Pesar de Francisco por las víctimas del huracán Otis en Acapulco

Fervientes oraciones y su sentido pésame asegura el Papa a las víctimas del grave desastre natural causado por el huracán, especialmente en seis municipios de Guerrero, en el norte de México. Hasta el momento se cuentan al menos 27 personas muertas, 4 desaparecidas, decenas de heridos e ingentes daños materiales. También expresa su solicitud y cercanía a los heridos y damnificados de Acapulco y exhorta a la comunidad cristiana a colaborar en la reconstrucción de las zonas afectadas (Fotos: P. José de la Cruz).

El Papa Francisco expresa sus condolencias y consuelo a las víctimas del paso del huracán Otis por las costas de México, en un telegrama dirigido a monseñor Leopoldo González, arzobispo metropolitano de Acapulco. La misiva, afirma del cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, expresa el profundo penar del Santo Padre al recibir la noticia del desastre natural que está afectando las costas del estado de Guerrero ocasionnado víctimas, heridos y numerosos daños materiales.

Su Santidad Francisco – se lee en el mensaje – “ofrece fervientes sufragios por el eterno descanso de los fallecidos, a la vez que pide al Señor conceda su consuelo a quienes sufren los devastadores efectos del huracán y ruega que incremente en la comunidad cristiana, sentimientos de ardiente caridad para colaborar en la reconstrucción de las zonas afectadas”.

El Papa también hace llegar su sentido pésame a los familiares de los difuntos, así como su paterna solicitud y cercanía espiritual a los heridos y damnificados “del querido pueblo de Acapulco, a los que imparte de corazón, la confortante bendición apostólica, como signo de fe y esperanza en Cristo resucitado”.

Gobierno declara Guerrero zona de desastre natural

Son seis los municipios declarados zonas de desastre natural que podrán recibir recursos extraordinarios para enfrentar los ingentes daños causados por las intensas lluvias desatadas por el paso del huracán Otis por las costas del estado de Guerrero, el pasado 25 de octubre, cuando en menos de 12 horas, pasó de tormenta tropical a huracán categoría cinco, la más alta de la escala Saffir Simpson. Luego de 24 horas sin comunicaciones y la caída de la red eléctrica, el Centro Nacional de Prevención de desastres, informó sobre el impacto de Otis, que hasta ahora ha dejado 27 personas muertas, cuatro desaparecidos, decenas de heridos y unas 200 mil personas afectadas.

Crédito: Vaticannews

Domund 2023: Corazones que ardieron por la Misión

Cuando nos fijamos en la figura de los misioneros, especialmente la de aquellos que fueron pioneros y abrieron caminos a la evangelización en los rincones más remotos del mundo, nos viene un sentimiento de admiración por todo lo que hicieron, casi siempre en unas condiciones muy difíciles y con medios muy precarios. Los primeros combonianos que llegaron a Baja California Sur no disponían ni de la telefonía móvil, ni de internet, ni tampoco de los medios de transporte o infraestructuras que tenemos hoy. ¿Qué fue entonces lo que les movió a dejarlo todo para aventurarse a un lugar en el que no conocían la lengua ni la cultura, con unas condiciones climáticas, sociales y políticas que no eran para nada favorables?

El lema del DOMUND de este año, que celebramos este fin de semana, es: «Corazones ardientes, pies en camino», en alusión a los discípulos de Emaús, que tras el encuentro con Jesús resucitado sintieron «arder sus corazones» y rápidamente «se pusieron en camino» para anunciar a los demás discípulos lo que acababan de vivir. El papa Francisco afirma en su mensaje de este año que «este ir de prisa, para compartir con los demás la alegría del encuentro con el Señor, manifiesta que la alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús».

Ahí puede estar la respuesta a nuestra pregunta. El entusiasmo misionero provocado por su encuentro con Jesús fue sin duda el principal argumento en que se apoyaron aquellos combonianos para llevar adelante el arduo trabajo de anunciar el Evangelio a una población abandonada espiritualmente durante décadas.

Cuando nuestro corazón arde de entusiasmo por algo, nuestros pies se ponen en camino sin pensar en las dificultades que podamos encontrar y somos capaces de cualquier sacrificio para lograrlo. Los pies de aquellos primeros combonianos recorrieron cientos de kilómetros por caminos polvorientos y pedregosos para cumplir la misión que se les había encomendado. Lo hicieron porque su «corazón ardía» por la misión, porque no podían permitir que la población de la Baja California se viera privada de la alegría de conocer a Jesús y de tener mejores condiciones de vida. Fruto de aquel ardor misionero fueron las capillas, dispensarios, residencias de ancianos, la Ciudad de los Niños o la imprenta que sigue hoy en funcionamiento. Y no sólo eso, muchos jóvenes mexicanos y mexicanas se contagiaron del mismo ardor y hoy, siguiendo su ejemplo, llevan esa alegría del Evangelio lejos de sus fronteras.

De la gratitud al compromiso

Celebraciones del 75 aniversario de la presencia de los combonianos en México
El sábado 14 de octubre los Misioneros Combonianos celebramos una misa de acción de gracias en la Basílica de Guadalupe por los 75 años de nuestra presencia en México. El domingo 15 nos congregamos todos en Xochimilco, sede de nuestro noviciado y de la casa provincial, para clausurar de manera festiva este hermoso acontecimiento.

Por: P. Rafael González Ponce, mccj

San Daniel Comboni visitó a nuestra Madre de Guadalupe, esa frase podría resumir lo que hemos vivido el sábado 14 de octubre en la Basílica del Tepeyac. Era la culminación de un año jubilar por los 75 años de presencia evangelizadora de los misioneros combonianos en México. Numerosos grupos se empezaron a concentrar en el atrio mariano, muchos con sus banderas y camisetas coloreadas de símbolos alusivos a la ocasión, venidos de todas nuestras comunidades esparcidas a lo largo y ancho del país.

La solemne celebración litúrgica nos hizo experimentar un gozo orante lleno de fe y esperanza. Mons. Jaime Rodríguez Salazar, primer obispo comboniano mexicano, presidió a la Eucaristía, mientras que el P. Rafael Güitrón Torres, superior provincial, nos fortaleció con su homilía: “Somos conscientes que nuestro agradecimiento no es sólo un hacer memoria del pasado sino sobre todo un compromiso para el presente y el futuro…” para concluir rezando a la Morenita: “Que no tengamos otra pasión sino anunciar el Evangelio y caminar al lado del pueblo que sufre para contagiarles Vida. Bendice, Madre, esta nueva etapa de los misioneros combonianos que hoy iniciamos en el nombre de tu Hijo Jesús

Al día siguiente, verdaderamente en un ambiente festivo, continuó la celebración en el cerrito del noviciado de Xochimilco. Alrededor de dos mil asistentes entonamos, al ritmo de mandolinas y flautas, los cantos a Comboni y el himno de los 75 años, compuesto por el P. Jesús Lobato. El señor obispo de Xochimilco, Mons. Andrés Vargas Peña, con gran amistad, tuvo a bien acompañarnos. Cabe destacar la presencia de dos miembros del Consejo General, el P. David Costa Domíngues y el Hno. Alberto Lamana Cónsola. Nuestras provincias hermanas de Centroamérica y de Estados Unidos estuvieron representadas, la primera por su provincial el P. Juan Diego Calderón Vargas y la segunda por nuestra querido P. Enrique Sánchez González.

Al final del día, recorriendo los puestos de taquitos, tamales, elotes, perros calientes, horchata y ricos postres…o entretenidos en la tómbola… todo era gratitud hacia los organizadores y los seminaristas. Un trío amenizaba con sus románticas baladas y del otro lado no se cansaban de interpretar la tradicional danza de los viejitos. Los motores de los autobuses empezaron a calentar pues a muchos les esperaba un largo viaje para regresar a sus lugares de origen, mientras los abrazos y mutuas bendiciones nos llenaban el corazón de alegría y paz. Es hermoso pertenecer a esta familia misionera que hoy vuelve a soñar grandes horizontes.


VIDEOS

Hna. Cecilia Sierra: “la oración es vida”


María Cecilia Sierra es una Misionera Comboniana mexicana. Ha trabajado en varios países. Ahora vive en el mundo árabe oriental. Habla de sus experiencias. «’Gracias’ es la palabra que emana de lo más profundo de mí cuando contemplo su acción y me siento parte de su obra amorosa».

Todo es gracia. La gratuidad y la belleza divinas son valores que definen y guían mi vida y mi oración. “Gracias” es la palabra que emana de lo más profundo de mí cuando contemplo su acción y me siento parte de su amorosa obra.

Este sentido de gracia y gratuidad me sumerge, me conecta con lo divino y me prepara para descubrir sus huellas en el mundo. En verdad, Dios me ha prodigado con exceso de mansedumbre, misericordia, ternura, gracia y bondad.

Comencé a descubrir la belleza y la ternura de Dios desde muy temprana edad. Mi conciencia de su presencia empezó a surgir cuando tenía cinco años, con mi primera Comunión.

A los doce años era catequista, participando en actividades misioneras en pueblos indígenas. El rancho de mis padres, la tierra, los cultivos, los árboles y los animales emanaban lo divino para mí. Observé extasiada el amanecer y el atardecer. Las palabras de consuelo de Isaías en el Salmo 138 y la persona de Jesús en los Evangelios han sido fuentes dominantes de inspiración.

La gracia y el Espíritu de Dios han guiado mis pasos hacia espacios sagrados en Italia, Estados Unidos, Egipto, Sudán, Sudán del Sur y Guatemala. Como religiosa mexicana me siento privilegiada y enriquecida por el cariño que me han prodigado los corazones que me han acogido y por tanta diversidad cultural que me desafía y enriquece. Sé que fui abundantemente bendecida. Pero vivir en Tierra Santa es otro nivel.

Llevo unos meses viviendo entre Jerusalén y Jericó. El desierto se ha convertido para mí en un espacio sagrado. Mi ministerio como misionera comboniana se expresa en el trabajo en los campamentos beduinos en el desierto.

Visitamos a las familias diariamente y promovemos actividades de educación y desarrollo bajo un sol abrasador. Por eso me consuela detenerme al atardecer. Con la brisa del atardecer, el alma recupera la calma y se renueva. También por la noche –en el silencio de nuestra pequeña capilla– recuerdo los encuentros, los rostros y la acción de Dios favoreciendo la comunión.

Desde ese espacio, la oración me reconecta con las personas y sus historias, sueños y resiliencia; con las flores que florecen y resisten el intenso calor; con las piedras bellamente formadas que anhelan contar su historia antigua; con las cuevas y refugios, las cabras y los pastores.

Haber superado el desafío de recorrer caminos sinuosos, de caminar por senderos solitarios, tortuosos y estrechos en el desierto reconforta y eleva el espíritu.

El desierto –su inmensidad y belleza, dureza y aridez– me conecta con las ammas (mujeres sabias) del desierto. Portadoras del Espíritu, son iconos inspiradores en mi anhelo de unión y encuentro con lo divino. La belleza del desierto reclama el corazón: “La llevaré al desierto y hablaré a su corazón” (Oseas 2,16).

Sintiendo la constante llamada a la interioridad y al recogimiento, mi alma sonríe feliz y agradecida. Enamorado de tanta belleza y ante tanta gracia abundante, sólo logro suspirar profundamente y balbucear un “gracias” que brota de lo más profundo de mi alma.

Asamblea Provincial en México

Los días 21, 22 y 23 de agosto, los Misioneros Combonianos de la Provincia de México se reunieron en la casa provincial de Xochimilco para tener su asamblea provincial anual. La de este año se centró en la elaboración y puesta a punto del llamado “plan sexenal”, una programación para los próximos seis años tomando como base los trabajos y decisiones del Capítulo General que tuvo lugar en Roma el año pasado.

La asamblea estuvo precedida de una semana de ejercicios espirituales, predicados por el P. Antonio López Villaseñor, misionero Xaveriano que, con palabras sencillas y partiendo de varios textos de las Sagradas Escrituras, nos invitó a dejarnos guiar siempre por el Espíritu y la voluntad de Dios, escrutando y discerniendo a partir de nuestras motivaciones más profundas como misioneros y como discípulos de Cristo y de San Daniel Comboni.

Los trabajos de la asamblea tomaron como principal fuente las respuestas a los cuestionarios que previamente se habían enviado a las comunidades y a los secretariados. Se meditaron tanto a nivel personal como de secretariados para elaborar un plan con cinco prioridades: Formación permanente, inculturación del acompañamiento, formación misionera de agentes locales, camino sinodal y siembra vocacional; para cada una de las cuales se programaron líneas de acción y procesos de puesta en práctica.

La asamblea también sirvió para sentirnos en comunión con nuestros hermanos que acababan de cumplir 25 años de ordenación: Roberto Pérez y José Alberto Pimentel, y con el padre Crisóforo Contreras, que festejará sus bodas de oro el 9 de septiembre. En la Eucaristía de conclusión, el Superior Provincial, acompañado de todos los miembros de la Provincia, hizo una solemne bendición de envío sobre los misioneros que parten hacia una nueva misión y sobre los jóvenes que hicieron su profesión religiosa el pasado mes de mayo y que parten hacia los escolasticados para continuar su formación.