles vida. Lucas concluye: “Tiraron de sus botes a tierra, dejaron todo y lo siguieron” (Lc 5,11). Un poco más tarde, en el mismo capítulo, se narró otra llamada, la de Leví, y la conclusión es la misma: “Y dejando todo, se levantó y lo siguió” (Lc 5,28).

En el evangelio de Lucas, dejar todo se toma como una especie de refrán, al final de cada llamada: “Vende todo lo que tienes, dáselo a los pobres”, le dice Jesús al rico aristócrata (Lc 18,22). Esta pobreza voluntaria no es algo opcional, no es un consejo reservado para algunos que quieren comportarse como héroes o ser mejores que los demás. Es lo que caracteriza al cristiano: “Cualquiera de ustedes que no renuncia a todas sus posesiones no puede ser mi discípulo” (Lc 14,33).

¿Cómo privarse de todos los bienes? ¿Deben tirar por la ventana lo que tienen, con el riesgo de que acaben en manos de holgazanes, y reducirse a la miseria, convirtiéndose en mendigos? Sería una interpretación tonta y sin sentido de las palabras de Jesús. Nunca despreciaba la riqueza, nunca los invitaba a destruirla. Denunció, sí, los riesgos y peligros: el corazón se puede unir a ella y puede convertirse en un obstáculo insuperable para aquellos que quieren entrar en el reino de Dios (Lc 18,24-25). Los bienes de este mundo son preciosos, esenciales para la vida, pero deben mantenerse en su lugar. ¡Ay si los sobreestimamos o, peor aún, los convertimos en ídolos!

El que, iluminado por la Palabra de Cristo, da a los bienes su valor apropiado, es pobre en el sentido evangélico. Los aprecia, los estima; sabe que son un regalo de Dios. Precisamente porque son un regalo, uno no debería apropiarse de ellos. Se da cuenta de que no le pertenecen, que solo es un administrador y los invierte de acuerdo con los planes del Maestro. Recibió todo como regalo, los transforma en regalo.

Pobre en el sentido evangélico es aquel que no posee nada para sí mismo, que abandona la adoración del dinero, rechaza el uso egoísta de su tiempo, de sus capacidades intelectuales, erudición, diplomas, posición social… Es alguien que imita al Padre del cielo que, aunque lo posee todo, es infinitamente pobre porque no guarda nada para sí mismo; es un total don. El ideal del cristiano no es la pobreza, sino un mundo de pobres evangélicos, un mundo donde nadie acumula para sí mismo, nadie desperdicia, y cada uno pone a disposición de los hermanos todo lo que ha recibido de Dios. “¡Felices los pobres!” no es un mensaje de resignación sino de esperanza, esperanza en un mundo nuevo donde nadie pase necesidad (Hch 4,34).

La promesa que acompaña a esta Bienaventuranza no se refiere a un futuro lejano, no garantiza la entrada al cielo después de la muerte, sino que anuncia un gozo inmediato: “El reino de Dios les pertenece”. Desde el momento en que uno elige ser y permanecer pobre, entra al ‘Reino de Dios’ en una nueva condición.

Los que no dan este paso decisivo siguen pensando según la lógica terrenal. Tienen el corazón atado a la riqueza que poseen y han depositado en ella sus esperanzas de felicidad. No son libres… Aun no son felices. Solo los verdaderos discípulos son bendecidos porque entendieron que la vida humana no depende de los bienes que poseen y, al no tener el corazón atado al dinero, también pueden abrirlo a la Salvación que va más allá de este mundo.

¿Cuáles son las consecuencias de la elección de la pobreza evangélica? ¿Qué deben esperar los discípulos que renuncian al uso egoísta de la riqueza? Jesús responde a estas preguntas con la segunda Bienaventuranza: “Felices los que ahora pasan hambre, porque serán saciados” (v.21). Ninguna ilusión, ningún engaño, ninguna promesa de una vida fácil, rica y cómoda. El hambre real, no la espiritual, será una consecuencia inevitable para aquellos que ponen todo lo que tienen al servicio de los demás. Ellos experimentarán la pobreza, las dificultades y las privaciones; a veces les faltará lo necesario, pero serán bendecidos.

Jesús les responde a sus cumplidos y les asegura: “El Señor te llenará’”. A través de ti, Dios construirá el nuevo mundo en el que toda hambre, cada necesidad, será satisfecha; a través de ti, Dios preparará un banquete para todos aquellos que no tienen el mínimo requerido para la subsistencia (Is 25,6-8), a través de ti Él “satisfará a sus pobres con pan” (Sal 132,15), “dará alimento a los hambrientos” (Sal 146,7).

La tercera Bienaventuranza –“Felices los que ahora lloran, porque reirán”– también toma en consideración un estado de angustia y dolor (v. 21). Quien se hizo pobre experimenta tristeza y desesperación porque, a pesar de todos sus sacrificios y compromisos, no ve resueltos de manera inmediata y milagrosa los problemas de los pobres. Experimenta la decepción e incluso llega al punto de llorar.

Dios los consolará transformando su grito en gozo. Las semillas del bien que Él arroja en dolor crecerán y darán abundante fruto (Sal 126,6). Su condición es similar a la de la mujer que está a punto de dar a luz: “está afligida, pero cuando ella ha dado a luz al niño, ya no recuerda la angustia, por la alegría de que un hombre ha venido al mundo” (Jn 16,21).

La última Bienaventuranza –“Felices cuando los hombres los odien, los excluyan, los insulten y desprecien…”– es diferente de las anteriores. Es más larga; no describe la condición actual de los discípulos sino que anuncia que algo doloroso sucederá en el futuro; no contiene la promesa de una reversión de la situación sino que los invita a regocijarse incluso cuando se convierten en objeto de hostigamiento debido al Hijo del Hombre (vv.22-23).

Quien se niega a cumplir con los principios que dominan en este mundo –los del egoísmo, la competencia, la opresión, la búsqueda del interés propio– es combatido y prohibido como peligroso para el orden establecido. El mundo antiguo no se resigna a desaparecer, no consiente en entregar pacíficamente el paso a una sociedad fundada en los principios del don gratuito, la disponibilidad del servicio desinteresado, la búsqueda del último lugar. Quien opta por este nuevo mundo está en desacuerdo con la mentalidad compartida por muchos y es inmediatamente aislado y perseguido. La aprobación y el consentimiento de las personas es un signo negativo. La persecución es el destino que todos los justos comparten: los profetas del Antiguo Testamento fueron tratados de esa manera.

El discípulo no es feliz ‘a pesar’ de la persecución; no se regocija porque un día el sufrimiento terminará y en el futuro disfrutará de una recompensa en el cielo. Él es feliz en el preciso momento en que es perseguido. La persecución, de hecho, es la prueba irrefutable de que está siguiendo al Maestro. Los cuatro males no añaden nada a este mensaje; simplemente reafirman, de manera negativa, las Bienaventuranzas. Están dirigidos a los discípulos para advertirles sobre el peligro que aun se cierne sobre ellos de dejarse engañar por la “lógica de Satanás”, por los principios de este mundo.

Quien comienza a adorar la cuenta bancaria y la carrera, piensa en los propios intereses, se pierde detrás de los halagos y la seducción de la riqueza, quien acumula para sí mismo y despilfarra, mientras que otros lloran y mueren de hambre, es ‘maldito’. No es que Dios lo odie o lo castigue. Él es “maldito” porque ha tomado la decisión equivocada. Se colocó fuera del ‘Reino de Dios’. Recibe la alabanza y los cumplidos de las personas, pero no los de Dios.

http://www.bibleclaretian.org


Bienaventuranzas:
retrato de Jesús y del Misionero
Romeo Ballan, mccj

“El sermón de la montaña ha ido derecho a mi corazón. Gracias a este sermón he aprendido a amar a Jesús”,afirmaba Gandhi, padre de la India moderna y promotor de la estrategia de la noviolencia-activa. La admiración nace en particular de las Bienaventuranzas, que constituyen el corazón del programa de Jesús. Un claro mensaje sobre el sentido de la existencia humana: acertar o equivocarse, vencer o perder, lograrlo o ser derrotados, conformarse o ir a contracorriente, acabar con un ‘bendito’ o con un ‘maldito’ (cfr. Mt 25). La lista de alternativas opuestas podría continuar. Jesús añade su alternativa en el sermón programático de las Bienaventuranzas (Evangelio): “Dichosos… ay de ustedes…” (v. 20.24). El estilo literario empleado por Jesús es parecido al de Jeremías (I lectura). Enseñar con imágenes contrastantes, paralelas y repetitivas, era una praxis común entre los maestros de esa época, a fin de facilitar el aprendizaje a pueblos de cultura oral. Es un método didáctico que los misioneros conocen bien y se encuentra hasta nuestros días entre numerosos grupos humanos.

Más que el estilo literario, es importante captar el mensaje: la puesta en juego entre las dos alternativas expresadas por Jeremías y por Jesús es la vida, la salvación, la misma salvación eterna. Las dos opciones son: ser como un cardo en la estepa, es decir, vivir en un desierto sin frutos y sin vida; o bien ser como un árbol plantado junto al agua, que no siente el estío y no deja de dar fruto. Opciones que el profeta califica con un veredicto contundente: maldito… o bendito... La razón moral de tanta severidad, reside, para Jeremías, en la elección de confiar en el hombre (v. 5), o de confiar en el Señor (v. 7). ‘Confiar’ es el verbo de la fe: o sea, fijar el punto de solidez de la casa, poner el fundamento del edificio sobre la roca. El salmo responsorial retoma el tema con abundantes imágenes tomadas de la vida agrícola y de las costumbres sociales.

Jesús propone un programa idéntico (Evangelio): organizar la vida, poniendo a Dios como centro de toda referencia, lleva naturalmente a un resultado positivo, o sea al ‘dichosos ustedes…’, y no un ‘ay de ustedes’ Optar por Jesús significa trabajar en favor de los necesitados, descubrir motivos de gozo aun dentro de realidades que normalmente se consideran negativas, perdedoras, según las opiniones de la mayoría: bienaventurados los pobres, los que ahora tienen hambre, los que lloran, los que reciben insultos y repulsas… ¡Alégrense! (v. 20-23). El paralelismo de Lucas continúa con las imágenes opuestas, ritmadas por el ‘ay de ustedes’ (v. 24-26). El ‘ay de ustedes‘, sin embargo, no es una amenaza o un castigo, sino el lamento de Jesús, la tristeza por la situación de los que persiguen planes mundanos de opulencia, poder, satisfacciones egoístas, atropellos, prestigio, honores… Jesús lo lamenta: ¡lo siento por ustedes!

Solamente el que se fía completamente de Dios logra vivir la gratuidad, compartir sin acumular, alegrarse con pocas cosas, encontrar ‘perfecta alegría’ aun recibiendo insultos, rechazos y persecución. El gozo espiritual de las bienaventuranzas no tiene nada que ver con satisfacciones masoquistas. Sin embargo, no elimina el sufrimiento propio de las situaciones difíciles, pero sabe leer en ellas un mensaje superior, una sabiduría nuevaun camino de salvación, una misteriosa fecundidad pascual, un “signo de humanidad renovada” (oración colecta). Aunque de no fácil comprensión.

Las Bienaventuranzas son un autorretrato de Jesús: Él mismo es el pobre, sufriente, perseguido… Ha escogido el camino de la pasión, muerte y resurrección para dar la vida al mundo (II lectura). El programa que Jesús confía a los apóstoles -y a los misioneros de todos los tiempos- no puede ser distinto: el misionero es el hombre/mujer de las Bienaventuranzas, como los ha definido Juan Pablo II. En particular, las Bienaventuranzas de la persecución y de la pobreza, vividas compartiendo la vida. Lo confirman las decenas de misioneros que cada año caen víctimas de la violencia. A su testimonio hay que asociar el de otros testigos (voluntarios, periodistas, agentes del orden público…) caídos en acto de servicio. En el origen de tales asesinatos están a menudo bandidos y asaltantes; otras veces son más evidentes las motivaciones religiosas y sociales. Optar por Cristo significa actuar siempre en favor de los débiles y de los necesitados, con los cuales Él se identifica: hambrientos, desnudos, enfermos, encarcelados, forasteros… Tenemos certeza de ello con las dos sentencias finales: “vengan, benditos de mi Padre”, o “aléjense, malditos…” (Mt 25,34.41). Hay coherencia entre el Evangelio de las Bienaventuranzas y el test del juicio final. El camino de las Bienaventuranzas lleva a la bendición definitiva. A la felicidad auténtica y duradera.

V Domingo ordinario. Año C

Lucas 5,1-11

En aquel tiempo la gente se agolpaba junto a él para escuchar la Palabra de Dios, mientras él estaba a la orilla del lago de Genesaret. Vio dos barcas junto a la orilla; los pescadores se habían bajado y estaban lavando sus redes. Subiendo a una de las barcas, la de Simón, le pidió que se apartase un poco de la orilla. Se sentó y se puso a enseñar a la multitud desde la barca. Cuando acabó de hablar, dijo a Simón: “Navega lago adentro y echa las redes para pescar”. Le replicó Simón: “Maestro, hemos trabajado toda la noche y no hemos sacado nada; pero, ya que lo dices, echaré las redes”. Lo hicieron y capturaron tal cantidad de peces que reventaban las redes. Hicieron señas a los socios de la otra barca para que fueran a ayudarlos. Llegaron y llenaron las dos barcas, que casi se hundían. Al verlo, Simón Pedro cayó a los pies de Jesús y dijo “¡Apártate de mí, Señor, que soy un pecador!”, ya que el temor se había apoderado de él y de todos sus compañeros por la cantidad de peces que habían pescado. Lo mismo sucedía a Juan y Santiago, hijos de Zebedeo, que eran socios de Simón. Jesús dijo a Simón: “No temas, en adelante serás pescador de hombres”. Entonces, amarrando las barcas, lo dejaron todo y lo siguieron.


La fuerza del Evangelio
José A. Pagola

El episodio de una pesca sorprendente e inesperada en el lago de Galilea ha sido redactado por el evangelista Lucas para infundir aliento a la Iglesia cuando experimenta que todos sus esfuerzos por comunicar su mensaje fracasan. Lo que se nos dice es muy claro: hemos de poner nuestra esperanza en la fuerza y el atractivo del Evangelio.

El relato comienza con una escena insólita. Jesús está de pie a orillas del lago, y la gente se va agolpando a su alrededor para oír la Palabra de Dios. No vienen movidos por la curiosidad. No se acercan para ver prodigios. Solo quieren escuchar de Jesús la Palabra de Dios.

No es sábado. No están congregados en la cercana sinagoga de Cafarnaún para oír las lecturas que se leen al pueblo a lo largo del año. No han subido a Jerusalén a escuchar a los sacerdotes del Templo. Lo que les atrae tanto es el Evangelio del Profeta Jesús, rechazado por los vecinos de Nazaret.

También la escena de la pesca es insólita. Cuando de noche, en el tiempo más favorable para pescar, Pedro y sus compañeros trabajan por su cuenta, no obtienen resultado alguno. Cuando, ya de día, echan las redes confiando solo en la Palabra de Jesús que orienta su trabajo, se produce una pesca abundante, en contra de todas sus expectativas.

En el trasfondo de los datos que hacen cada vez más patente la crisis del cristianismo entre nosotros hay un hecho innegable: la Iglesia está perdiendo de manera imparable el poder de atracción y la credibilidad que tenía hace solo unos años. No hemos de engañarnos.

Los cristianos venimos experimentando que nuestra capacidad para transmitir la fe a las nuevas generaciones es cada vez menor. No han faltado esfuerzos e iniciativas. Pero, al parecer, no se trata solo ni primordialmente de inventar nuevas estrategias.

Ha llegado el momento de recordar que en el Evangelio de Jesús hay una fuerza de atracción que no hay en nosotros. Esta es la pregunta más decisiva: ¿Seguimos “haciendo cosas” desde un Iglesia que va perdiendo atractivo y credibilidad, o ponemos todas nuestras energías en recuperar el Evangelio como la única fuerza capaz de engendrar fe en los hombres y mujeres de hoy?

¿No hemos de poner el Evangelio en el primer plano de todo?. Lo más importante en estos momentos críticos no son las doctrinas elaboradas a lo largo de los siglos, sino la vida y la persona de Jesús. Lo decisivo no es que la gente venga a tomar parte en nuestras cosas, sino que puedan entrar en contacto con él. La fe cristiana solo se despierta cuando las personas se encuentran con testigos que irradian el fuego de Jesús.

http://www.musicaliturgica.com


Todos estamos llamados a ser más, sin límites
Fray Marcos

Empezamos hoy el capítulo 5 del evangelio de Lc con un episodio múltiple: La multitud que se agolpa en torno a Jesús para escuchar la palabra de Dios; la enseñanza desde la barca; la invitación a remar mar adentro; pesca inesperada; la confesión de la indignidad de Pedro; la llamada de los discípulos y el inmediato seguimiento. No nos dice de qué les habla Jesús, pero lo que sigue, nos da la verdadera pista para descubrir de qué se trata.

Este relato tiene gran parecido con el que Jn narra en el capítulo 21, después de la resurrección. Allí es Pedro el que va a pescar en su barca. Se habla de una noche de pesca sin fruto alguno y Jesús les manda, contra toda lógica, que echen las redes a esa hora de la mañana. El mismo resultado de abundante pesca y la precipitada decisión de Pedro de ir hacia Jesús. Dado el simbolismo que envuelve el relato, tiene más sentido en un ambiente pascual. Pedro llama a Jesús “Señor”, título que solo los primeros cristianos le dieron.

Hemos pasado la noche bregando y no hemos cogido nada. El hecho de que la pesca abundante sea precedida de un total fracaso tiene un significado teológico muy profundo. ¿Quién no ha tenido la sensación de haber trabajado en vano durante décadas? Solo tendremos éxito cuando actuemos en nombre de Jesús. Esto quiere decir que debemos actuar de acuerdo con su actitud vital, más allá de nuestras posiciones raquíticas y a ras de tierra. Esa actitud vital no se puede dar por hecho solo por decir: por Jesucristo nuestro Señor.

Rema mar adentro. La multitud se queda en tierra, solo Pedro y los suyos (muy pocos) se adentran en lo profundo. Esta sugerencia de Jesús es también simbólica. En griego “bados” y en latín “altum” significan profundidad (alta mar), y expresa mejor el simbolismo. Solo de las profundidades del hombre se puede sacar lo más auténtico. Todo lo que buscamos en vano en la superficie, está dentro de nosotros mismos. Pero ir más adentro exige traspasar las falsas seguridades del yo superficial y adentrarse en aguas incontroladas. Adentrarse en lo que no controlamos exige una fe-confianza auténtica. Decía Teilhard de Chardin: “Cuando bajaba a lo hondo de mi ser, dejé de hacer pie y parecía que me deslizaba hacia el vacío”.

Fiado en tu palabra, echaré las redes. El que Pedro se fíe de la palabra de  Jesús, que le manda contra toda lógica, echar las redes a una hora impropia, tiene mucha miga. Las tareas importantes las debemos hacer siempre fiándonos de otro. Tenemos que dejarnos conducir por la Vida. Cuando intentamos domesticar y controlar lo que es más que nosotros, aseguramos nuestro fracaso. El mismo Nietzsche dijo: “El ser humano nunca ha llegado más lejos que cuando no sabía a donde le llevaban sus pasos”. Lo que trasciende a nuestro ser consciente es mucho más importante que el pequeñísimo espacio que abarca nuestra razón. Dejarnos llevar por lo que es más que nosotros es signo de verdadera sabiduría.

No temas. El temor y el progreso son incompatibles. Mientras sigamos instalados en el miedo, la libertad mínima indispensable para crecer será imposible. Más de 130 veces se habla en la Biblia del miedo ante lo divino. Casi siempre, sobre todo en los evangelios, se afirma que no hay motivo para ello. El miedo nos paraliza e impide cualquier decisión hacia la Vida. Si el acercamiento a Dios nos da miedo, ese Dios es falso. Cuando la religión sigue apostando por el miedo, está manipulando el evangelio y abusando de Dios.

El mar era el símbolo de las fuerzas del mal. “Pescar hombres” era un dicho popular que significaba sacar a uno de un peligro grave. No quiere decir, como se ha entendido con frecuencia, pescar o cazar a uno para la causa de Jesús. Aquí quiere decir: ayudar a los hombres a salir de todas las opresiones que el impiden crecer. Solo puede ayudar a otro a salir de la influencia del mal, el que ha encontrado lo auténtico de sí mismo. Crecer en mi verdadero ser es lo mejor que puedo hacer por todos los demás. La principal tarea de todo ser humano está dentro de él. Dios quiere que crezcas, siendo lo que debes ser.

Y, dejándolo todo, lo siguieron. Seguimos en un lenguaje teológico. Es imposible que Pedro y sus socios dejaran las barcas, los peces cogidos, la familia y se fueran físicamente detrás de Jesús desde aquel instante. El tema de la vocación es muy importante en la vida de todo ser humano. La vida es siempre ir más allá de lo que somos, por lo tanto, el mismo hecho de vivir nos plantea las posibilidades que tenemos de ir en una dirección o en otra. Con demasiada frecuencia se reduce el tema de la “vocación” al ámbito religioso. Nada más ridículo que esa postura. Quedaría reducido el tema a una minoría. Todos estamos llamados a la plenitud, a desplegar todas nuestras mejores posibilidades.

La vocación no es nada distinto de mi propio ser. No es un acto puntual y externo de Dios en un momento determinado de mi historia. Dios no tiene manera de decirme lo que espera de mí, más que a través de mi ser. Elige a todos de la misma manera, sin exclusiones ni preferencias. La meta es la misma para todos. Dios no puede tener privilegios con nadie. Soy yo el que tengo de adivinar todas las posibilidades de ser que yo debo desarrollar a lo largo de mi existencia. Ni puede ni tiene que añadir nada a mi ser. Desde el principio están en mí todas esas posibilida­des, no tengo que esperar nada de Dios.

Mi vocación sería el encontrar el camino que me llevará más lejos en esa realización personal, aprovechando al máximo todos mis recursos. Los distintos caminos no son, en sí, ni mejores ni peores unos que otros. Lo importante es acertar con el que mejor se adecúe a mis aptitudes personales. La vocación la tenemos que buscar dentro de nosotros mismos, no fuera. No debemos olvidar nunca que toda elección lleva con sigo muchas renuncias que no se tienen que convertir en obsesión, sino en la conciencia clara de nuestra limitación. Si de verdad queremos avanzar hacia una meta, no podemos elegir más que un camino. El riesgo de equivocarnos no debe paralizarnos, porque aunque nos equivoquemos, si hacemos todo lo que está de nuestra parte, llegaremos a la meta, aunque sea con un mayor esfuerzo.

Este relato está resumiendo el proyecto de todo ser humano. Jesús había desarrollado su proyecto de vida y quiere que los demás desarrollen el suyo. Pedro lo ve como imposible y hace patente su incapacidad. Está instalado en su individualidad y en su racionalidad. Es figura de todos nosotros que no somos capaces de superar el ego psicológico y el ego mental. Todo lo que no son mis sentimientos y mis proyectos racionales lo considero inalcanzable. Todas las posibilidades de ser que están más allá de esta ridícula acotación no me interesan.

Pero la verdad es que más allá de lo que creo ser, está lo que soy de verdad. Aquí está la clave de nuestro fracaso espiritual. Descubrimos que hay seres humanos que han alcanzado ese nivel superior de ser, pero nos parece inalcanzable porque “soy un pecado”. “¿Quién te ha dicho que estabas desnudo?” Dios se lo pregunta a Adán, dando por supuesto que Él no ha sido. Notad el empeño que ha tenido la religión en convencernos de que estábamos empecatados y que no debíamos aspirar más que a reconocer nuestros pecado y hacer penitencia. Ojalá superásemos esa tentación y aspirásemos todos a la plenitud a la que podemos llegar. Ni lo biológico, ni lo psicológico, ni lo racional, constituyen la meta del hombre.

http://www.feadulta.com


“En mar abierto”: amplitud y profundidad de la Misión
Romeo Ballan, mccj

Rema mar adentro y echen las redes… Y, dejándolo todo, lo siguieron” (Evangelio, v. 4.11). Así, Pedro y sus compañeros. Lo mismo que Isaías, Pablo… y todos los que, a lo largo de los siglos, han acogido la invitación-mandato del mismo Señor de salir para una misión. Múltiples son las vocaciones y misiones, distintas en sus formas, recorridos y circunstancias, pero idénticas en su origen y finalidad. Las tres lecturas de este domingo presentan tres vocaciones típicas: Isaías, Pablo, Pedro, las cuales, aun siendo vocaciones personales y específicas, tienen muchos elementos comunes, como estos:

– 1. La iniciativa de Dios es el punto de partida de cualquier vocación-misión. Él es el que llama y envía. Isaías, en medio de una extraordinaria manifestación divina (I lectura), escucha la llamada de Dios que busca a alguien para enviarlo (v. 8). A Pablo se le aparece el mismo Cristo resucitado (II lectura) y le revela lo que debe anunciar (v. 3.8). Jesús predica desde la barca de Pedro (Evangelio), luego lo invita a remar mar adentro, a echar las redes, y hace de él un pescador de hombres (v. 4.10).

– 2. La experiencia de Dios, percibido como grande y santo, en contraste con la pobreza e indignidad del apóstol, es fundamental en la aventura de la vocación-misión. No se trata de tener visiones, sino experiencias interiores, que son diferentes para cada uno, pero necesarias para todos. Ante Aquel que es Tres-veces-SantoIsaías se siente perdido, hombre de labios impuros, luego purificado (v. 3.5.7). Por su parte, Pablo se declara el último, indigno y perseguidor (v. 8.9). Y Pedro, ya tocado por la palabra de Jesús y asombrado por la pesca milagrosa, se reconoce pecador, se arroja a los pies de Jesús y le ruega que se aparte de él (v. 8.9). Por tanto, queda claro que Dios ha optado por servirse de instrumentos frágiles para realizar su salvación: los purifica y habilita para ser mensajeros y operadores de la misma (v. 10).

– 3.El Señor llama para una misión. Puede ocurrir que al comienzo la tarea no sea clara; se hará concreta más adelante. Lo que importa es la disponibilidad incondicional por parte de la persona llamada, una firma en blanco, como en el caso de Isaías (v. 8). Para Pablo la tarea consiste en anunciar el Evangelio: Cristo muerto y resucitado (v. 3-4.11). Pedro y los otros están llamados a remar mar adentro, a ser pescadores de hombres en un mundo vasto y complejo (v. 4.10).

– 4. La respuesta es el seguimiento: una respuesta que cambia la vida del apóstol. “Aquí estoy, mándame”, contesta Isaías (v. 8). Pablo está contento con ser lo que es, de haber trabajado y predicado (v. 10.11). Pedro y sus compañeros dejan las barcas y siguen al nuevo Rabí (v. 11). El encuentro con un acontecimiento, con una Persona, es indispensable para toda vocación-misión.

– 5. La fuerza de la misión viene de Dios, no del apóstol. El fuego purificador ha quemado todas las resistencias e Isaías se anima a ir, enviado por el Señor (v. 8). Pablo reconoce que está actuando “por la gracia de Dios” (v. 10). A Pedro ya no le importa exponerse al riesgo de otra pesca infructuosa, e incluso a lo ridículo de pescar en pleno día, en contra de toda lógica humana. Se fía de Cristo: “por tu palabra…” (v. 5).

El “duc in altum” (rema mar adentro, v. 4) es la orden audaz de Jesús a Pedro: sumérgete en el vasto mar del mundo, enfréntate al poder del mal y a sus fuerzas mortíferas. Una orden que exige valentía, porque en el lenguaje bíblico el mar es también el lugar del ‘mal’, de la nada, del caos, de los poderes adversos; por eso, resulta aún más patente el señorío divino de Jesús que se impone a la tempestad, la calma, increpa al mar (cfr. Lc 8,22-25). La invitación a convertirse en ‘pescadores de personas’ significa encontrar a las personas allí donde estén, llevarles un mensaje de salvación, sacarlas del mal, devolverlas a la vida, así como ya lo explicaba S. Ambrosio: “Los instrumentos de la pesca apostólica son como las redes; en efecto, las redes no causan la muerte del que queda atrapado, sino que lo guardan con vida, lo sacan de los abismos a la luz”.

Mientras las redes de la pesca hacen morir al pez fuera del agua, la red del Evangelio salva y hace vivir. Pero ‘pescar personas’ excluye todo tipo de violencia, incluso psicológica; no significa atrapar a la gente, ni siquiera para hacer unos prosélitos. La invitación de Jesús es a sacar fuera del mar (=mal) personas vivientes. El proyecto de Dios es siempre para la vida y la libertad. Cristo no retira a sus pescadores del mar, del mundo, los quiere presentes en ellos, pero los guarda del Maligno (cfr. Jn 17,15) y los envía a salvar, hacer que las personas vivan. Esta era para Él la prioridad: salvar a las personas de la marginación, exclusión, muerte…, dar a todos vida y esperanza. Así Él lo hizo con leprosos, poseídos, adúlteros, samaritanos, pecadores, enfermos de todo tipo.

La acción del “duc in altum” (gr. ‘eis to bathos’) indica la vastedad, la dispersión por los caminos del mundo, pero sobre todo la profundidad a la que está llamada la misión. Jesús no confía a Pedro y a sus amigos una tarea sencilla, de superficie, sino de alta mar. Se señala aquí la obra de la evangelización en su complejidad, que abarca metas vitales, como: anuncio de Cristo, inicio de la comunidad, inculturación, promoción humana, etc. Una misión exigente, abierta a cada pueblo y cultura. El “duc in altum” es un estímulo para empresas valientes. Partiendo del ‘duc in altum’ San Juan Pablo II presentó el programa misionero de la Iglesia para el Tercer Milenio, como se lee en la Carta apostólica Novo Millennio ineunte (6-1-2001). Un programa a realizarse “aguzando la vista” y con un “gran corazón” (n. 58). Si se quiere llegar lejos, es preciso mirar muy alto. Sin mediocridad, ni miedo. El Espíritu empuja a la Iglesia misionera a ir siempre más allá. A todos.

Llevamos un gran tesoro en vasijas de barro
Fernando Armellini

Introducción

Hoy las lecturas nos presentan a algunos personajes que han sido llamados a desarrollar la misión de ser anunciadores de la Palabra de Dios. Todos han tenido la misma reacción: se sienten incómodos, incapaces, inadecuados.

Isaías declara que es un hombre de labios impuros. Pedro pide a Jesús que se aleje de él porque sabe que es un pecador. Pablo afirma que el Resucitado se ha manifestado también a él, pero como “a un aborto”, es decir, a un ser imperfecto, a un anormal de nacimiento. La lista de las declaraciones de indignidad podría continuar con las objeciones de Jeremías: “¡Ay, Señor mío! Mira que no sé hablar, que soy un muchacho” (Jer 1,6) y de Moisés: “Yo no tengo facilidad de palabra… soy torpe de boca y de lengua” (Éx 4,10).

Evangelio: Lucas 5,1-11

Como el Señor, también el cristianismo es “amante de la vida” (cf. Sab 11,26), desea la vida, se compromete con la vida. “Yo vine para que tengan vida y la tengan en abundancia”, dice Jesús refiriéndose a su misión entre los hombres (Jn10,10). ¿Cómo lleva a cumplimiento esta misión suya? ¿Qué tarea ha asignado a sus discípulos? A estas preguntas, Lucas no responde con razonamientos sino con un relato: la llamada de los tres primeros apóstoles.

El episodio se desarrolla en el lago de Genesaret. Jesús se encuentra entre apretujones en medio de la muchedumbre y, viendo dos barcas de pescadores, sube a la de Pedro, le pide separarse un poco del embarcadero, se sienta y comienza a enseñar a las gentes (vv. 1-3). La escena es poco realista (baste pensar en la incomodidad de hablar desde una barca a una gran muchedumbre). La escena es idealizada a propósito para transmitir un mensaje teológico.

Notemos ante todo el contexto en el que se ambienta la escena: en la orilla del lago en un día laboral, mientras los hombres están inmersos en sus trabajos, mientras están sudando para ganarse la vida. No es solamente durante la liturgia del sábado y en los ambientes y lugares de culto donde Jesús anuncia la Palabra de Dios. Él la proclama en todos los contextos, en los sagrados y en los profanos, porque la Palabra inspira y guía toda actividad humana.

Se sienta –es decir, asume la posición de maestro– estando en la barca de Pedro. El simbolismo es evidente: la barca representa la comunidad cristiana. Es éste el lugar privilegiado desde el que se debe esperar la voz del Maestro; es a esta barca a la que somos invitados a dirigir nuestra mirada en busca de luz, de la consolación y de esperanza.

Junto a Jesús, no hay en la barca personas excepcionales, santas, perfectas. Solo Dios es santo. Hay gente buena, sí, pero también pecadora. Pedro lo reconocerá en nombre de los otros: “¡Apártate de mí, Señor, que soy un pecador!” (v. 8). Sin embargo, a pesar de estar ocupada por pecadores, es desde esta barca desde donde se anuncia la Palabra de Dios.

Al anuncio de la Palabra, sigue la acción (vv. 1-3). A una orden del Maestro, la barca se adentra en el lago, se aventura sobre las aguas del mar. Mar adentro es donde los discípulos son invitados a echar las redes y pescar (vv. 4-7). Es la comunidad cristiana que, animada por el mensaje evangélico que ha escuchado y asimilado, se dispersa por los caminos del mundo para llevar a cabo su misión.

Pedro objeta, le parece insensata la orden dada por Jesús; es mediodía… Aquella no es hora de pescar. Pero se fía. Es la primera persona que, durante la vida pública, pone su fe en la palabra del Maestro. Es un riesgo que Pedro está dispuesto a correr. Sabe que, en caso de fracaso, se expone al ridículo y a las bromas de sus colegas. La lógica humana le sugiere renunciar, pero prefiere obedecer. Después de un primer momento de incertidumbre, se decide y pone manos a la obra. Cree que la palabra de Jesús puede realizar lo imposible. Ha experimentado ya la fuerza de esta Palabra cuando su suegra fue instantáneamente curada de la fiebre por Jesús (cf. Lc 4,38-39).

El resultado es sorprendente; la cantidad de peces capturada es enorme y el evangelista lo subraya con algunos detalles: la red está a punto de romperse, se debe recurrir a la ayuda de otros; la barca está sobrecargada y hay peligro de que se hunda.

En este momento, Lucas introduce la reacción de Pedro y de los que han asistido al prodigio. Simón se echa a los pies de Jesús y declara la propia indignidad: “¡Apártate de mí, Señor, que soy un pecador!” (vv. 8-10a).

Es la manera como viene narrado en la Biblia todo encuentro del hombre con el Señor: Moisés se tapa el rostro porque tiene miedo (cf. Éx 3,6); Elías se cubre la cabeza con el manto (cf. 1 Re 19:13). Como Isaías –lo hemos visto en la primera lectura– también Pedro se siente pecador. No porque haya llevado una vida inmoral hasta aquel momento sino porque se ha dado cuenta de la distancia que lo separa de lo divino y confiesa la propia indignidad.

Llegamos así al tema central del pasaje (vv. 10b-11). El motivo principal por el que Lucas narra el episodio es el de hacer comprender a los discípulos de sus comunidades cuál es la misión a que han sido llamados: ser pescadores de hombres.

Sabemos bien que los peces están muy a gusto en el agua y no son para nada felices si son sacados fuera. En el agua, sin embargo, los hombres no se encuentran en su elemento, especialmente cuando se trata del mar inmenso, profundo, oscuro, agitado. Los peces fuera del agua mueren; los hombres, por el contrario, viven. Jesús se sirve de este simbolismo para explicar a sus discípulos cuál es su misión. No los invita a “pescar a los hombres con anzuelo”, sino a sacarlos vivos con la red de las olas impetuosas en las que corren el peligro de verse zarandeados, sumergidos, arrastrados a las profundidades.

El verbo usado por el evangelista para describir esta misión no es propiamente pescar, sino capturar vivos (“agarrar para mantener en vida”) (cf. Núm 31,18; Deut 20,16: Jos 2,13; 6,24…), es decir, llevar a la vida.

En la Biblia las aguas del mar son el símbolo del poder del mal, de las fuerzas que llevan a la muerte. Las personas que deber ser ‘pescadas’, es decir ayudadas a vivir, son aquellas que, si se sienten atrapadas por los vicios, a la merced de sus ídolos, de sus pasiones desenfrenadas, que solo saben hacer el mal a los otros y a ellas mismas. «Pez» que debe ser sacado fuera de su condición desesperada es la humanidad entera que corre el riesgo de ser engullida por la violencia, por los odios, las guerras, la corrupción moral…

San Ambrosio decía: “Los instrumentos de la pesca apostólica son las redes; de hecho, no hacen morir a quienes atrapa, sino que los devuelven a la vida, los sacan de los abismos a la luz; de lo profundo conducen a la superficie a quienes estaban sumergidos”. Esta misión no ha sido confiada solamente a los sacerdotes sino a toda la comunidad cristiana.

Un último elemento que se subraya con esta metáfora es el ministerio confiado a Pedro. Es él quien guía la barca hacia el lugar indicado (v. 4), es él quien proclama su fe en el poder de la palabra del Señor (v. 5), es él quien lo reconoce como Señor (v. 8); es a él a quien se dirige la invitación a ser pescadores de hombres (v. 10).

Todos estos elementos indican que Pedro tiene una misión particular que desarrollar en la Iglesia: la de escuchar con atención la Palabra del Señor y dirigirse después, junto a los otros discípulos, no donde la experiencia y la habilidad profesional le sugieren ir sino allí donde el Maestro les indica.

El pasaje no tiene como objetivo invitar a aquellos que, en la comunidad cristiana, ejercen el ministerio de la presidencia a reivindicar para sí el derecho a mandar, a imponerse, o incluso a actuar como dueños del pueblo de Dios (cf. 1 Pe 5:3). Se trata, más bien, de una invitación a que evalúen la manera como ejercen el carisma de la autoridad. ¿Tienen plena confianza en la Palabra del Maestro? ¿Saben reconocer su voz? ¿Son capaces de distinguirla de la “sabiduría de este mundo”, del “sentido común”, de cálculos humanos, de sus instituciones, de sus convicciones personales?

A este examen de conciencia es llamado todo cristiano. Todo cristiano debería preocuparse si constatara que no ha sorprendido a nadie, que nadie lo ha tachado de iluso, de soñador, de alguien que está siempre dispuesto “a pescar al medio día” si el Maestro se lo pide.

http://www.bibleclaret.org


“Rema mar adentro”

En este evangelio de la pesca milagrosa Jesús llega donde sus discípulos, que habían estado pescando toda la noche y no habían cogido nada, y les exhorta a que vuelvan a tirar las redes otra vez, y ahí es donde sucede la pesca milagrosa. Los discípulos fueron fieles a Jesús, le hicieron caso, confiaron en su palabra y volvieron a tirar las redes.

Pero es muy fácil ser fiel cuando todo nos va bien, mucho más complicado es ser fiel sin haber pescado nada, en los momentos más duros de nuestra vida. Este evangelio nos llama a la fidelidad, a la entrega y a la perseverancia.

Aunque nos parezca poco eso que le vamos a entregar a Dios, ofrezcámoselo y Él sabrá transformarlo. Porque ante la experiencia de la noche oscura y estéril, del esfuerzo desgastante y sin frutos, Jesús nos propone la experiencia de navegar mar adentro, nos está pidiendo que confiemos en Él, aunque solamente sea porque nos lo está pidiendo Él. Es lo que hizo Pedro, que asume el protagonismo en este evangelio, y eso porque, aunque todo el mundo sabe que nadie se pone a pescar al mediodía en el lago, sobre todo sino ha pescado nada por la noche, Pedro confió totalmente en Jesús y volvió a echar las redes otra vez en el lago porque se lo pidió Jesús.  

Este relato prepara a los discípulos para seguir a Jesús, porque era frecuente en la Biblia que, antes de confiar una tarea importante a alguna persona, Dios se revelaba a través de algún signo que manifestaba su poder. En este caso lo hizo a través de la pesca.

El evangelio de hoy nos sugiere tres momentos.

Jesús quiere subirse a nuestra barca, es decir, entrar en nuestro mundo, en nuestras relaciones, en nuestra familia, en nuestro trabajo, en lo que sabemos hacer… Quiere entrar de lleno en nuestro mundo.

Jesús quiere que naveguemos mar adentro y echemos las redes: Jesús quiere que naveguemos mar adentro en la relación con él, en nuestro mundo, donde estemos acostumbrados; quiere que naveguemos y profundicemos en la relación con Él para que transformemos nuestra vida.

Jesús quiere hacernos salir de nuestro mundo y llevarnos a otro mundo nuevo: “te haré pescador de hombre”. Quiere hacernos usar todas nuestras cualidades para hacernos un gran instrumento de Él.

Pero, ¿cómo podemos llevar a cabo todo esto en la práctica, siguiendo el modelo y el ejemplo de Jesús?

Si nos fijamos bien, la escena que se describe en este evangelio cambia de escenario: a diferencia de otros evangelios donde Jesús habla en la sinagoga, este evangelio se enclava en medio de la naturaleza. La gente escucha desde la orilla; Jesús habla desde las aguas del lago. No está sentado en una cátedra, sino en una barca, un escenario humilde y sencillo desde donde enseñaba a la gente sencilla, que eran los únicos que estaban hambrientos por aprender de Él.

Y, a diferencia de otros predicadores, Jesús no repite lo que oye a otros, no cita a ningún maestro de la Ley, Jesús les habla desde el corazón y les pone en comunicación con Dios, porque la gente no quiere de Él unas palabras cualesquiera, esperan unas palabras diferentes nacidas de Dios.

Y eso es probablemente lo que mucha gente espera hoy de nosotros los cristianos, una palabra humilde, sentida, realista, extraída del evangelio, meditada personalmente en el corazón y pronunciada con el Espíritu de Jesús, como dice José Antonio Pagola y no tantos discursos, oraciones y palabras repetidas, vacías de contenido.

Al final, Jesús nos sigue invitando a seguir confiando en Él y a que sigamos intentándolo de nuevo, volviendo a echar las redes al lago.

Cuando nos vienen las situaciones adversas y pensamos que no pescamos nada, qué nos ayuda a no perder la fe y confiar en que Dios está con nosotros y eso nos da fuerza para poder afrontar esas adversidades. ¿En qué situaciones hemos sido capaces de superarnos o hemos podido ayudar a otros a superarse?

Dominicos.org
Fr. Luis Martín Figuero O.P.
Comunidad Virgen de la Vega. Babilafuente (Salamanca)

2 de febrero. Fiesta de la Presentación del Señor

Lucas 2,22-40

Cuando llegó el día de su purificación, de acuerdo con la ley de Moisés, llevaron a Jesús a Jerusalén para presentárselo al Señor, como manda la ley del Señor: «Todo primogénito varón será consagrado al Señor». Además ofrecieron el sacrificio que manda la ley del Señor: un par de tórtolas o dos pichones. Había en Jerusalén un hombre llamado Simeón, hombre honrado y piadoso, que esperaba la liberación de Israel y se guiaba por el Espíritu Santo. Le había comunicado el Espíritu Santo que no moriría sin antes haber visto al Mesías del Señor. Conducido, por el mismo Espíritu, se dirigió al templo. Cuando los padres introducían al niño Jesús para cumplir con él lo mandado en la ley, Simeón lo tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo: “Ahora, Señor, según tu palabra, puedes dejar que tu sirviente muera en paz, porque mis ojos han visto a tu salvación, la que has dispuesto ante todos los pueblos como luz para iluminar a los paganos y como gloria de tu pueblo Israel”. El padre y la madre estaban admirados de lo que decía acerca del niño. Simeón los bendijo y dijo a María, la madre: “Mira, este niño está colocado de modo que todos en Israel o caigan o se levanten; será signo de contradicción y así se manifestarán claramente los pensamientos de todos. En cuanto a ti, una espada te atravesará el corazón”. Estaba allí la profetisa Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser. Era de edad avanzada. Casada en su juventud, había vivido con su marido siete años; desde entonces había permanecido viuda y tenía ochenta y cuatro años. No se apartaba del templo, sirviendo noche y día con oraciones y ayunos. Se presentó en aquel momento, dando gracias a Dios y hablando del niño a cuantos esperaban la liberación de Jerusalén. Cumplidos todos los preceptos de la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El niño crecía y se fortalecía, llenándose de sabiduría; y el favor de Dios lo acompañaba.


La Fiesta del Encuentro

Año C – Fiesta de la Presentación del Señor
Lucas 2,22-40: “Luz para iluminar a las naciones”

El 2 de febrero, exactamente 40 días después de la Navidad, la Iglesia celebra la fiesta litúrgica de la Presentación de Jesús en el Templo. Este año, al caer en domingo, tiene prioridad sobre las lecturas dominicales. Esta fiesta es popularmente conocida como la Candelaria, ya que en este día se bendicen las velas, símbolo de Cristo, luz del mundo.

Esta fiesta es muy antigua: se originó en Oriente y se difundió en Occidente después del siglo VI. En el pasado, estaba dedicada a la Purificación de la Virgen María, como lo recuerda el Evangelio de hoy. Según la costumbre judía, una mujer era considerada impura debido a la sangre menstrual durante un período de 40 días después del nacimiento de un varón (¡y 80 días en el caso de una niña!). Como toda mujer judía observante, María, después de cuarenta días, va al Templo para purificarse y ofrecer un sacrificio en obediencia a la Torá (Levítico 12,1-8): un cordero y una paloma o, si era pobre, dos tórtolas o dos pichones. Esto explica por qué María y José fueron al Templo con Jesús y ofrecieron dos tórtolas o dos pichones (Lucas 2,22-24).
Con la reforma litúrgica de Pablo VI (1969), la celebración de hoy recuperó su título original de Presentación del Señor.

Según las Sagradas Escrituras, todo primogénito, ya fuera humano o animal, pertenecía a Dios (Éxodo 13,2). El hijo primogénito era rescatado mediante el pago de cinco siclos de plata, dentro de los 30 días posteriores a su nacimiento (Números 18,15-16). Este rescate era un signo de la consagración de los primogénitos a Dios, en memoria de la liberación de Egipto, cuando Dios hirió a los primogénitos egipcios pero perdonó a los de los israelitas (Éxodo 13,1-2.11-16).

Sin embargo, notamos que en las Sagradas Escrituras no existe una ley específica que imponga la presentación del hijo primogénito en el Templo. San Lucas no menciona el pago del rescate, sino que habla de su presentación en el Templo.

Las lecturas nos ayudan a comprender teológicamente el sentido profundo de esta fiesta.
En la primera lectura, el profeta Malaquías (3,1-4) anuncia la entrada mesiánica del Señor en su Templo para purificar tanto el sacerdocio como al pueblo de sus infidelidades. Así, la presentación del Niño anuncia proféticamente su entrada en el Templo para purificar tanto el culto como el mismo Templo. De hecho, su cuerpo se convierte en el nuevo Templo.
En la segunda lectura, el autor de la Carta a los Hebreos (2,14-18) presenta a Jesús, quien, haciéndose semejante a sus hermanos en todo, se convirtió en el sumo sacerdote misericordioso, que vino a purificar al pueblo de sus pecados.

El pasaje del Evangelio está lleno de referencias a las Sagradas Escrituras. San Lucas es un narrador refinado y, en sus escritos, logra fusionar textos bíblicos y diversas tradiciones judías. Su intención no es tanto histórica como catequética y teológica.
Detrás de este relato, aparentemente sencillo y lineal, se pueden entrever alusiones a varios textos: la profecía de Malaquías sobre la entrada de Dios en su Templo (Malaquías 3); el episodio del pequeño Samuel, llevado al Templo de Silo por su madre Ana (1 Samuel 1-2); la narración de la subida del Arca de la Alianza a Jerusalén (1 Reyes 8); la visión de Ezequiel sobre el regreso de la “Gloria del Señor” (Shekiná); y, finalmente, alusiones a la visión del profeta Daniel sobre Jerusalén y el Templo (Daniel 9).

Podemos decir, entonces, que “Jesús entra en el Templo no para consagrarse, sino para consagrarlo y tomar posesión de él. La referencia, de hecho, a Malaquías, Samuel y Daniel revela la intención profunda de Lucas, quien no se limita a narrar simples ‘hechos’, sino ‘acontecimientos’, ‘kairòi’, que abarcan y determinan toda la historia: la de Israel y la nueva que comienza con el nacimiento de Jesús” (Paolo Farinella).

Pistas para la reflexión

1. Fiesta del “Aquí estoy”
La Presentación de Jesús en el Templo puede releerse a la luz del Salmo 40,7-9, reinterpretado por el autor de la Carta a los Hebreos en estos términos: “Al entrar en el mundo, Cristo dijo: […] ‘Aquí estoy, vengo para hacer tu voluntad’” (Hebreos 10,5-10). Este “Aquí estoy” de Cristo al Padre es, al mismo tiempo, un “Aquí estoy” dirigido a cada ser humano. La relación de fe es un diálogo de amor continuo entre el “Aquí estoy” de Dios y el nuestro. Sin embargo, la verdad de nuestro “Aquí estoy” se manifiesta concretamente en nuestra respuesta a las necesidades del prójimo.

El drama de Dios y del ser humano se expresa bien en estas palabras: “Me dejé buscar por los que no preguntaban por mí, me dejé encontrar por los que no me buscaban; dije: ‘Aquí estoy, aquí estoy’ a una nación que no invocaba mi nombre” (Isaías 65,1).

2. Fiesta del Encuentro
Esta fiesta nació en Oriente con el nombre de “Hypapanté”, que significa “Encuentro”. Dios viene al encuentro de su pueblo y nosotros vamos a su encuentro. La procesión, como acto comunitario, expresa esta profunda realidad de la fe cristiana: caminar juntos hacia el Señor. El movimiento físico recuerda el movimiento espiritual del alma.

Esta dimensión del encuentro es multifacética. Simeón y Ana representan al Israel creyente y al Antiguo Testamento que acoge al Nuevo. Además, esta pareja simboliza a toda la humanidad que camina hacia la luz de Cristo. Finalmente, el encuentro entre la pareja anciana y la joven pareja, José y María, expresa la comunión entre generaciones. La fiesta de hoy es, por tanto, una hermosa y elocuente imagen de la vocación cristiana y del ideal de una humanidad en camino hacia el encuentro con Dios y entre nosotros.

3. Fiesta de la Luz
La dimensión de la luz es una característica fundamental y distintiva de esta fiesta. Jesús es la Luz que viene a iluminar a todo ser humano, pero las tinieblas no la recibieron (Juan 1,4-9). Por eso, Jesús y cada uno de sus discípulos se convierten en un “signo de contradicción”. Para vivir en la Luz y ser testigos de la Luz, hay que aceptar ser un signo de contradicción, dispuestos a enfrentar la oposición de las “tinieblas” que intentarán apagar la Luz.

P. Manuel João Pereira Correia, mccj

Bandera discutida

«Será como una bandera discutida.»

Simeón es un personaje entrañable. Lo imaginamos casi siempre como un sacerdote anciano del Templo, pero nada de esto se nos dice en el texto. Simeón es un hombre bueno del pueblo que guarda en su corazón la esperanza de ver un día «el consuelo» que tanto necesitan. «Impulsado por el Espíritu de Dios», sube al templo en el momento en que están entrando María, José y su niño Jesús.
El encuentro es conmovedor. Simeón reconoce en el niño que trae consigo aquella pareja pobre de judíos piadosos al Salvador que lleva tantos años esperando. El hombre se siente feliz. En un gesto atrevido y maternal, «toma al niño en sus brazos» con amor y cariño grande. Bendice a Dios y bendice a los padres. Sin duda, el evangelista lo presenta como modelo. Así hemos de acoger al Salvador.
Pero, de pronto, se dirige a María y su rostro cambia. Sus palabras no presagian nada tranquilizador: «Una espada te traspasara el alma». Este niño que tiene en sus brazos será una «bandera discutida»: fuente de conflictos y enfrentamientos. Jesús hará que «unos caigan y otros se levanten». Unos lo acogerán y su vida adquirirá una dignidad nueva: su existencia se llenará de luz y de esperanza. Otros lo rechazarán y su vida se echará a perder. El rechazo a Jesús será su ruina.
Al tomar postura ante Jesús, «quedará clara la actitud de muchos corazones». El pondrá al descubierto lo que hay en lo más profundo de las personas. La acogida de este niño pide un cambio profundo. Jesús no viene a traer tranquilidad, sino a generar un proceso doloroso y conflictivo de conversión radical.
Siempre es así. También hoy. Una Iglesia que tome en serio su conversión a Jesucristo, no será nunca un espacio de tranquilidad sino de conflicto. No es posible una relación más vital con Jesús sin dar pasos hacia mayores niveles de verdad. Y esto es siempre doloroso para todos.
Cuanto más nos acerquemos a Jesús, mejor veremos nuestras incoherencias y desviaciones; lo que hay de verdad o de mentira en nuestro cristianismo; lo que hay de pecado en nuestros corazones y nuestras estructuras, en nuestras vidas y nuestras teologías.

Fe sencilla

El relato del nacimiento de Jesús es desconcertante. Según Lucas, Jesús nace en un pueblo en el que no hay sitio para acogerlo. Los pastores lo han tenido que buscar por todo Belén hasta que lo han encontrado en un lugar apartado, recostado en un pesebre, sin más testigos que sus padres.

Al parecer, Lucas siente necesidad de construir un segundo relato en el que el niño sea rescatado del anonimato para ser presentado públicamente. ¿Qué lugar más apropiado que el Templo de Jerusalén para que Jesús sea acogido solemnemente como el Mesías enviado por Dios a su pueblo?

Pero, de nuevo, el relato de Lucas va a ser desconcertante. Cuando los padres se acercan al Templo con el niño, no salen a su encuentro los sumos sacerdotes ni los demás dirigentes religiosos. Dentro de unos años, ellos serán quienes lo entregarán para ser crucificado. Jesús no encuentra acogida en esa religión segura de sí misma y olvidada del sufrimiento de los pobres.

Tampoco vienen a recibirlo los maestros de la Ley que predican sus “tradiciones humanas” en los atrios de aquel Templo. Años más tarde, rechazarán a Jesús por curar enfermos rompiendo la ley del sábado. Jesús no encuentra acogida en doctrinas y tradiciones religiosas que no ayudan a vivir una vida más digna y más sana.

Quienes acogen a Jesús y lo reconocen como Enviado de Dios son dos ancianos de fe sencilla y corazón abierto que han vivido su larga vida esperando la salvación de Dios. Sus nombres parecen sugerir que son personajes simbólicos. El anciano se llama Simeón (“El Señor ha escuchado”), la anciana se llama Ana. Ellos representan a tanta gente de fe sencilla que, en todos los pueblos de todas los tiempos, viven con su confianza puesta en Dios.

Los dos pertenecen a los ambientes más sanos de Israel. Son conocidos como el “Grupo de los Pobres de Yahvé”. Son gentes que no tienen nada, solo su fe en Dios. No piensan en su fortuna ni en su bienestar. Solo esperan de Dios la “consolación” que necesita su pueblo, la “liberación” que llevan buscando generación tras generación, la “luz” que ilumine las tinieblas en que viven los pueblos de la tierra. Ahora sienten que sus esperanzas se cumplen en Jesús.

Esta fe sencilla que espera de Dios la salvación definitiva es la fe de la mayoría. Una fe poco cultivada, que se concreta casi siempre en oraciones torpes y distraídas, que se formula en expresiones poco ortodoxas, que se despierta sobre todo en momentos difíciles de apuro. Una fe que Dios no tiene ningún problema en entender y acoger.

José Antonio Pagola
http://www.musicaliturgica.com


Todos lo esperaban, sólo Ana y Simeón lo reconocieron

Han pasado cuarenta días desde la Navidad y, quizás con un poco de nostalgia, recordamos aun las emociones que experimentamos en esos días, sobre todo por el gozoso mensaje que nos trajo el Niño, astro venido del cielo para iluminar nuestras noches: “nos visitará desde lo alto un amanecer que ilumina a los que habitan en tinieblas y en sombras de muerte” (Lc 1,78-79). ¿A qué se debe que la Iglesia nos invite a contemplar de nuevo al Niño Jesús?

La fiesta de la Presentación del Señor tiene orígenes muy antiguos. En Oriente ya se celebraba en el siglo IV con el nombre y el significado de “Fiesta del Encuentro” porque evocaba el encuentro de Jesús en el tempo con el Padre, con Simeón y Ana, representantes del resto de Israel que permaneció fiel a Dios como Abrahán. Cuando en el siglo VII fue introducida en Roma, recibió el nombre de “Fiesta de la Purificación de María”. Y, como se caracterizaba por una procesión nocturna con candelas, tomó también el nombre de “La Candelaria”. El rito de la luz la asociaba a la Navidad, fiesta de Cristo-luz.

En Belén la gloria del Señor envolvió de luz a los pastores; en los lejanos países de Oriente la estrella brilló para los Magos; en el templo de Jerusalén ha aparecido la luz para iluminar a la gente.

Han pasado ya cuarenta días desde Navidad y pudiera ser que la luz de Belén que “habíamos visto surgir” se haya ofuscado un poco, que no nos parezca tan fascinante como entonces o que no sea ya la única en captar nuestra atención. Quizás nos hayamos dejado deslumbrar por otras estrellas fugaces y más concretas, por otros ‘astros’ que reflejan mejor nuestros sueños y expectativas. Es por eso que la Iglesia nos invita a encontrarnos de nuevo con el Niño: nos invita a recibirlo en los brazos como lo han hecho Simeón y Ana, los pobres de Israel, personas atentas a la voz del Espíritu.

Israel ha celosamente custodiado y meditado la profecía de Malaquías que encontramos en la primera lectura. Por siglos ha invocado y esperado su cumplimiento, cultivando la certeza de que, un día, Dios manifestaría su fuerza contra los incumplidores de la ley.

En el evangelio de hoy Lucas nos narra la desconcertante respuesta del Señor a esta esperanza. Se imaginaban, quizás, su ingreso triunfal en el santuario, entre legiones de ángeles, cual juez severo pronto para condenar. He aquí, sin embargo, su sorprendente ingreso en el templo: es un recién nacido, débil e indefenso, envuelto en pañales, en brazos de una muchacha poco más que adolescente, acompañada de su joven marido. Es difícil reconocer en aquel niño, en todo igual a los otros, “al fuego y la lejía” enviados desde el cielo para purificar a Israel. Solamente personas muy sensibles espiritualmente podían vislumbrar en él a la “luz que ilumina a toda la gente”.

En la primera parte del relato (vv. 22-24) se narra el episodio de la presentación de Jesús en el templo. La Ley judía mandaba que todos los primogénitos, tanto de hombres como de animales, fueran consagrados al Señor (cf. Éx 13,1-16). Como los niños no podían ser sacrificados, se los rescataban con la oferta de un animal puro que era inmolado en su lugar. Los padres pudientes ofrecían a los sacerdotes un cordero; los pobres, un par de palomas o de tórtolas.

María y José han cumplido esta prescripción de la Torah y Lucas no pierde la ocasión para indicar que la familia de Nazaret pertenecía a la categoría de los pobres: no podía ofrecer un cordero. El amor de Dios por los pobres, los pecadores, las personas impuras es un tema preferido del evangelista. Con un matiz del lenguaje casi imperceptible, Lucas, desde el principio de su evangelio, coloca a la familia de Jesús no solo entre los pobres sino también entre los impuros. Según la Ley de Israel (cf. Lv 12) solo la parturienta debía someterse al rito de la purificación. Lucas, sin embargo, habla de “su (en plural) purificación” (v. 22), como si, en solidaridad con la humanidad pecadora, toda la familia hubiera ido al templo en busca de purificación.

Un segundo tema que interesa al evangelista: la observancia escrupulosa, por parte de la Sagrada Familia, de las prescripciones de la Ley del Señor. Con casi arrogante insistencia se repite el estribillo: “Según la Ley de Moisés” (v. 22); “como está escrito en la Ley del Señor” (v. 23); “como prescribe la Ley del Señor” (v. 24); “para cumplir la Ley” (v. 27); “según la Ley del Señor” (v. 39).

Lucas quiere presentar a Jesús a sus comunidades como modelo de adhesión a la voluntad del Padre desde los primeros momentos de su vida. Esta sintonía con los designios de Dios es solo posible para aquellos que, como los miembros de la Sagrada Familia, han escogido como guía de sus pasos la Palabra de la Sagrada Escritura.

María y José saben que el niño que llevan en brazos no es suyo: les ha sido confiado por Dios para que cuiden de Él, pero pertenece a Dios. Lo cuidarán con toda premura y amor hasta el día en que comenzará la extraordinaria misión para la que ha sido destinado, misión que a ellos no les ha sido revelada y que todavía permanece totalmente envuelta en el misterio. Lo llevan al templo y lo consagran al Señor pues reconocen que es suyo. No se apropiarán de él, sino que lo prepararán para entregarlo como un don al mundo en el tiempo establecido por Dios.

María y José son un modelo para todos los padres a quienes Dios confía sus hijos. Estos no son criaturas en que replegarse con amor posesivo: los hijos son regalos del cielo para donarlos al mundo. Los padres son llamados a consagrar sus hijos al Señor para así descubrir la misión a la que el Padre los ha destinado y, por tanto, prepararlos para el cumplimiento de dicha misión.

La segunda parte del pasaje (vv. 25-35) constituye el centro del evangelio de hoy. La escena se desarrolla en el templo. La inmensa explanada que construyera Herodes el Grande en el templo reconstruido hervía de peregrinos que venían al lugar santo para orar, para recibir las instrucciones de los rabinos sentados bajo el pórtico de Salomón, o para ofrecer holocaustos. Son personas religiosas y devotas que parecen poseer la condición espiritual ideal para acoger al enviado del Señor.

Sin embargo cuando, perdidos en medio del gentío, José y María entran en el templo llevando al hijo en brazos, ninguno se da cuenta del acontecimiento extraordinario que está sucediendo; ninguno intuye que aquel recién nacido es “la luz del mundo”.

Solo Simeón, cuando los ve, se ve invadido de un repentino temblor, de una emoción incontenible. Se abre paso entre la gente y, dirigiéndose a ellos, toma al niño en sus brazos, lo levanta al cielo conmovido y exclama: “Ahora Señor, según tu palabra, puedes dejar que tu siervo muera en paz porque mis ojos han visto tu salvación” (vv. 29-30). ¿Cómo ha podido Simeón, hombre piadoso que ha pasado tantos años de su vida en el templo del Señor meditando las Escrituras, reconocer en aquel recién nacido a “la luz del mundo”? ¿Qué había de distinto en aquel niño respecto a los demás israelitas presentes en el templo?

Simeón no era un anciano, como suele ser representado. Lucas lo caracteriza así: “era justo, devoto y esperaba la consolación de Israel” (v. 25). Y más adelante añade: era un hombre “movido por el Espíritu” (v. 27). Son estas las disposiciones interiores que caracterizan a los contemplativos, a aquellos que saben percibir la verdadera realidad más allá de las apariencias de este mundo. No basta ser personas religiosas y devotas para ver a los hombres y al mundo con los ojos de Dios.

Simeón es un hombre ejemplar. Durante toda su vida ha escogido como confidente al Espíritu del Señor, ha mantenido viva la certeza de que Dios es fiel a sus promesas y ha vivido a la luz de las Sagradas Escrituras y, por tanto, es un hombre sereno y feliz. Su mirada va más allá de los estrechos horizontes del tiempo presente, contempla su destino lejano y pide al Señor que lo acoja en su paz.

Hay personas que a medida que avanzan en años se entristecen y a veces se convierten en intratables. Su insatisfacción depende frecuentemente de la enfermedad, del declinar de las fuerzas, pero otras veces nace del no haber gastado la vida por ideales elevados o por el miedo a la muerte. En un último intento de permanecer aferrados a este mundo, se repliegan más sobre sí mismos, se lamentan si no ocupan el centro de atención, si todos los demás no satisfacen inmediatamente sus necesidades.

No es así Simeón; no piensa en sí mismo sino en los demás, en la entera humanidad, en la alegría que embargará a los hombres con la instauración del reino de Dios. No lamenta el pasado y, aunque sí se da cuenta de que el mal que existe en el mundo es grande, no cultiva una visión pesimista del presente ni del futuro. Dialoga con Dios y mira hacia adelante. Sabe que nada cambiará a corto plazo, pero es igualmente feliz porque ha tenido la fortuna de contemplar la aurora de la Salvación. Se alegra como el campesino que, al término de una jornada de siembra, sueña ya con las grandes lluvias y la abundancia de la cosecha.

Es el símbolo del resto del Israel fiel que, por tantos siglos, ha esperado al Mesías. No se contenta con tomar a Jesús en sus brazos, sino que lo toma para donarlo al mundo, para presentarlo a todos como “la luz”. Ha comprendido que el Mesías no pertenece solo a su pueblo, sino que ha sido enviado para llevar la Salvación a toda la gente, para ser la luz de todas las naciones (vv. 30-32).

Simeón pronuncia otra profecía, esta vez dirigida a María: Jesús se convertirá en signo de contradicción (vv. 34-35). La imagen de la espada que le traspasará el alma ha sido interpretada a veces como el anuncio del dolor que embargará a María a los pies de la cruz. No es así. La Madre de Jesús es entendida aquí como símbolo de todo el pueblo. En la Biblia, el pueblo de Israel es imaginado como la Mujer-Madre que dará el Salvador al mundo.

¿Quién mejor que María podía prefigurar esta Madre-Israel? Es, pues, a Israel al que Simeón se dirige, intuyendo el drama que le espera. Anuncia el surgir de una profunda e inevitable laceración al interior del pueblo. Frente al Mesías enviado del cielo, habrá israelitas que abran la mente y el corazón a la Salvación; muchos otros, sin embargo, se encerrarán en el rechazo decretando así su ruina.

En la tercera parte (vv. 36-38), Lucas introduce a Ana, la anciana profetisa que descubre al Señor en el niño considerado por todos como un recién nacido más. ¿Quién le ha dado esta sensibilidad espiritual? ¿Cómo ha llegado a tener una mirada tan penetrante?

Ana, explica el evangelista, era una mujer profundamente unida a Dios. En toda su vida no ha pensado más que en él: “No se alejaba nunca del templo, sirviendo a Dios noche y día con ayunos y oraciones” (v. 37).Tenía 84 años y este número (que equivale a 7×12) tiene un significado simbólico: el 7 indica la perfección; 12 es el pueblo de Israel. Ana representa al pueblo santo que, conseguida la plena madurez, entrega al mundo al tan esperado Salvador. Ana pertenecía a la tribu de Aser, la más pequeña e insignificante de las tribus de Israel.

Lucas pone de relieve este detalle, quizás sin importancia para los demás, pero no para Lucas, el evangelista de los pobres, de los últimos y que quiere que los cristianos de su comunidad se convenzan de que los pequeños y los humildes están mejor dispuestos a reconocer en Jesús al Salvador.

Ana había permanecido fiel al marido hasta el punto de no volver a casarse. Su decisión, tiene para el evangelista un significado teológico. Como Simeón, Ana representa al Israel fiel. La esposa-Israel ha tenido en su vida un solo amor; después ha vivido en el luto de la viudez hasta el día en que, en Jesús, ha reconocido a ‘su esposo’, el Señor. Entonces, ha comenzado a ser feliz como la esposa que recupera su único amor. Ana no se aleja del templo porque era la casa de ‘su esposo’. No tienen necesidad de otros dioses, pues no buscan amantes los que viven en la intimidad con el Señor y, como Ana y todos los enamorados, solo hablan de la persona amada.

El episodio concluye (vv. 39-40) con el regreso de la Sagrada Familia a Nazaret y con una referencia al crecimiento de Jesús en nada se diferenciaba de los niños de su aldea, a excepción de que “crecía y se fortalecía, llenándose de sabiduría; y el favor de Dios lo acompañaba”.

Fernando Armellini
http://www.bibleclaret.org


La gracia de Dios estaba con Él

“Entrará el Señor a quien buscáis, el mensajero que vosotros deseáis” “¿Quién es ese rey de la gloria? El es el Rey de la gloria” “Tenía que parecerse en todo a sus hermanos” “Su padre y su madre estaban admirados por lo que se decía del Niño” (Cfr. Lecturas de hoy)

Esta puede ser en síntesis el mensaje de la Palabra de Dios para nosotros cristianos del siglo XXI que nos toca ser testigos de esta verdad que creemos en un mundo que nos rodea de cierta oscuridad. Ante la gran situación de increencia, y lo que es peor, ante la vivencia de un cristianismo rutinario y sin compromiso, necesitamos de mensajeros que nos ayuden a un verdadero encuentro con el Señor que se nos manifiesta “parecido en todo a sus hermanos”

Necesitamos, en verdad, evangelizadores que anuncien “con nuevo vigor” la Buena Noticia que hemos recibido y que tiene que manifestarse en nuestra vida comprometida con una apertura de corazón a Dios que ha venido a salvarnos. Esto nos ayudara a tener también un corazón abierto para acoger a nuestros hermanos, y juntos ir construyendo una nueva fraternidad universal, es decir el Reino según quiere el Señor.

En el Evangelio hemos escuchado cómo se nos hace sencilla esa venida. José y María, como buena familia de creyentes y cumplidores de La Ley, cumplen con lo mandado. Así es como entra en el Templo “a quien vosotros buscáis, el mensajero de la Alianza que vosotros deseáis”

Los ancianos Simeón y Ana lo descubren y se les manifiesta en el Templo. Simeón vive con la serenidad madura de los años este encuentro y le hace exclamar: “Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz. Porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos, luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel”.

Dios ha encendido en el experimentado Simeón una luz que le hace vivir con esperanza e ilusión poder conocer a Jesús. Él sabe, por la experiencia vivida, que con la venida del Mesías esperado todo va a cambiar. Sería deseable que nosotros tuviéramos estos sentimientos profundos de Simeón. Estamos en este año Jubilar donde la “esperanza, que no defrauda, es nuestro camino”.

Para dar a conocer a este Jesús, Mesías esperado, que muchos no conocen, necesitamos en primer lugar, tener la experiencia profunda de quien es Jesús para mi vida y cómo influye en ella. Desde esa experiencia personal podre ser “luz”.

Tal vez, de esta idea, la piedad popular inició la tradición de encender las candelas como “luz para alumbrar a las naciones”. Por eso este simbolismo le hemos de dar todo el significado que tiene. Ser primero compromiso personal de llenarnos nosotros de la luz del Evangelio para, después, poderla trasmitir a los demás.

Que la mesa de la Eucaristía nos ayude a tener esta experiencia profunda de Jesús, nuestro Mesías, y luego ayudados también por nuestra Madre María, podamos ser verdaderos evangelizadores para los que no creen o están adormilados en su fe. Que la cercanía, la compasión, la fidelidad, el perdón de los pecados, sean una ayuda para construir fraternidad, que es el inicio del Reino aquí y ahora. También nos ayudará a “caminar en esperanza” tal como se nos pide en este Año Jubilar.

Fr. Manuel Gutiérrez Bandera, OP
Virgen del Camino (León)

dominicos.org