Declaración de los Misioneros Combonianos sobre la tragedia de Gaza

Nosotros, los Misioneros Combonianos, expresamos con profunda conmoción nuestro dolor por la tragedia que sigue afectando al pueblo palestino, especialmente en Gaza. Cada vida truncada, cada niño herido, cada familia destruida es una herida abierta para toda la humanidad. Denunciamos con firmeza toda forma de violencia contra la población civil, dondequiera que se produzca.

Ninguna justificación puede anular el derecho a la vida, a la dignidad, a la paz. Nos unimos al grito silencioso de quienes lo han perdido todo, pero siguen esperando la justicia. La solidaridad no es solo un gesto, es un compromiso concreto por un futuro diferente.

Pedimos el cese inmediato del fuego, la liberación de los rehenes y el acceso a la ayuda humanitaria. Cada día sin paz es un fracaso para toda la comunidad internacional y una afrenta a nuestra humanidad compartida. Como hijos de Dios y hermanos de todos, no podemos permanecer indiferentes ante tanto dolor. Gaza merece vida, no destrucción; anhela la paz, no la guerra.

El Consejo General

Foto: Pixabay

Los obispos de Sudán del Sur instan a los políticos: “Basta de violencia, escuchen el sufrimiento del pueblo”.

«Preguntamos a nuestros líderes gubernamentales y de la oposición: ¿De verdad les importa este país y su gente, o simplemente están preocupados y obsesionados por la búsqueda del poder y la riqueza?» Los obispos de Sudán del Sur no se andan con rodeos en su extenso mensaje al presidente Salva Kiir y a su gabinete al concluir la Asamblea anual de la Provincia Eclesiástica, celebrada en Yuba del 7 al 11 de julio, bajo el lema: «Que la justicia y la paz se abracen mutuamente» (Salmo 85:10).

Una carta denunciando las condiciones insostenibles de la población, víctima de la desastrosa crisis económica, instituciones ausentes y corruptas, escasez de alimentos , atención humanitaria y sanitaria y el agravamiento de los conflictos.

“Con gran pesar y dolor en nuestros corazones, expresamos nuestra consternación por lo que enfrentamos diariamente: informes de bombardeos aéreos y emboscadas, emboscadas armadas en caminos, ríos y carreteras, enfrentamientos militares, reducción del espacio cívico y restricciones a los medios de comunicación, enfrentamientos mortales en campamentos y aldeas, secuestros y violaciones, devastadoras incursiones comunitarias, detenciones y una hostilidad e inseguridad alarmantes en todo Sudán del Sur”, escriben los obispos.

“Vemos comunidades destruidas, vidas inocentes perdidas, personas heridas, reclutamiento forzado por las notorias bandas criminales comúnmente conocidas como ‘ niggers ‘, y ciudadanos y familias obligados a huir de sus hogares por miedo y dolor, todo ello agravado por las dificultades económicas y el hambre”, añadió.

Los líderes católicos están responsabilizando a la élite político-militar, atribuyendo las múltiples crisis en curso a la falta de implementación de las disposiciones de seguridad establecidas en el Acuerdo de Paz Revitalizado de 2018 , que puso fin a cinco años de guerra civil que dejaron más de 400.000 muertos y 2,5 millones de desplazados.

Las elecciones, inicialmente previstas para 2023, fueron pospuestas varias veces  debido al incumplimiento de estos acuerdos y finalmente fueron fijadas para diciembre de 2026.

“¿No hemos sufrido ya bastante con armas letales y asesinatos sin sentido en nuestro amargo pasado? ¿No hemos visto con demasiada frecuencia cómo la violencia ha silenciado las esperanzas de nuestro pueblo y paralizado la paz y el desarrollo?”, preguntan.

Para los obispos, la violencia actual en el país es indefendible porque tiene motivaciones políticas y representa una traición de los líderes políticos.

A pesar de las reiteradas garantías del Presidente de la República, Su Excelencia Salva Kir Mayardit, de que no volverá a Sudán del Sur a la guerra, y de las declaraciones públicas de los líderes de la oposición comprometiéndose a implementar los acuerdos de paz, seguimos siendo testigos de la falta de medidas concretas hacia la paz y la reconciliación.

Recordando las palabras del Papa Francisco durante su histórica peregrinación a Sudán del Sur en febrero de 2023, quien llamó a la paz e imploró a los políticos que “pasaran página”, los prelados observan que, en cambio, “se está adoptando erróneamente la acción militar en lugar del diálogo auténtico como solución para abordar las diferencias políticas y sociales”.

«La continua violencia política no está justificada; es una traición a su noble vocación», continuaron los obispos con una súplica y una exhortación: «Cesen y demuéstrense como los legítimos y verdaderos protectores del pueblo de Sudán del Sur, los guardianes de la Constitución como ley suprema del país y los custodios de la integridad territorial. Como cristianos y creyentes en Dios, estamos llamados a ser testigos de la paz y la justicia. Los instamos a convertirse en instrumentos de reconciliación y sanación».

Finalmente, un llamamiento: «Exigimos el acceso humanitario inmediato y sin trabas a todas las zonas de conflicto. Esto incluye la creación de corredores protegidos para la distribución de ayuda y la concesión de exenciones fiscales sobre los bienes humanitarios a las organizaciones religiosas y humanitarias que atienden a la población vulnerable y sufriente de Sudán del Sur».

Nigrizia

Ataque a un hospital de MSF en Sudán del Sur

El hospital de MSF (Médicos Sin Fronteras) de Old Fangak, en Sudán del Sur, fue bombardeado en la madrugada del 3 de mayo. Como consecuencia del ataque la farmacia del hospital y algunas otras instalaciones quedaron completamente destruídas. La ONG Médicos Sin Fronteras ha condenado enérgicamente el ataque afirmando que “Los hospitales no deben ser nunca un objetivo y debe protegerse población civil, pacientes y personal sanitario”.

Texto y fotos: MSF

Condenamos enérgicamente el bombardeo deliberado de nuestro hospital en Old Fangak, Sudán del Sur. El ataque comenzó sobre las 4:30 h. de esta madrugada, cuando dos helicópteros de combate lanzaron primero una bomba contra la farmacia del hospital, que quedó totalmente calcinada, y luego dispararon durante una media hora contra la ciudad de Old Fangak. Hacia las 7 de la mañana, un avión no tripulado bombardeó el mercado de Old Fangak. Hay al menos siete muertos y 20 heridos.

Nuestro coordinador general en Sudán del Sur, Mamman Mustapha, ha declarado:

“A las 8 de la mañana recibimos en nuestro hospital de Old Fangak unos 20 heridoscuatro de ellos en estado crítico. Hay informes de más víctimas mortales y heridos en la comunidad. Un paciente y dos cuidadores, entre ellos uno de nuestro personal, que estaban dentro del hospital resultaron heridos en el bombardeo. Los pacientes que no se encontraban en estado crítico huyeron del centro. 

El bombardeo de nuestro hospital en Old Fangak ha provocado importantes daños, entre ellos la destrucción total de la farmacia, que ha quedado totalmente calcinada. Aquí es donde se almacenaban todos nuestros suministros médicos para el hospital y para nuestras actividades en las comunidades que atendemos. Lo ocurrido compromete gravemente nuestra capacidad de prestar asistencia. 

Condenamos enérgicamente este ataque, que se ha producido a pesar de que todas las partes beligerantes conocen la geolocalización de todas nuestras estructuras e instalaciones, incluido el hospital de Old Fangak”.

“Condenamos enérgicamente este ataque, que se ha producido a pesar de que todas las partes beligerantes conocen la geolocalización de todas nuestras estructuras e instalaciones, incluido el hospital de Old Fangak”, declara nuestro coordinador general en Sudán del Sur, Mamman Mustapha.

“El hospital de Old Fangak es el único del condado de Fangak y da servicio a más de 110.000 personas, que ya tenían un acceso extremadamente limitado a la atención sanitaria antes de este ataque. Todavía estamos evaluando el alcance total de los daños y el impacto en nuestra capacidad para prestar asistencia médica y humanitaria, pero este ataque significa claramente que la población se verá ahora aún más privada de recibir tratamientos vitales.

Hacemos un llamamiento a todas las partes del conflicto para que protejan a población civil, pacientes y personal sanitario, así como infraestructuras civiles, incluidos centros de salud. Los hospitales no deben ser nunca un objetivo y debe protegerse la vida de la población civil“.

Esta es la segunda vez que un hospital de MSF se ve afectado por la violencia durante el último mes. El pasado 14 de abril, se produjo un saqueo armado en el hospital de Ulang, en el estado del Alto Nilo, que provocó que toda la población del condado de Ulang quedara sin acceso a atención sanitaria secundaria.

El conocimiento es más fuerte que la guerra

Una alumna del Comboni College de Jartum comparte este testimonio sobre cómo quedó el centro educativo tras la guerra en Sudán y su sueño de un futuro lleno de esperanza.

«Nuestro College era más que un edificio… era una pequeña patria que nos unía en los sueños y el conocimiento, en el trabajo duro y el éxito, en las risas en medio de las clases y en los trasnochados exámenes. Pero la guerra… La guerra no distingue entre piedras y seres humanos.

Las computadoras portátiles donde solíamos pasar horas investigando y aprendiendo, fueron destruidas. La biblioteca, una vez tranquila y llena de libros y esperanza, quedó reducida a escombros. Los pasillos, que vieron el inicio de nuestra trayectoria académica, tienen sus paredes rotas, sus asientos desaparecidos, y hasta el eco de nuestras voces ya no está presente. No queda ni un solo rincón que quede intacto… incluso los pequeños pasillos, incluso los lugares donde solíamos descansar entre clases, todos se han convertido en ruinas. Caminamos por el mismo lugar donde soñábamos, pero hoy no encontramos más que silencio, polvo y recuerdos que hieren el corazón.

Pero a pesar de la destrucción… Todavía tenemos esperanza, todavía soñamos con una patria segura y una universidad que pueda volver a enseñar y formar mentes nuevamente. Todavía creemos que el conocimiento es más fuerte que la guerra y que un día reconstruiremos… Seguimos creyendo que el conocimiento es más fuerte que la guerra, y que un día reconstruiremos… piedra a piedra, un sueño.»

Ordenaciones en Butembo y situación sociopolítica y eclesial en la RD del Congo

Este año las ordenaciones sacerdotales anuales en la diócesis de Butembo-Beni tuvieron un tono verdaderamente solemne. No sólo el grupo de ordenandos era muy numeroso (23 diáconos diocesanos y 2 combonianos, Muyisa Kapitula y Mapenzi Kahongya), sino que la Iglesia diocesana decidió aprovecharlo para celebrar también la memoria de los dos primeros obispos de la diócesis, Mons. Henri Joseph Piérard (1893-1975) y Mons. Emmanuel Kataliko (1958-2000).

Por: Justin K. Muvawa, mccj
desde Kinshasa (RDC)

Monseñor Piérard, asuncionista belga, fue el primer obispo de esta Iglesia local de 1938 a 1966, y hoy es considerado el padre fundador de la diócesis de Butembo-Beni. Además, fundó también dos congregaciones religiosas: los Hermanos de la Asunción en 1952 y las Hermanitas de la Presentación de Nuestra Señora en el Templo en 1948. Fallecido el 5 de marzo de 1975, el actual obispo, Mons. Sikuli Paluku Melchisédech, eligió celebrar las ordenaciones de este año en el 50º aniversario de su nacimiento al cielo.

Monseñor Kataliko fue el segundo obispo de la diócesis, pero el primero en ser originario del lugar. Nacido en 1932, dirigió la diócesis de Butembo-Beni de 1966 a 1997. Ese año fue trasladado a Bukavu para suceder a Mons. Christophe Munzihirwa, asesinado en 1996, y permaneció como arzobispo de Bukavu hasta su muerte en 2000.

Conocido por su compromiso con la paz y la justicia en la República Democrática del Congo y defensor de los derechos humanos, Mons. Kataliko ha denunciado con valentía la violencia, las masacres y las injusticias perpetradas contra la población civil, en particular a manos de grupos armados y fuerzas de ocupación extranjeras apoyadas por Ruanda. Obligado a exiliarse en 1990, no pudo regresar a su diócesis hasta enero de 2000. Murió unos meses después, en octubre del mismo año, en circunstancias poco claras. Su compromiso marcó la historia de la Iglesia de Butembo-Beni y su recuerdo permanece vivo en la memoria colectiva. El clima de guerra en el que se llevaron a cabo las ordenaciones de este año recordó a todos los presentes las condiciones en las que murió.

Fue significativa la elección del arzobispo Sikuli de ordenar a los 25 diáconos como sacerdotes en dos ceremonias diferentes y en dos lugares distintos: 17 (incluidos los dos combonianos) en Butembo el 27 de febrero, y otros seis el 2 de marzo en Beni, donde el arzobispo Piérard había iniciado la diócesis que luego se convirtió en la diócesis de Butembo-Beni con el nombramiento del arzobispo Kataliko.

Las dos celebraciones se desarrollaron en un espíritu de esperanza, pero también en un clima de inseguridad debido a la amenaza del grupo rebelde M23, que a finales de enero tomó la ciudad de Goma, capital de Kivu del Norte, que incluye la diócesis de Butembo-Beni, y la ciudad de Bukavu, capital de Kivu del Sur, el 14 de febrero. Todo el mundo esperaba que la M23 se desplazara hacia el norte, hacia Butembo, una ciudad estratégicamente situada y el centro comercial de la región. Sin embargo, como dijo Monseñor Sikuli, “Dios nos visitó y nos concedió la paz”, gracias a las numerosas oraciones ofrecidas en todo el mundo por esta diócesis.

Del 17 al 23 de febrero, los ordenandos tuvieron un retiro espiritual, sobre el tema “Ser sacerdote según el corazón de Dios”, en Musimba, en las afueras de Butembo, en la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, donde fueron ordenados los 17 sacerdotes del primer grupo.

Quién sabe si los presentes supieron captar la doble dimensión misionera del acontecimiento: ser sacerdotes según el corazón de Dios en las periferias y profetas de paz y de reconciliación, como lo fue la Virgen que se apareció en Guadalupe. Pero este es precisamente el deseo que la Provincia Comboniana del Congo expresa para estos dos nuevos miembros.

Situación sociopolítica y eclesial en la República Democrática del Congo (marzo de 2025)

El grupo rebelde M23, apoyado por las fuerzas armadas ruandesas, lleva más de dos años luchando contra el ejército congoleño. En las últimas semanas, los combates se han intensificado en las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur, y el grupo rebelde controla actualmente la ciudad de Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, y Bukavu, capital de Kivu del Sur, así como algunos de sus respectivos territorios. Este control representa un punto de inflexión en la historia del conflicto congoleño. No se sabe exactamente cuántas personas perdieron la vida, pero se estima que fueron más de 10.000.

Además, desde principios de año, el ejército ugandés de las UPDF, presente en territorio congoleño desde el 30 de noviembre de 2021 para perseguir a las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) y neutralizarlas, ha ampliado su zona de operaciones más allá de lo necesario. Se supone que cubrirá las zonas donde estos rebeldes están activos, incluidos los territorios de Beni, Irumu, Mambasa y parte del territorio de Lubero. La ampliación de su zona de control suscita interrogantes y preocupaciones entre la población congoleña.

Los dos Kivus e Ituri acogen a miles de personas desplazadas que se encuentran actualmente en una situación muy precaria. Con las principales carreteras del este del país bloqueadas y los aeropuertos de Goma y Kavumu cerrados, la situación podría empeorar si el conflicto no se resuelve pronto.

La Cumbre Conjunta de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de África Oriental (CAO) y la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo (SADC), celebrada el 8 de febrero de 2025 en Dar es Salaam (Tanzania), pidió un alto el fuego inmediato e incondicional, el fin de las hostilidades en la parte oriental de la República Democrática del Congo y la reanudación de las negociaciones y el diálogo con todas las partes estatales y no estatales, incluido el M23. La cumbre también pidió la retirada inmediata del ejército ruandés de los territorios ocupados en la República Democrática del Congo y condenó el activismo del M23, pidiéndole que silencie las armas incondicionalmente. En las últimas semanas, han aumentado los llamamientos para que el pueblo congoleño apoye a las Fuerzas Armadas Congoleñas (FARDC) y, en particular, para que los jóvenes se unan al ejército.

A pesar de los repetidos llamamientos a un alto el fuego y a la retirada inmediata de las tropas ruandesas del territorio congoleño por parte de las Naciones Unidas, la SADC, etc., y a pesar de las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea contra Ruanda y el M23, así como de la suspensión de la ayuda por parte de numerosos donantes, los combates continúan sobre el terreno y los rebeldes del M23, apoyados por el ejército ruandés, siguen ganando terreno en los dos Kivus. En el resto del país, incluida la capital Kinshasa, la incertidumbre invade a la población y la situación social se deteriora cada vez más.

Pacto social por la paz

En virtud de su misión profética, las dos principales confesiones religiosas de la RD del Congo (la católica y la protestante) intentan relanzar el proceso de diálogo para el retorno de la paz, con el fin de evitar más muertes y sufrimientos: «Nuestro país está en ruinas a causa de una guerra que condena a miles de congoleños al desplazamiento, al hambre, a la pobreza y a traumas de todo tipo. “Nuestra prioridad es la paz”, declaró Mons. Donatien Nshole, secretario de la Conferencia Episcopal Nacional de la RD Congo (Cenco), en la presentación del plan titulado “Pacto Social para la Paz y la Convivencia en la RDC y los Grandes Lagos”.

A partir del 4 de febrero de 2025, una delegación compuesta por Mons. Fulgence Muteba y Mons. Donatien Nshole, respectivamente presidente y secretario general de Cenco, y los pastores André Bokundoa y Éric Senga, de la Iglesia de Cristo en el Congo (ECC), se reúnen con el presidente Félix Tshisekedi y algunos actores sociopolíticos en Kinshasa. La delegación también llegó a Goma el 12 de febrero de 2025 para mantener conversaciones con los líderes del M23 y Corneille Nangaa, ex presidente de la Comisión Electoral Independiente y ahora líder del grupo rebelde Alliance du Fleuve Congo (AFC), que colabora con el grupo rebelde M23. El 13 de febrero de 2025, los líderes religiosos se reunieron con el presidente ruandés Paul Kagame en Kigali y continuaron las consultas en Europa, reuniéndose también con destacados miembros de la oposición política congoleña. El 4 de marzo de 2025, se reunieron con el presidente ugandés, Yoweri Museveni, y otros dirigentes africanos y occidentales para crear conciencia sobre la necesidad de un diálogo intercongoleño y de organizar una conferencia internacional sobre la región de los Grandes Lagos.

Pero no todos están contentos con el plan de los líderes religiosos. Los críticos de este enfoque siguen convencidos de que una solución militar es la salida a la crisis congoleña. Argumentan que las denominaciones religiosas están excediendo su papel en un estado secular y consideran su acercamiento a los rebeldes como una traición. De hecho, algunos rebeldes amenazaron con atacar iglesias en Kinshasa el domingo 13 de febrero de 2025, pero las autoridades lo impidieron y desplegaron fuerzas de seguridad en los lugares de culto.

Las Iglesias católica y protestante, que siguen desempeñando un papel destacado en el país, sobre todo en tiempos de incertidumbre política y social, parecen estar acudiendo en ayuda de los procesos de paz de Luanda y Nairobi, que no han tenido éxito tanto por la persistencia del conflicto como, según los analistas, por conflictos de intereses. Los dos procesos de paz iniciados en 2022 han gastado enormes recursos económicos, militares y diplomáticos, sin los resultados esperados.

Por ello, los obispos de Cenco y los pastores de la CEC siguen sensibilizando a los actores políticos y a la población para que se adhieran al pacto social por la paz y la buena convivencia en la RDC y los Grandes Lagos.

comboni.org

Iglesia en Gumuz, Etiopía: compromiso por la paz y relanzamiento de la pastoral

Por: P. Isaías Sangwera Nyakundi, mccj
Desde: Gublak, Etiopía

comboni.org

Etiopía es un país de gran diversidad cultural, lingüística y religiosa. Con el tiempo, el fortalecimiento del sentimiento de identidad, alimentado también por la definición constitucional de «república federal», ha contribuido a la escalada de tensiones entre los distintos grupos, tanto en las relaciones internas como en las relaciones entre los estados regionales y el gobierno central. [En la foto, el padre Isaias Sangwera, comboniano con los gumuz, da las gracias a la ONG Cnewa].

El estado regional de Benishangul-Gumuz está situado al oeste del país, en la zona de Metekel, y limita al norte y noreste con la región de Amhara, al sur y sureste con las regiones de Oromia y Gambela, y al oeste con Sudán. La capital regional, Assosa, está situada a unos 680 kilómetros al oeste de Addis Abeba. La mayoría de sus habitantes son de etnia gumuz, un pueblo de origen nilótico, no muy numeroso (unos 200.000) pero que abarca un vasto territorio y habita actualmente tanto en Etiopía como en Sudán. En Etiopía, los gumuz permanecieron al margen de la sociedad etíope durante muchos siglos. En las últimas décadas han adquirido derechos propios y control sobre sus tierras y responsabilidad política gracias al ascenso de su propia élite en la gestión del poder. Agroclimáticamente, la mayor parte de la región se sitúa entre los 580 y los 2730 metros sobre el nivel del mar. Está dotada de enormes recursos naturales, como bosques, tierras de cultivo y agua.

La Iglesia católica

La primera misión católica de la región fue abierta en 2000 por las hermanas misioneras combonianas en Mandura. Los combonianos les siguieron y abrieron dos comunidades apostólicas en Gilgel Beles en 2003 y en Gublak en 2011. Benishangul-Gumuz es una zona de primera evangelización y de compromiso con la promoción humana y el desarrollo, llevado a cabo principalmente en los sectores de la educación y la sanidad. Desde hace unos cuatro años, por desgracia, la zona -como varias otras regiones de Etiopía- es escenario de combates que han puesto a dura prueba la vida de la población.

La misión católica de Gublak fue la más afectada y sufrió las peores consecuencias del conflicto. Cuando estallaron los combates, la población se vio obligada a huir para ponerse a salvo. Los misioneros habíamos optado por quedarnos solos en la zona, pero al empeorar la situación, también nos vimos obligados a abandonarla. La población en general, pero también nuestras comunidades cristianas, experimentaron inseguridad, inestabilidad, saqueos, asesinatos, y varios jóvenes católicos se unieron a las milicias rebeldes.

A nuestro regreso en 2022, junto con miles de personas que también habían vuelto, habíamos celebrado con los fieles la gran solemnidad del Mesqel (la Cruz) con una misa solemne en la víspera, encendiendo el tradicional gran fuego de la bendición (demerà), una hoguera litúrgica, con bailes, cantos y gritos de alegría. En los enfrentamientos interétnicos que se han producido en los últimos años en torno a las misiones de Gilgel Beles y Gublak, hemos sido una fuente de aliento para todos los gumuz. A veces vistos con recelo por el gobierno, a veces hemos sido convocados por las agencias de inteligencia de seguridad.

Algunos misioneros de Gublak fueron incluso detenidos durante un tiempo y nuestros vehículos fueron confiscados temporalmente bajo la sospecha de que se utilizaban para el contrabando de bienes robados o, peor aún, para comunicarse secretamente con los rebeldes.

Años de conflicto

En los últimos años, por tanto, nuestras actividades y la fe de las comunidades cristianas se han visto puestas a prueba. Como misioneros y misioneras en esta zona, hemos optado por permanecer junto a la población a pesar de los peligros. Hemos sufrido las consecuencias de nuestras opciones misioneras. Desde nuestro regreso, hemos centrado nuestro trabajo en animar a los miembros de los diversos grupos étnicos a vivir en unidad y coexistencia pacífica. Más aún en este año jubilar centrado en la esperanza. Hemos reanudado la organización de iniciativas de formación cristiano-humanas a todos los niveles, animando a los líderes eclesiales y a los fieles a profundizar en su fe, en el conocimiento de la palabra de Dios y en la identidad de la Iglesia católica, su estructura y su tradición. Ser profético hoy en Etiopía exige un serio compromiso en los campos de la justicia, la paz y la promoción de los derechos humanos.

El compromiso de larga duración de la Iglesia con el desarrollo humano integral va de la mano con la formación sobre la Doctrina Social de la Iglesia para promover colaboradores laicos capaces de ayudar a crear una cultura de la vida, la paz, la justicia, el desarrollo sostenible y el respeto por la creación. Después de más de 20 años de presencia, somos conscientes de que el evangelio que hemos tratado de comunicar no ha calado hondo en el tejido cultural de los gumuz, y en este tiempo ha prevalecido el poco respeto por la vida humana y un fuerte sentido de venganza. Así nos lo confirmaron jóvenes católicos que regresaron a sus hogares tras haber formado parte de grupos combatientes.

Cientos de inocentes han perdido la vida, como la madre de un catequista asesinada con veneno por los rebeldes porque se sospechaba que practicaba el mal de ojo, o la ejecución sumaria de varias jóvenes enfermeras secuestradas y ejecutadas a sangre fría sólo por ser de etnia no gumuz por los rebeldes, entre ellas algunos jóvenes católicos que confesaron. Tales episodios dejan una profunda herida en quienes sufrieron sus consecuencias.

Volver a la normalidad

En cambio, desde el cese de los grandes enfrentamientos, el gobierno regional ha hecho un llamamiento a las familias gumuz para que abandonen sus escondites y se instalen en lugares especialmente preparados. Muchas familias aceptaron la invitación a pesar de los inconvenientes causados por la ausencia de servicios básicos en los lugares establecidos, al tiempo que se convencía a muchos miembros de los grupos armados para que se sentaran a la mesa de negociaciones. De hecho, en la zona donde operamos y en los distritos de Pawi, Dangur y Mandura, a pesar de un acuerdo de principio, las autoridades se han desentendido hasta ahora de investigar la responsabilidad de los crímenes ocurridos. Así pues, la confianza de la población en las autoridades regionales, en el puesto de mando de Meketel y en las instituciones gubernamentales de Addis Abeba ha ido disminuyendo. Como consecuencia, algunos grupos rebeldes marginales están reforzando su presencia en algunos pueblos del distrito de Mandura y lanzando ataques esporádicos contra las milicias gubernamentales. A mediados de enero, el ejército respondió lanzando una operación especial que acabó con la vida del líder rebelde. Unos días más tarde, en represalia, un vehículo público que circulaba entre las localidades de Gilgel Beles y Chagni fue atacado causando decenas de víctimas. Una señal concreta de que aún no se ha logrado una verdadera pacificación. Con este telón de fondo, estamos convencidos de que los esfuerzos y recursos de la Iglesia deben desplegarse en la preparación de los trabajadores laicos mediante una educación seria y una formación continua en una Iglesia local que se transforme en una auténtica «escuela de educación para la paz».

Proponemos, por tanto, que los programas de educación, formación e iniciación sacramental encuentren, siempre que sea posible, una conexión con el gran tema de la paz, haciendo hincapié en los modos concretos para que todos los fieles, desde los niños hasta los jóvenes y los adultos, encarnen estas enseñanzas en sus relaciones mutuas y en la sociedad de la que forman parte. Son ellos, de hecho, quienes actuarán en el gobierno, la empresa, la judicatura, la vida familiar, la sociedad civil y el ejército.

Si bien es cierto, en efecto, que los sacerdotes y los religiosos son llamados, instruidos, formados espiritualmente y encargados sobre todo de responder a las necesidades de los fieles para su crecimiento espiritual, el papel específico de los laicos, como exhortó el Vaticano II, es «la renovación de todo el orden temporal».

Diálogo interreligioso e inculturación

Otro tema prioritario de nuestra actividad pastoral es el diálogo interreligioso. Geográficamente, nuestros centros de misión de Benshangul-Gumuz limitan con Sudán. En consecuencia, la religión islámica tiene una gran influencia en la vida de nuestra población. El conflicto de los últimos años ha puesto de manifiesto que la religión puede ser a veces fuente de conflicto y división. Desde nuestro regreso, hemos observado que cada vez se construyen más mezquitas en los pueblos de la gumuz.

A menudo están dirigidas por operadores musulmanes, incluso de otros países, con evidentes intenciones proselitistas y actitudes radicales y agresivas. Utilizan en muchos casos la distribución de ayuda material o dinero para atraer a la gente, en contraste con lo que se hace en nuestras misiones, donde incluso la ayuda humanitaria siempre se ha dado y se sigue dando de forma incondicional e independiente a todos, independientemente de su afiliación religiosa o étnica. Estamos convencidos de que la práctica religiosa, en sus diversas expresiones, puede desempeñar un papel importante en la promoción del encuentro, la aceptación mutua y la paz.

En cuanto a la urgencia pastoral de inculturar el Evangelio expresándolo a través de los valores tradicionales de los gumuz, estamos muy agradecidos a los primeros misioneros que dieron pasos positivos en este ámbito. Pretendemos seguir colaborando con la Iglesia local en la producción de material litúrgico y catequético, adoptando la gramática oficial propuesta por el gobierno, para profundizar en el encuentro del evangelio con la cultura local.

Conclusión

Somos conscientes de que la evangelización es una realidad compleja y dinámica. Esto se ha hecho aún más evidente para nosotros en la familia comboniana de Etiopía, entre los gumuz, en este período de renacimiento pastoral en el post-conflicto. Hemos tenido la confirmación de que la auténtica evangelización no debe partir de nosotros mismos, sino de la contemplación de la obra del Espíritu, verdadero protagonista de la actividad apostólica, que sopla y actúa de maneras siempre nuevas.

El compromiso de todo evangelizador es, por tanto, poner la oración y el encuentro con Cristo en la base de toda iniciativa. Esto nos ayuda a discernir cómo nos pide el Señor que actuemos, creyendo en la fuerza del Evangelio testimoniado y en la acción del Espíritu. En efecto, es el Espíritu quien nos inspira los mismos sentimientos de san Pablo: «Porque anunciar el Evangelio no es para mí una vanagloria, ya que es una necesidad que se me impone: ¡ay de mí si no anuncio el Evangelio! Si lo hago por iniciativa propia, tengo derecho a la recompensa; pero si no lo hago por iniciativa propia, es un encargo que se me ha confiado» (1 Co 9,16-17). Las palabras de Lucas 5,4 nos animan: «Salid al mar y echad las redes para pescar», una exhortación significativa para nosotros, combonianos de Gumuz, hoy, que nos invita a recordar el pasado con gratitud, a vivir el presente con entusiasmo y a mirar al futuro con confianza.

Nuestro trabajo, nuestro compromiso, nuestro camino de «peregrinos de la esperanza» continúan en este año jubilar en la búsqueda de nuevos caminos de evangelización.