CLAR: Animar como Jesús un liderazgo sinodal en la vida religiosa

la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas/os (CLAR), organizó del 18 al 20 de febrero de 2025, en Bogotá, el Seminario “Animar como Jesús un liderazgo sinodal de la Vida Religiosa”. El encuentro reunió a religiosos y religiosas de toda la región con el objetivo de formar nuevos liderazgos sinodales y compasivos, promoviendo una cultura de diálogo, inclusión y corresponsabilidad en la Vida Religiosa. Éste fue el mensaje final.

Seminario
Animar como Jesús un liderazgo Sinodal de la Vida Religiosa
Bogotá – Colombia 18 a 20 de febrero de 2025

“Cómplices de la Ruah Divina,
hagamos que acontezca la transformación
de la Vida Religiosa en clave sinodal”.

Mensaje final

La comisión “Hacia una Vida Religiosa en clave sinodal” de la CLAR -Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas/os-, en su esfuerzo de formar en nuevos liderazgos sinodales y compasivos en la Vida Religiosa que peregrina en el Continente, preparó el Seminario presencial “Animar como Jesús un liderazgo sinodal de la Vida Religiosa”, realizado del 18 al 20 de febrero de 2025 en Bogotá -Colombia-.

El Seminario ha sido un tiempo de gracia que nos ha llevado a reconocer y abrazar nuestra vulnerabilidad en el ejercicio del liderazgo, una vulnerabilidad que nos impulsa al riesgo y a la renovación, a través de procesos de transformación y cambio en nuestras prácticas personales de liderazgo. Así damos paso al Espíritu, quien nos guía en la conversión de nuestras relaciones comunitarias. Hemos experimentado que la renovación no puede vivirse sin una profunda escucha a nuestras hermanas y hermanos, quienes esperan de nosotros un liderazgo comprometido en nuestros Institutos y Comunidades locales.

Sentimos la urgencia de formarnos y formar líderes sinodales y compasivos, capaces de caminar con otras/os, de escuchar con el corazón y discernir en comunidad. Este es el liderazgo que Jesús nos mostró. Él, el Buen Pastor, nos guía sin imponer, invitando a participar activamente en la construcción del Reino de Dios. El liderazgo de Jesús es inclusivo, no autoritario, y está basado en el servicio.

En un mundo que cambia, necesitamos renovar nuestras estructuras y nuestros corazones. No podemos seguir haciendo las cosas como siempre. Se nos pide ser líderes que acompañen, que fomenten una cultura de la sinodalidad, donde todas/os tenemos voz, donde todas/os somos corresponsables, y donde todas/os nos unimos en la misión común.

Es hora de abandonar una Vida Religiosa con una jerarquía cerrada.

Nuestra llamada profunda es ser signo y testimonio de una cultura del cuidado, reflejando un modelo de liderazgo basado en la escucha, el diálogo y el discernimiento. Las/os animadores y formadores tienen la responsabilidad de mantener viva esta dinámica de sinodalidad en nuestras comunidades, creando espacios donde todas/os se sientan escuchados, apoyados y desafiados a crecer en su vocación.

Para vivir nuestro liderazgo al modo de Jesús, durante estos días la Ruah Divina nos ha inspirado algunas llamadas:

• Acoger nuestra propia vulnerabilidad como una oportunidad para la resiliencia, lo que nos urge al cambio, la apertura y la transformación personal y comunitaria. Profundizar un liderazgo capaz de reconocer la propia vulnerabilidad y abrazarla, nos capacita para abrazar también la de las/os demás, como camino de crecimiento humano.
• Vivir en esperanza y pasar de una concepción estática y repetitiva de nuestra Vida Consagrada a una visión dinámica que entreteja sin cansancio redes y vínculos gestores de vida para todas/os.
• Ejercer el liderazgo desde una escucha atenta, sin prejuicios, abriendo nuestro corazón a las hermanas y hermanos con quienes compartimos la vida y la misión.
• Promover un liderazgo humano y compartido, que consulta y toma en cuenta a las/os demás, porque “lo que pertenece a todos, necesita ser tratado por todos”.
• Posibilitar un liderazgo abierto al cambio, que transforme nuestras relaciones, estructuras y procesos, acompañando y animando la transformación personal, comunitaria y misionera, desde una visión intercongregacional, intercultural e intergeneracional en clave de itinerancia.
• Formar un liderazgo que asuma la escucha activa en todos los espacios de nuestra vida, como principio esencial para un discernimiento sinodal genuino.
• Desarrollar habilidades y competencias de madurez psico-espiritual e inteligencia emocional, desde una comunicación no violenta y compasiva, expresando sentimientos y percibiendo las necesidades de las/os otros de forma adecuada, gestionando los conflictos posibilitando construir una comunidad sinodal.

Hoy, nos sentimos agradecidas/os por esta experiencia y convocados a ser cómplices de la Ruah Divina en la transformación de la Vida Religiosa. Juntas/os, sigamos el ejemplo de Jesús, caminando en comunidades sinodales de servicio e inclusión para la construcción del Reino.

Participantes, Seminario Animar como Jesús un liderazgo Sinodal de la Vida Religiosa
Bogotá, D.C., 20 de febrero de 2025

Mensaje final del Seminario Continental sobre personas migrantes, refugiadas y desplazadas

Concluyó en Panamá el Seminario Continental sobre personas migrantes, refugiadas y desplazadas organizado por la CLAR (Confederación Latinoamericana de Religiosos) y la ADERYRP (Asociación de Religiosas y Religiosos de Panamá. El evento, que se celebró del 11 al 14 de julio, tuvo el propósito de buscar respuestas a los clamores de migrantes, refugiados y desplazados que siguen padeciendo este flagelo.
los organizadores ofrecieron al final un mensaje donde exponen en cuatro puntos sus preocupaciones, pero también sus esperanzas de seguir con la labor evangelizadora que exige estos tiempos a la vida religiosa, poniendo en primera persona a aquellos que sufren.
Este es el mensaje:

Hermanas y Hermanos de la Vida Consagrada,

Reunidas y Reunidos en la Ciudad de Panamá, laicas, laicos, consagradas y consagrados,
personas migrantes y gente de buena voluntad, nos encontramos, escuchamos, observamos y abrazamos con fe y amor a personas (mujeres, hombres, niñas, niños, adolescentes) que llegaron desde otros países luego de cruzar el Darién en etapas complejas de sus procesos de movilidad migratoria y alta vulnerabilidad. En nuestras reuniones y diálogos renovamos y fortalecemos nuestro compromiso en la misión junto a personas migrantes, refugiadas y desplazadas, enfatizando cuatro puntos.

  • 1. Reconocemos que las personas en movilidad humana son para la Vida Religiosa lugar teológico porque constituyen un llamado a servir a Cristo que migra y una oportunidad para ser evangelizadas/os por personas que viven de facto el misterio pascual: Dios actúa y se revela en las voces y las vidas de las y los desplazados, refugiados y migrantes. La Vida Religiosa al servicio de las personas migrantes confirma una vocación, pero también se reinventa y descubre un nuevo lugar eclesial; un lugar dónde vivir la alegría del resucitado. Así se comparte solidariamente la vida de las y los crucificados, en las formas y espacios que el discernimiento enseña y la providencia conduce.
  • 2. Reaccionamos con indignación ante la violación de la dignidad humana de las y los migrantes, ante los abusos y violencias que sufren, incluyendo las muertes en la ruta migratoria. Denunciamos la corrupción que hace de las situaciones de vulnerabilidad migratoria un negocio; las grandes empresas y el crimen organizado que provocan miseria y desplazamientos obligados a personas campesinas, pequeñas propietarias y a quienes tienen que huir de la pobreza, de situaciones de violencia y miedo y de la acción depredadora contra la Casa Común. Señalamos a los Estados y a sus gobiernos porque no facilitan la migración regular o por la falta de leyes, políticas y acciones efectivas de gobernanza migratoria; también denunciamos la omisión o connivencia de liderazgos civiles, religiosos y gubernamentales que ignoran o soslayan el dolor, el sufrimiento y las amenazas de tantas personas y sus familias en desplazamientos internos e internacionales en todos los países del Continente.
  • 3. Manifestamos la esperanza de que las y los ciudadanos de los países de donde salen, por donde pasan y adonde llegan personas luchando por vida y dignidad, elijan las prácticas de acogida, respecto y solidaridad en cada encuentro con personas migrantes y desplazadas. Son personas que adoptaron la migración como estrategia para alcanzar con su esfuerzo y su trabajo condiciones de paz y futuro para sí mismas y los suyos. Declaramos que nadie es extranjero en la Iglesia de Dios, y por esto rechazamos prácticas de xenofobia, discriminación y exclusión de acceso a servicios básicos, criminalización de migrantes y en contra de la solidaridad con migrantes y todo tipo de extorsiones, abusos u opresiones.
  • 4. Llamamos a la Vida Religiosa del Continente, a las Iglesias y sus Pastores, y otras latitudes a sumarse y fortalecer su presencia a través de estudios sobre este fenómeno, colaborando en la comunicación verdadera sobre esta realidad y sobre todo con sus miembros y dones, en la misión de acoger, proteger, promover e integrar. La atención directa y la acción de sensibilización y de incidencia son igualmente necesarias, faltan manos, pies y cabezas en la compañía de las mayorías populares en movilidad. Ojalá que más personas y organizaciones lo hagan, pero también es decisivo enterarse de la realidad de las personas migrantes y refugiadas, sentir sus padecimientos como propios y comunicar su preocupación en sus propios ambientes pastorales.

Es urgente fortalecer nuestra presencia en la Red CLAMOR, en la Red Jesuita con Migrantes, en las redes de la Vida Consagrada contra la trata y otros espacios de articulación que nos permitan seguir construyendo un Nosotros cada vez mas grande, como nos ha convocado el papa Francisco.
También urge promover otros espacios de articulación con las personas migrantes, conformar nuevas redes locales de intervención calificada y robustecer liderazgos dentro y fuera de la Vida Religiosa que apunten a una verdadera transformación social en beneficio de todas las personas migrantes en Panamá y en nuestro Continente.
Invocamos la asistencia de la Sagrada Familia de Nazaret, quienes vivieron la experiencia de la migración forzada, el exilio y el retorno, para que nos acompañen en este caminar.
Firmamos:
Participantes en el Seminario LOS CLAMORES DE LOS VULNERADOS: ESPERANZAS Y RESPUESTAS EN TIEMPO DE SINODALIDAD convocado por la Comisión Personas Migrantes, Refugiadas y Desplazadas de la CLAR.

Panamá, 14 de julio de 2024

65 años de la CLAR

Crédito: ADN Celam

Este domingo 03 de marzo, al celebrarse el 65.° aniversario de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas (CLAR), el cardenal colombiano Luis José Rueda Aparicio, expresó su agradecimiento a tantos religiosos y religiosas, consagrados y consagradas, que a lo largo de toda América Latina ofrecen su vida sirviendo a los más necesitados.

Así lo manifestó el arzobispo de Bogotá, durante la eucaristía dominical –televisada por el Canal RCN– «religiosas y religiosos ustedes son la CLAR viva caminando por los senderos de América Latina, gracias por su testimonio de amor a Cristo en todos los campos de la vida eclesial y social, esto llena de esperanza este continente».

Exaltar la labor de quienes han servido con amor

Durante su homilía el prelado hizo extensivo un saludo a tantas religiosas y religiosos que están enfermos, recluidos en las enfermerías de sus congregaciones, ellos, dijo el prelado «han dedicado toda su vida a entregarse por el Evangelio en América Latina y el Caribe». Así mismo, pidió dignificar a quienes apostólicamente aún pueden ser fecundos con su testimonio y presencia.

Finalmente, en unión a las directivas de la CLAR animó a mujeres y hombres jóvenes que sienten y quieren entregar su vida por Cristo para que no les de miedo y se arriesguen a escuchar ese llamado, «lo mejor que nos puede pasar es encontrar en nuestra vida a Cristo Jesús en los hermanos».

Desafíos: El riesgo, la alegría y la creatividad

Por su parte la hermana Gloria Liliana Franco, presidenta de la CLAR y madre sinodal, presente en la eucaristía, observó que celebrar un aniversario más es traer a la memoria rostros, lugares, procesos y vida en abundancia. “Celebrar es agradecer la vida, la que nos ha llegado generosa y abundante en diversas geografías de este amado continente”.

Frente a este caminar de Iglesia sinodal, la directiva expuso que el recorrido no ha sido fácil, pero si bello por su misión, llegando a lugares de riesgo y de frontera para convivir con los pobres, campesinos, pueblos indígenas y afro. Esta labor afirmó, anima a ser conscientes de la misión de caminantes y aprendices para seguir acompañando a los pueblos en cualquier rincón del continente y ser una luz de esperanza.

Esta celebración ha dicho la religiosa, es un tomar fuerzas en el camino para que renazca el riesgo, la alegría, la creatividad y la osadía, es -agregó- “contemplar al espíritu que hace nuevas todas las cosas y revitalizarse con los dones y gracias que él nos da para continuar la marcha en condición de hermanos y unidos a la vida religiosa del continente”.

Al acto litúrgico asistieron las hermanas Liliana Franco, presidente de la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas; Daniela Cannavina, secretaria general de la CLAR; los padres Israel Arévalo, secretario adjunto de la CLAR; Hernán Rodríguez, presidente de la Conferencia de Religiosos de Colombia (CRC); Rafael Diago, secretario general de la CRC; Sergio Pulido, párroco de la Catedral Primada y colaboradores de la CLAR.

El quehacer  de la CLAR

La CLAR, fue erigida por la Santa Sede el 2 de marzo de 1959 y se creó con el propósito de animar y articular las labores de las conferencias nacionales superiores, en diferentes países latinoamericanos y el Caribe, presentes en 22 naciones.

Además, es la encargada de impulsar un proceso de revitalización de las nuevas generaciones de la Vida Religiosa en América Latina y el Caribe, esto mediante experiencias culturales y carismáticas sobre las líneas de procesos formativos de misioneros.

En su última Asamblea realizada en junio de 2022, hicieron público su horizonte inspirador para el trienio 2022-2025, marcado por el lema: Las mujeres del Alba». «Hoy más que nunca estamos convencidos de que la verdadera reforma viene del encuentro con Jesús, al eco de su Palabra, en el aprendizaje de sus actitudes y criterios, en la asimilación de su estilo», subrayaron en su momento.