Comunicado del II Taller de VIVAT México

Tepoztlán, Morelos, México, 15 de junio de 2023.
Del 13 al 15 de junio de 2023, 18 participantes pertenecientes a 6 congregaciones religiosas miembros de VIVAT México, asociados y laicos, nos reunimos en Tepoztlán, Morelos – México para construir y reforzar VIVAT como un movimiento profético.

En el taller se abordó la historia de VIVAT México y VIVAT internacional; estructuras y formas de trabajo; planificación estratégica y plan de acción de cada una de ellas. Asimismo, se vieron la estructura y mecanismos de la ONU. Se compartieron también experiencias y buenas prácticas de JPIC de las Congregaciones, la perspectiva bíblica de JPIC, así como el análisis social, derechos humanos y defensa, los cuales son temas de abogacía y trabajar en redes.
Desde la realidad donde estamos inmersos, constatamos que se siguen vulnerando los derechos humanos fundamentales de las personas con quienes trabajamos. Estas situaciones continúan desafiándonos a crear nuestras estrategias para reducir esta vulnerabilidad y trasformar su situación para que puedan vivir una vida digna.
Nos comprometemos a dar a conocer qué es VIVAT a nuestras comunidades religiosas y a nuestros asociados, enfatizando qué todos somos miembros de VIVAT.
Partiendo de esta identidad y sentido de pertenencia sugerimos que, en nuestros ministerios, realicemos las actividades teniendo presente en todo momento el compromiso y la posibilidad de abogar por las causas que surjan para que su dignidad de las personas sea reconocida y restituida.
Desde esta conciencia profética que ha sido fortalecida en el Taller mediante la reflexión y compartir de nuestros ministerios y analizar la realidad en la que vivimos, constatamos la violencia social generalizada en todos los ámbitos de la vida y los sinnúmeros de problemas que brotan desde esta realidad, incluido la migración forzada de personas vulnerables.
Consecuentemente, priorizamos el trabajo de promover la cultura de la paz en México durante los próximos tres años mediante el compromiso intercongregacional y la colaboración con otros actores sociales.
Por ello, nos comprometemos a focalizar nuestros esfuerzos con actividades concretas para cumplir el compromiso antes mencionado con el propósito de construir el Reino de Dios favoreciendo la vida plena (cfr. Jn 10,10) para las personas desfavorecidas y

vulnerables en nuestra sociedad. Ponemos nuestra confianza en la acción del Espíritu de Santo que nos precede y nos acompaña en la historia.
Hermanas de la Santa Cruz (CSC)
Hermanas Misioneras Combonianas (CMS)
Hermanas Misioneras de San Carlos Borromeo (MSCS)
Misioneras Siervas del Espíritu Santo (SSpS)
Misioneros Oblatos de María Inmaculada (OMI)
Sociedad del Verbo Divino (SVD)
Asociados Laicos:
Asociados Oblatos
Asociados de la Santa Cruz
Fundación Arnoldo Janssen AC

Asamblea europea de la Misión

Asamblea Europea de la Misión reunió en Roma (6-10 de junio de 2023) a una treintena de hermanos y representantes de la Familia Comboniana que trabajan en los campos de la Animación Misionera, la Evangelización, la JPIC y los migrantes. Recordamos el encuentro anterior en Maia, en marzo de 2017. Los informes de las diversas circunscripciones y el del Consejo Europeo de Misión nos permitieron revisar el trabajo realizado durante este tiempo.

Mensaje de los participantes

El encuentro con realidades misioneras presentes en la diócesis de Roma nos ayudó a captar sugerencias y provocaciones del trabajo de otros, especialmente laicos, comprometidos con el anuncio del Evangelio y la promoción humana.

Los desafíos que Europa nos plantea hoy, tanto sociales como eclesiales, fueron explorados gracias a la intervención de Serena Nocetti, teóloga, de Mons. Roberto Repole, arzobispo de Turín, y a las reflexiones de algunos cohermanos. Ahora somos más conscientes de los retos y cambios que la Iglesia y la sociedad europea nos imponen a todos.

Del trabajo en grupo y de la puesta en común de los participantes han surgido algunas instancias y propuestas que queremos compartir con ustedes.

Creemos que es necesario clarificar personal y comunitariamente el sentido de la misión en la Europa de hoy. Alcanzar una visión compartida nos ayudaría a transformar nuestra mentalidad, a trabajar en armonía unos con otros y a presentarnos ante la comunidad eclesial y la sociedad con una identidad específica. Este camino de reconversión debe ser el resultado de una formación permanente destinada a hacernos comprender mejor los lenguajes y la metodología de la sociedad actual.

Un camino particular que se abre ante nosotros es el sinodal. Es un camino que las Iglesias europeas ya están emprendiendo y que nos permitirá cambiar nuestras lecturas y percepciones de la misión y de la sociedad. Es un proceso que requiere investigación, que debe hacerse a la luz del Espíritu y en comunión con los demás. Confiamos en que, renovando nuestra identidad y redescubriendo nuestra misión, seremos más capaces de presentar los valores del Reino a las personas con las que nos encontremos.

La misión en Europa hoy exige que pensemos nuestra acción como colaboración. Tenemos el reto de desarrollar una reflexión/visión cualificada, identificada con una praxis compartida.

También somos conscientes de que, como todo camino, el nuestro también necesita una evaluación continua. Pensamos que el consejo europeo de la misión también tiene la tarea de ayudarnos a realizar una retroalimentación continua y estimularnos siempre a avanzar en la dirección correcta.

Hemos hecho algunas propuestas. En el ámbito de los medios de comunicación, consideramos prioritaria la formación de personal competente para nuestro sector. Esto significa elegir personal y ofrecer cursos profesionales o de reciclaje que preparen a las personas para el servicio que se les pide. Que los directores de los distintos medios reanuden los encuentros continentales, refuercen Southworld.net para un servicio continental y con vistas a un centro europeo de medios de comunicación.

Organizar un curso europeo de animadores misioneros para mejorar la competencia y los conocimientos de los animadores (antropología, análisis crítico político-económico, etc.) para darles las herramientas necesarias para presentar de manera competente las exigencias de la misión, en Europa y en otros continentes.

Deseamos que en cada provincia se forme al menos una comunidad inserta en un contexto pastoral (parroquia/rectorado) que promueva una pastoral misionera cualificada. Debería ser internacional, capaz de cooperación y acción fraterna, según los valores expresados en el último Capítulo (AC 2022, #16). Dicha comunidad podría prever la acogida de jóvenes que deseen conocer y vivir nuestro carisma. El personal tendría que estar cualificado para el servicio misionero en Europa. Esto contribuiría también a la formación misionera del clero diocesano y de los laicos, ayudándoles a vivir la sinodalidad. Debería haber una persona de contacto para el área “parroquias” en el secretariado provincial de misiones.

Observamos que existen algunas experiencias de colaboración. Estas deberían ser fomentadas y apoyadas. Consideramos importante continuar el camino iniciado con el Foro Social de la Familia Comboniana. Queremos formar y/o fortalecer las comisiones nacionales de la Familia Comboniana.

Favorecemos el encuentro anual, en cada país, de los consejos provinciales y del equipo coordinador de la familia comboniana para organizar el servicio misionero y la reflexión en cada circunscripción. Proponemos también un encuentro anual de todas las familias combonianas presentes en cada país para reflexionar, orar y celebrar, y pensar en acciones comunes como familia comboniana.

La opción de trabajar en el área de JPIC y junto a los migrantes es una opción en línea con nuestro carisma. Es necesario crear competencias para este trabajo, siendo ayudados por personal capacitado, no sólo combonianos que ya trabajan en este campo. La persona responsable de esto debería ser a tiempo completo. En 2024 debería organizarse un encuentro europeo de JPIC y migrantes en Castel Volturno, y nuestras provincias deberían comprometerse más con los temas de justicia, paz y la plataforma Laudato si’.

La formación permanente del continente ofrece vías para preparar al personal destinado a Europa para el servicio activo, dándole las herramientas necesarias para interactuar con una realidad compleja, nuevas culturas, dinámicas inter-generacionales y el trabajo en red con la Iglesia local y la sociedad civil.