Secuestrados seis religiosos y un profesor en Haití

La Congregación de los Hermanos del Sagrado Corazón en Haití, a través de un comunicado firmado por el hermano Agustín Nelson, Superior Provincial de la Congregación, informaron este viernes que seis religiosos y un maestro fueron secuestrados en Puerto Príncipe.

ADN-CELAM

“Un calvario que ha conmovido y entristecido profundamente a los miembros de la Congregación, a las familias de las víctimas, a los colaboradores en la misión, a la Iglesia en Haití y a la sociedad en su conjunto”, señalan.

Los retenidos que trabajaban en la misión de la Congregación en la Escuela Jean XXIII, iban de camino por el barrio Bicentenario, ubicado en una zona del centro de la capital haitiana, controlada por grupos armados.

La violencia se ensaña contra el pueblo haitiano

En el mensaje el Provincial de la Congregación, señala que, “desde hace varios años, una violencia absurda e injustificada se abate sobre el pacífico pueblo haitiano, e incluso quienes dedican su vida a la causa de los más vulnerables no se han librado de ella”.

La congregación católica a la que pertenecen los religiosos y el maestro anunció el cierre del referido colegio, las demás instituciones educativas de los Hermanos del Sagrado Corazón en todo el país proseguirán la labor educativa.

Contexto

Según reporte de las autoridades durante varias semanas se ha venido dando un enfrentamiento entre bandas rivales, paralizando así las actividades en este puerto internacional de Puerto Príncipe y provocando escasez de algunos productos.

Además, señalan que los secuestros extorsivos son el pan diario en Puerto Príncipe. Seis religiosas fueron raptadas y liberadas a fines de enero, y el 15 de febrero corrió la misma suerte un profesor universitario.

Según un reporte ofrecido a principios de febrero por el Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Volker Türk, al menos 806 personas han sido asesinadas, heridas o secuestradas en enero pasado y unos 300 pandilleros muertos o heridos, se observa además que el comienzo de 2024 fue particularmente violento.

Asamblea de los LMC de México

El pasado 3 y 4 de febrero, los LMC mexicanos tuvimos nuestra Asamblea Nacional 2024 en Monterrey, N. L. Se trataron temas sobre compromiso, pertenencia, animación misionera y economía.

En ella nos comprometimos como grupos e individualmente a preparar todo para el próximo envío de algunos de nuestros integrantes que ya están disponibles para salir a la misión adgentes. Gracias a todos los participantes, bienhechores y MCCJ que apoyaron para hacer posible este evento. ¡Enhorabuena, LMC! Que sigan los frutos al pie de la Cruz para Gloria de Dios.

Liberada la doctora polaca secuestrada en Chad

 El jefe del Ministerio de Asuntos Exteriores de Polonia anunció hace tan sólo unas horas que la doctora polaca, Aleksandra Kuligowska (en el centro de la foto), voluntaria de la organización católica Cáritas y secuestrada en Chad el pasado viernes junto al misionero comboniano mexicano Juan Carlos Salgado, ha sido liberada y llevada a Yamena, la capital de Chad, ofreciéndole la posibilidad, si así lo desea, de ser repatriada a Polonia.

El ministro señaló que la liberación de la mujer fue posible gracias a la ayuda de los servicios locales chadianos y de las fuerzas aliadas francesas, tras un intercambio de disparos con los secuestradores. Afortunadamente la doctora no sufrió ningún daño.

El pasado viernes varios individuos armados irrumpieron en el hospital Saint Joseph de Donomanga, en el sur de Chad, donde trabajaban los dos misioneros y, tras disparar varias veces al aire, se los llevaron con la intención de pedir un rescate económico por ellos. El Hno. Juan Carlos pudo ser liberado a las pocas horas tras una persecución policial, mientras que la doctora Kuligowska siguió en poder de los secuestradores, que lograron huir. Con su liberación se termina este triste episodio que pone de manifiesto la falta de seguridad que se vive en este país de África Central y en el que trabajan varios misioneros mexicanos y de otras nacionalidades.

En la foto, el Hno. Carlos Salgado (a la izquierda) y la doctora Aleksandra Kuligowska, tras ser liberados, con un amigo de ésta última en Yamena.

Comboniano mexicano secuestrado en Chad

Fue liberado poco después (en las fotos, a su regreso al hospital, ya liberado). Una doctora polaca que fue secuestrada con él sigue en poder de los secuestradores.

El Hno. Juan Carlos Salgado Ortiz, médico y misionero comboniano mexicano, fue secuestrado el pasado 9 de febrero a plena luz del día, mientras se encontraba trabajando en el hospital Saint Michel de Donomanga, en la región de Tandjilé, en Chad, del que es director. Con él fue secuestrada también la doctora de origen polaco Aleksandra Pol Kuligowska, que se encontraba haciendo un servicio de voluntariado en dicho hospital.

Según contó el Hno. Juan Carlos a la radio diocesana Effata, «Dos individuos armados irrumpieron en nuestra oficina, dando la impresión de que buscaban una consulta. Sin embargo, nos obligaron a subir a dos motos que les esperaban a la salida. En cada moto íbamos flanqueados por dos hombres armados. Tras correr unos kilómetros por el campo, se detuvieron para ofrecernos agua y nos aseguraron que su intención era puramente económica. Aunque iban fuertemente armados, afirmaron que no tenían intención de quitarnos la vida. La policía fue alertada y nos persiguió, alcanzándonos durante nuestro descanso. Hubo intercambio de disparos. Así escaparon los secuestradores. No consiguieron llevarme con ellos, pero sí a la joven doctora Aleksandra (polaca) en la otra moto… se fueron con ella».

Ayer conseguimos contactarlo por Whatsapp y nos dijo que él se encuentra bien, a parte del susto, y que ahora su preocupación se centra en la doctora polaca, de la que no tienen ninguna noticia. Las autoridades y los servicios de seguridad chadianos, junto con las fuerzas militares francesas presentes en el país están colaborando para localizarla y liberarla. También nos comentó que esta semana está previsto que un grupo de oftalmólogos españoles realicen varias visitas médicas a los poblados. Irán protegidos con escolta militar y se reforzará la protección policial en el hospital.

Inicia la Segunda Etapa del Diálogo Nacional por la Paz

Esta fase incluye el diálogo con todas las candidaturas a puestos de elección popular

Ciudad de México, a 7 de febrero de 2024. Preocupados por una política de seguridad que en 18 años no ha dado resultados, e indignados ante la indolencia gubernalmental por el incremento del control territorial por parte de la delincuencia, iniciamos la Segunda Etapa del Diálogo Nacional por la Paz. Convocamos a diversos actores para emprender acciones que impulsen el diálogo, la articulación y la incidencia.
Esta fase comprende tres acciones principales:
1) A nivel local, instamos a las iglesias, escuelas y vecinos a realizar Conversatorios para la Acción por la Paz, donde se dialogará sobre las preocupaciones actuales, definiendo acciones para aliviar el sufrimiento, sensibilizar a la población y generar cambios en los contextos inmediatos.
2) A nivel estatal, convocamos a universidades, sociedad civil, empresarios, gobiernos locales y diversos colectivos a participar en los Foros Hacia una Agenda Local de Paz. El objetivo es construir propuestas para la articulación, formación e incidencia, promoviendo condiciones sociales para la paz desde la corresponsabilidad.
3) A nivel nacional, llamamos a especialistas en seguridad, justicia, tejido social, derechos humanos, cárceles, adolescencia y gobernanza a elaborar Estrategias de Políticas Públicas para la Paz, destinadas a ser entregadas a todas las candidaturas a cargos de elección popular a través de la Red Nacional de Paz.
Instamos a quienes contendrán por un cargo de elección popular a expresar su compromiso para ser constructores de un México en paz. La tragedia de la violencia en nuestro país nos impulsa a construir puentes, comprender desde diversas perspectivas, aprovechar buenas prácticas territoriales y crear condiciones para tener unas elecciones en un ambiente de paz y con pleno respeto a los derechos humanos.

Información adicional:
La fase inaugural del Diálogo Nacional por la Paz comenzó en septiembre de 2023, impulsada por la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, la Conferencia del Episcopado Mexicano, y la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos y Religiosas de México, en colaboración con la Dimensión Episcopal para los Laicos.

Para obtener detalles adicionales, visite: https://dialogonacionalporlapaz.org.mx/

10.ª Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de personas y el aporte de la Iglesia

Por:   Luz Marina Medina. ADN CELAM

El 8 de febrero se celebra la 10.ª Jornada Mundial contra la Trata de Personas: «Caminando por la dignidad: Escuchar, soñar, actuar», es el tema que invita a la reflexión para abordar este flagelo que sigue acrecentándose a nivel mundial y que preocupa a toda la humanidad.

A través de esta jornada, se busca crear conciencia en todos los ámbitos sociales y eclesiales de este problema, amén de los alarmantes acontecimientos y amenazas identificados por la ONU en  la materia, al tiempo que se hace un llamamiento a los gobiernos, a las fuerzas del orden, los servidores públicos y la sociedad civil a buscar caminos que lleven a fortalecer la prevención de este flagelo que afecta especialmente a la población migrante y refugiada.

A propósito de esta Jornada Mundial contra la Trata, y de la acción pastoral que realiza la Iglesia, ADN Celam conversó con el religioso Dionisio Báez, de la Orden de la Merced en Costa Rica, quien lleva más de 20 años en Guatemala, tiempo que ha dedicado a las víctimas de trata de personas y a los presos. Actualmente coordina en Centroamérica una organización llamada Misión Redentora, encargada de la trata de personas, especialmente, con mujeres adultas mayores de 18 años.

Coordina además el hogar Santa María de Cervellón, que forma parte de una obra que ha fundado Misión Redentora. Allí prestan atención de manera integral a las mujeres que llegan solas o con sus hijos, procedentes de algunos lugares de Guatemala o de diferentes partes del mundo.

Prioridades: Informar, sensibilizar y prevenir sobre la trata

PREGUNTA: Las cifras que presenta la ONU frente al tema de la trata de personas son preocupantes, desde la red que usted coordina, ¿qué acciones se están adelantando para apoyar a esta población vulnerable?

RESPUESTA: «Las cifras hoy a nivel mundial en el tema de la trata de personas causan horror, estamos hablando de millones de personas, se habla aproximadamente de 25 a 26 millones de personas que viven en situación de esclavitud, pero podrían ser muchas más, podrían ser el doble de las cifras que nos muestran. Se sabe que hay muchas áreas en los países donde está institucionalizada la esclavitud, además de la situación de guerra que se libra en Europa y en otras zonas de África o el Medio Oriente y a esto le sumamos todo el fenómeno de la migración, desafortunadamente desde la migración muchos son captados en las redes de trata. Para el caso de Centroamérica se le suma el narcotráfico, las pandillas y hay muchas redes delictivas que buscan captar personas cayendo en situación de explotación laboral, explotación de fincas, explotación sexual o la pornografía, es realmente una situación muy dolorosa.

Desde la Red Clamor nos estamos uniendo a nivel mundial a las diferentes actividades programadas para esta Jornada, entre ellas orar por las víctimas de la trata, celebraciones litúrgicas, encuentros a nivel mundial. Este es un espacio para sensibilizar frente a este fenómeno, recordemos que una de las formas de luchar contra esta problemática es la prevención, esa es la parte fundamental, lo maravilloso fuera que no volviéramos a tener víctimas, por eso es tan importante informar, sensibilizar y prevenir a las personas sobre ello, esto ayudaría a evitar que sean captadas en estas redes de trata. Desde la Red Clamor y las distintas redes que podamos pertenecer a nivel eclesial o gubernamental, buscamos sensibilizar a los distintos sectores de la sociedad para que la trata no se vaya a institucionalizar o que vaya siendo parte de nuestra realidad, sino que hay que verlo como lo que es, algo que vulnera la dignidad de las personas».

“Hermanos, vuestra vocación es la libertad”

P: Caminando por la dignidad: Escuchar, soñar, actuar», es el tema propuesto para la X Jornada Mundial contra la Trata de Personas, ¿a qué acción le anima este mensaje?

R: «Que importante es caminar con dignidad, lamentablemente hombres y mujeres, niños, niñas y adultos mayores viven unas situaciones contrarias al respeto de su dignidad y de los derechos humanos, es lamentable esto, ojalá pudiéramos todos caminar libremente y como lo dice Gálatas «Nuestra vocación es la libertad» y nuestra vocación es la libertad, no es una cautividad, no es destruir el don maravilloso que nos ha dado Dios de ser libres. Creo que esto es importante recordarlo en este tiempo que somos caminantes con dignidad y respeto.

También es importante la escucha, a veces hacemos oídos sordos al sufrimiento, al dolor de tantos hermanos y hermanas, pues hay que escuchar ese clamor de aquellos que son más vulnerables y soñar por un mundo nuevo, un mundo donde no hayan guerras, que se me respete mi ser persona, hombre o mujer, que se me respete mi niñez o ser adulto mayor, es el sueño de ese mundo nuevo, un mundo que lo vivamos según el Evangelio y es un llamado al actuar, no podemos quedarnos cruzados de brazos, tenemos que hacer algo, no seríamos cristianos sino actuamos, somos de Jesús, somos de la vida y todo aquello que vaya en contra de la vida es ir en contra de Dios, tenemos que trabajar por la vida, por las víctimas y ellas necesitan que alguien sea capaz de amarlas, escucharlas y acompañarlas, por ello todos debemos comprometernos y actuar ya.

P: ¿Qué mensaje dar a los agentes de esta pastoral que entregan su vida al servicio de los más vulnerables?

R: Ánimo a los agentes de pastoral para que sigan adelante. Es cierto que es difícil y esto me pasa a mí muchas veces, ver que la trata va creciendo cada vez más y da la impresión como si este problema fuera lo mínimo y estamos hablando que son millones de personas que viven estas situaciones. Esto puede ser algo muy pequeño lo que uno pueda hacer, pero vale la pena, aunque sea una persona, una vale la entrega de nuestras propias vidas, por eso es que hay que responder a esta situación, debemos comprometernos y ser realmente anunciadores de libertad, anunciadores del amor de Dios en todo momento de su misericordia.

Insumos para vivir esta jornada

A través de la Red de migración, trata, refugio y desplazamiento Clamor, se están ofreciendo una serie de insumos propios para animar esta jornada. Piezas para redes sociales, subsidios, vigilia de oración interreligiosa, documento de interés y un video

Dentro del enlace al Drive encontrarán la guía general para la visibilidad y sugerencias para el uso de los recursos, así como la guía de publicaciones para redes sociales, de modo que siguiendo las fechas indicadas se publique con la fuerza de ser Red.

¿Por qué celebra la Iglesia esta Jornada el 8 de febrero?

Esta fecha fue instaurada en el 2015 por el Papa Francisco con motivo de la memoria litúrgica de santa Bahkita, la religiosa sudanesa víctima de la trata, padeció durante su vida los sufrimientos de la esclavitud y ahora es símbolo universal del compromiso de la Iglesia contra esta lacra.

En el Ángelus del 8 de febrero de 2015, el Papa manifestaba su deseo: «que cuantos tienen responsabilidades de gobierno tomen decisiones para remover las causas de esta vergonzosa plaga, plaga indigna de una sociedad civil. Que cada uno de nosotros se sienta comprometido a ser portavoz de estos hermanos y hermanas nuestros, humillados en su dignidad».

Es de destacar que la trata es el proceso por el cual las personas son coaccionadas o atraídas con falsas perspectivas, reclutadas, trasladadas y obligadas a trabajar y vivir en condiciones de explotación o abuso.