Un picnic en el desierto

Por: Hna. Cecilia Sierra, smc
Desde Palestina

“Qué rica comida, dijimos a las maestras del kínder”. Los kindergardens estan en el desierto, pero cada año se organiza un picnic con los niños del kinder. A veces se unen también sus mamás.
Estamos en una de las aldeas beduinas más lejanas, rodeadas de paisajes hermosos, rocas, arena y flores de todos colores y fragancias.
“Si, nosotras la preparamos pero las chicas se cooperaron para comprar todo”.
En lo alto de una montañita, bajo los rayos del sol, las maestras tienden su mantel sobre la arena y sacan la comida, bebidas y snacks para los niños. Un banquete exquisito en medio del desierto.
Las miramos con sorpresa y alegría. A las chicas a que se refiere son dos que han iniciado el curso de bordado apenas hace unos meses.
Batallaron mucho al principio. “No vuelvo a venir a la clase. No soy capaz. No puedo”. Repetían una y otra vez. Pero a fuerza de insistir y hablar con ellas de un modo y otro, un día nos sorprendieron. Bordaron llaveros tan bonitos y bien hechos que superaban a todas las demás. Y de ahí empezaron a florecer. Cada vez los llaveritos y separadores de lectura realizados con más detalle y perfección.
Y alegría. Y su estima subía y su presupuesto también.

Estas jovencitas que no habían recibido nunca una remuneración por su trabajo, ponen a disposición el ingreso que ahora reciben por sus bellos bordados. Con alegría y orgullo, lo ofrecen para que los niños y nosotras tengamos una comida digna y abundante.
Y comimos hasta saciarnos la deliciosa makluba, un platillo de fiesta a base de arroz y pollo.
Los niños son pequeños, como las flores que se asoman entre las piedras y la arena. Caminaron mucho y seguían con energía. Resisten, sonríen, juegan. Otra memoria feliz que pueden atesorar.
Oh si, Dios hace florecer el desierto y de manera admirable y bellísima. Gracias Dios, que admirable eres.

Hay esperanza, el desierto florece

Por: Hna. Cecilia Sierra, smc
desde Palestina

¿No te da miedo andar tu sola? Me preguntaron las mujeres el sábado pasado que visitaba sus aldeas. Siempre vamos las dos Combonianas y otras chicas voluntarias que se nos unen cada quince días. Pero este sábado hubo una emergencia y Lulu no pudo venir, ni las chicas.

Y sí, lo pensé. Andar sola, cruzando esos caminos del desierto. ¡Uy!, me estremecí. De hecho, pasé por un camino antiguo, que según la tradición fue el mismo que cruzó el hombre que bajaba de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de unos ladrones. Incluso rodeé el lugar donde se cree estuvo el albergue a donde el Buen Samaritano llevó al hombre después de curarle las heridas con vino y aceite y vendarlas. En aquella historia que cuenta Jesús en el evangelio hubo ladrones, pero también hubo un buen Samaritano.

Tres de las aldeas beduinas que visitamos cada sábado están a un lado del Buen Samaritano. Otra se llama Nabi Musa, cerca de uno de los lugares de peregrinación más importante para los Palestinos, desde donde en los días soleados se pueden observar las colinas de Moab y el Monte Nebo. Precisamente en ese mismo camino, hace unos meses, nos siguió una patrulla de soldados. Expedita manejaba y nos dimos cuenta que era a nosotras a quienes seguían cuando ella se desvió del camino y ellos también lo hicieron. Luego se detuvo y nos preguntaron que a dónde íbamos. Les dijimos que con los beduinos y a lo que vamos y nos dejaron continuar. Pero al siguiente día el camino a esa aldea fue bloqueado. Gracias a Dios ya lo abrieron de nuevo porque causó muchos inconvenientes y temor a los beduinos que viven en ella.

Los niños hacen fiesta cuando nos ven. ¿When Lulú, when al-banat? ¿Dónde esta Lulu? ¿Donde están las chicas? Preguntan los niños al verme llegar sola. Lulú y las chicas se encargan de los niños, organizan juegos y les enseñan Inglés, mientras yo me reúno con las mujeres. En dos aldeas doy clase de inglés a las mujeres y a las jovencitas y en otros dos cursos de bordado. Las mamás nos dicen que los sábados los niños se levantan temprano para esperarnos. Y es cierto. En cuanto oyen el ruido del carro salen corriendo a encontramos. Parece increíble, pero cada día aparecen más. En unas aldeas nos saludan besándonos la mano y poniéndola sobre su frente. Son lindos.

La mayoría de las mujeres de la aldea vienen a los cursos de inglés y bordado que ofrecemos. En algunas todas participan. Me sorprendió que en una de ellas me sirvieran café, soda, pastelillos y plátanos. Son muy pobres. Una de ellas no tiene dinero para llevar a su hijo al hospital y lo necesita. ¿Es el último día que vienes? Me preguntan ¿Ya no nos visitarás? Es que la semana anterior les habíamos dicho que como no hay turistas y no tenemos huéspedes en nuestra casa de Jerusalén, ya no continuaríamos con el proyecto de bordado. Una de ellas fue quien hizo el cuadro que le llevó Daniela al Papa.

Les explico que habíamos decidido que ya no hicieran más bordados, pero visto que al Papa le gustó el regalo, podrían continuar bordando, esperando que alguien nos diga, mándame unos 20 mantelitos para encuadrarlos, como el del Papa. ¿Será que alguien se anima y nos apoya? Por eso era el refresco, el pastelillo y los plátanos. Un lujo para ellas en tiempos de tanta escasez. Pensaban que era la última vez que las visitaríamos y querían agradecernos. La alegría se dibujó en sus rostros cuando les dije que regresaremos. “Aquí nos vemos la próxima semana, in shah Allah.”

Y jugamos con ellas a la lotería, ellas junto con sus hijos. Primera vez que participan en el juego. Rieron, disfrutaron, ganaron. El premio era un globo y una madeja de hilo que nos mandó una comboniana de Jordania. Se divirtieron un mundo. Parecían niñas. Me gozaba verlas contentas, sonrientes, dejando a un lado, al menos por un rato, preocupaciones y temores.

Por eso que cada sábado, atravesamos contentas ese camino viejo que va de Jerusalén a Jericó, por el desierto de Judea. Hay cuatro aldeas beduinas que esperan. Niños que se alegran, juegan, mujeres que aprenden, despliegan creatividad y generan ingresos para la familia. Son tiempos difíciles, la guerra es real. Pero hay esperanza y el desierto ya florece.

Las misioneras combonianas acompañan a las poblaciones beduinas del desierto de Judea, llevando un poco de paz y alegría en tiempos difíciles de guerra.

¿Y si la edad es relativa?

Texto y foto: Hna. Odette Riad Ibrahim Abdelsayd, smc
Desde Asuán (Egipto)

Desde hace seis años me encuentro en la misión de Asuán, ciudad conocida por la famosísima presa que lleva su nombre y que controla las aguas del río Nilo. Llegué aquí después de una larga, desafiante y hermosa experiencia en Sudán del Sur, país que amo y guardo en mi corazón y al que ya no sé si volveré un día. Todo dependerá de mi salud y de la decisión de las superioras de mi congregación, las Hermanas Misioneras Combonianas.

Tanto en Sudán del Sur como ahora en Egipto siempre he trabajado en la guardería con niñas y niños encomendados a nuestro cuidado. Estar con ellos es algo hermoso porque son como pequeños ángeles inocentes, pero debo confesar que ahora, a mis 77 años, con mucha menos energía que cuando era joven y muchos más achaques, el trabajo me cansa bastante. Los misioneros no nos jubilamos, seguimos aportando lo que somos y podemos aunque aparentemente no se vea gran cosa. En la guardería, el ritmo de trabajo es exigente para mí, aunque no me quejo y lo hago todo con gusto.

En un día normal, las clases comienzan a las ocho y media de la mañana y concluyen a la una, aunque son muchos los niños que ya están aquí a las siete porque sus padres tienen que ir a trabajar temprano y pasan primero a dejarnos a sus hijos.

Esta misión de Asuán me está enseñando a entender y a vivir cotidianamente la acogida, la esperanza y la fe, porque veo a muchos niños y niñas cristianos y musulmanes que viven juntos sin hacer ningún tipo de distinción. Los adultos tendríamos que aprender mucho de ellos. A estas edades, ellos viven la amistad y la acogida de verdad, de un modo transparente, porque en sus corazones no existe la mentira y no identifican ningún tipo de diferencia social, religiosa o política. Son todos iguales, son todos amigos.

Una de mis mayores alegrías está siendo ver que las maestras que trabajan con nosotras han asumido la vivencia sincera de los valores del Evangelio basados en el amor a los más pequeños de los que habla Jesús. Me conmueve ver que son mujeres unidas por el cuidado de nuestros niños y se interesan por ellos como verdaderas madres. 

Frente a eso, me entristece descubrir que hay niños que proceden de familias rotas y pobres donde muchas veces no reciben afecto y atención. No es bueno que al llegar a sus casas no encuentren una continuación de los valores que se enseñan y promueven en nuestra guardería. Hay mucha violencia en nuestro entorno, por eso en nuestro centro nos aseguramos de que todos los niños se sientan amados y acogidos.

Hace algunos días, un padre de familia cristiano vino a la parroquia con su hija para una actividad. Ella no quería quedarse en la iglesia e insistió para que su padre la llevara a la guardería. Este señor me comentó después que estaba conmovido al ver el amor de su hija por nuestra guardería, y para mí es una alegría constatar que los padres y madres estén contentos de cómo los niños son amados y educados en nuestra institución.

Me siento profundamente agradecida con Dios, sobre todo cuando veo que nuestros niños, amados y contentos, crecen en espontaneidad, acogida, respeto y libertad. Igual que las maestras, creo que nuestra guardería, que lleva el nombre de Santa Teresa, está poniendo las bases para el futuro y que los niños y niñas de Asuán encomendados a nuestro cuidado crecen en valores humanos fundamentales que generan convivencia y fraternidad. Pensar en esto hace que se me olvide la edad que tengo y trabaje como una joven.

Celebrar la Navidad en Belén, un privilegio

Así nos narra la Hna. Cecilia Sierra, misionera comboniana, cómo ella y su comunidad celebraron en Belén la noche de Navidad

Por: Hna. Cecilia Sierra, smc

Llegamos a Belén a las 6:30 pm, pedimos posada a las Hermanas de la Presentación y nos acogieron. Comimos y rezamos juntas pues celebraban el aniversario del inicio de su congregación.

Pasadas las 8 pm, nos fuimos a la Basílica de la Natividad, a unos 15 minutos de su casa, a pie. No hay luces navideñas ni el tradicional árbol.

Inmediatamente destaca el nacimiento, los personajes son todos grises, el color del polvo que dejan cuando se derrumban y destruyen los edificios y las casas.

En la plaza, frente a la Basílica está el Pesebre, Jesús, José y Maria y otro personaje aparecen entre escombros y alambrado. La madre sostiene un bebé envuelto en una sábana blanca. Otro personaje sostiene lo que parece ser una sábana mortuoria. Impresionante. Más adelante, vemos a un niño, la tradicional figura de Jesús bebe, pero en gris y dentro de una encubadora. Impresionante. Real.

Nos dirigimos a la cueva de Belén, a la gruta. Antes de la guerra, había filas enormes, ahora entramos como nada. Una señora Palestina de Belén dice que es la primera vez que puede entrar ahí la Noche Buena. Antes, era imposible.

Entramos, está casi solo, silencio.

Consientes del gran privilegio. Oramos ante ese sagrado lugar, en silencio. Permanecemos. Coloco unas imágenes de Jesús bebe, en el preciso lugar donde nació. Aquí fue.

Llegan hermanas y gente Palestina de varias parroquias de Belén e inicia un momento de oración, el rosario meditado. Todo en Árabe, cantos muy sublimes y sentidos. Que hermosa liturgia, sentida. Un pueblo que ora con el corazón en la mano.

Y nosotras Lulu, Julia y yo permanecemos. Sentimos la presencia de Jesús, frágil, vulnerable, marginalizado. En la pobreza, entre los últimos eligió Dios manifestarse. Será que buscamos a Dios en lugares equivocados.

El tercer misterio gozoso. El nacimiento de Jesús en este lugar, aquí…. se siente un escalofrío. Si, fue aquí. Y aquí estuvo Maria con su hijo…. y ángeles cantaron. Miro al techo, la estrella de Belén está ahí. Estamos sentados delante de donde según la tradición fue colocado. Permanecemos horas, cantando y orando.

Casi a media noche llegan los sacerdotes para celebrar la misa. Mientras se prepara, me inclino hacia la estrella en el lugar donde nació Jesús. Permanezco, orando, tantos y tantas que llevo en el corazón y prometí oraciones.

Inicia la misa en árabe. Los niños son quienes más han sufrido los efectos de la guerra, ellos y las mujeres, dice el celebrante. Que esta sea la última vez que celebremos Navidad con guerra. Que sea esta la última guerra en esta Tierra Santa.

Cerca de la una de la madrugada, el Patriarca llega con el Niño en procesión hacia la gruta.

En la gruta, donde nació Jesús, no hay regalos, ni luces, ni esferas ni nochebuena. Todo sencillo, simple, parco, pero mucha fe y un grito que sale de lo profundo… danos tu paz. El pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz.

Desde Belén, y la martirizada Tierra Santa, bendiciones y paz en esta Navidad, con paz y justicia.

Puentes de amistad en tiempos de guerra

El 7 de octubre, comandos de Hamás masacraron a 1.400 israelíes que vivían cerca de la franja de Gaza. Otros 240 fueron tomados como rehenes. El ataque contra civiles fue repentino, y entre las víctimas había activistas de los derechos palestinos como Vivian Silver. Han pasado varios meses desde aquella tragedia, que el gobierno israelí ha reproducido y amplificado bombardeando repetidamente a la población de Gaza. En Israel/Palestina, las Misioneras Combonianas viven cerca del muro que separa a los dos pueblos, pero también son testigos de la amistad que los une.

Por: Hna. Expedita Pérez, misionera comboniana
combonifem

Durante décadas, laos combonianas hemos cultivado relaciones amistosas con palestinos e israelíes, siendo bien recibidos por ambos. Ahora, sin embargo, todas y cada una de nosotras vivimos con miedo y ha crecido la desconfianza hacia los que son del otro pueblo. Inmediatamente después del 7 de octubre, aumentaron los controles del ejército y la policía israelíes, que impedían a la gente desplazarse al trabajo, al hospital o incluso simplemente ir de compras.
La relación entre palestinos e israelíes que viven en los asentamientos se ha deteriorado aún más, con graves abusos por parte de los colonos, especialmente durante la recogida de la aceituna, una tradición muy importante y sagrada en toda Palestina.

Efectos más graves para quienes viven en los márgenes

Si la vida de la población palestina ha empeorado, la de la población beduina se ha vuelto dramática, porque viven cerca de los asentamientos israelíes y a menudo trabajan allí o en la ciudad industrial cercana a Maale Adumin. Muchos de nuestros amigos beduinos llevan más de un mes sin trabajar.
Uno de ellos nos contó que habían llamado a su hijo, pero a los tres días decidió dejarlo porque un soldado le apuntaba todo el tiempo con un fusil: ¿quién puede trabajar bajo semejante estrés?
Desde hace más de un mes, las escuelas beduinas están cerradas porque los problemas de seguridad impiden que lleguen a ellas profesores de otras ciudades de Palestina. Sólo nuestras cinco guarderías, en funcionamiento desde 2008, siguen abiertas gracias a los maestros beduinos que viven allí. Un niño pregunta a su madre todas las mañanas: “¿Hoy hay guerra o hay guardería?”. Si ella responde que hay jardín de infancia, él se levanta rápidamente con alegría para ir al jardín de infancia acompañado de su madre.

Entre dos amores…

También la semana pasada, fuimos a rezar con familias que pertenecen a una de las comunidades judías mesiánicas que hacen voluntariado en las aldeas beduinas. Ellos, judíos, están preocupados por sus amigos beduinos, pero al mismo tiempo ya no tienen ganas de visitarlos porque tienen miedo. Rezan para que la guerra termine, pero sus hijos e hijas, al ser israelíes, ahora se ven obligados a luchar. Así que tienen el corazón dividido por el amor a los dos pueblos, el israelí y el palestino. En este momento sienten que sólo pueden rezar e invocar el don de la paz y la justicia.

Somos muchos los que invocamos la paz en la justicia y se la pedimos a Dios. Todos los puentes de amistad que tantas personas y movimientos han construido a lo largo de los años no pueden ser completamente destruidos por esta guerra. Sabemos que no será fácil recuperar la confianza necesaria para reencontrarnos y compartir, pero sabemos que es posible. Nos encantaría que nuestras palabras y acciones pudieran conducir a la formación de un gobierno más integrador y justo en esta “Tierra Santa”.

«Únanse a nosotros en la oración»: Hermana Giovanna, misionera comboniana, en la tierra de Jesús

«Conocen muy bien la realidad que estamos viviendo. La guerra está en curso desde el 7 de octubre: bombardeos en Gaza por parte de Israel tras los ataques de Hamas. Aquí en Jerusalén, donde vivo, la situación es anómala, pero pacífica. No hay peregrinos, no hay turistas».

La hermana Giovanna Sguazza, misionera comboniana en Tierra Santa, está viviendo estos días cargados de violencia junto a sus hermanas y a toda la población. Desde la tierra de Jesús, exhorta a todos a unirse en oración para pedir el don de la paz. «Yo soy una de las ocho hermanas combonianas que viven en Cisjordania, muy cerca del muro de separación. Conocemos bien la realidad palestina e israelí. Todo lo que podemos hacer es rezar, el Señor de la Paz, Shalom, está ahí y vendrá».

«La situación es dramática, da miedo», añade la misionera. «Hay muchos controles militares en casi todas partes. Los viernes, día de oración, hay guardias por toda la ciudad».

La hermana Giovanna comparte las palabras repetidas en los últimos días por el Patriarca latino de Jerusalén, el cardenal Pierbattista Pizzaballa, sobre el nuevo tiempo de atrocidades y violencia que ensangrienta Tierra Santa. «El cardenal Pizzaballa –dice la hermana Giovanna– ha descrito muy bien la situación, y yo, que soy comboniana, me uno a él. Ponemos todo en las manos y en el corazón de Jesús».

«Aquí en Jerusalén –añade la religiosa– muchas iglesias han puesto en marcha iniciativas de oración y nosotras caminamos con confianza. Pido a todos que se unan a nosotros en la oración», concluye la hermana Giovanna.

En su audiencia general del miércoles 18 de octubre en la Plaza de San Pedro, el papa Francisco invitó a todos a dedicar la jornada de hoy, viernes 27 de octubre, a la oración y al ayuno para invocar el don de la paz en todo el mundo.

Crédito: Agencia Fides