P. João Mponda, misionero comboniano en Ecuador: “Compartir la vida con nuestro pueblo”

P. João Mponda, misionero comboniano en Ecuador: “Compartir la vida con nuestro pueblo”
El padre João Mponda, joven misionero comboniano de Mozambique, comparte su experiencia vocacional y la labor de evangelización que está llevando a cabo en Ecuador, país de América Latina donde se encuentra desde hace un año.

Nací en una familia católica, pero nunca se me había pasado por la cabeza dedicar mi vida al servicio del Señor. Pero las cosas resultaron diferentes y sorprendentes. Todo empezó con mi pasión por el fútbol. En mi barrio sólo había un campo de fútbol y era de la parroquia. Una de las condiciones que los párrocos de Burgos, responsables de la parroquia, pusieron a los jóvenes que querían acudir al terreno de juego fue la de participar en la celebración eucarística dominical.

¡Me obligaron literalmente a asistir a misa para poder jugar! Y fue precisamente uno de esos domingos cuando durante la celebración se proclamó la lectura de Isaías 6,8: “Entonces oí la voz del Señor que clamaba: “¿A quién enviaré? ¿Quién irá por nosotros?” Y yo respondí “Aquí estoy. ¡Envíame!” ¡Esta palabra llegó a mi corazón y me tocó profundamente! Me sentí invitada a responder personalmente a este llamado de Dios.

Entonces comencé a participar activamente en las actividades parroquiales y, después del bautismo y la confirmación, sentí el llamado a la vocación misionera. Decidí discernir mi vocación con los Misioneros Combonianos. Después de completar mis estudios secundarios, entré en el postulantado de los Misioneros Combonianos.

En 2009 comencé mis estudios de filosofía en el Seminario de Matola. En 2012 fui a Santarém, Portugal, para hacer un noviciado de dos años. Una vez cumplida esta etapa y después de haber hecho mis primeros votos religiosos, partí hacia Lima, Perú, para estudiar teología. En enero de 2021 fui ordenado sacerdote.

Poco después me asignaron a Ecuador, país andino donde estoy desde hace un año. Trabajo en el vicariato apostólico de Esmeraldas, en la parroquia San Lorenzo Mártir ubicada en el municipio del mismo nombre. El municipio de San Lorenzo tiene aproximadamente 57.000 habitantes, en su mayoría afroecuatorianos, con una minoría de indígenas y mestizos. Dada esta heterogeneidad de la población, la actividad pastoral tiene sus propios contornos particulares.

Soy responsable de las tres áreas pastorales rurales de la misión comboniana de San Lorenzo, que incluye treinta y tres comunidades que se encuentran en tres regiones geográficas y culturales muy diferentes: la costa, donde se encuentra principalmente la población afroecuatoriana; la selva, donde vive la población indígena y las islas, donde tienen sus hogares los mestizos.

Evangelizar en estas zonas es siempre un gran desafío. Es difícil visitar comunidades, especialmente las indígenas y las islas donde usamos pequeñas canoas. En el caso de los pueblos indígenas, tenemos que caminar un largo trecho, a menudo de tres a cuatro horas. Las principales actividades pastorales que realizamos son la formación de catequistas y líderes locales, formación bíblica, cursos para jóvenes y adolescentes sobre valores cristianos y cursos de música para jóvenes.

Recientemente lanzamos una iniciativa llamada ‘Encuentro Juvenil’, que consiste en un intercambio de experiencias entre jóvenes de diferentes zonas a través de la organización de un campeonato de fútbol en el que participan jugadores afro, indígenas y mestizos. Estos eventos crean conocimiento mutuo y una mayor socialización entre los miembros de la comunidad.

Con estas actividades formativas y lúdicas pretendemos empoderar a los socios como personas y promover una vida en la que estén presentes los valores humanos y cristianos, como son la fraternidad, la tolerancia y el respeto. De esta manera, tienen las herramientas para tomar decisiones conscientes en sus vidas y no dejarse llevar por los caminos fáciles de la delincuencia, el crimen y las drogas.

La situación de la misión de San Lorenzo, plagada de pobreza, inseguridad y criminalidad generalizada en casi todas las comunidades rurales en las que estamos presentes, parece decirnos que nuestro trabajo es una batalla perdida. Sin embargo, sin perder la esperanza, estamos llamados a perseverar e implorar la gracia de Dios. Nuestra cercanía a estas comunidades brinda a las personas consuelo y esperanza. Nuestra presencia les dice que estamos con ellos en la lucha, que no los abandonamos a pesar de la difícil situación que viven.

El compromiso que los Combonianos tenemos con estas comunidades de afrodescendientes, indígenas y mestizos nos lleva a compartir nuestra vida con este pueblo particular y a entregar la vida a su servicio con alegría y disponibilidad.

Estoy convencido de que de estas comunidades cristianas –pobres pero llenas del Espíritu Santo– surgirán diversas vocaciones al servicio eclesial, entre ellas hombres y mujeres que, en nombre de la Iglesia, darán testimonio de la alegría del Evangelio con todos los pueblos del mundo.

El fuego de la damera

Texto y foto: P. Pedro Pablo Hernández, desde Awasa (Etiopía)

Soy misionero comboniano mexicano y la mayor parte de los 20 años que he vivido en Etiopía lo he hecho junto al pueblo guyi. Desde hace más de seis meses continúo mi labor evangelizadora en Awasa, en una realidad diferente donde estoy viviendo nuevas experiencias, como participar en la fiesta de la Cruz de la Iglesia ortodoxa.

«Melkam yemeskel beal» (¡Feliz fiesta de la Cruz!) fue el primer saludo que recibí de un matrimonio conocido nada más salir a la calle. Me dirigía a la plaza central donde miles de personas empezaban a concentrarse. Conforme iba acercándome, constaté que la mayoría llevaban puestos los atuendos típicos de la Iglesia ortodoxa, siempre con una cruz muy elegante y con un largo chal natela, que usan tanto las mujeres como los hombres, aunque de manera diferente.

El cristianismo en el norte de Etiopía acumula siglos de historia y es un baúl de grandes riquezas litúrgicas y religiosas. Cuando llegué por primera vez a este país, me sorprendió saber que el mensaje de Jesús entró en Etiopía en el siglo IV gracias al mensaje de Frumentius, un misionero fenicio, que motivó la conversión de ­Ezana, el rey de Aksum, quien posteriormente declaró el cristianismo como religión oficial de su territorio. Hoy no existen ni reinado ni religión oficial, pero se siguen practicando muchas de las antiguas costumbres, como la de la Cruz.

Frente a la plaza había varios grupos de jóvenes cantado alabanzas a Dios. Era imposible no dejarme llevar por su entusiasmo ni marcar su ritmo con el pie. La Iglesia ortodoxa aglutina al 43 % de los 110 millones de habitantes de Etiopía, frente al 31 % de musulmanes y el 23 % de protestantes. Los católicos somos menos del 0,7 %. El resto siguen otras religiones.

En cuanto entré a la plaza vi de lejos la damera, una especie de construcción con más de 50 varas de cinco metros de altura. Mientras me metía entre la gente, vi que la mayoría de las personas llevaban velas y escuché, a través de las bocinas, que un obispo concluía la oración y se disponía a prender fuego a la estructura.

La relación entre la Cruz y la hoguera se encuentra en una tradición del año 327 que hace referencia a un viaje que la reina Helena, madre del emperador Constantino, hizo a Jerusalén para encontrar la cruz de Cristo. Al no lograrlo, se dispuso a retirarse cuando Kiriakos, un anciano del lugar, le dijo que para encontrarla tenía que poner leña en el suelo, echar incienso encima y después quemarla para que el humo indicara el lugar donde se encontraba. Por este motivo, todos los años, la Iglesia ortodoxa celebra esta fiesta, recordando su hallazgo y expresando su devoción. Los cristianos de otras confesiones nos unimos también a ellos.

En el centro de la plaza presencié cómo muchos feligreses ejecutaban una gran danza rítmica alrededor de la pira. Al mirar a mi alrededor mientras la fogata se debilitaba, noté que las personas que llevaron sus velas las mantenían encendidas, manifestando así su gozo por la Cruz encontrada y su reverencia por la salvación ofrecida.
La fiesta de la Cruz es una profunda manifestación de fe de los cristianos en esta tierra africana, donde se dan gracias a Dios por el don de Jesucristo y el misterio de su cruz. Esa misma fe nos invita a llevar una cruz en el pecho o a colgarla en las paredes de nuestras iglesias y casas.

Caminando de regreso a casa, me di cuenta de que me había dejado contagiar de la alegría que había compartido con los cristianos ortodoxos etíopes y antes de llegar a la puerta, de manera espontánea, le dije a un hombre desconocido que pasó a mi lado: «Melkam yemeskel beal».

En la imagen superior, el P. Pedro Pablo (dcha.) fotografiado delante de la damera durante la última fiesta de la Cruz.

Ver también un vídeo del mismo autor

El bienestar de la juventud

Por: Secelela Balisidya. Mundo Negro Digital 
Foto: Javier Sánchez Salcedo. MND

Rehema Orgeness Mghamba es consejera de bienestar en Tanzania. Comenzó su carrera en 2019 especializándose en charlas para adolescentes. Emprendió este camino al ser consciente de los desafíos a los que se enfrentaba la juventud en Tanzania y en el resto de África oriental.  

Uno de ellos es el de la droga. La ONU estima que, en 2030, el número de consumidores en África habrá aumentado un 40 %. Según la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, en África oriental está creciendo el tráfico de heroína, cocaína y cannabis. Los aeropuertos de Nairobi (Kenia) y Adís Abeba (Etiopía) son puntos clave de entrada de drogas en la región. Los puertos de Dar es-Salam (Tanzania) y Mombasa (Kenia) son también vías de entrada elegidas por los narcotraficantes.

El mal uso de las redes sociales es otro factor que hace que la seguridad de los niños esté en riesgo. Las violaciones alcanzan niveles elevados y muchas jóvenes, en su mayoría de familias empobrecidas, se ven abocadas a la prostitución.

Otro reto es la mezcla de culturas y de planes de estudios, que cambian dependiendo del centro educativo que elija cada familia. Esta situación genera cierta confusión entre los jóvenes, así como una pérdida de identidad y de los valores propios de su cultura. 

La formación psicológica y en autoconocimiento llega a algunos jóvenes, pero no a muchos, debido a la escasez de recursos y, también, a la falta de profesionales en estas materias. Además, padres y tutores no ven la importancia de buscar psicólogos ni de pedir ayuda.

Mghamba ha llegado a más de 2.500 jóvenes a través de sesiones especiales en escuelas e iglesias. Los resultados han sido positivos: los jóvenes tienen la oportunidad de hablar abiertamente de los asuntos que les preocupan, de plantearle sus dudas y de modificar sus malos hábitos. «A menudo, los padres y los tutores contribuyen en gran medida a estos problemas porque no tienen tiempo suficiente para sentarse a hablar con sus hijos. Existe una tendencia de los padres a ignorar a sus hijos o a pensar que son pequeños. Al hablar con ellos, he recibido quejas de que o se los ignora o se los sobreprotege y no se les da la oportunidad de expresar lo que piensan», afirma Mghamba.

A pesar de que los retos son grandes, los padres pueden ayudar a sus hijos a alcanzar sus metas, para lo cual deben dedicar tiempo suficiente para estar con ellos y asegurarse de que tienen un proyecto común como familia. Esto les ayudará a reconocer los talentos que tienen sus hijos y a tener tiempo para inducir en ellos los valores culturales que necesitan. Estar cerca de los hijos puede ayudar a los padres a ver con claridad el entorno por el que discurren, a aconsejarles de forma adecuada.

«Es bueno que los jóvenes conozcan sus orígenes para construir su personalidad sobre buenos cimientos y así evitar una mezcla de comportamientos y culturas. Los jóvenes deben conocer el entorno en el que viven para poder distinguir las culturas y costumbres que les pertenecen. Así sentarán las bases de su existencia y cuidarán su identidad», concluyó Mghamba.

Índice global del Hambre 2023: África sigue siendo el continente con mayores niveles de hambre en el mundo

Los avances en la lucha contra la escasez de alimentos en todo el mundo se han estancado desde 2015. na vez más, es el África subsahariana quien que registra los niveles más altos de hambre a nivel mundial, con hasta 12 países al final del índice. Para cambiar las cosas, sugiere el informe, debemos invertir en los jóvenes.

Por: Michela Trevisan. NIGRIZIA

También este año África se confirma como el continente más afectado por el flagelo del hambre, que afecta especialmente a la enorme región subsahariana. Así lo certifica el Índice Global del Hambre 2023, que monitorea cada año los niveles en 136 países de todo el mundo. Al ritmo actual, 58 de ellos no lograrán reducir el hambre dentro del objetivo de 2030 establecido por las Naciones Unidas.

A escala mundial, salvo avances significativos realizados por algunos países, la lucha contra el hambre ha sufrido un estancamiento general desde 2015 y la escasez de alimentos sigue siendo grave o incluso alarmante en 43 países, casi todos ellos africanos. El sur de Asia y el África subsahariana siguen siendo las regiones del mundo con los niveles más altos de hambre desde hace dos décadas. Con un aumento, a partir de 2017, de la desnutrición: el número de personas desnutridas pasó de 572 millones a alrededor de 735 millones.

Se espera que África sea la única región destinada a registrar un aumento significativo en el número de personas desnutridas: de 282 millones en 2022 a los 298 millones esperados en 2030. En el índice de 2023, 12 naciones africanas aparecen entre aquellas con niveles más altos de desnutrición en el planeta. En primer lugar está Sudán del Sur, seguido de Burundi, Somalia, República Centroafricana, Madagascar, República Democrática del Congo, Lesotho, Níger, Chad, Guinea-Bissau, Liberia y Sierra Leona.

En particular, el informe habla de “niveles alarmantes de hambre” en Burundi, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Lesotho, Madagascar, Níger, Somalia, Sudán del Sur y Yemen. Sin embargo, también hay ejemplos virtuosos. Desde el año 2000, siete países cuyos puntajes de hambre en indicaban un nivel de hambre “extremadamente alarmante” han logrado avances. Ellos son: Angola, Chad, Etiopía, Níger, Sierra Leona, Somalia y Zambia.

El índice también califica el progreso de otros siete países como “particularmente impresionantes, dados los desafíos enfrentados en todo el mundo y el estancamiento de los niveles de hambre global en los últimos años”: Chad, Djibouti, Mozambique, República Democrática Lao, Nepal, Timor Oriental, Bangladesh y Laos.

Múltiples causas

El continente africano está agobiado por una mezcla mortal de condiciones adversas, empezando por los efectos del cambio climático, con sequías e inundaciones impredecibles, condiciones extremas que comprometen la producción de alimentos. A esto se suman las numerosas inestabilidades políticas y  conflictos prolongados , que interrumpen las actividades agrícolas y desplazan a las comunidades, empeorando aún más la crisis.

Finalmente, la ausencia de políticas sociales y  la creciente desigualdad económica , que deja a los más vulnerables sin acceso a recursos alimentarios esenciales. Además de todo esto, el estudio señala que “la población de África está a punto de  duplicarse para 2050, lo que ejercerá más presión sobre los sistemas de producción y distribución de alimentos, ya presionados por la demanda existente”.

Invertir en los jóvenes

En sus conclusiones, el informe señala que los países más afectados por el hambre son generalmente también los que tienen el mayor recurso para el cambio: los jóvenes. Jóvenes que hasta ahora no han tenido la oportunidad de participar y tener voz en las decisiones que influyen en su futuro, pero a los que se debe capacitar para “desempeñar un papel central en la transformación de los actuales sistemas alimentarios fallidos, aplicando “su energía e innovación para ayudar a que los sistemas alimentarios sean más sostenibles, más justos y más capaces de satisfacer las necesidades de todos los habitantes del mundo, especialmente los más vulnerables”. Por esta razón, los autores invitan a los gobiernos a poner los alimentos “en el centro de las políticas, programas y procesos de gobernanza de los sistemas alimentarios” y a poner a las personas en condiciones de ejercer su derecho a hacerlo.

En particular, de hecho, es esencial invertir en los jóvenes, en sus capacidades para “convertirse en líderes en la transformación de los sistemas alimentarios”. Y esto “significa también invertir en su educación y en el desarrollo de capacidades, así como en su salud y nutrición”.

Esperando contra toda esperanza: una campaña de oración para apoyar la conversión ecológica

La exhortación Laudate Deum es una invitación concreta a promover el multilateralismo como forma de gobierno capaz de establecer e implementar reglas globales y efectivas para la “salvaguardia global” del planeta. Es un espacio democrático e inclusivo donde las voces de la sociedad civil pueden ser escuchadas, donde todos los países tienen un papel que desempeñar, donde la brújula es el bien común y no una “autoridad mundial concentrada en una sola persona o élite con poder excesivo”. (LD 35). [ Foto: © FAO/Giulio Napolitano ]

El Papa Francisco expresa preocupación porque “el mundo se está desmoronando y quizás acercándose a un punto de ruptura” (LD 2), pero no estamos haciendo lo suficiente para cuidar nuestra casa común. Necesitamos planes concretos, muy ambiciosos y viables para lograr los objetivos del Acuerdo de París en la COP28.

La COP28 tiene como objetivo abordar tres desafíos decisivos que son también oportunidades para decisiones compartidas valientes, dignas de la responsabilidad confiada a los líderes y negociadores de los países que se reunirán en Dubai a partir del 30 de noviembre de 2023. Se trata de la transición energética, la justicia climática y la voz de los últimos en las negociaciones. En referencia a este compromiso, la plataforma de la iniciativa Laudato si’ toma posición a partir de las reflexiones expresadas en Laudate Deum. En particular, destaca la necesidad de:

a. Acelerar la transición energética y reducir drásticamente las emisiones que modifican el clima de aquí a 2030, según la evidencia encontrada por el IPCC (cf. Informe de Evaluación 6, 2023). Reconoce la complejidad de llegar a un acuerdo verdaderamente eficaz en este ámbito, pero no se puede perder más tiempo. Todavía es posible evitar las peores consecuencias del calentamiento global y debemos aprovechar esta oportunidad al máximo.

El Laudate Deum nos recuerda que “la necesaria transición hacia las energías limpias (…), abandonando los combustibles fósiles, no avanza con la suficiente rapidez. (…) Debemos superar la lógica de parecer sensibles al problema y al mismo tiempo no tener el coraje de hacer cambios sustanciales” (LD 55-56).

Como se refleja en las conclusiones del diálogo técnico del primer “Balance Mundial”1 , se necesita mucha más ambición al establecer objetivos nacionales de reducción de emisiones, con el fin de reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero en un 43% para 2030 y posteriormente un 60% para 2035 en comparación con los niveles de 2019 y lograr cero emisiones netas de CO2 para 2050 a nivel mundial.

Además, los países deberían acordar un marco de transición justo con un objetivo global establecido para la energía renovable: triplicar la capacidad mundial de energías renovables a 11.000 GW para 2030, logrando al menos 1.500 GW por año.

En resumen, “si hay un interés sincero en garantizar que la COP28 sea histórica, que nos honre y ennoblezca como seres humanos, entonces sólo podemos esperar formas vinculantes de transición energética que tengan tres características: que sean eficientes, que sean vinculantes y fácilmente monitoreables. Esto para iniciar un nuevo proceso que sea drástico, intenso y que cuente con el compromiso de todos” (LD 59).

b. Justicia climática y compromiso financiero: conscientes de que todo está conectado y de que o nos salvamos juntos o nadie se salva, nos enfrentamos al desafío de una transición ecológica que debe ser inclusiva. Dado que el cambio climático amenaza a todos los países, comunidades y personas de todo el mundo, es necesario intensificar las medidas y esfuerzos de adaptación para prevenir, minimizar y abordar las pérdidas y los daños a fin de reducir y responder a los crecientes impactos, en particular para aquellos que están menos preparados para afrontarlos y con menos capacidad de recuperarse de los desastres.

Según el principio de responsabilidad compartida pero diferenciada y el de justicia climática, los países desarrollados tienen el deber de hacer más y ayudar financieramente a los países en desarrollo. Las promesas hechas en el pasado en materia de financiación climática no se han cumplido (100 mil millones de dólares al año). La COP28 está llamada a dar un cambio de ritmo decisivo, no sólo para garantizar los compromisos del pasado que no se han mantenido plenamente, sino también para definir nuevos objetivos de compromisos financieros (GGA2 , NCQG3 , etc.) adecuados a las necesidades reales de los territorios y comunidades locales, que se estiman en más de 2,4 billones de dólares anuales hasta 2030. De crucial importancia será la definición del fondo para pérdidas y daños debido al cambio climático, cuya efectividad dependerá de la facilidad de acceso, la posibilidad de utilizar el fondo para pérdidas tanto económicas como no económicas, con carácter reparador -por tanto, en forma de donaciones y no de préstamos- y basándose en los derechos humanos y el principio de subsidiariedad; y gobernado por una autoridad equitativa que actúa por el bien común.

C. Poner la naturaleza, las personas, las condiciones de vida y los medios de subsistencia en el centro de la acción climática: Los países, las organizaciones de la sociedad civil y los pueblos indígenas han expresado inequívocamente la urgencia de proteger, promover e integrar a las personas y la naturaleza en la acción para responder a los impactos del cambio climático. Es importante que en las negociaciones se tengan en cuenta su visión, prioridades y valores. Como señala la exhortación Querida Amazonia (2020), estos últimos “no son unos interlocutores cualquiera a los que hay que convencer, ni siquiera un invitado más en una mesa de iguales. Ellos son los principales interlocutores, de quienes primero debemos aprender, a quienes debemos escuchar por deber de justicia y a quienes debemos pedir permiso para presentar nuestras propuestas. Su palabra, sus esperanzas, sus miedos deben ser la voz más poderosa en cualquier mesa de diálogo” (QAm 26).

El Papa Francisco se une a la multitud de voces de la sociedad civil y de los pueblos indígenas, subrayando que “buscar sólo un remedio técnico para cada problema ambiental que surge significa aislar cosas que realmente están conectadas y ocultar los verdaderos y más profundos problemas del sistema mundial. (…) Asumir que todo problema futuro puede resolverse con nuevas intervenciones técnicas es un pragmatismo fatal, destinado a provocar un efecto de avalancha” (LD 57). En línea con esta creencia, nos sentimos obligados a resaltar el peligro de las “falsas soluciones”, como la captura y almacenamiento de carbono (CAC) o el mercado de créditos de carbono, que tienen como función principal distraer la atención de la necesidad de eliminar progresivamente los combustibles fósiles.

Sin embargo, no podemos ignorar el pesimismo que existe en estos momentos sobre la capacidad real de la COP28 para lograr resultados que estén a la altura de las expectativas. Es comprensible, dadas las decepcionantes COP del pasado y los nuevos proyectos para ampliar la extracción y comercialización de combustibles fósiles. Sin embargo, como nos recuerda el Papa Francisco: “Decir que no hay que esperar nada sería contraproducente, porque significaría exponer a toda la humanidad, especialmente a los más pobres, a los peores impactos del cambio climático. Si tenemos fe en la capacidad de los seres humanos de trascender sus pequeños intereses y pensar en grande, no podemos renunciar a que la COP28 conduzca a una aceleración decisiva de la transición energética, con compromisos efectivos que puedan ser monitoreados permanentemente. (LD 53-54)

La crisis ecológica nos llama a poder, por una vez, no desperdiciar una oportunidad histórica de transformación global, como ocurrió en la crisis financiera de 2007-2008 y se repitió en la crisis del Covid-19 (DL 36).

Esperamos que quienes hablen en la COP28 sean estrategas capaces de pensar en el bien común y el futuro de sus hijos, más que en los intereses de algún país, gran empresa o grupo económico. Como espera el Papa Francisco, “podrán así demostrar la nobleza de la política y no su vergüenza. Me atrevo a repetir esta pregunta a los poderosos: “¿Por qué queremos mantener hoy un poder que será recordado por su incapacidad de intervenir cuando era urgente y necesario hacerlo?” (DL 60).

En conclusión, somos conscientes de la enormidad de estos desafíos, pero también de la necesidad de que la COP28 haga avances decisivos para mantener el aumento de la temperatura media global dentro de 1,5°C. Por eso lanzamos un llamamiento a los negociadores y líderes políticos para que pidan a todos los países que contribuyan significativamente al éxito de la COP28. Sabemos que si permanecemos en la lógica de buscar soluciones “a través del miserable prisma de los intereses humanos” (Comboni, Scritti 2742, 1871), no habrá auténtico progreso. Pero confiamos en la presencia del Resucitado en la historia, en la obra de su Espíritu que transforma los corazones y las situaciones, incluso cuando todo parece perdido. Por eso estamos comprometidos con una campaña de oración durante toda la COP28, seguros de su fuerza y ​​eficacia. Que el Espíritu Santo acompañe a los negociadores y a los responsables políticos, los ilumine, los inspire y los sostenga en el delicado y decisivo servicio a sus países y a toda la humanidad.

Hno. Alberto Parise, MCCJ
Secretariado General de la Misión


  1. Se trata de la evaluación de la implementación del Acuerdo de París de 2015, que constituye el plan global para combatir el cambio climático. ↩︎
  2. El objetivo de adaptación global: se trata de la suma anual que se pondrá a disposición a nivel mundial para financiar intervenciones de adaptación al cambio climático. ↩︎
  3. El nuevo objetivo colectivo cuantificado sobre la financiación climática: estos son los fondos que se movilizarán para la crisis climática (por lo tanto, no sólo para la adaptación, sino también para intervenciones destinadas a mitigar las emisiones que alteran el clima y para compensar las pérdidas y daños debidos a cambio climático). ↩︎

Las vendedoras de pescado

Por: P. Fernando Cortés Barbosa, Misionero Comboniano

Son siempre mujeres que, bandeja a la cabeza, transportan pescado para su venta, que es obtenido por los pescadores, preferentemente por la noche, de las aguas del río Ubangui, que pasa a un costado de nuestra misión de Mongoumba. Al comienzo de la jornada ellas van por el pescado que consiguen a un determinado precio para después salir a revenderlo.

En horas de la mañana las vendedoras hacen su aparición por la casa. El pescado tempranero es mejor, está más fresco, incluso algunos especímenes llegan aún removiéndose dentro de la bandeja; en cambio, el que llega por la tarde ya ha perdido su frescura, se ve opaco y con los ojos hundidos. A veces viene en estado de descomposición porque seguramente fue atrapado el día anterior, aunque algunas mujeres, muy vivas, lo quieren hacer pasar como fresco todavía.

Yo siempre realizaba la compra de pescado sin hacer uso de la balanza. Me dejaba guiar por las opiniones de los trabajadores de la misión, que siempre favorecían a las vendedoras, pues no pocas veces resultaban ser de la misma familia o cercanos conocidos. Así las cosas, terminaba pagando de más por el pescado. Pero una de las laicas misioneras me advirtió que, haciendo uso de la balanza, por cada kilo de pescado pagara tan solo mil 500 francos, casi tres euros, (un euro son 655 fcfa o francos), porque así evitaría que las vendedoras se aprovecharan de mí.

Cabe comentar que así como el pescado es vendido solamente por mujeres, la carne de cabrito es ofrecido únicamente por hombres. Las mujeres, por sus muchas actividades, cuentan solo con la mañana para ofrecer el pescado en estado fresco; en cambio, los hombres tienen la mayor parte del día para ofrecer la carne de cabrito que tiene más aguante a la descomposición.

Una mañana vino una vendedora a ofrecerme un pescado de apariencia impresionante. Lo cargué en mi mano y calculé su peso en unos diez kilos. Era enorme, bello, de un color negro brillante, y a contra luz adquiría un tono violeta. Hicimos trato directo, sin uso de balanza, contraviniendo la advertencia de la laica. Por él llegué a pagar 35 mil francos, igual a 53 euros. Una vez que el pescado fue limpiado y cortado en trozos se obtuvieron tan solo siete kilos de carne. Es decir que por cada kilo pagué 5 mil francos, o sea, poco más de 7 euros. Y de mil 500 a 5 mil francos hay una diferencia de 3 mil 500, poco más de 5 euros. De haber pagado el pescado a mil 500 francos el kilo, como me indicó la laica, el costo total hubiera sido tan solo de 10 mil 500 francos. Entonces, la vendedora se llevó de más ¡24 mil 500 francos! (37 euros).

Cuando le conté a la laica el abuso del que fui objeto no lo podía creer, y no dudó en reprenderme. Sin duda me lo merecía. Me volvió a insistir que tomara la balanza y pagara por cada kilo el precio fijado. Pues aún así, si bien es cierto que ya no pago tanto, las vendedoras se las arreglan para sacarme un poco más de dinero. Me dicen con voz plañidera que les dé mil o dos mil francos más, que para comprar sus medicinas o porque tienen que pagar la escuela de sus hijos. No falta quien diga que se ha quedado sola y con dos niños que mantener. Otra me dice que tiene que llevar al hospital a su bebé enfermo que carga por la espalda. Miro al bebé, y su carita triste y suplicante me confirma lo que dice su mamá.

Una mañana me hice el fuerte. No cedí ante los lloriqueos de una vendedora. Le dije en tono imperativo que le iba a pagar el pescado kilo por kilo y que si no estaba de acuerdo ya podía irse a buscar otro cliente. En silencio tomó en su mano el dinero que le ofrecí y se lo guardó en su bolso. Luego se inclinó al suelo para llevarse a su cabeza la bandeja vacía. Se incorporó lentamente, despacio dio la media vuelta y dando pasos lentos se marchó. Yo seguía cada uno de sus movimientos, y cuando desapareció de mi vista al salir de la casa, un sentimiento de culpa se apoderó de mí.

Qué cosa tan diferente es cuando los hombres vienen a ofrecerme la carne de cabrito. El animal lo presentan en cinco partes que son las cuatro extremidades más el tronco. Cada pieza oscila alrededor de 4 mil francos, poco más de 6 euros. Entonces, tras breve regateo, se fija el precio sin más ceremonia ni balanza de por medio. En cierta ocasión, habiendo ya obtenido un precio que me parecía bueno sin haber hecho uso de la balanza, quise utilizarla por pura curiosidad, para seguir el consejo de la laica de pagar el kilo de cabrito a 3 mil 500 francos. Se pesó la carne y la balanza terminó por favorecer al vendedor. Tenía que darle 2 mil francos más, igual a 3 euros. Me resultaba mejor haber pagado por pieza que por kilo. No obstante, el vendedor, muy amable, no me exigió nada, me dijo que así estaba bien. Yo le estreché la mano en señal de gratitud, y le dije que la próxima vez le compraría con mucho gusto.

En adelante cuando las mujeres vienen a la casa a ofrecerme pescado, saco la balanza nomás para verificar que no me quiten tanto, porque con sus mil excusas algo de más siempre me han de quitar. Y cuando vienen los hombres a ofrecerme cabrito hago trato directo con ellos, fijando el precio por pieza, que a veces termina por favorecer al vendedor y otras veces al comprador, como un código no escrito que llega a establecerse entre cliente y proveedor.

Misión de Mongoumba, Centroáfrica

16 de noviembre de 2023