Tag Sudán del Sur

Fallece Mons. Paride Taban

El pasado 1 de noviembre falleció en un hospital de Nairobi, Kenia, Mons. Paride Taban, primer obispo de Torit, en Sudán del Sur. Su trabajo por la paz en su tierra le llevó a ganar varios premios internacionales.

Mons. Paride Taban nació en 1936 en Longiri, una aldea cercana a Opari, en Sudán del Sur. Estudió en los seminarios de Okaru y de Tore y fue ordenado sacerdote en Juba en 1964. Su primer trabajo como sacerdote fue ocuparse del seminario menor de Okaru y después trabajó en las parroquias de Juba, Torit, Palotaka y Loa. Fue nombrado obispo auxiliar de Juba en 1980.

Tres años después, Juan Pablo II lo ponía al frente de la recién creada diócesis de Torit, un pequeño territorio en Sudán del Sur en el que la gente estaba obligada a huir constantemente a causa de los bombardeos y de la persecución del Ejército sudanés. A ella dedicó las mayores energías de su ministerio episcopal. Durante mucho tiempo vivió como obispo “nómada”, sin casa propia, huyendo de un poblado a otro para escapar de las bombas y acompañar a su pueblo en un continuo éxodo en busca de un lugar de paz.

En febrero de 2004, cuando contaba 68 años, presentó su renuncia como obispo de Torit, renuncia que le fue aceptada por Juan Pablo II, y se retiró a las orillas del río Kurón, una zona llena de colinas en la región meridional de Sudán, cerca de la frontera con Etiopía. Desde entonces se dedicó en cuerpo y alma a hacer realidad un sueño que venía alimentando desde hacía años: el “Poblado de la Paz”, con la intención de convertirlo en un lugar de esperanza, de paz y de reconciliación. Su objetivo era favorecer que las diferentes etnias pudiesen vivir y crecer juntas, dándoles la posibilidad de conocerse para evitar los prejuicios existentes entre unos y otros. Para lograrlo, puso en marcha toda una serie de servicios y estructuras que pudieran ayudar a la convivencia, el conocimiento mutuo y el respeto. Kurón se convirtió así en un poblado de paz y armonía en el que antiguos enemigos llegaron a convivir entre ellos.

Este trabajo incondicional por la paz le supuso ser galardonado con varios premios internacionales, entre ellos, el Premio Mundo Negro a la Fraternidad (en dos ocasiones) otorgado por la prestigiosa revista Mundo Negro, que editan los misioneros combonianos en España. También ganó el Premio Caritas Suiza en 2005, el Premio Sergio Vieira de Mello (otorgado por Naciones Unidas) en 2013 y el Premio Hubert Walter a la Reconciliación y la Cooperación Interreligiosa en 2017, otorgado por el arzobispo anglicano de Canterbury.

El pasado 1 de noviembre fallecía en un hospital de Nairobi. Nos deja un ejemplo de vida y de coherencia en la búsqueda de la paz. En estos tiempos de guerra, especialmente en Tierra Santa, Paride Taban nos sigue diciendo que vivir juntos siempre es posible si sabemos aceptarnos en nuestras diferencias. Descanse en paz.

Sanar al sanador herido

Por: Mons. Christian Carlassare, mccj
Obispo de Rumbek (Sudán del Sur)

En Rumbek, vivimos un tiempo de Pascua muy intenso y celebramos la vida que debemos cultivar cada día. Es bueno poder ver siempre la mano del Señor en lo que vivimos, incluso en las experiencias más difíciles o contradictorias. No estamos llamados a una vida cómoda, acomodada y resignada, sino a testimoniar siempre las razones de la esperanza que llevamos dentro, y la visión de una vida reconciliada con nosotros mismos, con nuestras capacidades y posibilidades, con Dios y la llamada personal que nos tiene reservada y que nadie puede tomar en nuestro lugar; y una vida reconciliada con los demás en el camino que sólo se puede realizar juntos. Nadie sobra. Nadie está equivocado. Pero el reto es exigente: el de hacer brotar en cada uno de nosotros esa vida nueva en Cristo que cambia de perspectiva todo lo que oímos, creemos y hacemos.

La semana pasada, sacerdotes y misioneros de la diócesis nos reunimos en un curso de formación permanente. Éramos treinta personas acompañadas por la hermana Elena Balatti, misionera comboniana desde hace más de veinte años en Sudán del Sur y experta en acompañamiento espiritual, especialmente de personas que han sido víctimas de traumas causados por la violencia y la guerra. Hemos dado un nombre al curso: “Sanar al sanador herido”.

No hace falta ocultarlo, la tentación para nosotros, sacerdotes y misioneros, es querer ser perfectos. No hay nada más equivocado que negar nuestra humanidad y fragilidad. Cuando hacemos esto, nos convertimos en presa fácil de la frustración y el desánimo. Ante toda decepción, hay siempre una gran ilusión. El esfuerzo inútil por parecer perfecto produce un peligroso alejamiento del sacerdote/misionero de la realidad de la gente y de la propia misión a la que está llamado.

Por eso fue muy útil vivir este momento de compartir. Algunos recordaron traumas sufridos en el pasado. Son los mismos traumas de los que tantas personas han sido víctimas. En Europa, no somos conscientes de lo frágil e incierta que es la vida en estos contextos. Otros mencionaron experiencias negativas en la diócesis: intimidación, sospechas, miedo. En algunos casos, las víctimas se convirtieron en parte del sistema, y victimizaron a otros. Hablar de ello fue liberador y, al mismo tiempo, reforzó la comunión y el deseo de estar al servicio de la reconciliación.

Recuerdo un hermoso libro escrito por Henry Nouwen: El sanador herido. Quien quiere ponerse al servicio de los demás no puede presentarse como Superman o Wonder Woman, sino que debe apelar a las heridas de su propio corazón. Sólo así podrá acercarse a los demás de verdad, comprenderlos en profundidad y hacer causa común con ellos. En efecto, no se puede levantar a un niño del barro en el que ha caído sin ensuciarse a su vez.

Así, la vida cobra sentido cuando somos conscientes de que nos necesitamos mutuamente. Cuando comprendemos que nuestras heridas no nos convierten en discapacitados, sino en capaces de caminar a través de ellas para tener compasión del otro que está más herido que yo y que busca curación. Desde el curso comprendimos que nuestras heridas son caminos para alcanzar el verdadero sentido de nuestra vida y misión. Sólo reconociendo nuestra propia necesidad podemos reconocer la necesidad del otro y empezar a cuidar de él.

Al final del curso, escribí unos versos que me permiten comprender cómo cada logro tiene un fundamento a menudo oculto que es el resultado de un compromiso humilde y continuo:

Sin humildad, no hay verdad.
Sin verdad, no hay perdón.
Sin perdón, no hay curación interior.
Sin curación, no hay justicia.
Sin justicia, no hay reconciliación.
Sin reconciliación, no hay paz.

Y es por la paz por lo que siempre rezamos, en primer lugar en nuestros corazones, como hacemos en Sudán del Sur. Y os pido que os unáis a nuestra oración para que la comunidad cristiana sea testigo y contribuya a construir una sociedad más fraterna y pacífica.

“Recuperemos y acrecentemos el fervor y la alegría de evangelizar, incluso cuando es necesario sembrar entre lágrimas… Que el mundo de nuestro tiempo reciba la Buena Noticia no de evangelizadores tristes y desanimados, impacientes y ansiosos, sino de servidores del Evangelio cuyas vidas irradian fervor, que han recibido primero en ellas la alegría de Cristo.” (Papa Francisco en Evangelii Gaudium, nº 10)

+ Christian Carlassare, mccj
Obispo de Rumbek (Sudán del Sur)

Rumbek, 22 de junio de 2023

El Papa ensalzó la figura de San Daniel Comboni durante su visita a Sudán del Sur

El Papa Francisco ha recordado la memoria del santo misionero en la catedral de Santa Teresa de Juba, donde se ha reunido con obispos, sacerdotes, diáconos, consagrados y seminaristas, en el segundo día de su viaje apostólico a Sudán del Sur. «Podemos recordar –ha dicho el Papa al final de su discurso- a San Daniel Comboni, que con sus hermanos misioneros realizó en esta tierra una gran labor evangelizadora. Él decía que el misionero debía estar dispuesto a todo por Cristo y por el Evangelio, y que se necesitaban almas audaces y generosas que sepan sufrir y morir por África».