Fen Xiang. Compartiendo con la Iglesia en China

La llegada de los Misioneros Combonianos a Macao pronto suscitó una pregunta: ¿Qué pasa con China continental? Así nació un proyecto para apoyar a la Iglesia en China: Fen Xiang. El objetivo es promover la compartición de recursos y medios con las diócesis mediante la formación del clero, religiosos y laicos.

La apertura de una comunidad en Macao y, posteriormente, otra en Taiwán, fueron las bases que permitieron el lanzamiento de la presencia comboniana en el contexto chino. Sin embargo, aún teníamos la mirada puesta en China continental, donde queríamos estar presentes. Aunque la tarea era compleja, a finales de 1998 se elaboró ​​un plan para hacer realidad este sueño. Se denominó el proyecto Fen Xiang, que subrayaba la visión de compartir y ayudarse mutuamente entre iglesias, de la cual los Misioneros Combonianos querían convertirse en instrumentos y animadores.

Su objetivo era promover una presencia que no estaba plenamente desarrollada en aquel entonces, pero que permitiría a los Misioneros Combonianos estar en contacto y, de alguna manera, compartir las preocupaciones de la Iglesia en China. También promovió una dimensión social, que incluía la promoción del desarrollo humano integral mediante la participación en proyectos de apoyo a niños pobres, orfanatos con niños con discapacidad física, enfermos de SIDA y residencias para ancianos.

Desde el principio, tener presencia en China continental fue una estrategia que, en su forma y aplicación, evolucionó lentamente hasta convertirse en lo que llamamos la «misión itinerante comboniana». La itinerancia comboniana en China comenzó en octubre de 1998, con viajes, contactos e interacciones con líderes de la Iglesia en China.

En sus veintisiete años de existencia, el proyecto Fen Xiang ha abierto nuevos frentes y espacios en su inserción y colaboración con la Iglesia en China. Sus objetivos se han centrado en difundir el espíritu misionero de la Iglesia, un compromiso incondicional con los más pobres de la sociedad y una misión itinerante que se concreta en viajes desde Macao a China continental.

El objetivo general de Fen Xiang es el crecimiento y el fortalecimiento de la Iglesia local para que esta pueda crecer y llevar a cabo iniciativas y proyectos específicos. Existe una buena colaboración con la Iglesia en China en materia de formación mediante becas para sacerdotes, profesores de seminario y religiosos que se preparan en los campos religioso, teológico y pastoral, así como en las ciencias sociales o la salud, especializándose en áreas que les permitan servir mejor a la sociedad.

El equipo de Fen Xiang, que visita periódicamente China, imparte cursos de formación y ejercicios espirituales y comparte las preocupaciones de la vida religiosa y misionera con seminaristas, religiosos, sacerdotes y laicos, principalmente en el norte de China, en las provincias de Gansu, Hebei, Henan, Shanxi, Shaanxi, Henan, Sichuan y Shenyang; también anima la Iglesia local y da a conocer a San Daniel Comboni y el espíritu misionero comboniano; de esta manera, sirve de puente entre las Iglesias; Fen Xiang también está involucrado en proyectos de promoción humana para expresar la dimensión social de la fe, algo que es inseparable de la vocación misionera hacia los más pobres.

Lo que estaba claro desde el principio, y lo sigue estando hoy, es que Dios inspiró el proyecto de Fen Xiang y estaba en sintonía con las características básicas del carisma comboniano: la preocupación por los marginados de la sociedad (creación de orfanatos, centros de ayuda, becas para estudiantes pobres del campo); la necesidad de compartir el espíritu misionero con la Iglesia local (a través de cursos, boletines, contactos personales y contribuciones a través de retiros); la formación religiosa de la Iglesia local (retiros anuales para sacerdotes, hermanas, seminaristas y laicos, cursos de formación para personal de la Iglesia, campamentos de verano e invierno para jóvenes), para reafirmar que los chinos son los misioneros de su pueblo.

En estos años de trayectoria de Fen Xiang, podemos decir que los resultados han sido muy satisfactorios. Sacerdotes, profesores de seminario y religiosos se han formado en diferentes lugares gracias a la ayuda de Fen Xiang, y al regresar a casa, han asumido puestos de responsabilidad para seguir colaborando en la formación cristiana en sus respectivas áreas. Los desafíos tangibles y evidentes de Fen Xiang no están exentos de dificultades cuando se dan en un contexto de inseguridad. Las visitas a China dependen de muchas circunstancias, incluida la obtención de un visado.

Esto hace que este proyecto sea típicamente misionero y comboniano. Ha sido y sigue siendo una labor oculta, donde prevalece la prudencia, y todas las responsabilidades principales deben quedar en manos de la Iglesia local. Por ello, seguimos invirtiendo en la formación integral de sus agentes pastorales, incluyendo la formación humana, espiritual, intelectual y pastoral de los laicos. Ellos se encargan de las actividades caritativas, la catequesis y el impulso misionero.

Los frutos llegarán como y cuando Dios quiera. Aun así, no cabe duda de que el testimonio de la Iglesia en China y sus agentes pastorales, que han sufrido persecución y siguen bajo el control del gobierno, nos ayuda a poner en práctica lo que afirmamos: que nos solidarizamos con el pueblo al que somos enviados, que aprendemos de la gente y que vivimos juntos en la Iglesia local con la que compartimos nuestras vidas.

Ha muerto Francisco, el Papa de la esperanza

El fallecimiento del Papa Francisco deja a la Iglesia huérfana de pastor. A lo largo de su pontificado y, particularmente desde que inició este Año Jubilar de la Esperanza, nos invitaba a todos los cristianos a ser peregrinos y testigos de la esperanza. En este momento de dolor por la pérdida de nuestro pastor, retomamos el reportaje sobre su vida que publicábamos precisamente en nuestra revista de este mes de abril, para conocer un poco más de cerca la figura de un Pontífice que no dejó indiferente a nadie. Su pontificado llenó de esperanza a muchos, cristianos y no cristianos. Haciendo honor al nombre que adoptó cuando fue elegido Papa, bien puede decirse que Francisco fue el Papa de la fraternidad y de la esperanza.

¿Quién fue el Papa Francisco?

El primer papa americano y el primer jesuita elegido como Obispo de Roma y cabeza de la Iglesia católica, Jorge María Bergoglio nació en el barrio de Flores, en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936. Era el primogénito de Mario José Bergoglio, contador y empleado del ferrocarril que tuvo que salir de Italia a causa del avance del fascismo, y de Regina María Sívori, ama de casa nacida en Buenos Aires, pero hija también de migrantes italianos. El matrimonio tuvo cinco hijos, de los cuales ya sólo queda viva su hermana María Helena.

Fue bautizado el día de Navidad de 1936, apenas una semana después de su nacimiento, en la Basílica María Auxiliadora y San Carlos del barrio de Almagro, en Buenos Aires. Pasó su infancia en un ambiente católico, influido por los orígenes italianos y la fe de sus padres y especialmente, como él mismo afirmó alguna vez, de su abuela. Estudió en el colegio salesiano Wilfrid Barón de los Santos Ángeles, de la localidad de Ramos Mejía. Posteriormente estudió en la escuela secundaria industrial Hipólito Yrigoyen, en la que se graduó como técnico químico. Durante algún tiempo estuvo trabajando en el laboratorio Hickethier-Bachmann, realizando análisis bromatológicos destinados a controlar la higiene de productos alimenticios. Durante su juventud, una grave enfermedad pulmonar hizo que le fuera extirpada una parte de un pulmón. Aunque eso no tuvo muchas repercusiones en su salud, sí que le afectó al complicar la afección respiratoria grave que sufría y por la que fue hospitalizado el pasado mes de febrero.

En esa época sintió una fuerte llamada al sacerdocio y en 1957 ingresó al seminario del barrio Villa Devoto y, posteriormente, al noviciado de la Compañía de Jesús. El 13 de diciembre de 1969 fue ordenado como sacerdote e hizo su profesión final con los Jesuitas en 1973. Ese mismo año fue nombrado provincial de los Jesuitas en Argentina, cargo que ocupó durante seis años. Fue un periodo difícil para él a causa de la dictadura del General Videla, durante la cual hubo muchos desaparecidos y detenidos, entre ellos dos sacerdotes jesuitas: Orlando Yorio y Francisco Jalics.

El 20 de mayo de 1992 el papa Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. Su ordenación episcopal se celebró el 27 de junio. Ese mismo año fue nombrado vicario episcopal de Flores, el barrio que lo vio crecer. En 1993 fue nombrado vicario general de la arquidiócesis de Buenos Aires y en 1997 Juan Pablo II lo nombró arzobispo coadjutor. El 28 de febrero de 1998, tras la muerte del cardenal Quarracino, asumió la conducción pastoral de la arquidiócesis. Fue creado cardenal por el papa Juan Pablo II en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, con el título de san Roberto Belarmino.

Como cardenal formó parte de la Pontificia Comisión para América Latina, la Congregación para el Clero, el Pontificio Consejo para la Familia, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el Consejo Ordinario de la Secretaría General para el Sínodo de los Obispos y la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

El 13 de marzo de 2013, tras la renuncia papal de Benedicto XVI, en la quinta ronda de votaciones del segundo día del cónclave, el cardenal Bergoglio fue elegido el 266 Papa de la Iglesia católica. Es el primer Papa originario de América y también el primer jesuita.

Reformador de la Curia Vaticana

Desde el primer día de su pontificado puso manos a la obra para reformar la Curia del Vaticano, una delicada misión que asumió como un mandato por parte de los cardenales que lo habían elegido. Eran tiempos duros para la Iglesia católica, especialmente afectada por los casos de abusos sexuales y los escándalos de orden económico. Francisco pidió a todas las diócesis del mundo que tuvieran tolerancia cero. Había que terminar con el ocultismo y la protección de los culpables, asumir las propias responsabilidades y dar respuestas claras y concretas a las víctimas. En el aspecto económico, reformó varias normas y estamentos vaticanos con el fin de dar una mayor transparencia a las finanzas del Vaticano.

A lo largo de su pontificado fue reformando poco a poco la manera de hacer de la Iglesia, la cual siempre concibió como una gran barca en la que están todos, no solamente los cardenales y los obispos. El Sínodo sobre la Sinodalidad fue un ejemplo claro de ello. Por primera vez en la historia de la Iglesia se daba voz y voto en un Sínodo a sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos, tanto hombres como mujeres. Precisamente a éstas últimas les quiso reconocer su importancia en la Iglesia, confiándoles responsabilidades y puestos importantes. El 6 de enero de este año nombraba por primera vez en la historia a una mujer al frente del dicasterio vaticano para la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, la hermana Simona Brambilla. Otras mujeres ya habían sido nombradas antes para cargos importantes: La profesora Emilce Cuda, una mujer laica, es la actual secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina; la hermana salesiana Alessandra Smerilli es secretaria del dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral; la religiosa javeriana Nathalie Becquart fue subsecretaria del Sínodo de los Obispos y la mexicana María de los Dolores Palencia, religiosa de las Hermanas de San José de Lyon, fue una de las presidentas delegadas del Sínodo de la Sinodalidad que tuvo lugar en Roma en octubre de 2023. Recientemente, estando ya en el hospital, nombró a la hermana Raffaella Petrini, religiosa de las de las Hermanas Franciscanas de la Eucaristía, como Gobernadora del Estado de la Ciudad del Vaticano, organismo encargado de ejercer el poder ejecutivo, por delegación del Papa, en la Ciudad del Vaticano.

Todas estas decisiones, unidas a su invitación a recibir en la Iglesia a «todos, todos, todos», sea cual sea su género u orientación sexual, le crearon no pocos enemigos y detractores, especialmente entre los sectores más conservadores de la Iglesia. Sus palabras y mensajes fueron muchas veces malinterpretados o manipulados para acusarlo de ir en contra de la doctrina de la Iglesia católica o, por ejemplo, de aceptar los matrimonios de dos personas del mismo sexo. Francisco nunca afirmó tal cosa, sino que invitó a todos a ver a las personas como hijos de Dios, como lo hizo el mismo Jesús. Recibir a una persona, sea cual sea su condición, no significa aprobar su conducta.

Otro de los campos en los que el papa Francisco se esforzó por avanzar con mayor fuerza fue el diálogo interreligioso. Sus viajes a países de fuerte mayoría musulmana tenían como objetivo lo que él mismo llamó la «fraternidad universal». Fruto de este esfuerzo nació el Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común, también conocido como Declaración de Abu Dabi,  firmado por el papa Francisco y el Gran Imán de al-Azhar, Ahmed el-Tayeb, en Abu Dabi, el 4 de febrero de 2019.

El documento invita a los líderes, intelectuales y medios de comunicación de todas las religiones, para que promuevan la paz en esta época de peligro debido al «extremismo religioso y nacional». También pide poner fin a las guerras, al terrorismo y a la violencia en general, especialmente aquella que está revestida de motivos religiosos. Este texto fue la fuente de inspiración para la encíclica Fratelli tutti, que el Papa publicó al año siguiente y para la declaración por parte de las Naciones Unidas del 4 de febrero como el Día internacional de la fraternidad humana.

Su mensaje

A lo largo de su pontificado, Francisco fue exponiendo su visión de la Iglesia y de la vocación a la que estamos llamados todos los bautizados a través de sus encíclicas, exhortaciones apostólicas, mensajes, homilías o discursos. Sus escritos son numerosos y, gracias a la tecnología actual, todo el mundo puede tener acceso a ellos a través del sitio web del vaticano, de manera gratuita y traducidos a numerosas lenguas.

Su primera encíclica, publicada pocos meses después de su elección, fue Lumen fidei (La luz de la fe). Con ella quiso completar lo que Benedicto XVI ya había escrito sobre la esperanza y la caridad, las otras dos virtudes teologales, en sus respectivas encíclicas Spe salvi (Salvados en la esperanza) y Deus caritas est (Dios es amor). En ella, Francisco presenta la fe como una luz que disipa las tinieblas e ilumina el camino del ser humano.

La segunda encíclica, publicada en 2015, lleva por título Laudato si (Alabado seas). En ella, siguiendo la espiritualidad de san Francisco de Asís, el Papa nos invita a ver la Tierra como una Casa Común, denunciando el consumismo irresponsable e invitándonos a cuidar de ella como el lugar que Dios nos dio para que todos podamos vivir en paz y en armonía unos con otros y con la naturaleza.

En octubre de 2020 se hizo pública la tercera encíclica, Fratelli tutti (Hermanos todos). El propio Francisco reconocía que el Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común, firmado un año antes, tuvo mucho que ver en su elaboración. La encíclica tiene como gran tema central lo que el Papa llama la «fraternidad universal». Pide más fraternidad y solidaridad humanas, y es un llamado a rechazar las guerras. Se centra en los problemas sociales y económicos contemporáneos y propone un mundo ideal de fraternidad en el que todos los países pueden formar parte de una «familia humana más amplia». En ella toca temas tan actuales como el racismo, la migración o las relaciones interreligiosas.

La cuarta encíclica, la más reciente, se publicó en octubre del año pasado y lleva por título Dilexit nos (Nos amó). Se trata de un hermoso texto sobre el Sagrado Corazón de Jesús en el que Francisco nos invita a experimentar el amor de Dios no sólo como un amor divino, sino también como un amor humano. La encíclica profundiza en la idea de que el amor de Dios no es abstracto ni distante, sino que es una realidad concreta que se manifiesta en la vida diaria y en la cercanía de Dios y de la Iglesia a las personas, especialmente a las que sufren o se encuentran alejadas de la fe.

Además de estas cuatro encíclicas, Francisco ha publicado siete exhortaciones apostólicas que, por razones de espacio, no podemos presentar aquí. Nos limitamos a enumerarlas:

-Evangelii gaudium (La alegría del Evangelio). Publicada en noviembre de 2013, sobre la evangelización.

-Amoris laetitia (La alegría del amor). Marzo de 2016, sobre el amor en la familia.

-Gaudete et exsultate (Alegraos y regocijaos). Marzo de 2018, sobre la llamada a la santidad.

-Christus vivit (Vive Cristo). Marzo de 2019, sobre los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional.

-Querida Amazonia. Febrero de 2020, sobre sus sueños para la Amazonia.

-Laudate Deum (Alaben a Dios). Octubre de 2023, sobre la crisis climática, el cuidado de la naturaleza y la ecología integral.

-C’est la confiance (Es la confianza). Octubre de 2023, sobre la importancia de la confianza en Dios. Basada en las reflexiones de santa Teresa del Niño Jesús en el 150 aniversario de su nacimiento.

Todos estos textos, así como sus homilías, mensajes y discursos se pueden ver y descargar en la web del Vaticano: https://www.vatican.va/content/francesco/es.html

Descansa en paz, Hno. Carlitos

Fecha de nacimiento: 03/11/1944
Lugar de nacimiento: San Diego, JAL / México
Votos temporales: 07/10/1967
Votos perpetuos: 17/06/1977
Fecha de fallecimiento: 19/04/2025
Lugar de fallecimiento: Guadalajara / México

En la madrugada de este Sábado Santo, víspera de la gran fiesta de la Resurrección, el Señor llamó a nuestro querido hermano Carlos Cárdenas, al que todos llamábamos con cariño Carlitos. Llevaba ya unos años en el Oasis de Guadalajara, desde aquel fatídico accidente en Perú en el que se rompió la espina dorsal y quedó parapléjico. Hoy mismo estará con Jesús en el paraíso.

El Hno. Carlos Cárdenas García nació el 3 de noviembre de 1944 en San Diego, en la diócesis de Guadalajara. Hizo sus primeros votos el 7 de octubre de 1967 en Ciudad de México y los votos perpetuos el 17 de junio de 1977. Tras seis años en nuestro país fue destinado a Italia, a Pordenone, donde estuvo dos años. En 1976 le llegó el destino a su primera misión: Ecuador, donde trabajó en varios períodos (1976 a 1981; 1988 a 1997 y de 2004 a 2008). Alternó esos períodos con un servicio a su provincia de origen.

En 2016 fue destinado a Perú, donde trabajó por cinco años. En 2021 sufrió un grave accidente que le causó una fractura de la espina dorsal, quedando inválido de la cintura para abajo. Fue evacuado a México y desde entonces residía en el Oasis de Zapopan, Jalisco. En la madrugada del sábado Santo el Señor se lo quiso llevar con Él al Paraiso.

Descansa en paz, querido Carlitos, e intercede por nosotros desde el cielo.

Más adelante publicaremos su semblanza completa.

La angustia de una ausencia

Tres meditaciones para el sábado santo
JOSEPH RATZINGER

1. LA afirmación de la muerte de Dios resuena, cada vez con más fuerza, a lo largo de nuestra época. En primer lugar aparece en Jean Paul Sartre, como una simple pesadilla. Jesús muerto proclama desde el techo del mundo que en su marcha al más allá no ha encontrado nada: ningún cielo, ningún dios remunerador, sino sólo la nada infinita, el silencio de un vacío bostezante. Pero se trata simplemente de un sueño molesto, que alejamos suspirando al despertarnos, aunque la angustia sufrida sigue preocupándonos en el fondo del alma, sin deseos de retirarse. Cien años más tarde es Nietzsche quien, con seriedad mortal, anuncia con un estridente grito de espanto: «¡Dios ha muerto! ¡Sigue muerto! ¡Y nosotros lo hemos asesinado. Cincuenta años después se habla ya del asunto con una serenidad casi académica y se comienza a construir una «teología después de la muerte de Dios», que progresa y anima al hombre a ocupar el puesto abandonado por él.

El impresionante misterio del sábado santo, su abismo de silencio, ha adquirido, pues, en nuestra época un tremendo realismo. Porque esto es el sábado santo: el día del ocultamiento de Dios, el día de esa inmensa paradoja que expresamos en el credo con las palabras «descendió a los infiernos», descendió al misterio de la muerte. El viernes santo podíamos contemplar aún al traspasado; el sábado santo está vacío, la pesada piedra de la tumba oculta al muerto, todo ha terminado, la fe parece haberse revelado a última hora como un fanatismo. Ningún Dios ha salvado a este Jesús que se llamaba su hijo. Podemos estar tranquilos; los hombres sensatos, que al principio estaban un poco preocupados por lo que pudiese suceder, llevaban razón.

Sábado santo, día de la sepultura de Dios: ¿No es éste, de forma especialmente trágica, nuestro día? ¿No comienza a convertirse nuestro siglo en un gran sábado santo, en un día de la ausencia de Dios, en el que incluso a los discípulos se les produce un gélido vacío en el corazón y se disponen a volver a su casa avergonzados y angustiados, sumidos en la tristeza y la apatía por la falta de esperanza mientras marchan a Emaús, sin advertir que aquél a quien creen muerto se halla entre ellos?

Dios ha muerto y nosotros lo hemos asesinado. ¿Nos hemos dado realmente cuenta de que esta frase está tomada casi literalmente de la tradición cristiana, de que hemos rezado con frecuencia algo parecido en el vía-crucis, sin penetrar en la terrible seriedad y en la trágica realidad de lo que decíamos? Lo hemos asesinado cuando lo encerrábamos en el edificio de ideologías y costumbres anticuadas, cuando lo desterrábamos a una piedad irreal y a frases de devocionarios, convirtiéndolo en una pieza de museo arqueológico; lo hemos asesinado con la duplicidad de nuestra vida, que lo oscurece a él mismo; porque, ¿qué puede hacer más discutible en este mundo la idea de Dios que la fe y la caridad tan discutibles de sus creyentes?

La tiniebla divina de este día, de este siglo, que se convierte cada vez más en un sábado santo, habla a nuestras conciencias. Se refiere también a nosotros. Pero, a pesar de todo, tiene en sí algo consolador Porque la muerte de Dios en Jesucristo es, al mismo tiempo, expresión de su radical solidaridad con nosotros. El misterio más oscuro de la fe es, simultáneamente, la señal más brillante de una esperanza sin fronteras. Todavía más: a través del naufragio del viernes santo, a través del silencio mortal del sábado santo, pudieron comprender los discípulos quién era Jesús realmente y qué significaba verdaderamente su mensaje. Dios debió morir por ellos para poder vivir de verdad en ellos. La imagen que se habían formado de él, en la que intentaban introducirlo, debía ser destrozada para que a través de las ruinas de la casa deshecha pudiesen contemplar el cielo y verlo a él mismo, que sigue siendo la infinita grandeza. Necesitamos las tinieblas de Dios, necesitamos el silencio de Dios para experimentar de nuevo el abismo de su grandeza, el abismo de nuestra nada, que se abriría ante nosotros si él no existiese.

Hay en el evangelio una escena que prenuncia de forma admirable el silencio del sábado santo y que, al mismo tiempo, parece como un retrato de nuestro momento histórico. Cristo duerme en un bote, que está a punto de zozobrar asaltado por la tormenta. El profeta Elías había indicado en una ocasión a los sacerdotes de Baal, que clamaban inútilmente a su dios pidiendo un fuego que consumiese los sacrificios, que probablemente su dios estaba dormido y era conveniente gritar con más fuerza para despertarle. ¿Pero no duerme Dios en realidad? La voz del profeta ¿no se refiere, en definitiva, a los creyentes del Dios de Israel que navegan con él en un bote zozobrante? Dios duerme mientras sus cosas están a punto de hundirse: ¿no es ésta la experiencia de nuestra propia vida? ¿No se asemejan la Iglesia y la fe a un pequeño bote que naufraga y que lucha inútilmente contra el viento y las olas mientras Dios está ausente? Los discípulos, desesperados, sacuden al Señor y le gritan que despierte; pero él parece asombrarse y les reprocha su escasa fe. ¿No nos ocurre a nosotros lo mismo? Cuando pase la tormenta reconoceremos qué absurda era nuestra falta de fe.

Y, sin embargo, Señor, no podemos hacer otra cosa que sacudirte a ti, el Dios silencioso y durmiente y gritarte: ¡despierta! ¿no ves que nos hundimos? Despierta, haz que las tinieblas del sábado santo no sean eternas, envía un rayo de tu luz pascual a nuestros días, ven con nosotros cuando marchamos desesperanzados hacia Emaús, que nuestro corazón arda con tu cercanía. Tú que ocultamente preparaste los caminos de Israel para hacerte al fin un hombre como nosotros, no nos abandones en la oscuridad, no dejes que tu palabra se diluya en medio de la charlatanería de nuestra época. Señor, ayúdanos, porque sin ti pereceríamos.

2. IMPOTENCIA: El ocultamiento de Dios en este mundo es el auténtico misterio del sábado santo, expresado en las enigmáticas palabras: Jesús «descendió a los infiernos». La experiencia de nuestra época nos ayuda a profundizar en el sábado santo, ya que el ocultamiento de Dios en su propio mundo —que debería alabarlo con millares de voces—, la impotencia de Dios, a pesar de que es el todopoderoso, constituye la experiencia y la preocupación de nuestro tiempo.

Pero, aunque el sábado santo expresa íntimamente nuestra situación, aunque comprendamos mejor al Dios del sábado santo que al de las poderosas manifestaciones en medio de tormentas y tempestades, como las narradas por el Antiguo Testamento, seguimos preguntándonos qué significa en realidad esa fórmula enigmática: Jesús «descendió a los infiernos». Seamos sinceros: nadie puede explicar verdaderamente esta frase, ni siquiera los que dicen que la palabra infierno es una falsa traducción del término hebreo sheol, que significa simplemente el reino de los muertos; según éstos, el sentido originario de la fórmula sólo expresaría que Jesús descendió a las profundidades de la muerte, que murió en realidad y participó en el abismo de nuestro destino. Pero surge la pregunta: ¿qué es la muerte en realidad y qué sucede cuando uno desciende a las profundidades de la muerte? Tengamos en cuenta que la muerte no es la misma desde que Jesús descendió a ella, la penetró y asumió; igual que la vida, el ser humano no es el mismo desde que la naturaleza humana se puso en contacto con el ser de Dios a través de Cristo. Antes, la muerte era solamente muerte, separación del mundo de los vivos y —aunque con distinta intensidad— algo parecido al «infierno», a la zona nocturna de la existencia, a la oscuridad impenetrable. Pero ahora la muerte es también vida, y cuando atravesamos la fría soledad de las puertas de la muerte encontramos a aquél que es la vida, al que quiso acompañarnos en nuestras últimas soledades y participó de nuestro abandono en la soledad mortal del huerto y de la cruz, clamando: «¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?»

Cuando un niño ha de ir en una noche oscura a través de un bosque, siente miedo, aunque le demuestren cien veces que no hay en él nada peligroso. No teme por nada determinado a lo que pueda referirse, sino que experimenta oscuramente el riesgo, la dificultad, el aspecto trágico de la existencia. Sólo una voz humana podría consolarle, sólo la mano de un hombre cariñoso podría alejar esa angustia que le asalta como una pesadilla. Existe un miedo —el miedo auténtico, que radica en lo más íntimo de nuestra soledad— que no puede ser superado por el entendimiento, sino exclusivamente por la presencia de un amante, porque dicho miedo no se refiere a nada concreto, sino que es la tragedia de nuestra soledad última. ¿Quién no ha experimentado alguna vez el temor de sentirse abandonado? ¿Quién no ha experimentado en algún momento el milagro consolador que supone una palabra cariñosa en dicha circunstancia? Pero cuando nos sumergimos en una soledad en la que resulta imposible escuchar una palabra de cariño estamos en contacto con el infierno. Y sabemos que no pocos hombres de nuestro mundo, aparentemente tan optimista, opinan que todo contacto humano se queda en lo superficial, que ningún hombre puede tener acceso a la intimidad del otro y que, en consecuencia, el sustrato último de nuestra existencia lo constituye la desesperación, el infierno.

Jean Paul Sartre lo ha expresado literariamente en uno de sus dramas, proponiendo, simultáneamente, el núcleo de su teoría sobre el hombre. Y de hecho, una cosa es cierta: existe una noche en cuyo tenebroso abandono no resuena ninguna voz consoladora; hay una puerta que debemos cruzar completamente solos: la puerta de la muerte. Todo el miedo de este mundo es, en definitiva, el miedo a esta soledad. Por eso en el Antiguo Testamento una misma palabra designaba el reino de la muerte y el infierno: sheol. Porque la muerte es la soledad absoluta. Pero aquella soledad que no puede iluminar el amor, tan profunda que el amor no tiene acceso a ella, es el infierno.

«Descendió a los infiernos»: esta confesión del sábado santo significa que Cristo cruzó la puerta de la soledad, que descendió al abismo inalcanzable e insuperable de nuestro abandono. Significa también que, en la última noche, en la que no se escucha ninguna palabra, en la que todos nosotros somos como niños que lloran, resuena una palabra que nos llama, se nos tiende una mano que nos coge y guía. La soledad insuperable del hombre ha sido superada desde que él se encuentra en ella. El infierno ha sido superado desde que el amor se introdujo en las regiones de la muerte, habitando en la tierra de nadie de la soledad. En definitiva, el hombre no vive de pan, sino que en lo más profundo de sí mismo vive de la capacidad de amar y de ser amado. Desde que el amor está presente en el ámbito de la muerte, existe la vida en medio de la muerte. «A tus fieles, Señor, no se les quita la vida, se les cambia», reza la Iglesia en la misa de difuntos.

Nadie puede decir lo que significa en el fondo la frase: «descendió a los infiernos». Pero cuando nos llegue la hora de nuestra última soledad captaremos algo del gran resplandor de este oscuro misterio. Con la certeza esperanzadora de que en aquel instante de profundo abandono no estaremos solos, podemos imaginar ya algo de lo que esto significa. Y mientras protestamos contra las tinieblas de la muerte de Dios comenzamos a agradecer esa luz que, desde las tinieblas, viene hacia nosotros.

3. En la oración de la Iglesia, la liturgia de los tres días santos ha sido estudiada con gran cuidado; la Iglesia quiere introducirnos con su oración en la realidad de la pasión del señor y conducirnos a través de las palabras al centro espiritual del acontecimiento. 

Cuando intentamos sintetizar las oraciones litúrgicas del sábado santo nos impresiona, ante todo, la profunda paz que respiran. Cristo se ha ocultado, pero a través de estas tinieblas impenetrables se ha convertido también en nuestra salvación; ahora se realizan las escuetas palabras del salmista: «aunque bajase hasta los infiernos, allí estás tú». En esta liturgia ocurre que, cuanto más avanza, comienzan a lucir en ella, como en la alborada, las primeras luces de la mañana de pascua. Si el viernes santo nos ponía ante los ojos la imagen desfigurada del traspasado, la liturgia del sábado santo nos recuerda, más bien, a los crucifijos de la antigua Iglesia: la cruz rodeada de rayos luminosos, que es una señal tanto de la muerte como de la resurrección.

De este modo, el sábado santo puede mostrarnos un aspecto de la piedad cristiana que, al correr de los siglos, quizá haya ido perdiendo fuerza. Cuando oramos mirando al crucifijo, vemos en él la mayoría de las veces una referencia a la pasión histórica del Señor sobre el Gólgota. Pero el origen de la devoción a la cruz es distinto: los cristianos oraban vueltos hacia oriente, indicando su esperanza de que Cristo, sol verdadero, aparecería sobre la historia; es decir, expresando su fe en la vuelta del Señor. La cruz está estrechamente ligada, al principio, con esta orientación de la oración, representa la insignia que será entregada al rey cuando llegue; en el crucifijo alcanza su punto culminante la oración. Así, pues, para la cristiandad primitiva la cruz era, ante todo, signo de esperanza, no tanto vuelta al pasado cuanto proyección hacia el Señor que viene. Con la evolución posterior se hizo bastante necesario volver la mirada, cada vez con más fuerza, hacia el hecho: ante todas las volatilizaciones de lo espiritual, ante el camino extraño de la encarnación de Dios, había que defender la prodigalidad impresionante de su amor, que por el bien de unas pobres criaturas se había hecho hombre, y qué hombre. Había que defender la santa locura del amor de Dios, que no pronunció una palabra poderosa, sino que eligió el camino de la debilidad, a fin de confundir nuestros sueños de grandeza y aniquilarlos desde dentro.

¿Pero no hemos olvidado quizás demasiado la relación entre cruz y esperanza, la unidad entre la orientación de la cruz y el oriente, entre el pasado y el futuro? El espíritu de esperanza que respiran las oraciones del sábado santo deberían penetrar de nuevo todo nuestro cristianismo. El cristianismo no es una pura religión del pasado, sino también del futuro; su fe es, al mismo tiempo, esperanza, porque Cristo no es solamente el muerto y resucitado, sino también el que ha de venir.

Señor, haz que este misterio de esperanza brille en nuestros corazones, haznos conocer la luz que brota de tu cruz, haz que como cristianos marchemos hacia el futuro, al encuentro del día en que aparezcas.

Oración

Señor Jesucristo, has hecho brillar tu luz en las tinieblas de la muerte, la fuerza protectora de tu amor habita en el abismo de la más profunda soledad; en medio de tu ocultamiento podemos cantar el aleluya de los redimidos.

Concédenos la humilde sencillez de la fe que no se desconcierta cuando tú nos llamas a la hora de las tinieblas y del abandono, cuando todo parece inconsistente. En esta época en que tus cosas parecen estar librando una batalla mortal, concédenos luz suficiente para no perderte; luz suficiente para poder iluminar a los otros que también lo necesitan.

Haz que el misterio de tu alegría pascual resplandezca en nuestros días como el alba, haz que seamos realmente hombres pascuales en medio del sábado santo de la historia.

Haz que a través de los días luminosos y oscuros de nuestro tiempo nos pongamos alegremente en camino hacia tu gloria futura.

Amén.

30giorni.it

El conocimiento es más fuerte que la guerra

Una alumna del Comboni College de Jartum comparte este testimonio sobre cómo quedó el centro educativo tras la guerra en Sudán y su sueño de un futuro lleno de esperanza.

«Nuestro College era más que un edificio… era una pequeña patria que nos unía en los sueños y el conocimiento, en el trabajo duro y el éxito, en las risas en medio de las clases y en los trasnochados exámenes. Pero la guerra… La guerra no distingue entre piedras y seres humanos.

Las computadoras portátiles donde solíamos pasar horas investigando y aprendiendo, fueron destruidas. La biblioteca, una vez tranquila y llena de libros y esperanza, quedó reducida a escombros. Los pasillos, que vieron el inicio de nuestra trayectoria académica, tienen sus paredes rotas, sus asientos desaparecidos, y hasta el eco de nuestras voces ya no está presente. No queda ni un solo rincón que quede intacto… incluso los pequeños pasillos, incluso los lugares donde solíamos descansar entre clases, todos se han convertido en ruinas. Caminamos por el mismo lugar donde soñábamos, pero hoy no encontramos más que silencio, polvo y recuerdos que hieren el corazón.

Pero a pesar de la destrucción… Todavía tenemos esperanza, todavía soñamos con una patria segura y una universidad que pueda volver a enseñar y formar mentes nuevamente. Todavía creemos que el conocimiento es más fuerte que la guerra y que un día reconstruiremos… Seguimos creyendo que el conocimiento es más fuerte que la guerra, y que un día reconstruiremos… piedra a piedra, un sueño.»

Meditaciones para el Jueves Santo

JUEVES SANTO – EN LA CENA DEL SEÑOR
Despedida inolvidable – José Antonio Pagola

También Jesús sabe que sus horas están contadas. Sin embargo no piensa en ocultarse o huir. Lo que hace es organizar una cena especial de despedida con sus amigos y amigas más cercanos. Es un momento grave y delicado para él y para sus discípulos: lo quiere vivir en toda su hondura. Es una decisión pensada.

Consciente de la inminencia de su muerte, necesita compartir con los suyos su confianza total en el Padre incluso en esta hora. Los quiere preparar para un golpe tan duro; su ejecución no les tiene que hundir en la tristeza o la desesperación. Tienen que compartir juntos los interrogantes que se despiertan en todos ellos: ¿qué va a ser del reino de Dios sin Jesús? ¿Qué deben hacer sus seguidores? ¿Dónde van a alimentar en adelante su esperanza en la venida del reino de Dios?

Al parecer, no se trata de una cena pascual. Es cierto que algunas fuentes indican que Jesús quiso celebrar con sus discípulos la cena de Pascua o séder, en la que los judíos conmemoran la liberación de la esclavitud egipcia. Sin embargo, al describir el banquete, no se hace una sola alusión a la liturgia de la Pascua, nada se dice del cordero pascual ni de las hierbas amargas que se comen esa noche, no se recuerda ritualmente la salida de Egipto, tal como estaba prescrito.

Por otra parte es impensable que esa misma noche en la que todas las familias estaban celebrando la cena más importante del calendario judío, los sumos sacerdotes y sus ayudantes lo dejaran todo para ocuparse de la detención de Jesús y organizar una reunión nocturna con el fin de ir concretando las acusaciones más graves contra él. Parece más verosímil la información de otra fuente que sitúa la cena de Jesús antes de la fiesta de Pascua, pues nos dice que Jesús es ejecutado el 14 de nisán, la víspera de Pascua. Así pues, no parece posible establecer con seguridad el carácter pascual de la última cena. Probablemente, Jesús peregrinó hasta Jerusalén para celebrar la Pascua con sus discípulos, pero no pudo llevar a cabo su deseo, pues fue detenido y ajusticiado antes de que llegara esa noche. Sin embargo sí le dio tiempo para celebrar una cena de despedida.

En cualquier caso, no es una comida ordinaria, sino una cena solemne, la última de tantas otras que habían celebrado por las aldeas de Galilea. Bebieron vino, como se hacía en las grandes ocasiones; cenaron recostados para tener una sobremesa tranquila, no sentados, como lo hacían cada día.

Probablemente no es una cena de Pascua, pero en el ambiente se respira ya la excitación de las fiestas pascuales. Los peregrinos hacen sus últimos preparativos: adquieren pan ázimo y compran su cordero pascual. Todos buscan un lugar en los albergues o en los patios y terrazas de las casas. También el grupo de Jesús busca un lugar tranquilo. Esa noche Jesús no se retira a Betania como los días anteriores. Se queda en Jerusalén. Su despedida ha de celebrarse en la ciudad santa. Los relatos dicen que celebró la cena con los Doce, pero no hemos de excluir la presencia de otros discípulos y discípulas que han venido con él en peregrinación. Sería muy extraño que, en contra de su costumbre de compartir su mesa con toda clase de gentes, incluso pecadores, Jesús adoptara de pronto una actitud tan selectiva y restringida.

¿Podemos saber qué se vivió realmente en esa cena?

Jesús vivía las comidas y cenas que hacía en Galilea como símbolo y anticipación del banquete final en el reino de Dios. Todos conocen esas comidas animadas por la fe de Jesús en el reino definitivo del Padre.

Es uno de sus rasgos característicos mientras recorre las aldeas. También esta noche, aquella cena le hace pensar en el banquete final del reino. Dos sentimientos embargan a Jesús. Primero, la certeza de su muerte inminente; no lo puede evitar: aquella es la última copa que va a compartir con los suyos; todos lo saben: no hay que hacerse ilusiones. Al mismo tiempo, su confianza inquebrantable en el reino de Dios, al que ha dedicado su vida entera. Habla con claridad: «Os aseguro: ya no beberé más del fruto de la vid hasta el día en que lo beba, nuevo, en el reino de Dios». La muerte está próxima. Jerusalén no quiere

responder a su llamada. Su actividad como profeta y portador del reino de Dios va a ser violentamente truncada, pero su ejecución no va a impedir la llegada del reino de Dios que ha estado anunciando a todos. Jesús mantiene inalterable su fe en esa intervención salvadora de Dios. Está seguro de la validez de su mensaje. Su muerte no ha de destruir la esperanza de nadie. Dios no se echará atrás. Un día Jesús se sentará a la mesa para celebrar, con una copa en sus manos, el banquete eterno de Dios con sus hijos e hijas. Beberán un vino «nuevo» y compartirán juntos la fiesta final del Padre. La cena de esta noche es un símbolo.

Movido por esta convicción, Jesús se dispone a animar la cena contagiando a sus discípulos su esperanza.

Comienza la comida siguiendo la costumbre judía: se pone en pie, toma en sus manos pan y pronuncia, en nombre de todos, una bendición a Dios, a la que todos responden diciendo «amén». Luego rompe el pan y va distribuyendo un trozo a cada uno. Todos conocen aquel gesto. Probablemente se lo han visto hacer a Jesús en más de una ocasión. Saben lo que significa aquel rito del que preside la mesa: al obsequiarles con este trozo de pan, Jesús les hace llegar la bendición de Dios. ¡Cómo les impresionaba cuando se lo daba a los pecadores, recaudadores y prostitutas! Al recibir aquel pan, todos se sentían unidos entre sí y

con Dios. Pero aquella noche, Jesús añade unas palabras que le dan un contenido nuevo e insólito a su gesto. Mientras les distribuye el pan les va diciendo estas palabras: «Esto es mi cuerpo. Yo soy este pan. Vedme en estos trozos entregándome hasta el final, para haceros llegar la bendición del reino de Dios».

¿Qué sintieron aquellos hombres y mujeres cuando escucharon por vez primera estas palabras de Jesús?

Les sorprende mucho más lo que hace al acabar la cena. Todos conocen el rito que se acostumbra. Hacia el final de la comida, el que presidía la mesa, permaneciendo sentado, cogía en su mano derecha una copa de vino, la mantenía a un palmo de altura sobre la mesa y pronunciaba sobre ella una oración de acción de gracias por la comida, a la que todos respondían «amén». A continuación bebía de su copa, lo cual servía de señal a los demás para que cada uno bebiera de la suya. Sin embargo, aquella noche Jesús cambia el rito e invita a sus discípulos y discípulas a que todos beban de una única copa: ¡la suya! Todos comparten esa «copa de salvación» bendecida por Jesús. En esa copa que se va pasando y ofreciendo a todos, Jesús ve algo «nuevo» y peculiar que quiere explicar: «Esta copa es la nueva Alianza en mi sangre. Mi muerte abrirá un futuro nuevo para vosotros y para todos». Jesús no piensa solo en sus discípulos más cercanos.

En este momento decisivo y crucial, el horizonte de su mirada se hace universal: la nueva Alianza, el reino definitivo de Dios será para muchos, «para todos» .

Con estos gestos proféticos de la entrega del pan y del vino, compartidos por todos, Jesús convierte aquella cena de despedida en una gran acción sacramental, la más importante de su vida, la que mejor resume su servicio al reino de Dios, la que quiere dejar grabada para siempre en sus seguidores. Quiere que sigan vinculados a él y que alimenten en él su esperanza. Que lo recuerden siempre entregado a su servicio. Seguirá siendo «el que sirve», el que ha ofrecido su vida y su muerte por ellos, el servidor de todos. Así está ahora en medio de ellos en aquella cena y así quiere que lo recuerden siempre. El pan y la copa de vino les evocará antes que nada la fiesta final del reino de Dios; la entrega de ese pan a cada uno y la participación en la misma copa les traerá a la memoria la entrega total de Jesús. «Por vosotros»: estas palabras resumen bien lo que ha sido su vida al servicio de los pobres, los enfermos, los pecadores, los despreciados, las oprimidas, todos los necesitados… Estas palabras expresan lo que va a ser ahora su muerte: se ha «desvivido» por ofrecer a todos, en nombre de Dios, acogida, curación, esperanza y perdón.

Ahora entrega su vida hasta la muerte ofreciendo a todos la salvación del Padre.

Así fue la despedida de Jesús, que quedó grabada para siempre en las comunidades cristianas. Sus seguidores no quedarán huérfanos; la comunión con él no quedará rota por su muerte; se mantendrá hasta que un día beban todos juntos la copa de «vino nuevo» en el reino de Dios. No sentirán el vacío de su ausencia: repitiendo aquella cena podrán alimentarse de su recuerdo y su presencia. Él estará con los suyos sosteniendo su esperanza; ellos prolongarán y reproducirán su servicio al reino de Dios hasta el reencuentro final. De manera germinal, Jesús está diseñando en su despedida las líneas maestras de su movimiento de seguidores: una comunidad alimentada por él mismo y dedicada totalmente a abrir caminos al reino de Dios, en una actitud de servicio humilde y fraterno, con la esperanza puesta en el reencuentro de la fiesta final.

¿Hace además Jesús un nuevo signo invitando a sus discípulos al servicio fraterno? El evangelio de Juan dice que, en un momento determinado de la cena, se levantó de la mesa y «se puso a lavar los pies de los discípulos». Según el relato, lo hizo para dar ejemplo a todos y hacerles saber que sus seguidores deberían vivir en actitud de servicio mutuo: «Lavándoos los pies unos a otros». La escena es probablemente una creación del evangelista, pero recoge de manera admirable el pensamiento de Jesús. El gesto es insólito.

En una sociedad donde está tan perfectamente determinado el rol de las personas y los grupos, es impensable que el comensal de una comida festiva, y menos aún el que preside la mesa, se ponga a realizar esta tarea humilde reservada a siervos y esclavos. Según el relato, Jesús deja su puesto y, como un esclavo, comienza a lavar los pies a los discípulos. Difícilmente se puede trazar una imagen más expresiva de lo que ha sido su vida, y de lo que quiere dejar grabado para siempre en sus seguidores. Lo ha repetido muchas veces: «El que quiera ser grande entre vosotros, será vuestro servidor; y el que quiera ser el primero entre vosotros, será esclavo de todos». Jesús lo expresa ahora plásticamente en esta escena: limpiando los pies a sus discípulos está actuando como siervo y esclavo de todos; dentro de unas horas morirá crucificado, un castigo reservado sobre todo a esclavos.


Meditación para el Jueves Santo
Joseph Ratzinger

La Pascua judía era y sigue siendo una fiesta familiar. No se celebraba en el templo, sino  en la casa. Ya en el Éxodo, en el relato de la noche oscura en que tiene lugar el paso del  ángel del Señor, aparece la casa como lugar de salvación, como refugio. Por otra parte, la  noche de Egipto es imagen de las fuerzas de la muerte, de la destrucción y del caos, que  surgen siempre de las profundidades del mundo y del hombre y amenazan con destruir la  creación «buena» y con transformar el mundo en desierto, en lugar inhabitable. En esta  situación, la casa y la familia ofrecen protección y abrigo; en otras palabras: el mundo ha de  ser continuamente defendido contra el caos; la creación ha de ser siempre amparada y  reconstruida.

En el calendario de los nómadas, de los cuales heredó Israel la fiesta pascual, la Pascua  era el primer día del año, el día en que Israel había de ser nuevamente defendido contra la  amenaza de la nada. La casa y la familia son como el valle en que la vida se halla protegida,  el lugar de la seguridad y de la paz; la paz del habitar juntos, que permite vivir y guarda la  creación. También en tiempos de Jesús se celebraba la Pascua en las casas, en las familias,  luego de la inmolación de los corderos en el templo. Estaba prohibido abandonar la ciudad  de Jerusalén en la noche de Pascua. Toda la ciudad se consideraba lugar de salvación  contra la noche del caos, y sus muros eran como diques que defendieran la creación.

Todos los años, por Pascua, Israel debía acudir en peregrinación a la ciudad santa, para  volver a sus orígenes, para ser creado de nuevo, para recibir otra vez su salvación, su  liberación y fundamento. Hay aquí una profunda sabiduría. A lo largo de un año, un pueblo  se halla siempre en peligro de disgregarse, no sólo exteriormente, sino también desde  dentro, y de perder así las bases interiores que lo sustentan y rigen. Tiene necesidad de  volver a sus antiguos fundamentos. La Pascua representaba este retorno anual de Israel,  desde los peligros de aquel caos que amenaza a todo pueblo a aquello que antaño lo había  fundado y que continuaba edificándolo en todo momento, a su ininterrumpida defensa y a la  nueva creación de sus orígenes. Y puesto que Israel sabía que sobre él brillaba la estrella  de la elección, era también consciente de que su buena o malaventura traería  consecuencias para el mundo entero, que en su existencia o en su fracaso se jugaba el  destino de la tierra y de la creación.

También Jesús celebró la Pascua conformándose al espíritu de esta prescripción: en  casa, con su familia, con los apóstoles, que se habían convertido en su nueva familia.  Obrando de este modo, obedecía también a un precepto entonces vigente, según el cual los  judíos que acudían a Jerusalén podían establecer asociaciones de peregrinos, llamadas  chaburot, que por aquella noche constituían la casa y la familia de la Pascua. Y es así  como la Pascua ha venido a ser también una fiesta de los cristianos. Nosotros somos la  chaburah de Jesús, su familia, la que el fundó con sus compañeros de peregrinación, con  los amigos que con él recorren el camino del Evangelio a través de la tierra y de la historia. 

Como compañeros suyos de peregrinación, nosotros somos su casa, y de esta suerte la  Iglesia es la nueva familia y la nueva ciudad que es para nosotros lo que fue Jerusalén, casa  viviente que aleja las fuerzas del mal y lugar de paz que protege a la creación y a nosotros  mismos. La Iglesia es la nueva ciudad en cuanto familia de Jesús; es la Jerusalén viviente,  cuya fe es barrera y muralla contra las fuerzas amenazantes del caos, que se confabulan  para destruir el mundo. Sus murallas se hacen fuertes en virtud del signo de la sangre de  Cristo, es decir, en virtud del amor que llega hasta el fin y que no conoce límites. Este amor  es la potencia que lucha contra el caos; es la fuerza creadora que funda continuamente al  mundo, los pueblos y las familias, y de este modo nos ofrece el shalom, el lugar de la paz,  en el que podemos vivir el uno con el otro, el uno para el otro, el uno proyectado hacia el  otro.

Pienso que, sobre todo en  nuestro tiempo, existen sobradas razones para reflexionar de nuevo sobre tales analogías y  referencias, y para dejar que ellas nos hablen. Porque no podemos menos de ver la fuerza  del caos; no podemos menos de ver cómo surgen, precisamente en el seno de una  sociedad desarrollada que parece saberlo y poderlo todo, las fuerzas primordiales del caos  que se oponen a lo que esa sociedad define como progreso. Vemos cómo un pueblo que ha  llegado a la cúspide del bienestar, de la capacidad técnica y del dominio científico del  mundo, puede ser destruido desde dentro, y cómo la creación es amenazada por las  oscuras potencias que anidan en el corazón del hombre y cuya sombra se cierne sobre el  mundo.

Sabemos por experiencia que la técnica y el dinero no pueden por sí solos alejar la  capacidad destructiva del caos. Únicamente pueden hacerlo las murallas auténticas que el  Señor nos ha construido y la nueva familia que nos ha dado. Y yo pienso que, por este  motivo, la fiesta pascual, que nosotros hemos recibido de los nómadas a través de Israel y  de Cristo, tiene también una importancia política eminente en el más profundo de los  sentidos. Nuestros pueblos de Europa tienen necesidad de volver a sus fundamentos  espirituales si no quieren perecer, víctimas de la autodestrucción.

Esta fiesta debería volver a ser hoy una fiesta de la familia, que es el auténtico  dique puesto para defensa de la nación y de la humanidad. Quiera Dios que alcancemos a  comprender de nuevo esta admonición, de suerte que renovemos la celebración de la  familia como casa viviente, donde la humanidad crece y se vence al caos y la nada. Pero  debemos añadir que la familia, este lugar de la humanidad, este abrigo de la criatura,  únicamente puede subsistir cuando ella misma se halla puesta bajo el signo del Cordero,  cuando es protegida por la fuerza de la fe y congregada por el amor de Jesucristo. La familia  aislada no puede sobrevivir; se disuelve sin remedio si no se inserta en la gran familia, que  le da estabilidad y firmeza. Por esta razón, ésta ha de ser la noche en la que rehacemos el  camino que conduce a la nueva ciudad, a la nueva familia, a la Iglesia; la noche en que de  nuevo nos adherimos a ella con el más firme de los vínculos, como a la patria del corazón.  En esta noche deberíamos aprender de esta familia de Jesucristo a conocer mejor a la  familia humana y a la humanidad que ha de guiarnos y protegernos.

Se nos ofrece otra reflexión. Israel heredó esta fiesta del culto y de la cultura de los  nómadas. Celebraban éstos la fiesta de la primavera el día en que iniciaban una nueva  migración con sus rebaños. Lo primero que se hacía era trazar con sangre de cordero un  círculo en torno a las tiendas. Con este gesto trataban de defenderse seguramente contra  las fuerzas de la muerte, a las que deberían enfrentarse en no pocas ocasiones en el  mundo desconocido del desierto. La ceremonia se llevaba a cabo con las vestimentas del peregrino en el momento de la partida, con la comida de los nómadas, el cordero, las  hierbas amargas, que sustituían a la sal, y con el pan sin levadura. Israel ha heredado de sus tiempos de nomadismo estos elementos fundamentales en la celebración tradicional de la fiesta, y la Pascua le ha recordado siempre el tiempo en que era un pueblo sin hogar, un pueblo en camino y sin patria. Esta fiesta le ha traído siempre a la memoria que, aun cuando  tenemos casa, seguimos siendo nómadas; como hombres que somos, nunca nos hallamos  definitivamente en casa, estamos siempre con el pie en el estribo. Y pues vamos de camino  y nada nos pertenece, todo cuanto poseemos es de todos y nosotros mismos somos el uno  para el otro. La Iglesia primitiva tradujo la palabra Pascha como «paso», y expresó de este  modo el camino de Jesucristo a través de la muerte hasta la nueva vida de la Resurrección. 

CR/PEREGRINO: Por este motivo, la Pascua ha sido siempre, y sigue siendo hoy para  nosotros, fiesta de la peregrinación; también a nosotros nos dice: somos únicamente  huéspedes en la tierra; todos somos huéspedes de Dios. Por eso nos exhorta a sentirnos  hermanos de aquellos que son huéspedes, pues nosotros mismos no somos otra cosa que  huéspedes. Somos tan sólo huéspedes en la tierra; el Señor, que se hizo él mismo huésped  y nómada, nos pide que nos abramos a todos aquellos que en este mundo han perdido la  patria; espera de nosotros que nos pongamos a disposición de los que sufren, de los  olvidados, de los encarcelados, de los perseguidos. El está presente en todos ellos. En la  ley de Israel, cuando se dan normas para el tiempo en que el pueblo se establezca  definitivamente en la tierra prometida, se insiste en prescribir que los peregrinos sean  tratados igual que todos; y al hacerlo, se acude siempre a las palabras: «¡Recuerda que tú  mismo fuiste nómada y peregrino!» Somos nómadas y peregrinos. Este es el punto de vista  desde el que debemos entender la tierra, nuestra vida misma, el ser el uno para el otro. 

Estamos tan sólo de paso en la tierra, y esto nos hace recordar nuestra más secreta y  profunda condición de peregrinos; nos hace recordar que la tierra no es nuestra meta  definitiva, que estamos en camino hacia el mundo nuevo, y que las cosas de la tierra no  constituyen la realidad última y definitiva. Apenas nos atrevemos a decirlo, porque se nos  echa en cara que los cristianos no se han preocupado nunca de las cosas terrenas, que no  se han entregado en serio a edificar la ciudad nueva de este mundo, siempre con el pretexto  de que tenían en el otro su morada. Nada de esto es verdad. Quien se zambulle en el  mundo, aquel que ve en la tierra el único cielo, hace de la tierra un infierno, porque la fuerza  a ser lo que no puede ser, porque quiere poseer en ella la realidad definitiva, y de esta  suerte exige algo que le enfrenta consigo mismo, con la verdad y con los demás. 

No; nos hacemos libres, libres de la codicia de poseer, justamente cuando  tomamos conciencia de nuestro ser nómadas; es entonces cuando nos hacemos libres los  unos para los otros, y es entonces también cuando se nos confía la responsabilidad de  transformar la tierra, hasta que podamos un día depositarla en las manos de Dios. Por esta  razón, esta noche del tránsito, que nos recuerda el último y definitivo trayecto del Señor, ha  de ser para nosotros exhortación constante a recordar nuestro último viaje y a no echar en  olvido que un día debemos abandonar todo cuanto poseemos, y que, al final de la vida, lo  que de veras cuenta no es lo que tenemos, sino únicamente lo que somos; que, a lo último,  deberemos responder sobre cómo -fundados en la fe- hemos sido personas en este mundo,  personas que se han dado recíprocamente la paz, la patria, la familia y la nueva ciudad. 

La Pascua se celebraba en casa. Así lo hizo también Jesús. Pero después de la comida, él  se levantó y salió fuera, rebasó los límites establecidos por la ley, porque pasó al otro lado  del torrente Cedrón, que señalaba los confines de Jerusalén. No tuvo miedo del caos, no  quiso esquivarlo, se adentró en él hasta lo más profundo, hasta las fauces mismas de la  muerte. Jesús salió, y esto significa que, pues las murallas de la Iglesia son la fe y el amor  de Jesucristo, la Iglesia no es plaza fortificada, sino ciudad abierta; y, en consecuencia,  creer significa salir también con Jesucristo, no temer el caos, porque Jesús es el más fuerte,  porque él penetró en ese caos, y nosotros, al afrontarlo, le seguimos a «él». Creer significa  salir fuera de los muros y, en medio de este mundo caótico crear espacios de fe y de amor,  fundados en la fuerza de Jesucristo. El Señor salió fuera: éste es el signo de su fuerza. Bajó  a la noche de Getsemaní, a la noche de la cruz, a la noche del sepulcro. Y pudo bajar  porque, frente al poder de la muerte, él es el más fuerte; porque su amor lleva en sí el amor  de Dios, que es más poderoso que las fuerzas de la destrucción. Su victoria, por tanto, se  hace real justamente en este salir, en el camino de la Pasión, de suerte que, en el misterio  de Getsemaní, se halla ya presente el misterio del gozo pascual. El es el  más fuerte; no hay potencia que pueda resistírsele ni lugar que él no llene con su presencia.  Nos invita a todos a emprender el camino con él, pues donde hay fe y amor, allí está él, allí  la fuerza de la paz, que vence la nada y la muerte.

Al finalizar la liturgia del Jueves Santo, la Iglesia imita el camino de Jesús trasladando al  Santísimo desde el tabernáculo a una capilla lateral, que representa la soledad de  Getsemaní, la soledad de la mortal angustia de Jesús. En esta capilla rezan los fieles;  quieren acompañar a Jesús en la hora de su soledad. Este camino del Jueves Santo no ha  de quedar en mero gesto y signo litúrgico. Ha de comprometernos a vivir desde dentro su  soledad, a buscarle siempre, a él, que es el olvidado, el escarnecido, y a permanecer a su  lado allí donde los hombres se niegan a reconocerle. Este camino litúrgico nos exhorta a  buscar la soledad de la oración. Y nos invita también a buscarle entre aquellos que están  solos, de los cuales nadie se preocupa, y renovar con él, en medio de las tinieblas, la luz de  la vida, que «él» mismo es. Porque es su camino el que ha hecho posible que en este  mundo se levante el nuevo día, la vida de la Resurrección, que ya no conoce la noche. En la  fe cristiana alcanzamos esta promesa.

Pidamos a Jesús en esta Cuaresma que haga resplandecer su luz por encima de todas las  oscuridades de este mundo; que nos haga entender, también a nosotros, que él permanece  siempre a nuestro lado en la hora de la soledad y el vacío, en la noche de este mundo, y  que así edifica, por nuestro medio, la nueva ciudad de este mundo, el lugar de su paz, de la  nueva creación.

El lavatorio de los pies 

En esta meditación quisiera interpretar un aspecto de la visión del misterio pascual que  hallamos en el Evangelio de Juan. Muchos exegetas actuales se hallan de acuerdo en que el Evangelio de Juan se divide en  dos partes:
a) un libro de los signos: c.2-12; 
b) un libro de la gloria: c.13-21.

En esta distribución, sin duda, se acentúa con fuerza el misterio de los tres días, el  misterio pascual. Los signos anuncian e interpretan anticipadamente la realidad de estos  días, cuyo contenido principal se indica con la palabra «gloria».

1. En esta estructura, el capítulo 13 tiene una importancia particular. La primera parte del  mismo expone, a través del gesto simbólico del lavatorio de los pies, el significado de la vida  y de la muerte de Jesús. En esta visión desaparece la frontera entre la vida y la muerte del  Señor, las cuales se presentan como un acto único, en el que Jesús, el Hijo, lava los pies  sucios del hombre. El Señor acepta y realiza el servicio del esclavo, lleva a cabo el trabajo  más humilde, el más bajo quehacer del mundo, a fin de hacernos dignos de sentarnos a la  mesa, de abrirnos a la comunicación entre nosotros y con Dios, para habituarnos al culto, a  la familiaridad con Dios.

El lavatorio de los pies representa para Juan aquello que constituye el sentido de la vida  entera de Jesús: el levantarse de la mesa, el despojarse de las vestiduras de gloria, el  inclinarse hacia nosotros en el misterio del perdón, el servicio de la vida y de la muerte  humanas. La vida y la muerte de Jesús no están la una al lado de la otra; únicamente en la  muerte de Jesús se manifiesta la sustancia y el verdadero contenido de su vida. Vida y  muerte se hacen transparentes y revelan el acto de amor que llega hasta el extremo, un  amor infinito, que es el único lavatorio verdadero del hombre, el único lavatorio capaz de  prepararle para la comunión con Dios, es decir, capaz de hacerle libre. El contenido del  relato del lavatorio de los pies puede, por tanto, resumirse del modo siguiente:  compenetrarse, incluso por el camino del sufrimiento, con el acto divino-humano del amor,  que por su misma esencia es purificación, es decir, liberación del hombre. Esta visión que nos ofrece San Juan contiene, además, algunos aspectos  complementarios:

a) Si las cosas son así, la única condición de la salvación es el «sí» al amor de Dios, que  se hace posible en Jesús. Esta afirmación no expresa en modo alguno una idea de  apokatástasis general, que caería en el error de hacer de Dios una especie de mago y  que destruiría la responsabilidad y la dignidad del hombre. El hombre es capaz de rechazar  el amor liberador; el Evangelio nos muestra dos tipos de un rechazo semejante. El primero  es el de Judas. Judas representa al hombre que no quiere ser amado, al hombre que  piensa sólo en poseer, que vive únicamente para las cosas materiales. Por esta razón, San  Pablo dice que la avaricia es idolatría (Col 3,5), y Jesús nos enseña que no es posible  servir a dos señores. El servicio de Dios y el de las riquezas se excluyen entre sí; el camello  no pasa por el hondón de la aguja (Mc 10,25).

b) Pero hay otro tipo de rechazo de Dios; además del rechazo del materialista, se da  también el del hombre religioso, representado aquí por Pedro. Existe el peligro que San  Pablo llamó «judaísmo» y que es duramente criticado en las cartas paulinas; consiste este  peligro en que el «devoto» no quiera aceptar la realidad, es decir, no quiera aceptar que  también él tiene necesidad del perdón, que también sus pies están sucios. El peligro que  corre el devoto consiste en pensar que no tiene necesidad alguna de la bondad de Dios, en  no aceptar la gracia; es el riesgo a que se halla expuesto el hijo mayor en la parábola del  hijo pródigo, el riesgo de los obreros de la primera hora (Mt 20,1-16), el peligro de aquellos  que murmuran y sienten envidia porque Dios es bueno. Desde esta perspectiva, ser cristiano significa dejarse lavar los pies o, en otras palabras,  creer.

2. Vemos así que, a través de la escena del lavatorio de los pies, el evangelista interpreta  no sólo la cristología y la soteriología, sino también la antropología cristiana. Para ilustrar esta afirmación quisiera esbozar ahora tres puntos:

a) Además de la vida y de la muerte de Jesús, esta visión comprende también los  sacramentos del bautismo y de la penitencia, que nos sumergen en las aguas del amor de  Jesús: la vida y la muerte de Jesús, el bautismo y la penitencia, constituyen juntamente el  lavatorio divino, que nos abre el camino de la libertad y nos permite acceder a la mesa de la  vida.

b) En esta escena se interpreta también el contenido espiritual del bautismo: el «sí»  constante al amor, la fe como acto central de la vida del espíritu. c) De estos dos puntos se desprende una eclesiología y una ética cristianas. Aceptar el  lavatorio de los pies significa tomar parte en la acción del Señor, compartirla nosotros  mismos, dejarnos identificar con este acto. Aceptar esta tarea quiere decir: continuar el  lavatorio, lavar con Cristo los pies sucios del mundo. Jesús dice: «Si yo, pues, os he lavado  los pies, siendo vuestro Señor y Maestro, también habéis de lavaros vosotros los pies unos  a otros» (13,14). Estas palabras no son una simple aplicación moral del hecho dogmático,  sino que pertenecen al centro cristológico mismo. El amor se recibe únicamente amando. 

Según el Evangelio de Juan, el amor fraterno se halla entrañado en el amor trinitario. Este  es el «mandato nuevo, no en el sentido de un mandamiento exterior, sino como estructura  íntima de la esencia cristiana. En este contexto, no carece de interés poner de relieve que  San Juan no habla nunca de un amor universal entre todos los hombres, sino únicamente  del amor que ha de vivirse en el interior de la comunidad de los hermanos, es decir, de los  bautizados. Jn/A-H: No faltan teólogos modernos que critican esta posición de San Juan y  hablan de una limitación inaceptable del cristianismo, de una pérdida de universalidad. Es  cierto que existe aquí un peligro y que se hace necesario acudir a textos complementarios,  como la parábola del samaritano y la del juicio final. A-H/C:Pero, entendido en el  contexto de todo el Nuevo Testamento, en su indivisible unidad, Juan expresa una verdad  muy importante: el amor en abstracto nunca tendrá fuerza en el mundo si no hunde sus  raíces en comunidades concretas, construidas sobre el amor fraterno. La civilización del  amor sólo se construye partiendo de pequeñas comunidades fraternas. Hay que empezar  por lo concreto y singular para llegar a lo universal. La construcción de espacios de  fraternidad no es hoy menos importante que en tiempos de San Juan o de San Benito. Con  la fundación de la fraternidad de los monjes, San Benito se nos revela como el verdadero  arquitecto de la Europa cristiana; él fue quien construyó los modelos de la nueva ciudad,  inspirados en la fraternidad de la fe.

Volviendo al Evangelio, podemos afirmar que el relato del lavatorio de los pies tiene un  contenido muy concreto: la estructura sacramental implica la estructura eclesial, la  estructura de la fraternidad. Esta estructura significa que los cristianos han de estar siempre  dispuestos a hacerse esclavos los unos de los otros, y que únicamente de este modo  podrán realizar la revolución cristiana y construir la nueva ciudad.

3. Quisiera añadir a esta meditación dos exégesis de San Agustín a propósito del lavatorio  de los pies; con estas interpretaciones, el Obispo de Hipona explica la tensión de su vida  entre contemplación y servicio cotidiano.

a) En una primera consideración, san Agustín reflexiona sobre estas palabras del  Señor: “Uno que se ha bañado no necesita lavarse más que los pies, porque todo él está  limpio» (/Jn/13/10). El Santo se pregunta qué quiere decir: si uno se ha bañado, es decir,  bautizado, todo él está limpio; ¿por qué y en qué sentido tiene necesidad de lavarse los  pies? ¿Qué puede significar este lavatorio de los pies, siempre necesario después de  haberse bañado, después del bautismo? Así responde el Santo Doctor: sin duda, el  bautismo nos ha limpiado enteramente, incluso los pies. Estamos «limpios»; pero, mientras  vivimos aquí abajo, nuestros pies pisan la tierra de este mundo. «Pues los mismos afectos  humanos, sin los cuales no hay vida en esta nuestra condición mortal, son como los pies,  con los cuales entramos en contacto con las realidades humanas; y estas realidades nos  alcanzan de tal manera, que si dijéramos que estamos libres de pecado nos engañaríamos a  nosotros mismos» (AUGUSTINUS, Tract. in Johan, LVI 4; C. Chr. XXXVI 468). Pero el Señor  está en presencia de Dios y, en virtud de su intercesión, nos lava los pies día tras día en el  momento en que nuestros labios pronuncian la oración: perdona nuestras deudas. Todos  los días, cuando rezamos el Padrenuestro, el Señor se inclina hacia nosotros, toma una  toalla y nos lava los pies.

b) San Agustín reflexiona inmediatamente después sobre otro texto de la Escritura,  tomado del Cantar de los Cantares, en el que encuentra unos versículos -a primera vista  enigmáticos, según él- sobre el tema del lavatorio de los pies. En el capítulo 5 del Cantar  hallamos la siguiente escena: la esposa se encuentra en el lecho y duerme, pero su corazón  vela. De pronto, un rumor la despierta; el amado llama: «¡Abreme, hermana mía!» La  esposa se resiste: «Ya me he quitado la túnica. ¿Cómo volver a vestirme? Ya me he lavado  los pies. ¿Cómo volver a ensuciarlos?» 

Aquí comienza la reflexión del Santo Doctor. El amado que llama a la puerta de la esposa  es Cristo, el Señor. La esposa es la Iglesia, son las almas que aman al Señor. Pero -dice  San Agustín- ¿cómo pueden ensuciarse los pies si salen al encuentro del Señor, si van a  abrirle la puerta? ¿Cómo podría ensuciarnos los pies el camino que conduce a Cristo, el  camino que lava nuestros pies? Ante semejante paradoja, San Agustín descubre algo  decisivo para su vida de pastor, para resolver el dilema entre su deseo de oración, de  silencio, de intimidad con Dios y las exigencias del trabajo administrativo, de las reuniones,  de la vida pastoral. El obispo dice: la esposa que se resiste a abrir son los contemplativos  que buscan el retiro perfecto, se apartan por completo del mundo y quieren vivir  exclusivamente para la belleza de la verdad y de la fe, dejando que el mundo siga su  camino. Pero llega Cristo, resuenan sus pasos, despierta al alma, llama a la puerta y dice:  «Tu vives entregada a la contemplación, pero me cierras la puerta. Tú buscas la felicidad  para unos pocos, mientras fuera crece la iniquidad y el amor de la multitud se enfría…»  Llama, pues, el Señor para sacar de su reposo a los santos ociosos y grita: «Aperi mihi,  aperi mihi et praedica me!» A decir verdad, cuando abrimos las puertas, cuando acudimos al  trabajo apostólico, nos ensuciamos inevitablemente los pies. Pero los ensuciamos por la  causa de Cristo, porque aguarda fuera la multitud y no hay otro modo de llegar a ella que  metiéndonos en la inmundicia del mundo, en medio de la cual se encuentra (Ibid.. LVII. 2-6 p.  470ss)

Así interpreta San Agustín su propia situación. Después de la conversión quiso fundar un  monasterio, abandonar definitivamente el mundo y vivir con sus amigos dedicado por entero  a la verdad, a la contemplación. Pero en el 391, cuando fue ordenado sacerdote en contra  de sus deseos el Señor vino a desbaratar este reposo, llamó a su puerta y desde entonces  no había día que no llamara; no le dejaba en paz: «¡Abreme y predica mi Nombre». Agustín  llegaría a comprender que esta llamada que escuchaba a diario era realmente la voz de  Jesús, que Jesús le impulsaba a ponerse en contacto con las miserias de la gente (por aquel  tiempo, el Santo Obispo hacía también las funciones de Khadi, de juez civil) y que, por  paradójico que esto pudiera resultar, era precisamente así como caminaba hacia Jesús,  como se acercaba al Señor. «¡Abreme y predica mi Nombre!» Ante la generosa respuesta  de San Agustín sobra todo comentario: «Y he aquí que me levanto y abro. ¡Oh Cristo, lava  nuestros pies: perdona nuestras deudas, porque nuestro amor no se ha extinguido, porque  también nosotros perdonamos a nuestros deudores! Cuando te escuchamos, exultan  contigo en el cielo los huesos humillados. Pero cuando te predicamos, pisamos la tierra para  abrirte paso; y, por ello, nos conturbamos si somos reprendidos, y si alabados, nos  hinchamos de orgullo. Lava nuestros pies, que ya han sido purificados, pero que se han  ensuciado al pisar los caminos de la tierra para abrirte la puerta (Ibid.. LVII, 6, p.472). 

JOSEPH RATZINGER
EL CAMINO PASCUAL 
BAC POPULAR MADRID-1990.Págs. 114-120