Encuentro en Roma de los obispos combonianos

Cada dos años, el Instituto de los Misioneros Combonianos invita a todos los obispos combonianos a unos días de encuentro para compartir experiencias y desafíos pastorales, celebrar juntos la fe y revitalizar el espíritu comboniano. Este año, el encuentro tuvo lugar en Roma del 17 al 24 de septiembre con la participación de 13 de los actuales 24 obispos combonianos. Al final del encuentro, los prelados escribieron un mensaje a la Familia Comboniana titulado «Peregrinos de esperanza», que publicamos a continuación.
Mensaje de los obispos combonianos a la familia comboniana
“Peregrinos de la Esperanza”

«Porque trabajamos y nos esforzamos
porque hemos puesto nuestra esperanza en el Dios vivo,
salvador de todos».
(1Tm 4,10)

Roma, 17-24 de septiembre de 2024

Queridos hermanos y hermanas:

Hemos acogido como un don la oportunidad de reunirnos para compartir nuestras experiencias de misión y ministerio como obispos combonianos en nuestras respectivas diócesis, pero también para reflexionar juntos sobre los nuevos desafíos de la misión en un mundo en el que parece faltar la esperanza cristiana. Estamos agradecidos por la dedicación de nuestros hermanos y hermanas, laicos y laicas combonianos, que ofrecen sus vidas por la misión de la Iglesia.

Nuestro grupo está formado por un cardenal, dos arzobispos, veinte obispos y un administrador apostólico. En los dos últimos años, el Señor ha llamado hacia sí a dos de nuestros queridos hermanos, Mons. Max Macram Gassis y Mons. Lorenzo Ceresoli, de quienes hemos hecho memoria. Al mismo tiempo, el Santo Padre ha nombrado a Mons. Dominic Eibu, obispo de Kotido (Uganda), Mons. Antonio Manuel Bogaio Constantino, obispo auxiliar de Beira (Mozambique), Mons. Ndjadi Ndjate Léonard, obispo auxiliar de Kisangani (R.D. Congo), Mons. Victor-Hugo Castillo Matarrita, obispo de Kaga-Bandoro (África Central). No todos los obispos estuvieron presentes en persona, pero tuvimos un momento de intercambio con el cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, con monseñor Luis Alberto Barrera Pacheco y con monseñor Miguel Ángel Sebastián Martínez a través de una videollamada. Otros se unieron con mensajes vocales y escritos. En la reunión estuvimos 13 obispos, acompañados por el Padre Tesfaye Tadesse Gebresilasie, Superior General, y el Padre Cosimo De Iaco, Procurador General.

Agradecemos a la Dirección General y a la comunidad de la curia su acogida y el tiempo que nos han concedido para ponernos al día sobre la situación del Instituto y de la misión. Al mismo tiempo, agradecemos también al Consejo General de las Hermanas Misioneras Combonianas, que nos habló de su proceso de reconfiguración, que han emprendido con gran valentía y pasión por la misión, ya que exige renovación y desarrollo. Agradecemos a Mons. Claudio Lurati y al P. Cosimo De Iaco la preparación y moderación del encuentro.

Del intercambio de experiencias se desprende que nuestra sociedad es cada vez más miope e indiferente ante la injusticia y el sufrimiento humano, mientras que los poderosos y los dirigentes de las naciones se esfuerzan por reconocer lo importante que es perseguir el bien común universal y defender los derechos humanos inalienables. En algunos casos, las decisiones de las naciones están en total contraste y desprecio por el valor de la vida. Pensemos, por ejemplo, en las numerosas guerras que hoy existen en el mundo. Nuestra voz de misioneros combonianos quiere dirigirse a todos en el mundo, sin distinción, para identificar un objetivo común y global contra la insostenibilidad de una economía desvinculada de las normas éticas, y que ahoga cada vez más el grito de los pobres forzados a una miseria inhumana, debido al egoísmo nacionalista, empeñado en producir una catástrofe global, que todos, conscientemente o no, sufrirán. Proponemos la visión evangélica de una economía de comunión basada en dar prioridad al otro antes que a uno mismo, para construir juntos un futuro más humano y fraterno.

Nuestra familia comboniana, en su propio contexto, experimenta también enormes desafíos que no deben afrontarse aisladamente, sino con una visión global. Europa afronta un momento de crisis debido a un retroceso interno marcado por los conflictos de Ucrania y Gaza, que dan testimonio de una grave polarización y politización, olvidando a esa parte de la población que sufre. Otros continentes, en cambio, están heridos por conflictos olvidados que no suscitan la atención y el interés de la comunidad internacional y, por tanto, tampoco de los medios de comunicación. Sudán vive un momento especialmente dramático en el desarrollo del conflicto, en el que no parece haber perspectivas de diálogo y, por tanto, de reconciliación. Pero a ello se suman situaciones igualmente dolorosas y problemáticas en el Cuerno de África, África Central, RD Congo, Mozambique y Sudán del Sur. Incluso en América Latina asistimos a una radicalización de la política más al servicio de los grupos de poder que de los ciudadanos, provocando un fenómeno migratorio incontrolado. Nuestra presencia de fe en estas situaciones de sufrimiento, tanto geográfico como existencial, es un signo de esperanza que, como una luz, muestra el camino. En esto nos anima el camino del sínodo sobre la sinodalidad y el tema del Jubileo 2025: «Peregrinos de la esperanza».

El Papa Francisco enseña que «el mundo tiene necesidad de esperanza, como tiene tanta necesidad de paciencia, virtud que camina de la mano de la esperanza». «Los hombres pacientes son tejedores de bien. Desean obstinadamente la paz, y aunque algunos tienen prisa y quisieran todo y ya, la paciencia tiene la capacidad de esperar. Incluso cuando muchos a su alrededor han sucumbido a la desilusión, quien está animado por la esperanza y es paciente es capaz de atravesar las noches más oscuras.

Esperanza y paciencia van juntas. También podríamos llamarla perseverancia, esa firmeza que animaba y caracterizaba a nuestro fundador San Daniel Comboni que nunca abandonó África, nunca cambió sus intereses a otra cosa que no fuera la evangelización de este continente. Nunca se resignó, ni siquiera ante los mayores obstáculos y dificultades. San Agustín decía que «la esperanza tiene dos hermosos hijos: el desdén y el coraje». Indignación ante la realidad de las cosas, coraje para cambiarlas.

La misión es de Dios y nosotros somos sus colaboradores en la medida en que estamos unidos en torno a Cristo en la Iglesia. El Santo Padre nos exhorta a vivir la fraternidad, a no dejarnos robar nunca la esperanza ni la alegría de evangelizar. Al final de nuestro encuentro reafirmamos nuestro compromiso de llevar la buena noticia del Evangelio viviendo en nuestra carne, personal y comunitaria, la vida resucitada de Jesucristo. Una vida que, aunque lleva las marcas de la pasión, se abre a una vida nueva.

Saludamos y bendecimos a todas las comunidades de la Familia Comboniana con el compromiso de un mutuo recuerdo en la oración.

Los Obispos Combonianos

comboni.org

Carta a los LMC: «No podemos olvidar nuestro primer amor»

Estamos todos empeñados en la preparación de la próxima asamblea internacional de los Laicos Misioneros Combonianos (LMC), que se realizará del 9 al 15 de diciembre de 2024, en Maia (Portugal), acontecimiento fundamental en la vida de nuestro movimiento misionero. Sólo cada seis años tenemos la oportunidad de reunirnos los LMC de los tres continentes (Europa, África y América) y de los más de 21 países en los que estamos presentes. (En la foto: Misión de Mongoumba, República Centroafricana).

Es sin duda un momento de ilusión que queremos preparar bien. Un momento que determinará las orientaciones para los próximos 6 años. Este año de una manera especial con el horizonte puesto en el reconocimiento de nuestro carisma por parte de la iglesia universal en un futuro cercano, muestra de nuestro caminar a través de los años y nuestra madurez.

No podemos, ni queremos olvidar nuestro servicio misionero en nuestros países de origen, sabemos que la misión está en todos lados, pero seguimos teniendo presente nuestra llamada a servir fuera de nuestras fronteras. En medio de todo esto surge de nuevo una emergencia de continuidad en alguna de nuestras misiones, en este caso Mongoumba, que celebraba hace poco nuestro 25 aniversario de presencia continuada.

No podemos olvidar nuestro primer amor… Cada uno de nosotros ha sido llamado a la misión y en particular el LMC nació con el objetivo de hacer posible ese sueño misionero de salir a otros países a compartir nuestra vida con otros pueblos, a ser misioneros allá donde el Señor nos llamase.

No podemos olvidar nuestro primer amor… De nada sirven nuestras asambleas internacionales, continentales o nacionales si no damos respuesta a ese primer amor. Si entre todos no somos capaces de dar continuidad y apoyo a nuestras presencias misioneras. Toda organización que queramos tener, todos nuestros documentos solo tienen el fin de servir a la misión, de hacer un movimiento fuerte que posibilite el servicio misionero, un movimiento que nos ayude a permanecer fieles a nuestra vocación.

No podemos olvidar nuestro primer amor…  Porque sabemos las dificultades que tenemos para partir en muchos momentos de nuestra vida, toca siempre volver al primer amor. Para que la organización de nuestra vida no nos ate en demasía y nos permita salir ahora o en un cierto futuro. Para que en nuestra vida mantengamos presentes las presencias misioneras donde estamos y donde están nuestros hermanos y hermanas. Presentes en nuestro pensamiento, en nuestras oraciones, en nuestra organización, en nuestra economía…

No podemos olvidar nuestro primer amor… Cada uno de nosotros fue llamado a la misión. El amor recibido de Dios nos desborda y nos impulsa a entregarnos. Ese amor es el que deseamos contagiar y ofrecer a nuevas personas. Que en nuestros grupos esté siempre presente y sepamos transmitirlo. Que cada nuevo curso pensemos en cómo abrir nuestros grupos a nuevas personas que se puedan acercar, no olvidemos darnos a conocer, decir “Estamos dispuestos a acompañar a cualquiera que sienta una vocación misionera”. Que cada vez que alguien llame a nuestra puerta o realicemos una animación misionera sepamos presentar nuestra vocación y en particular la llamada y el compromiso común a servir a la misión. La Iglesia necesita voces que griten en el desierto y proclamen que es necesario seguir saliendo en primera persona a servir a nuestros hermanos y hermanas más pobres y abandonados.

Misioneros Combonianos y Laicos Misioneros Combonianos en Milán (Italia).

No podemos olvidar nuestro primer amor… Y damos gracias a Dios por cada LMC que ha dejado casa, familia, país, para servir a la misión. De manera particular en estos momentos tenemos presentes a Agnieszka, que aun quedándose sola permanece en Arequipa a la espera de un apoyo, de un relevo. Ojalá que Mercedes y Carolina puedan completar su preparación y salir para Arequipa. A Xoancar que tras tantísimos años continua firme en Piquiá, o a Anna y Gabriele que en seis meses también necesitarán ser sustituidos tras dos años de misión, o Flavio y Liliana que tras muchos años ahora tomarán un descanso tras acompañar a una familia fidei donum que se ocupa de Ipê Amarelo. Y con estas próximas salidas nuestra situación en Brasil se fragiliza de nuevo. Gracias a Élia que regresó a Mongoumba a acompañar a Cristina que en breve regresará a Portugal y a la que agradecemos su entrega. Si Dios quiere, noticia de última hora, Teresa acudirá de nuevo a esta llamada de necesidad en Centro África (RCA). Misioneras que tras el paso de los años siguen respondiendo a su primer amor. Pero que no son suficientes para una misión como la de Centro África y que necesitan de ayuda. Gracias por la juventud que representan Linda, Marzena o Pius en Kenia. Que con entusiasmo llevan adelante el reto de abrir camino en Kitelakapel, nuestra última presencia misionera. Probablemente en unos meses puede que Iza se una desde Polonia para dar mayor estabilidad si cabe a nuestra presencia. Gracias a Regimar y Tito que han renovado para estar en Carapira, porque el tiempo es necesario para hacernos hueco, nuestra misión no habla de inmediatez sino de caminar paciente. También a IIaria y Federica que se han unido a Carapira y están poco a poco entrando en la realidad del pueblo macúa. Y por último a Maria Augusta, gran veterana, que vuelve literalmente a su primer amor en Mozambique tras haber estado también en Mongoumba o en Portugal en Camarate. Vemos que el Señor no solo llama a los más jóvenes, o quizás sí, pero de espíritu. Tendremos en breve a Mercedes con 79 años, pero tenemos a más de una en los sesenta y tantos. La edad no es un límite para salir, aunque sabemos que con seguridad el Señor les pedirá otro tipo de presencia, no con el vigor de la juventud sino aprovechando la madurez de los años. De todas formas, necesitamos completar esas comunidades y preparar personal.

No podemos olvidar nuestro primer amor… No podemos dejar de atender a nuestros hermanos, y sobre todo hermanas LMC que son la mayoría que están, en su día a día. Para nosotros dos personas no son suficientes, no es justo, es demasiado cansado, necesitamos comunidades de 4 o 5 personas. Aunque después, seamos más a entendernos y sabemos que no es siempre fácil, si colocamos al Señor en el centro lo hará posible. Pero para completar nuestras comunidades debemos prepararnos, que la lengua no sea un problema para dar continuidad, por ejemplo en Mongoumba. Nuestra disponibilidad a partir donde existe mayor necesidad debe estar acompañada con la capacitación necesaria para ir a estos lugares. Sabemos que no es solo cuestión de buena voluntad, así que desde el inicio propongamos la misión, pero a la vez recordemos que debemos ofrecer el mejor servicio y para ello ser Santos y Capaces como quería Comboni.

No podemos olvidar nuestro primer amor… Por último, pero quizás más importante, toca aceptar el desafío a todos y cada uno de nuestros países. Cada uno de nuestros países está llamado a enviar LMC a nuestras comunidades. No es con el esfuerzo de unos pocos que será posible sino con la colaboración de todos. Que sea un reto a cumplir en cada país, preparar, acompañar, apoyar la salida de algún misionero de nuestro país en los próximos meses o pocos años. Sabemos que a veces no es fácil disponer de ese tiempo, sabemos también que a veces existen dificultades económicas para hacer frente a esos envíos, pero si todos y cada uno de nosotros como LMC, y todos y cada uno de nuestros países ponemos de nuestra parte será posible, será sostenible en el tiempo, será incluso ampliable. Si cada uno aportamos nuestro granito de arena tendremos pronto una montaña, si cada vez que podamos animamos a la misión y proponemos la salida misionera pronto tendremos más personas dispuestas, que con el soporte de los que de momento estemos en la retaguardia, haremos posible el ser fieles a nuestro primer amor, a nuestro primer sueño por el que nacimos como LMC para servir la misión allá donde el Señor nos quiera enviar.

Un abrazo.
Comité Central de los Laicos Misioneros Combonianos


Te invitamos a rezar con esta canción…

Viaje del Papa a Asia y Oceanía

En estos días, y hasta el 13 de este mes, el papa Francisco está realizando uno de los viajes más largos de su pontificado. Visitará cuatro países de Asia y Oceanía: Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. Foto: Vatican Media.

Victor Gaetan
Agencia Fides

Roma (Agencia Fides) – La audaz peregrinación de Papa Francisco por cuatro países, del 2 al 13 de septiembre, estará marcado por una serie de encuentros diversos y significativos. Las naciones anfitrionas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur, recibirán al Pontífice con entusiasmo, mientras él, a su vez, buscará inspirar a las personas y líderes de cada región. Las prioridades diplomáticas del Papa, y también los efectos conseguidos, se pondrán de manifiesto a lo largo del viaje, empezando por su compromiso en favor del diálogo interreligioso, uno de los temas centrales de su pontificado.

Una forma de ver esta misión en su amplitud es contemplarla y considerarla a través de los cuatro principios para la convivencia social que el Papa Francisco delineó en la Evangelii Gaudium (parágrafos 217-237): la unidad prevalece sobre el conflicto, el todo es superior a la parte, el tiempo es superior al espacio y la realidad es superior a las ideas. En la misma exhortación apostólica (Evangelii Gaudium, 238-258), el Papa Francisco identifica tres áreas de diálogo cruciales para la búsqueda del bien común: el diálogo con los Estados, con la sociedad y con aquellos que no comparten la fe católica. Su itinerario es un claro reflejo de estas prioridades.

Indonesia: unidad y conflicto

En una entrevista concedida a la Agencia Fides (véase Fides 23/8/2024), el cardenal indonesio Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo explicó que la armonía religiosa es un objetivo asociado a la independencia misma del país de los Países Bajos, lograda en 1945. “Nuestras relaciones con la comunidad islámica son realmente buenas. Y esta relación armoniosa se mantiene desde el origen de la nación”, afirmó el cardenal Ignatius Suharyo. Es una forma de valorar la unidad social por encima de la división. Por ejemplo, el primer líder de Indonesia, el Presidente Sukarno, impulsó la construcción de una mezquita en Yakarta en el emplazamiento de un castillo holandés, para simbolizar la superación del colonialismo, y frente a la catedral católica en 1900, para expresar la amistad entre las dos tradiciones religiosas. Recientemente se ha añadido un túnel subterráneo que conecta ambas estructuras. El Papa Francisco visitará tanto la catedral como la mezquita Istiqlal, la mayor mezquita del sudeste asiático, para celebrar un encuentro interreligioso y expresar su “aprecio por el pueblo indonesio, especialmente en el sentido de la libertad de religión y de la convivencia interreligiosa y la armonía entre las comunidades de fe”, según explicó el cardenal Suharyo. Según el Ministerio de Asuntos Religiosos indonesio, la población está formada por unos 242 millones de musulmanes y 29 millones de cristianos, de los cuales 8,5 millones son católicos, una cifra que va en aumento. El Papa Francisco sigue construyendo cada vez mejores relaciones con el islam suní, una prioridad diplomática perseguida desde 2013, cuando heredó un panorama de relaciones fracturadas con gran parte del islam. Como escribió el Papa Francisco en Evangelii gaudium, “la diversidad es bella cuando acepta entrar constantemente en un proceso de reconciliación” (§ 230).

Papúa Nueva Guinea: el todo y las partes

De los 10 millones de habitantes de Papúa Nueva Guinea, más del 95% son cristianos. La mayoría pertenece a diversas denominaciones protestantes, mientras que la Iglesia católica está considerada la comunidad religiosa más numerosa, con cerca del 30% de los creyentes del país. Sin embargo, el cristianismo se ha combinado con las prácticas indígenas locales, dando lugar a una Iglesia culturalmente muy variada. Los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC) son la Orden religiosa que dio inicio a la presencia de la Iglesia en 1881. El cardenal John Ribat es un sacerdote MSC y el primer cardenal de la nación, creado en 2016 por el Papa Francisco. Los líderes de la Iglesia local están muy atentos a las cuestiones medioambientales y, desde la publicación de Laudato Si’, han dado especial prioridad a la protección del medio ambiente, oponiéndose a la explotación minera y a la deforestación llevadas a cabo por empresas comerciales. Esta actividad proteccionista es un excelente ejemplo de cómo reconocer que el todo es mayor que sus partes individuales. En la Evangelii Gaudium, el Papa utiliza una analogía con la naturaleza para describir este principio: “Siempre hay que ampliar la mirada para reconocer un bien mayor que nos beneficiará a todos. Pero hay que hacerlo sin evadirse, sin desarraigos. Es necesario hundir las raíces en la tierra fértil y en la historia del propio lugar, que es un don de Dios” (§ 235).

Timor Oriental: el tiempo y el espacio

Es bien sabido que Timor Oriental, tras lograr la independencia en 2002, es actualmente la nación con mayor porcentaje de católicos del mundo. Colonia portuguesa hasta 1975, estuvo controlada por Indonesia hasta 1999. Diversos estudios demuestran que más de 170.000 personas murieron durante la ocupación militar indonesia a causa de ejecuciones arbitrarias, desapariciones y hambruna. Cuando el Papa Juan Pablo II visitó Timor Oriental en 1989, mientras el país aún estaba bajo ocupación indonesia, se sembraron las semillas de la identidad nacional. A pesar de las tensiones, la Iglesia se opuso firmemente a la violencia. A través de la protección de los ciudadanos perseguidos y el cuidado de la comunidad, la fe se fortaleció gradualmente. En 1975, alrededor del 20% de la población era católica, cifra que ascendió al 95% en 1998. Esto se debió también a que la Iglesia era cercana a las aspiraciones nacionales. El proceso por el que Timor Oriental alcanzó la independencia es una excelente aplicación del principio expuesto por el Papa Francisco de que el tiempo es superior al espacio. El Espíritu Santo puede entrar en el espacio creado en el tiempo; el tiempo permite que la confianza crezca y que las soluciones maduren sobre el terreno. Como escribe el Papa Francisco en Evangelii Gaudium “Este principio permite trabajar a largo plazo, sin obsesionarse por resultados inmediatos. Ayuda a soportar con paciencia situaciones difíciles y adversas, o los cambios de planes que impone el dinamismo de la realidad”. La visita del Papa al primer nuevo país del siglo XXI, donde el primer cardenal de la nación, Virgílio do Carmo da Silva, SDB, creado por el Papa Francisco en 2022, es arzobispo de Dili, será sin duda una visita llena de alegría.

Singapur: la realidad y las ideas

La prosperidad económica y la integración mundial hacen de Singapur la nación más desarrollada que visitará el Papa. Su mensaje sobre el medio ambiente cobra de nuevo relevancia, al igual que su llamamiento a la regulación de la inteligencia artificial [3]. Francisco se unirá a otro arzobispo que creó cardenal en 2022 (el primero en la historia de Singapur), el cardenal William Goh Seng Chye, que forma parte del Consejo Presidencial para la Armonía Religiosa de Singapur y trabaja en estrecha colaboración con la comunidad budista, la mayor comunidad religiosa del país. El Papa Francisco admira el compromiso explícito de las autoridades de Singapur de garantizar la libertad religiosa y cooperar con todas las confesiones. Como explicó el cardenal Goh a EWTN Vaticano: “El Estado nos ve como socios. Somos colaboradores del gobierno porque es por el bien común de la gente. Nos ocupamos de las necesidades espirituales, ayudamos al Gobierno a gobernar con justicia, expresamos nuestras opiniones y el Gobierno nos está muy agradecido”. El Papa también admira la política exterior de Singapur, que evita depender de cualquier potencia mundial, lo que corresponde a su visión de un mundo multipolar que respeta la autonomía de las culturas. A menudo describe esta visión de la globalización recurriendo metafóricamente a la imagen del poliedro o del fútbol: todas las culturas, como las caras de un poliedro, deben coexistir y poder florecer, sin que prevalezca el dominio homologador de ningún Estado. El principio es que la realidad es superior a las ideas. Como explica la Evangelii Gaudium, “es peligroso vivir en el reino de la sola palabra, de la imagen, del sofisma” (§ 231).

El Papa Francisco se adentrará en la realidad con su viaje apostólico a Asia y Oceanía esta semana. Millones de cristianos, musulmanes, budistas y personas que no confiesan ninguna fe serán testigos gozosos y recibirán las bendiciones del Sucesor de Pedro. Que Dios siga bendiciendo su ministerio en el mundo.

Asamblea Continental de Hermanos Combonianos en África

La Asamblea Continental de los Hermanos Misioneros Combonianos se llevó a cabo en Nairobi, Kenia. La reunión contó con la presencia del Hermano Alberto Lamana, consejero general, y del Padre John Baptist Opargiw, superior provincial de Sudáfrica.

Por: Hno. Raúl Cervantes
Con información de: New People Media Centre

Del 27 al 30 de agosto se celebró en Nairobi, la capital de Kenia, la Asamblea Continental de Hermanos que trabajan en el continente africano. La Asamblea contó con la presencia del Hno. Alberto Lamana, Asistente General de los Misioneros Combonianos y responsable de acompañar el trabajo y el servicio de todos los Hermanos del Instituto.

La formación de los Hermanos, la sostenibilidad del trabajo en la misión, su impacto dentro del Instituto o la especificidad del trabajo profesional que los Hermanos realizan en la misión son algunos de los temas que se trataron. En la Asamblea se encuentran Hermanos que trabajan en diversos campos profesionales, como la sanidad, la formación profesional, el diálogo interreligioso, la formación de jóvenes, Justicia y Paz, etc. Entre ellos están los mexicanos Juan Carlos Salgado, médico, que trabaja en el hospital Saint Michel de Donomanga, en Chad, y el Hno. Andrés Gaspar, enfermero, que trabaja en el hospital de Mapuordit, en Sudán del Sur (Abajo, las dos primeras fotografías).

Los Misioneros Combonianos se encuentran presentes en 17 países del continente africano. Aproximadamente 75 Hermanos de todo el mundo misionan ahí, con excepción de Egipto, Sudán y Eritrea. Aunque no todos, esta semana se han reunido para compartir ideas, proyectos, enfoques y retos que viven día a día en las distintas realidades que tiene África.

El primer día, 27 de agosto, el Hermano Dzinekou Yawovi Jonas, director del Institute for Social Transformation, presentó el «enfoque de innovación social» de la Universidad Tangaza en Nairobi, el cual «ofrece un marco para abordar los desafíos actuales, haciendo hincapié en el diseño de enfoques prácticos a los problemas contemporáneos. Así, ayuda a asegurar que el trabajo de la misión sea relevante y tenga impacto en nuestro mundo en constante evolución». Ese mismo día, el superior provincial de Sudáfrica, el padre John Baptist Opargiw, alentó a los Hermanos a ser personas que aprecien el trabajo en equipo y la colaboración.

El día 28 las actividades giraron en torno a tres puntos: formación de los Hermanos, vida comunitaria e informes de las provincias y delegaciones del África francófona y la anglófona. En este segundo día se continuó con la presentación del Hermano Christophe Yata sobre la sostenibilidad en el trabajo de la misión, sumado a diálogos grupales que tenían como objetivo explorar estrategias prácticas y soluciones para garantizar la viabilidad a largo plazo y el impacto dentro de la familia comboniana.

Finalmente, el 30 de agosto, el Hermano Alberto Lamana, Asistente General,  expuso la situación de los Hermanos en el Instituto y cómo «la disminución en el número puede afectar la dinámica social dentro de nuestra congregación», así como no olvidar que «la misión nunca puede ser usada como un instrumento para hacer la Iglesia más grande, sino para hacer visible el Reino de Dios».

Publicada la Biblia en lengua guji

A partir de ahora, los guji podrán leer la Palabra de Dios en su lengua materna. Kitaaba Woyyicha, la Santa Biblia en lengua guji, fue presentada al público en una concurrida ceremonia en Addis Abeba, capital de Etiopía, el 12 de mayo de 2024. La traducción ecuménica de toda la Biblia al guji comenzó en el año 2000 y tardó más de dos décadas en completarse. El Nuevo Testamento en guji se publicó en 2007, hace 17 años.

Texto: P. José Vieira, MCCJ
Fotos: P. Pedro Pablo Hernández, MCCJ

El equipo principal de traductores estaba formado por miembros de las Iglesias católica, luterana, Luz de Vida y Palabra de Vida. Muchas otras Iglesias también participaron en el proyecto con apoyo técnico y financiero.

El Misionero Comboniano P. Pedro Pablo Hernández, evangelizador entre los Guji en Galcha, Haro Wato y Qillenso-Adola durante más de dos décadas, leyó un mensaje del Administrador Apostólico de Hawassa, P. Juan Núñez, MCCJ, en la ceremonia de presentación. “A partir de ahora, los guji podrán leer la Palabra de Dios en su lengua materna. Eso la hace más familiar y cercana, más íntima y entrañable para los creyentes”, escribió el P. Núñez. También subrayó el carácter ecuménico de la traducción, “fruto de la colaboración entre diferentes confesiones cristianas”, agradeciendo al Señor y a todos los que han hecho posible la publicación de la Biblia en lengua guji.

El P. Pedro Pablo Hernández con el traductor católico Tsegaye Hailemichael Barisso.

Tsegaye Hailemichael Barisso, traductor católico de la Misión Galcha, explicó que el equipo utilizó cuatro fuentes principales en su trabajo: Good News Bible (en inglés), las traducciones antigua y nueva en amárico y la Biblia Oromo (de Wollega Oromo, del oeste de Etiopía). También utilizaron el Nuevo Comentario Bíblico de Jerónimo. El equipo de traductores contó con la ayuda de varios consultores internacionales que les prepararon para el trabajo.

“La traducción no ha sido un camino fácil. Empecé casi de niño y ahora soy un hombre hecho y derecho. Al principio era aburrido. Hay que encontrar la palabra común exacta. A veces era doloroso cuando el presupuesto no era suficiente. Pero cuando vi cómo la gente acogía la Santa Biblia en Guji, sentí una alegría muy grande y todas las heridas se curaron”, dijo Tsegaye.

También subrayó la alegría por la experiencia ecuménica. Explicó que la Sociedad Bíblica de Etiopía tenía previsto imprimir 50.000 ejemplares. Sin embargo, muchas iglesias se unieron y, con la ayuda de algunos donantes, fue posible imprimir 200 mil ejemplares en dos formatos.

Kitaaba Woyyicha es una edición conjunta de World for the Word-Ethiopia y la Sociedad Bíblica de Etiopía. La traducción sigue el canon protestante. La Biblia está ilustrada con una serie de dibujos que explican algunos pasajes o conceptos bíblicos. Tiene 1650 páginas. Los mapas bíblicos son a todo color. La Biblia tiene un glosario de cinco páginas que explica algunas palabras y su significado.

El pueblo guji forma parte de la familia oromo. Son más de dos millones, divididos en tres grupos principales. Viven en las montañas y tierras bajas del sur de Etiopía. Antes se dedicaban al pastoreo. Ahora también cultivan sus campos.

Los Misioneros Combonianos empezaron a trabajar en tierras guji en 1976, ayudando ocasionalmente a algunos católicos sidama de Teticha que emigraron a Qillenso y Gosa. Cuando los sidama fueron expulsados, los misioneros abrieron una misión en Qillenso y empezaron a evangelizar a los guji en 1981. De Qillenso pasaron a Soddu Abala (1984), Haro Wato (1995) y Adola (2016). Los jesuitas, junto con las hermanas FMM, abrieron una misión en Gosa en 1985. Ahora es una delegación de Qillenso.

comboni.org

Hno. Andrés Gaspar: «Mostrar a Cristo a través de nuestras obras»

El hermano Andrés Gaspar Abarca es un misionero comboniano originario de Chilpancingo, Guerrero, enfermero de profesión. Lleva más de 15 años en Sudán del Sur, trabajando en el hospital de Mapuordit, en el estado de Lagos, en el centro del país. Aprovechando sus vacaciones en México, le pedimos que nos hablara un poco de este pequeño país africano y nos compartiera su experiencia misionera.

Entrevistó: P. Ismael Piñón, mccj

–¿Cómo está ahora la situación en Sudán del Sur?

En este momento la situación política es estable, porque las dos etnias enfrentadas, los dinka y los nuer, llegaron a un acuerdo, pero siempre vivimos con incertidumbre, porque en cualquier momento puede estallar de nuevo el conflicto, ya que ninguno de los dos quiere ceder. Por otra parte, la guerra en Sudán nos ha afectado mucho; la gente que es del sur y estaba en el norte ha regresado. También nos afecta a nivel económico, porque mucha mercancía venía de Sudán, y ahora tenemos mucha escasez de suministros. Existe un acuerdo con China sobre el petróleo, pero ahora escasea y la devaluación de la moneda nacional es muy grande. En tiempos de la independencia, un dólar costaba dos libras sursudanesas, ahora un dólar cuesta mil 700 libras.

Yo trabajo en una región dinka. La situación conflictiva ahora está un poquito mejor, aunque entre ellos mismos sigue habiendo divisiones. Hace unos años aún era común ver a la gente con armas. En Mapuordit, donde estoy, salías a la calle y veías a toda la gente con armas. Los asaltos eran muy frecuentes, yo fui asaltado dos veces; una de ellas nos dispararon, pero gracias a Dios salimos vivos, aunque un padre fue herido. A veces me preguntaba, «¿qué hago aquí?». Hace unos dos años cambiaron al gobernador y llegó uno muy rígido que ordenó matar a los delincuentes. Eso hizo que haya menos asaltos. Para mí vivir esos momentos de conflicto fue bastante difícil. Al menos con la llegada del nuevo gobernador todos esos conflictos cesaron y ahora vivimos con cierta tranquilidad, aunque la gente sigue sufriendo por la situación económica.

¿Y en el campo sanitario?

–Todavía tenemos que trabajar mucho en la concientización de la gente en lo que se refiere a la prevención. Por ejemplo, no comprenden ni aceptan la cuestión de las vacunas, especialmente a los niños. Estamos intentando hacer una profilaxis contra la malaria, pero no lo entienden ni lo aceptan. A parte de eso, el gobierno invierte muy poco en sanidad y en educación. La mayor parte del dinero lo gasta en armamento.

En el hospital de Mapuordit se pide a la gente que pague sólo un dólar por la consulta, los análisis y las medicinas; pero evidentemente eso no cubre los gastos del hospital, que son cubiertos en su mayor parte por la diócesis y los combonianos. Hay un acuerdo con el gobierno por el que la diócesis cubre el 60 por ciento de los gastos y los combonianos contribuimos con un 30 por ciento gracias a las donaciones que recibimos. El gobierno debería cubrir el 25 por ciento de los salarios y contribuir también con medicinas, pero ahora, con la devaluación, apenas llega al 5 por ciento, el resto lo deben pagar la diócesis y los combonianos. Por eso la gente tiene muy poca confianza en las autoridades; ya no sólo en el campo de la salud, sino también en la educación, incluso los militares tienen salarios insuficientes. Por miedo, nadie protesta contra estas situaciones.

–Con todas estas dificultades, ¿dónde encuentras la fuerza y la motivación para aguantar y mantenerte ahí?

Yo siempre tengo esperanza. Cuando llegué a Mapuordit todavía era Sudán, aún no se había declarado la independencia de Sudán del Sur. Ya se había hecho el referéndum y la situación estaba bastante tranquila. Fue una época muy bonita para mí. Venían muchas personas al hospital y era muy gratificante ayudar y estar con la gente. Por desgracia todo cambió después de la independencia, cuando estalló el conflicto armado entre las dos etnias, especialmente en 2015. Todo el mundo andaba armado. En ese tiempo, me dije que ya me regresaría para México, pero aguanté. Ayudar a la gente es lo que me hacía sentir mejor. Ahí vivíamos con la esperanza de que algún día volvería la paz. Con la llegada del nuevo gobernador y sus métodos autoritarios, volvió la paz y la gente viene de muchas partes del país para ser curada en el hospital.

–¿Cómo vives tu vocación misionera de Hermano en este campo de la salud?

Trato de vivir con esperanza y dar buen ejemplo. La gente se da cuenta. En los tiempos de conflicto, muchos voluntarios se fueron porque no querían arriesgar sus vidas. Nosotros, sin embargo, decidimos quedarnos para seguir trabajando por la gente. Mostrar a Cristo a través de nuestras obras, de nuestro trabajo, a veces no es fácil, pero hacemos el esfuerzo de ayudar y decimos a la gente que no somos nosotros los que estamos ayudando, sino que es Cristo quien nos envía para ayudarles; eso es lo que nos ha dado la fuerza para trabajar como Hermanos.

–¿Qué le dirías a tus paisanos mexicanos?

En primer lugar, que sigan rezando por Sudán del Sur, porque estamos aún muy lejos de la paz y esperamos llegue pronto, además, que se estabilice la situación económica para que la gente ya no sufra más. Les diría también que sigan haciendo oración por nosotros y que no dejen de apoyar a la misión, también materialmente, porque cuando lo hacen están apoyando nuestro trabajo y ayudando a la gente. Y si hay alguno que es médico o enfermero y quiere venir como voluntario, el hospital está abierto y da la bienvenida a quien quiera venir a colaborar. Allá lo esperamos.