XV Domingo ordinario. Año C
Anda y haz tú lo mismo
P. Enrique Sánchez, mccj.
“En aquel tiempo, se presentó ante Jesús un doctor de la ley para ponerlo a prueba y le preguntó: Maestro, ¿qué debo hacer para conseguir la vida eterna? Jesús le dijo: ¿Qué es lo que está escrito en la ley? ¿Qué lees en ella? El doctor de la ley contestó: Amarás al Señor tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con todo tu ser, y a tu prójimo como a ti mismo. Jesús le dijo: Has contestado bien; si haces eso, vivirás.
El doctor de la ley, para justificarse, le pregunto a Jesús: ¿Y quién es mi prójimo? Jesús le dijo: Un hombre que bajaba por el camino de Jerusalén a Jericó, cayo en manos de unos ladrones, los cuales lo robaron, lo hirieron y lo dejaron medio muerto. Sucedió que por el mismo camino bajaba un sacerdote, el cual lo vio y pasó de largo. De igual modo, un levita que pasó por ahí, lo vio y pasó de largo. Pero un samaritano que iba de viaje, al verlo, se compadeció de él, se le acercó, ungió sus heridas con aceite y vino y se las vendó; luego lo puso sobre su cabalgadura, lo llevó a un mesón y cuido de él. Al día siguiente sacó dos denarios, se los dio al dueño del mesón y le dijo: Cuida de él y lo que gastes de más, te lo pagaré a mi regreso.
¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del hombre que fue asaltado por los ladrones? El doctor de la ley le respondió: El que tuvo compasión de él. Entonces Jesús le dijo: Anda y haz tú lo mismo”.
Lc 10,25-37
En esta página del evangelio hay varios verbos que parecen dar el tono al diálogo entre un doctor de la ley y Jesús. Los verbos: deber, hacer, prescribir y, en cierto modo, ordenar, mandar, cumplir, observar.
Esos verbos contrastan con cuidar, compadecerse, curar, acercarse, ocuparse, entregarse, practicar, cuando Jesús manda hacer lo mismo observando el comportamiento del Samaritano.
Son verbos que ayudan a entender que hay, al menos, dos maneras muy distintas de vivir la relación con Dios y dos maneras muy distintas de poner en práctica sus mandamientos.
El doctor de la ley, aparentemente se acerca a Jesús con buenos deseos, quiere encontrar el camino para llegar a la vida eterna; pero en realidad, y el evangelio lo subraya, su propósito no es honesto. Quiere poner a prueba a Jesús.
El maestro de la ley seguramente no necesitaba la explicación o la aclaración por parte de Jesús porque era una persona que, por su preparación y estudios, conocía perfectamente lo que tenı́a que poner en práctica. Sabía lo que le correspondía hacer
para entrar en la vida eterna, es decir, para vivir en una sana relación con Dios y con las personas con quienes compartía a diario su vida.
El mandamiento que Jesús le recuerda, que hemos leı́do en el texto del Deuteronomio en en la primera lectura, era una ley que el doctor tenía que conocer muy bien, pues hacía parte del código que Moisés había dado a conocer a todo el pueblo de Israel.
Ahı́ se enseñaba cuáles eran los mandamientos, las normas y las leyes que Dios había establecido para ayudar a todo su pueblo a caminar por el sendero que lo llevarı́a hasta él, hasta la vida eterna.
No se trata, por lo tanto, de falta de conocimiento o de información y lo que quedará al descubierto será la distancia que existía entre el saber del doctor de la ley y la coherencia de vida que le faltaba, por no aplicarse a vivir en sintonía con esos mandamientos que Dios había establecido.
Los personajes que aparecen en la parábola que Jesús utiliza para responder a la interrogante del doctor ponen en evidencia lo que esta persona llevaba en su mente y en su corazón. No busca una sana relación con Dios, sino una manera de justificar su comportamiento y su estilo de vida, formal y legalista.
Como maestro de la ley estaba más preocupado en la observancia y en el cumplimiento de normas y mandamientos y se había olvidado o tenı́a dificultad en reconocer que, antes de la ley cuenta más la persona.
Le resultaba incómodo aceptar que la vida eterna no se alcanza como resultado de un esfuerzo personal, que las bendiciones de Dios no se logran demostrándole que somos cumplidores y por lo tanto merecedores de la bondad de Dios.
La vida eterna se obtiene como resultado de una experiencia intensa y decidida de amor. Hay que amar a Dios con todas las fuerzas, con todo el corazón y con toda el alma.
La vida eterna se gana observando los mandamientos. Los mandamientos que están escritos claramente en la ley y que no consisten en algo que no se pueda vivir en lo ordinario de la vida. Se trata de poner el amor en el centro de todo para reconocer, respetar, cuidar y promover la vida de quienes van haciendo el camino hacia la eternidad. Ahí, a la par de donde se van dejando las huellas del caminar.
En la parábola, el sacerdote y el levita, dos personajes que están muy empapados de lo que se tiene que hacer para agradar a Dios, no fueron capaces de superar el rigor de la ley para ejercer el mandamiento del amor.
Ellos pasaron de largo ante quien los necesitaba, porque era más importante mantener la pureza obtenida por el cumplimiento de sus leyes que ejercer una acción de misericordia que le salvarı́a la vida a quien estaba tendido en el suelo.
No se podían acercar al herido porque tocando la sangre se hacían impuros y, por lo tanto, inhabilitados, según la ley, para celebrar el culto en la sinagoga, a la que muy probablemente se dirijan, volviendo del templo de Jerusalén en donde habían sido purificados.
Jesús cuenta con detalles la acción del samaritano, un extranjero que seguramente no tenı́a el conocimiento de la ley como el sacerdote y el levita, para hacerle entender al doctor de la ley que lo importante no está tanto en el cumplimiento de las leyes frı́as, sino en la práctica de la misericordia que no es otra cosa que el ejercicio de la caridad.
El samaritano se dio el tiempo para atender al necesitado, se movió a compasión al verlo herido y en peligro de vida, se preocupó por hacer lo que estaba a su alcance para que aquella persona pudiese volver a estar en condiciones de vida.
Se hizo cargo de quien lo necesitaba y no le importó que eso cambiara los planes de su viaje. No tuvo dudas en reconocerlo como su prójimo, como el destinatario predilecto de su cuidado y de su amor.
Aquel samaritano no hizo una exposición ni una demostración teórica del valor de los mandamientos, ni se puso a hacer el elenco de la leyes más importante.
Sin pensarlo mucho, se puso en obra y vivió lo que la ley enseñaba, explicó con su compromiso solidario y fraterno lo que el doctor tenı́a que descubrir en el estudio de una ley que quedarı́a atrapada en su cabeza, sin poder bajar al centro del corazón. Esta página del Evangelio nos muestra que cumplir la ley y los mandamientos es lo que nos lleva a la vida eterna, pero ese cumplir traduce la capacidad de poner en práctica la misericordia, la caridad y la bondad de Dios que son el espíritu de la ley.
Cumplir los mandamientos como simples observancias u obligaciones no llevan a ninguna parte y generan una arrogancia que engaña haciendo creer que la vida eterna es algo parecido a un trofeo que se puede alcanzar a base de aplicación y de esfuerzos personales.
Los mandamientos y las obligaciones que se tienen como cristianos es algo que cumple su función cuando son vividos y practicados como un ejercicio del amor que todo ser humano es capaz de vivir en todo los detalles de lo cotidiano.
La respuesta al final que ofrece Jesús no es más que la invitación a traducir en obras la caridad y a pagar de persona lo que estamos convencidos que es la verdad.
Ve y haz tú lo mismo, pon en práctica lo que ya has entendido con la inteligencia y vive la belleza del compromiso fraterno que nace del amor y de la misericordia.
Para nosotros, cristianos del siglo XXI, esta página del Evangelio se convierte en una provocación que nos invita a hacer un examen de vida, un discernimiento serio y profundo preguntándonos qué hemos hecho de nuestra fe.
Algunas preguntas para nuestra reflexión y oración personal
¿Nos contentamos con aprendernos unos cuantos mandamientos y luego tratamos de cumplirlos para poner nuestra conciencia en paz y decirnos que estamos haciendo bien las cosas, aunque pasemos indiferentes al sufrimiento de muchos hermanos nuestros?
¿Nos sentimos identificados con el samaritano que sabe poner a un lado sus preocupaciones, se desprende de sus bienes, para ocuparse de pobre que está sufriendo y necesitado?
¿Nos desentendemos tranquilamente de aquellas personas que sabemos que están pasando por momentos difíciles y nos justificamos diciendo que ahı́ está el gobierno o las obras sociales para que se ocupe de los necesitados?
¿Nos refugiamos en nuestras experiencias religiosas cargadas de rezos y devociones y nos alejamos de aquello que pueda exigir un compromiso o que nos pueda sacar de nuestra seguridad y tranquilidad de buenos cristianos?
¿A quiénes reconocemos como nuestros prójimos y semejantes?
¿Cómo resuena en nuestro interior la frase de Jesús: “Ve y haz tú lo mismo”.
NO PASAR DE LARGO
José A. Pagola
“Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo”. Esta es la herencia que Jesús ha dejado a la humanidad. Para comprender la revolución que quiere introducir en la historia, hemos de leer con atención su relato del “buen samaritano”. En él se nos describe la actitud que hemos de promover, más allá de nuestras creencias y posiciones ideológicas o religiosas, para construir un mundo más humano.
En la cuneta de un camino solitario yace un ser humano, robado, agredido, despojado de todo, medio muerto, abandonado a su suerte. En este herido sin nombre y sin patria resume Jesús la situación de tantas víctimas inocentes maltratadas injustamente y abandonadas en las cunetas de tantos caminos de la historia.
En el horizonte aparecen dos viajeros: primero un sacerdote, luego un levita. Los dos pertenecen al mundo respetado de la religión oficial de Jerusalén. Los dos actúan de manera idéntica: “ven al herido, dan un rodeo y pasan de largo”. Los dos cierran sus ojos y su corazón, aquel hombre no existe para ellos, pasan sin detenerse. Esta es la crítica radical de Jesús a toda religión incapaz de generar en sus miembros un corazón compasivo. ¿Qué sentido tiene una religión tan poco humana?
Por el camino viene un tercer personaje. No es sacerdote ni levita. Ni siquiera pertenece a la religión del Templo. Sin embargo, al llegar, “ve al herido, se conmueve y se acerca”. Luego, hace por aquel desconocido todo lo que puede para rescatarlo con vida y restaurar su dignidad. Esta es la dinámica que Jesús quiere introducir en el mundo.
Lo primero es no cerrar los ojos. Saber “mirar” de manera atenta y responsable al que sufre. Esta mirada nos puede liberar del egoísmo y la indiferencia que nos permiten vivir con la conciencia tranquila y la ilusión de inocencia en medio de tantas víctimas inocentes. Al mismo tiempo, “conmovernos” y dejar que su sufrimiento nos duela también a nosotros.
Lo decisivo es reaccionar y “acercarnos” al que sufre, no para preguntarnos si tengo o no alguna obligación de ayudarle, sino para descubrir de cerca que es un ser necesitado que nos está llamando. Nuestra actuación concreta nos revelará nuestra calidad humana.
Todo esto no es teoría. El samaritano del relato no se siente obligado a cumplir un determinado código religioso o moral. Sencillamente, responde a la situación del herido inventando toda clase de gestos prácticos orientados a aliviar su sufrimiento y restaurar su vida y su dignidad. Jesús concluye con estas palabras. “Vete y haz tú lo mismo”.
http://www.musicaliturgica.com
Bajo todo rostro humano está el rostro de Dios
Maurice Zundel
Homilía de M. Zúndel, pronunciada en Suiza en 1966. Publicada en Ta Parole comme une Source, p.129 (*) (Tu Palabra como fuente).
La caridad es el vínculo de la perfección. El reinado de la caridad es el reino del amor. El prójimo es aquél que me necesita ahora. El prójimo es ante todo Dios en los demás. Si no respondemos, Dios mismo es el que está herido. Dios es el que nos confía su rostro, bajo el rostro del prójimo.
El reinado de la caridad
Ante todo, acaba de decirnos san Pablo, guardad “la caridad que es el vínculo de la perfección” (Col. 3:14). Estas palabras tienen resonancia infinita porque nos colocan en seguida en el centro de la moral evangélica: el bien es Alguien por amar, y el mal es una herida infligida a su amor. Ese es el principio mismo de toda dirección espiritual y yo no ceso de llamar la atención hoy sobre esta consecuencia: si “la caridad es realmente el vínculo de la perfección”, tener caridad es necesariamente tener todas las virtudes, y no tener caridad es necesariamente no tener ninguna.
Por eso, si queremos encontrar el equilibrio, sea cual fuere la falta cometida, es necesario restaurar en nosotros el reinado de la caridad, es decir el reino del amor. Toda falta es falta de amor. En la medida en que todo está ligado, es que no hemos amado o no hemos amado como debíamos y, al contrario, hemos perturbado la caución del amor.
Es pues inútil detenernos en nuestras faltas, hacer una lista de ellas y recitar sus letanías. Tenemos que reunirnos junto a Cristo en un impulso de amor ya que el mal es haberlo abandonado. Cuando lo amamos, todo termina, si lo amamos, la luz renace y el ser está de nuevo todo enraizado en la vida divina.
El prójimo
“La caridad es el vínculo de la perfección”. Pero ¿en qué consiste precisamente la caridad, como ética personal? Recordamos la pregunta de un doctor fariseo: “si la caridad es el vínculo de la perfección, ¿quién es pues mi prójimo?” (Lc. 10:29). ¿Con quién la debo practicar? Y entonces nuestro Señor nos da su comentario idílico y terriblemente sencillo. Su comentario es la historia, la parábola del buen samaritano. Pues muy sencillo: es aquél que me necesita hoy y ahora. Podemos matizar esta afirmación: es el que más me necesita en este momento.
Pero es claro que detrás del comentario del mismo Jesús (mi prójimo es aquél que me necesita más ahora), detrás de ese comentario surge otro que es también del Señor Jesús: “Tuve hambre, tuve sed, estaba prisionero, despojado, enfermo… era yo.” Ya que evidentemente el prójimo es ante todo Dios en los demás, en todo humano. Y si no prestamos atención, si no respondemos al llamado del hombre que yace al bordo del camino, dejamos a Dios mismo como muerto en el camino, Dios mismo es el que está herido, Dios está herido, Dios está sufriendo y muere.
Es Jesús el que implora
Y no es mera literatura, que quiera morir en ese caso, aquél a quien no pudimos revelar el amor por medio del amor, pues solo el amor puede revelar el amor. Solo el amor puede revelar a Dios. Es su Amor el que lo envía, todos los días, lo envía en la miseria y la pobreza, lo envía cuando tocan a nuestra puerta. Es Dios que viene cada día, Dios que tiene hambre, Dios que tiene sed, Dios que está en harapos, Dios que no tiene vivienda, Dios que tiene que pasar la noche en la sala de espera de una estación o debajo de un puente…
Dios que lo envía. Y no se puede aplicar a los demás esta verdad. Es fácil cerrar la puerta diciendo: “¡Rebúsquese!” Pero no son esas palabras brutales las que revelan una situación difícil y trágica. Es Jesús el que viene. Es Jesús el que toca a la puerta, el que implora, es Jesús el que solicita nuestra caridad. Y si cerramos el corazón, es Jesús el que muere.
Todos los milagros del mundo, toda la ciencia del universo, todos los discursos, todos los sermones, todo se lo lleva el viento. Todo eso es vano y sacrílego ante el dolor, ante la vida misma que toca a la puerta. Es la vida divina.
Debemos proteger la vida divina en el hombre
Hay que entender la palabra caridad: es la vida divina en el hombre el objeto primero de la caridad, la vida divina frágil y amenazada y hay que protegerla siempre dc nosotros, en nosotros y en los demás. Es pues cierto que la caridad es el vínculo de la perfección.
Si ese es el único criterio de la santidad evangélica, el criterio es difícil. Es una exigencia formidable porque nos pone ante Dios bajo todo rostro humano. El que no es sensible a esa identidad, el que no siente la vida divina detrás de un rostro humano, no ha entendido nada de la dignidad y la grandeza humanas. Es pues extranjero para Dios y para la humanidad.
Yo sé qué difícil es la aplicación rigurosa de este criterio porque comporta justamente exigencias formidables. Yo sé que hasta el fin de mi vida me atormentará su aplicación. Pero también sé, o al menos lo espero, que hasta el fin de mi vida no perderé de vista que detrás de los rostros humanos está el rostro de Dios, que en la vida humana se juega la vida divina, que si dejamos un llamado sin respuesta, cerrando nuestro corazón, comienza entonces la agonía de Dios y su crucifixión.
El bien es Alguien por amar, es Dios mismo bajo los rasgos del prójimo. Y los imagineros de la Edad Media lo entendieron muy admirablemente, y tantas leyendas de la misma época: Dios mismo es el que nos confía su rostro, bajo el rostro del prójimo, de todo prójimo, hoy, ahora, esta noche, mañana, a cada hora del día. Es Él, es Su Pobreza, Su soledad y Su vida.
Por eso Jesús añade este último comentario, revolucionario e irresistible: “El que hace la voluntad de Dios, ¡ése es mi hermano, mi hermana y mi Madre!” (Mt. 12:50; Mc. 3:35). ¡Hay que ir hasta allá! La caridad es el vínculo de la perfección. Si el primer prójimo es Dios, si la vida divina está en nuestras manos, es que tenemos que ser la cuna de Dios, en la historia humana de hoy, realizando a la letra una auténtica maternidad divina. Porque “el que hace la voluntad de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre.”
(*) Libro “Ta parole comme une source, Tu Palabra como fuente, 85 sermones inéditos.“ (Editorial Anne Sigier, Sillery, agosto 2001)
http://www.mauricezundel.com