All posts by Director

Tocando fondo

Palabras para la cuaresma
Cuando la Misericordia se convierte en fiesta

”En aquel tiempo, se acercaban a Jesús los publicanos y los pecadores para escucharlo. Por lo cual los fariseos y los escribas murmuraban entre sí : “Este recibe a los pecadores y come con ellos”. Jesús les dijo entonces esta parábola : “Un hombre tenía dos hijos, y el menor de ellos le dijo a su padre: Padre, dame la parte de la herencia que me toca. Y él les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, se fue a un país lejano y allá derrochó su fortuna, viviendo de una manera disoluta.

Después de malgastarlo todo, sobrevino en aquella región una gran hambre y él empezó a padecer necesidad. Entonces fue a pedirle trabajo a un habitante de aquel país, el cual lo mandó a sus campos a cuidar cerdos. Tenía ganas de hartarse con las bellotas que comían los cerdos, pero no lo dejaban que se las comiera. Se puso entonces a reflexionar y se dijo: ¡Cuántos trabajadores en casa de mi padre tienen pan de sobra, y yo, aquí, me estoy muriendo de hambre! Me levantaré, volveré a mi padre y le diré : Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo. Recíbeme como a uno de tus trabajadores.

Enseguida se puso en camino hacia la casa de su padre. Estaba todavía lejos, cuando su padre lo vio y se enterneció profundamente. Corrió hacia él, y echándole los brazos al cuello, lo cubrió de besos. El muchacho le dijo: “Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo”. Pero el padre les dijo a sus criados: ¡pronto!, traigan la túnica más rica y vístansela; pónganle un anillo en el dedo y sandalias en los pies; traigan el becerro gordo y mátenlo. Comamos y hagamos una fiesta, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y lo hemos encontrado. Y empezó el banquete.

El hijo mayor estaba en el campo y al volver, cuando se acercó a la casa, oyó la música y los cantos. Entonces llamó a uno de los criados y le preguntó qué pasaba. Este le contestó: Tu hermano ha regresado y tu padre mandó matar el becerro gordo, por haberlo recobrado sano y salvo. El hermano mayor se enojó y no quería entrar. Salió entonces el padre y le rogó que entrara; pero él le replicó: ¡Hace tanto tiempo que te sirvo, sin desobedecer jamás una orden tuya, y tú no me has dado nunca ni un cabrito para comérmelo con mis amigos! pero eso sí, viene ese hijo tuyo, que despilfarró tus bienes con malas mujeres y tú mandas matar el becerro gordo. El padre replicó : Hijo, tú siempre estás conmigo y todo lo mío es tuyo. Pero era necesario hacer fiesta y regocijarnos porque este hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y lo hemos encontrado”. (Lucas 15,1-3. 11-32)

Creo que todos estaremos de acuerdo en afirmar que Jesús es un buen acompañante y un maestro extraordinario, cuando se trata de llevarnos al encuentro con su Padre. Sus palabras sencillas no nos dejan indiferentes y sus parábolas, como fotografías que reflejan nuestras propias historias, nos conducen a lo profundo de la experiencia de encontrarnos con Dios que se nos revela como un padre que nos ama entrañablemente.

Un padre que juzga amando y que acoge perdonando. Un padre que no exige cuentas antes de habernos hecho sentir su ternura y su compasión. Un padre que se alegra por tenernos cerca de él; sin importarle los desvíos en que nos podamos haber entretenido antes de llegar hasta él. Un padre que hace fiesta cuando cualquiera de sus hijos tiene la valentía de volver a él reconociendo que lejos de él no hay vida.

La parábola que Lucas nos presenta en esos cuantos versículos del capítulo 15 de su evangelio, nos obliga a contemplar cómo se encuentran dos caminos que buscan llegar a un mismo destino. Al abrazo entrañable del Padre a su hijo.

La parábola nos habla, por una parte, de un padre misericordioso, lleno de ternura, que sale, sin prejuicios, todos los días, seguramente, a la espera y al encuentro de su hijo. Es Dios que nos busca hasta tenernos bajo el cobijo de sus brazos.

Y, por otra parte, nos da los detalles del regreso de un hijo que finalmente se pone en camino para volver al lugar de donde jamás debería haberse ido. Es el camino que lleva a la fiesta del encuentro de un corazón que sólo existe para amar y de un corazón que, en su fragilidad y en su pobreza, sólo siente la necesidad de ser amado.

La parábola se concluye con la alegría del padre que ha recuperado lo que, de alguna manera, se le había perdido y con un gesto y una actitud de acogida que no excluye a nadie y que recuerda que siempre ha estado ahí, aunque su presencia haya pasado desapercibida o simplemente no reconocida.

Leyendo la parábola en nuestros días, los tres personajes principales nos brindan la oportunidad de reflexionar y darnos cuenta de que se trata de una historia que se sigue repitiendo y nos invita a una revisión de vida. Es la historia siempre actual de nuestro Padre Dios que nos busca y nos espera con la esperanza de tenernos para siempre con él.

El hijo menor nos cuestiona y puede ser que hasta nos indigne porque sus actitudes y las opciones de vida que asume nos pueden parecer inaceptables.

Nos puede molestar ver el derroche, el despilfarro y el desorden que se convierte en estilo de vida. Seguramente, es algo intolerable y que contrasta con los auténticos valores que hemos recibido. Pero puede ser reproche intolerable porque son actitudes que, de algún modo, descubrimos en los pliegues de nuestras vidas.

Sí, se trata de algo inaceptable pero, tal vez, lo más grave que se esconde detrás de las decisiones del hijo menor está la voluntad de querer organizar la propia vida lejos de su padre, manifestando un rechazo y la soberbia de querer ser el único patrón de sus propias decisiones. Es esa tentación contemporánea de querer sacar a Dios de nuestras vidas.

Y la aventura funciona hasta que duran los bienes que había recibido como herencia, algo extraño, porque las herencias se deberían de recibir cuando los padres ya no están presentes, pero aquí sería un punto a favor del padre que no se deja ganar en generosidad.

Cuando ya no queda nada, cuando se da cuenta de que no puede ir adelante con sus propias fuerzas, cuando caen por tierra todas sus pretensiones de autosuficiencia, cuando no queda más remedio que aceptar las propias flaquezas y miserias; cuando se llega a tocar fondo y se termina por aceptar con humildad la propia pobreza, ahí nace la posibilidad de una conversión que lleva al reconocimiento de lo que verdaderamente es cada persona en este planeta.

Poniéndonos en los zapatos del hijo menor, creo que no sería muy difícil reconocer que también muchas veces vamos por la vida reclamándole a Dios nuestra herencia y él no se cansa de bendecirnos con una infinidad de dones.

Pero muy pronto olvidamos de dónde vienen y pretendemos organizar nuestras vidas como mejor nos parece. Nos confundimos y pensamos que podemos vivir sin él.

También nosotros tomamos caminos que nos alejan de Dios, nos llenamos de compromisos que ocupan todo nuestro tiempo y una hora a la semana para ir a la iglesia se convierte en algo imposible y lo consideramos innecesario. Los gustos de nuestras vidas se convierten en prioridades que nos obligan a ponernos en el centro. Nos interesan nuestras comodidades, nuestros espacios de confort, los lujos y caprichos que nos hacen consumidores compulsivos.

Vivimos en lo exterior y en lo superficial de la vida, contentándonos con satisfacciones pasajeras que no exigen ni comprometen en nada. Vivimos super preocupados de nosotros mismos y pasamos indiferentes ante el sufrimiento y el dolor de quienes tenemos a un lado.

Todo eso sucede hasta que un día la vida se encarga de ponernos ante la verdad, en nuestro lugar y basta una crisis financiera, una enfermedad inesperada o un mal cálculo en nuestros proyectos tan humanos, para que caigamos en la cuenta de que sin Dios en nuestras vidas no vamos muy lejos y no contamos mucho. Ese día es, en el mejor de los casos, cuando decimos: Señor, ten compasión y apiádate de nosotros porque te habíamos abandonado.

La figura del Padre que nos aparece como segundo protagonista, pero que en realidad es el personaje principal, es sencillamente la buena noticia que nos quiere transmitir esta página del evangelio. El padre se presenta como alguien extraordinariamente generoso, él da sin medida y en toda confianza. El es Padre que respeta la libertad de cada persona y que corre el riesgo de dejarnos ir, aunque algunas de nuestras decisiones le partan el alma.Es Padre que espera siempre y que está atento para acoger enternecido, es decir, con el corazón abierto. Es el padre que abraza con compasión y misericordia, antes de pedir cuentas. Es Padre que perdona y se regocija cuando puede recuperar al hijo que se le había perdido. Es el padre que reviste de dignidad devolviendo con generosidad lo que se había perdido. 

Encontrarnos con un padre así como lo presenta la parábola no puede ser motivo más que de gratitud y de alegría. En este tiempo que estamos viviendo podemos estar seguros que nuestro Padre Dios sale cada día a nuestro encuentro, nos espera con la ilusión de vernos aparecer en el horizonte, qué importa si venimos con los vestidos deshechos y los rostros abatidos.

Qué importa si traemos sobre las espaldas el peso de tantas historias que nos han abatido y entristecido. El Padre nuestro está siempre dispuesto a organizar una fiesta para nosotros, cuando con humildad y sencillez nos acercamos a él con un corazón arrepentido. Él quiere darle a nuestro corazón los auténticos motivos para que vivamos felices y nos quiere sacar de donde pudimos andar perdidos.

El tercer personaje, el hermano mayor, creo que podríamos reconocerlo en algunos de nosotros que consideramos estar con Dios, de tener a Dios en nuestras vidas, pero que en realidad nuestro corazón está lejos de él. Si no somos capaces de sentir la presencia de Dios en nuestras vidas, puede ser que estemos haciendo muchas cosas por él, pero todavía no hemos dejado que Él se convierta en el centro de nuestra vida.

Si no somos capaces de alegrarnos por la conversión, por los cambios y los esfuerzos de ser mejores, de quienes tenemos a un lado, será muy difícil reconocer que es el Espíritu de Dios el que le va dando sentido a lo que somos y a lo que hacemos buscando darle sentido a nuestras vidas.

Si todavía no nos hemos dado cuenta que Dios nos lleva en lo más profundo de su corazón, nos sentiremos con derecho a reclamarle por todo lo que no nos va cuadrando en la vida y continuaremos echándole la culpa de todas nuestras frustraciones y de todas las insatisfacciones que vamos cosechando cada día.Seremos incapaces de compartir su alegría que es el secreto de nuestra felicidad.

Ojalá todos nos sintamos invitados a la fiesta de la reconciliación y que no dudemos de entrar por el camino de la conversión para que podamos hacer la experiencia del Padre bueno que nos está esperando y que sale a nuestro encuentro para abrazarnos al cuello y mostrarnos la alegría que brota de su corazón sólo porque nos hemos dejado amar desprendiéndonos de todos nuestros miedos

P. Enrique Sánchez G., mccj

Nuevo Asistente General de los Combonianos

«De acuerdo con las disposiciones de la Regla de Vida n. 15 7.4, el 11 de marzo de 2025, el Consejo General, reunido para la 34ª Consulta General de la actual administración, ha elegido con voto colegial al Rev. P. Austine Radol Odhiambo como Asistente General de los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, desde el 1 de abril de 2025 hasta el día de la convocatoria del XX Capítulo General, en 2028».

Con este texto oficial, El Consejo General de los Misioneros Combonianos hace público el nombramiento del nuevo Asistente General para cubrir la vacante dejada por el P. Luigi Codianni, elegido Superior General tras el nombramiento del P. Tesfaye Tadesse como obispo auxiliar de Addis Abeba.

El P. Austine nació el 27 de noviembre de 1972 en Kobong Sub-Location, en la diócesis de Kisumu, en Kenia. Tras hacer el noviciado en Namugongo (Uganda), emitió sus primeros votos el 8 de mayo de 1999. Estudió la Teología en Innsbruck, Austria y fue ordenado sacerdote el 19 de agosto de 2004. Su primera misión fue Eritrea, donde estuvo cinco años. Luego regresó a su país hasta 2023. Participó en el XIX Capítulo General de los Combonianos de 2022 como miembro de derecho al ser el Superior Provincial de Kenia. Desde 2023 y hasta la actualidad se encontraba en Nuremberg, en Alemania. A partir de 1 de abril será oficialmente nuevo Asistente General de los Misioneros Combonianos.

Ordenaciones en Butembo y situación sociopolítica y eclesial en la RD del Congo

Este año las ordenaciones sacerdotales anuales en la diócesis de Butembo-Beni tuvieron un tono verdaderamente solemne. No sólo el grupo de ordenandos era muy numeroso (23 diáconos diocesanos y 2 combonianos, Muyisa Kapitula y Mapenzi Kahongya), sino que la Iglesia diocesana decidió aprovecharlo para celebrar también la memoria de los dos primeros obispos de la diócesis, Mons. Henri Joseph Piérard (1893-1975) y Mons. Emmanuel Kataliko (1958-2000).

Por: Justin K. Muvawa, mccj
desde Kinshasa (RDC)

Monseñor Piérard, asuncionista belga, fue el primer obispo de esta Iglesia local de 1938 a 1966, y hoy es considerado el padre fundador de la diócesis de Butembo-Beni. Además, fundó también dos congregaciones religiosas: los Hermanos de la Asunción en 1952 y las Hermanitas de la Presentación de Nuestra Señora en el Templo en 1948. Fallecido el 5 de marzo de 1975, el actual obispo, Mons. Sikuli Paluku Melchisédech, eligió celebrar las ordenaciones de este año en el 50º aniversario de su nacimiento al cielo.

Monseñor Kataliko fue el segundo obispo de la diócesis, pero el primero en ser originario del lugar. Nacido en 1932, dirigió la diócesis de Butembo-Beni de 1966 a 1997. Ese año fue trasladado a Bukavu para suceder a Mons. Christophe Munzihirwa, asesinado en 1996, y permaneció como arzobispo de Bukavu hasta su muerte en 2000.

Conocido por su compromiso con la paz y la justicia en la República Democrática del Congo y defensor de los derechos humanos, Mons. Kataliko ha denunciado con valentía la violencia, las masacres y las injusticias perpetradas contra la población civil, en particular a manos de grupos armados y fuerzas de ocupación extranjeras apoyadas por Ruanda. Obligado a exiliarse en 1990, no pudo regresar a su diócesis hasta enero de 2000. Murió unos meses después, en octubre del mismo año, en circunstancias poco claras. Su compromiso marcó la historia de la Iglesia de Butembo-Beni y su recuerdo permanece vivo en la memoria colectiva. El clima de guerra en el que se llevaron a cabo las ordenaciones de este año recordó a todos los presentes las condiciones en las que murió.

Fue significativa la elección del arzobispo Sikuli de ordenar a los 25 diáconos como sacerdotes en dos ceremonias diferentes y en dos lugares distintos: 17 (incluidos los dos combonianos) en Butembo el 27 de febrero, y otros seis el 2 de marzo en Beni, donde el arzobispo Piérard había iniciado la diócesis que luego se convirtió en la diócesis de Butembo-Beni con el nombramiento del arzobispo Kataliko.

Las dos celebraciones se desarrollaron en un espíritu de esperanza, pero también en un clima de inseguridad debido a la amenaza del grupo rebelde M23, que a finales de enero tomó la ciudad de Goma, capital de Kivu del Norte, que incluye la diócesis de Butembo-Beni, y la ciudad de Bukavu, capital de Kivu del Sur, el 14 de febrero. Todo el mundo esperaba que la M23 se desplazara hacia el norte, hacia Butembo, una ciudad estratégicamente situada y el centro comercial de la región. Sin embargo, como dijo Monseñor Sikuli, “Dios nos visitó y nos concedió la paz”, gracias a las numerosas oraciones ofrecidas en todo el mundo por esta diócesis.

Del 17 al 23 de febrero, los ordenandos tuvieron un retiro espiritual, sobre el tema “Ser sacerdote según el corazón de Dios”, en Musimba, en las afueras de Butembo, en la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, donde fueron ordenados los 17 sacerdotes del primer grupo.

Quién sabe si los presentes supieron captar la doble dimensión misionera del acontecimiento: ser sacerdotes según el corazón de Dios en las periferias y profetas de paz y de reconciliación, como lo fue la Virgen que se apareció en Guadalupe. Pero este es precisamente el deseo que la Provincia Comboniana del Congo expresa para estos dos nuevos miembros.

Situación sociopolítica y eclesial en la República Democrática del Congo (marzo de 2025)

El grupo rebelde M23, apoyado por las fuerzas armadas ruandesas, lleva más de dos años luchando contra el ejército congoleño. En las últimas semanas, los combates se han intensificado en las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur, y el grupo rebelde controla actualmente la ciudad de Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, y Bukavu, capital de Kivu del Sur, así como algunos de sus respectivos territorios. Este control representa un punto de inflexión en la historia del conflicto congoleño. No se sabe exactamente cuántas personas perdieron la vida, pero se estima que fueron más de 10.000.

Además, desde principios de año, el ejército ugandés de las UPDF, presente en territorio congoleño desde el 30 de noviembre de 2021 para perseguir a las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) y neutralizarlas, ha ampliado su zona de operaciones más allá de lo necesario. Se supone que cubrirá las zonas donde estos rebeldes están activos, incluidos los territorios de Beni, Irumu, Mambasa y parte del territorio de Lubero. La ampliación de su zona de control suscita interrogantes y preocupaciones entre la población congoleña.

Los dos Kivus e Ituri acogen a miles de personas desplazadas que se encuentran actualmente en una situación muy precaria. Con las principales carreteras del este del país bloqueadas y los aeropuertos de Goma y Kavumu cerrados, la situación podría empeorar si el conflicto no se resuelve pronto.

La Cumbre Conjunta de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de África Oriental (CAO) y la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo (SADC), celebrada el 8 de febrero de 2025 en Dar es Salaam (Tanzania), pidió un alto el fuego inmediato e incondicional, el fin de las hostilidades en la parte oriental de la República Democrática del Congo y la reanudación de las negociaciones y el diálogo con todas las partes estatales y no estatales, incluido el M23. La cumbre también pidió la retirada inmediata del ejército ruandés de los territorios ocupados en la República Democrática del Congo y condenó el activismo del M23, pidiéndole que silencie las armas incondicionalmente. En las últimas semanas, han aumentado los llamamientos para que el pueblo congoleño apoye a las Fuerzas Armadas Congoleñas (FARDC) y, en particular, para que los jóvenes se unan al ejército.

A pesar de los repetidos llamamientos a un alto el fuego y a la retirada inmediata de las tropas ruandesas del territorio congoleño por parte de las Naciones Unidas, la SADC, etc., y a pesar de las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea contra Ruanda y el M23, así como de la suspensión de la ayuda por parte de numerosos donantes, los combates continúan sobre el terreno y los rebeldes del M23, apoyados por el ejército ruandés, siguen ganando terreno en los dos Kivus. En el resto del país, incluida la capital Kinshasa, la incertidumbre invade a la población y la situación social se deteriora cada vez más.

Pacto social por la paz

En virtud de su misión profética, las dos principales confesiones religiosas de la RD del Congo (la católica y la protestante) intentan relanzar el proceso de diálogo para el retorno de la paz, con el fin de evitar más muertes y sufrimientos: «Nuestro país está en ruinas a causa de una guerra que condena a miles de congoleños al desplazamiento, al hambre, a la pobreza y a traumas de todo tipo. “Nuestra prioridad es la paz”, declaró Mons. Donatien Nshole, secretario de la Conferencia Episcopal Nacional de la RD Congo (Cenco), en la presentación del plan titulado “Pacto Social para la Paz y la Convivencia en la RDC y los Grandes Lagos”.

A partir del 4 de febrero de 2025, una delegación compuesta por Mons. Fulgence Muteba y Mons. Donatien Nshole, respectivamente presidente y secretario general de Cenco, y los pastores André Bokundoa y Éric Senga, de la Iglesia de Cristo en el Congo (ECC), se reúnen con el presidente Félix Tshisekedi y algunos actores sociopolíticos en Kinshasa. La delegación también llegó a Goma el 12 de febrero de 2025 para mantener conversaciones con los líderes del M23 y Corneille Nangaa, ex presidente de la Comisión Electoral Independiente y ahora líder del grupo rebelde Alliance du Fleuve Congo (AFC), que colabora con el grupo rebelde M23. El 13 de febrero de 2025, los líderes religiosos se reunieron con el presidente ruandés Paul Kagame en Kigali y continuaron las consultas en Europa, reuniéndose también con destacados miembros de la oposición política congoleña. El 4 de marzo de 2025, se reunieron con el presidente ugandés, Yoweri Museveni, y otros dirigentes africanos y occidentales para crear conciencia sobre la necesidad de un diálogo intercongoleño y de organizar una conferencia internacional sobre la región de los Grandes Lagos.

Pero no todos están contentos con el plan de los líderes religiosos. Los críticos de este enfoque siguen convencidos de que una solución militar es la salida a la crisis congoleña. Argumentan que las denominaciones religiosas están excediendo su papel en un estado secular y consideran su acercamiento a los rebeldes como una traición. De hecho, algunos rebeldes amenazaron con atacar iglesias en Kinshasa el domingo 13 de febrero de 2025, pero las autoridades lo impidieron y desplegaron fuerzas de seguridad en los lugares de culto.

Las Iglesias católica y protestante, que siguen desempeñando un papel destacado en el país, sobre todo en tiempos de incertidumbre política y social, parecen estar acudiendo en ayuda de los procesos de paz de Luanda y Nairobi, que no han tenido éxito tanto por la persistencia del conflicto como, según los analistas, por conflictos de intereses. Los dos procesos de paz iniciados en 2022 han gastado enormes recursos económicos, militares y diplomáticos, sin los resultados esperados.

Por ello, los obispos de Cenco y los pastores de la CEC siguen sensibilizando a los actores políticos y a la población para que se adhieran al pacto social por la paz y la buena convivencia en la RDC y los Grandes Lagos.

comboni.org

III Domingo de Cuaresma. Año C

En aquella ocasión se presentaron algunos a informarle acerca de unos galileos cuya sangre había mezclado Pilato con la de sus sacrificios. Él contestó: “¿Piensan que aquellos galileos, sufrieron todo eso porque eran más pecadores que los demás galileos? Les digo que no; y si ustedes no se arrepienten, acabarán como ellos. ¿O creen que aquellos dieciocho sobre los cuales se derrumbó la torre de Siloé y los mató eran más culpables que el resto de los habitantes de Jerusalén? Les digo que no; y si ustedes no se arrepienten acabarán como ellos”. Y les propuso la siguiente parábola: “Un hombre tenía una higuera plantada en su viña. Fue a buscar fruto en ella y no lo encontró. Dijo al viñador: «Hace tres años que vengo a buscar fruta en esta higuera y nunca encuentro nada. Córtala, que encima está malgastando la tierra». Él le contestó: «Señor, déjala todavía este año; cavaré alrededor y la abonaré, a ver si da fruto. 9Si no, el año que viene la cortarás» (Lc 13,1-9)

Buscando culpables y
encontrando misericordia

Es muy común entre nosotros que, ante los acontecimientos que salen de lo ordinario de nuestra vida, nos preguntemos quién está en su origen, quién es el protagonista o quién es el culpable.

Ante lo inesperado o incluso en lo que sabemos que tarde o temprano va a suceder, necesitamos explicaciones y justificaciones para poner nuestra conciencia tranquila y para, de alguna manera, pensar que todo lo tenemos bajo control.

Y cuando, ante algunas situaciones, no logramos dar una explicación o una justificación buscamos a alguien que cargue con la responsabilidad.

Hay experiencias que nos resultan muy difíciles de entender y de soportar, situaciones que llegan a nuestra vida y que pensábamos que a nosotros jamás nos sucederían y empezamos a hacernos mil preguntas. ¿Por qué a mí? ¿Qué hice para merecer esto? Nos preguntamos por qué existe el mal, la violencia, el sufrimiento humano, el dolor, las enfermedades incurables, los accidentes trágicos; ¿por qué existe la pobreza y todas sus víctimas?

¿Por qué mataron injustamente a los galileos del evangelio y ¿por qué les cayó encima a la torre a los de Siloé?

Y lo que se empieza a mover en la cabeza es la idea de que tiene que haber un culpable, alguien que debería dar una explicación, alguien que se haga responsable de todo eso que no queremos reconocer como nuestro.

Queriendo tomar distancia, muy sutilmente, acariciamos la idea de que el último responsable es Dios, porque, si realmente nos quisiera, no permitiría todo eso. Y así, de repente, nos descargamos de toda una realidad que nosotros hemos creado y de la cual queremos sentirnos ajenos.

Pero resulta que el origen del mal y de todas esas situaciones que no funcionan como quisiéramos en nuestro mundo y en nuestras vidas; ese origen no lo encontramos en Dios, porque Dios es ajeno a todas las tonterías que somos capaces de generar.

En nuestro modo de pensar, muy humano, consideramos que quienes hacen el mal merecen ser castigados y quienes se portan bien, quienes son impecables (algo imposible para quienes vivimos en este mundo) tienen derecho a ser premiados, reconocidos y respetados.

Dios, para bien nuestro, está por encima de premios y castigos y nos enseña que su única preocupación está en aquello que nos puede llevar a una auténtica felicidad.

El evangelio de este domingo, en su primera parte, nos quiere ayudar a superar una mentalidad en donde fácilmente tratamos de ubicarnos reconociéndonos justos y mejores que los demás. Las palabras de Jesús, que todo lo ponen al descubierto, no dejan que nos engañemos y nos invita a reconocer que no podemos pretender ser los autores de nuestra propia salvación. No somos, ni menos, ni más pecadores que los demás. Somos personas redimidas por la misericordia y la por la bondad del Señor.

La buena noticia del evangelio nos trae un mensaje que llena de esperanza, pues nos enseña que, ya seamos santos o los más grandes pecadores, la salvación que nos trae Jesús está a la disponibilidad para todos.

Aquí no es cuestión de dignos o indignos, de premios o castigos; es invitación para todo el que quiera entrar en el mundo de Dios, es salvación que se otorga gratuitamente a quien pone toda su confianza en Dios y a quien acepta a Jesús como el Señor de su vida.

La parábola de la higuera nos habla, con palabras sencillas y comprensibles, para quien quiera abrirse a la misericordia del Padre, de un Dios paciente que sabe condescender y ponerse a nuestro nivel. Es el Dios que tiene sus tiempos, pero que al mismo tiempo sabe esperar los nuestros. Es el Padre bueno que sigue dando oportunidades, que no se precipita en sus decisiones y que tiene confianza en que, al final, podrá recoger frutos de lo que ha sembrado en nuestros corazones.

Dios no se desespera y sigue dando tiempos, muestra confianza y comparte nuestras dificultades para llegar a abandonarnos como nos convendría. Un año puede ser para él diez o quince años de los nuestros. Él no lleva prisas y nos hace entender que tiene toda la eternidad para esperarnos. Él siempre se mantendrá fiel y volverá a buscarnos a cada instante y no sólo cada año.

Ante la imagen defraudante de la higuera que no ha sido capaz de brindar frutos, se nos ofrece la posibilidad de encontrarnos con un Dios que confía y espera, un Dios que le apuesta a las posibilidades, un Dios que no se desespera y sabe arriesgar dispuesto a volver cuantas veces sea necesario.

A través de muchas mediaciones, el Señor nos va brindando oportunidades para crecer y para madurar en nuestra vida personal y en nuestra experiencia espiritual. Él va abonando nuestros corazones, muchas veces áridos y estériles. Esos corazones que se han ido petrificando y haciéndose insensibles ante el sufrimiento que nos rodea. Corazones que se ha hecho resistentes a la ternura porque han caído en la trampa del individualismo, del egoísmo que sólo permite pensar en sí mismo y en los intereses personales.

Son esas raíces que están en lo profundo de nosotros que estamos invitados en este tiempo a remover, a dejar que penetren aires nuevos, a podar de todo aquello que se ha ido secando y que son zonas muertas que atrofian nuestra capacidad de amar.

El Señor llega hasta la higuera que somos cada uno y quiere encontrar frutos. ¿Quién sabe cuántos años ha estado llegando con la misma ilusión y con la misma esperanza? Tal vez sea el momento de preguntarnos ¿qué es lo que necesitaría empezar a aflojar? ¿Cuáles serías los apegos de los que me tendría que desprender? ¿Cómo podría abonar mi corazón con los granos de la Palabra de Dios? ¿Qué podría hacer para crear mayores espacios de encuentro con el Señor que se transformen en momentos sagrados que me permitan acoger su presencia? ¿Cuánto tiempo seguiré esperando para decidirme a poner a Dios en el centro de mi vida?

P. Enrique Sánchez G., mccj


“ Uno tenía una higuera plantada en su viña 

Yo soy el Dios de tus padres (Primera lectura)

Esta lectura trata de presentar unos rasgos todavía muy primitivos para definir la vocación y misión de Moisés. Pero en ellos se puede encontrar el sentido concreto de lo que Dios quiere compartir con la humanidad; sin duda es un Maestro lleno de paciencia y paso a paso se irá formando lo que llamamos historia de la salvación. Quien acepta la mano de Dios, sin duda que se llenará de sentido de la vida y de una misericordia a toda prueba.

Digo una cosa: es tan clara la misericordia y bondad divinas para con la humanidad que a lo largo de la historia que conocemos solo se pueden contemplar gestos generosos del Padre. Partimos de esta experiencia que para nosotros, si no nos mueve demasiado, es por otros motivos: no queremos ver, rutinas en la fe, ignorancias…

El texto nos presenta a Moisés como pastor que lleva el rebaño más allá del desierto, hasta el Monte Horeb, el Monte de Dios. Y el Señor se le aparece en una llama que ardía saliendo de un zarzal sin consumirse. La llamada de Dios y la respuesta de Moisés son un momento de encuentro e inicio de lo que venga: “Moisés, Moisés”, “Eme aquí”, “No te acerques y quítate las sandalias, el lugar que pisas es santo”. Entonces Dios se presenta como el Dios de los padres. Todo supone una continuidad familiar y del pueblo de Israel y le sigue una preocupación paternal al ver al pueblo sufrir y querer solución para los problemas que se presentan. Para ello nada mejor que sacar al pueblo de Egipto y llevarlo a la “tierra que mana leche y miel”.

En resumen, este es el plan de Dios: viendo los males que el pueblo está sufriendo, colaborar con ellos buscando soluciones en la medida en que se dejen y fortaleciendo a los que tengan madera de líderes. En cualquier situación la misericordia de Dios siempre estará dispuesta…

Y si sacó de Egipto a Israel qué no podrá hacer hoy y siempre en personas, familias y grupos. El que nos creó a su imagen y semejanza qué no podrá hacer para reparar nuestros errores.

Esta primera lectura, por tanto, nos recuerda cómo Moisés, llamado a conducir al Pueblo lo primero que necesita saber es el nombre de Dios para presentárselo a los israelitas. En su nombre va a comenzar su liberación. Para nosotros el Dios Padre es definitivo para descubrir la llamada de Jesús en su nombre para la conversión. La reconciliación es el abrazo con el Padre. La va pronunciando hasta la Cruz. Es mucho amor como para ignorarlo pasándolo por encima como un rito más. Así nunca saldremos de la “esclavitud de Egipto”.

El que se crea seguro, cuídese de no caer (segunda lectura)

La predicación de San Pablo a los Corintios, como toda su predicación, es profunda y a la vez claridosa. Reconoce en ellos su sabiduría, pero como todo humano expuesto a “caer en la tentación y a la vez en la complicidad de vivir una cultura infectada.

Podemos resumir el texto que queremos comentar en tres puntos:

a)  Hace referencia, en primer lugar al bautismo: el paso por el agua como liberación de la esclavitud del pecado. Sin duda que el paso del Mar Rojo fue gran impacto que a todos dejó impresionados… Pero cuando a uno le conceden un milagro siempre quiere más y que se lo sirvan en bandeja, es decir como él quiere… Si no vienen las protestas: ¿para eso nos trajo al desierto?…

b)  Lo sucedido en el desierto no fue aceptado por Dios. San Pablo aprovecha aquella actitud de los liberados de la esclavitud para recordar a los corintios alguno de sus errores: “se sentó el pueblo para comer y beber y se levantaron para danzar”… Fiestón…; “ni forniquemos, ni tentemos al Señor, ni murmuremos…” Parece que estas cosas no sólo suceden en nuestros días…

c)  San Pablo resume: “todo sucedió para advertencia nuestra”. La gravedad de aquellas situaciones está en que no somos capaces de apreciar la misericordia del Señor y caemos e idolatrías y delirios de grandeza y fantasía.

Advierte San Pablo: “el que cree estar en pie mire no caiga… La misericordia de Dios llega hasta el cuidado que el Padre tendrá de que no seremos tentados más allá de lo podemos resistir”.

San Pablo propone un itinerario con todos sus trazados, búsquedas de pasos apropiados, incluso con reservas para las “descomposturas”. Siempre alerta y apoyados en la compañía confiada de Jesús, que dejó una Iglesia estructurada con tales finalidades. La predicación a los corintios tiene una referencia a la cultura que allí se iba gestando. Otro tanto tendríamos que hacer nosotros con verdadera necesidad; para la mayoría de las personas la situación (eso se dice) es difícil, hay mucho que dialogar y no conviene andar deprisa…: los poderes autonómicos, las imposiciones de los que pueden, las modas, la ignorancia muy atrevida, etc. Está sucediendo que líderes de otro tiempo se echan para atrás y no quieren seguir ciertas aventuras.

Uno tenía una higuera plantada en su viña (evangelio)

El Evangelista San Lucas, conductor este año del ciclo C, tal sea el buscador y narrador de las parábolas con las que Jesús ofrecía un instrumento práctico para llegar hasta la conciencia a la hora de la conversión. La parábola del hijo pródigo es una de las más admiradas y fuente de mucha inspiración, pero no nos toca ahora meditarla. San Lucas nos ofrece hoy la parábola de la higuera. Quería Jesús abrir la mente cerrada de aquellos que le escuchaban, pero no llegaban a ninguna consecuencia rompiendo actitudes de pensamiento y acción en consonancia con el Reino de los cielos.

El texto hace alusión a lo de los galileos cuya sangre Pilato la había mezclado con la de los sacrificios y se la ofrecían a los muertos aplastados por la Torre de Siloé. A Jesús le contaron la creencia de que lo que les sucedió fue por castigo de Dios. Jesús quiere que se descubra el amor misericordioso de Dios cuando hay un espíritu de conversión; los “sufrientes” no son mejores que los que en aquel momento le cuestionaban. Es entonces cuando les ofrece la parábola, con una advertencia: si ustedes no se arrepienten perecerán de manera semejante.

Alguien tenía una higuera en el campo; llevaba varios años sin producir. Piensa que lo mejor será hacerla desaparecer, para evitar estorbos, es una planta estéril. Sin embargo el viñador tiene cariño a la planta y ofrece todo para salvarla: “Cavaré alrededor, le echaré estiércol… “

Es aquí donde cabe pensar la estima del viñador por la planta, que queda invitada a dar fruto… Si no, queda a su suerte…

Con este relato Jesús quiere que aquellos que le escuchan reaccionen ante el proyecto misericordioso de Dios. Se nos invita a clarificar nuestra fidelidad a la iniciativa divina… ¿Para qué la acción misericordiosa proyectándose sobre los valores de lo humano? ¿para qué una Iglesia sin vida cristiana, sin valor y con miedo a que nos caigan “las torres encima”, con tantos temores pero sin sacudir las causas…? Higueras secas, sin frutos…

Arrepintámonos a tiempo, demos gracias a Dios por su misericordia, decidamos cambios oportunos que den a nuestras vidas el sentido propio de hijos de Dios…

Jesucristo, Hijo de Dios, enviado en principio para humanizar las distintas épocas e iluminar una conversión ascendente. Suena fuerte lo de conversión, pero en realidad a lo que se nos invita es a ser abiertos y despiertos, como la higuera: dar frutos exquisitos… El ser humano está creado a imagen y semejanza de Dios, que es amor…

Fray Francisco Mª. García O.P.
Casa de Ntra. Sra. de Montesclaros


ANTES QUE SEA TARDE
José A. Pagola

Había pasado ya bastante tiempo desde que Jesús se había presentado en su pueblo de Nazaret como profeta, enviado por el Espíritu de Dios para anunciar a los pobres la Buena Noticia. Sigue repitiendo incansable su mensaje: Dios está ya cerca, abriéndose camino para hacer un mundo más humano para todos.

Pero es realista. Jesús sabe bien que Dios no puede cambiar el mundo sin que nosotros cambiemos. Por eso se esfuerza en despertar en la gente la conversión: “Convertíos y creed en esta Buena Noticia”. Ese empeño de Dios en hacer un mundo más humano será posible si respondemos acogiendo su proyecto.

Va pasando el tiempo y Jesús ve que la gente no reacciona a su llamada, como sería su deseo. Son muchos los que vienen a escucharlo, pero no acaban de abrirse al “Reino de Dios”. Jesús va a insistir. Es urgente cambiar antes que sea tarde.

En alguna ocasión cuenta una pequeña parábola. El propietario de un terreno tiene plantada una higuera en medio de su viña. Año tras año viene a buscar fruto en ella, y no lo encuentra. Su decisión parece la más sensata: la higuera no da fruto y está ocupando terreno inútilmente, lo más razonable es cortarla.

Pero el encargado de la viña reacciona de manera inesperada. ¿Por qué no dejarla todavía? Él conoce aquella higuera, la ha visto crecer, la ha cuidado, no quiere verla morir. Él mismo le dedicará más tiempo y más cuidados, para ver si da fruto.

El relato se interrumpe bruscamente. La parábola queda abierta. El dueño de la viña y su encargado desaparecen de escena. Es la higuera la que decidirá su suerte final. Mientras tanto, recibirá más cuidados que nunca de ese viñador que nos hace pensar en Jesús, “el que ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido”.

Lo que necesitamos hoy en la Iglesia no es solo introducir pequeñas reformas, promover el “aggiornamento” o cuidar la adaptación a nuestros tiempos. Necesitamos una conversión a nivel más profundo, un “corazón nuevo”, una respuesta responsable y decidida a la llamada de Jesús a entrar en la dinámica del reino de Dios.

Hemos de reaccionar antes que sea tarde. Jesús está vivo en medio de nosotros. Como el encargado de la viña, él cuida de nuestras comunidades cristianas, cada vez más frágiles y vulnerables. Él nos alimenta con su Evangelio, nos sostiene con su Espíritu.
Hemos de mirar el futuro con esperanza, al mismo tiempo que vamos creando ese clima nuevo de conversión y renovación que necesitamos tanto y que los decretos del Concilio Vaticano II no han podido hasta hora consolidar en la Iglesia.

http://www.musicaliturgica.com


TRES MANERAS DE MORIR Y UNA SOLA DE SALVARSE
José Luis Sicre

El evangelio de hoy es exclusivo de Lucas, sin correspondencias en Mateo y Marcos. Y las tres breves partes en que podemos dividirlo se centran en el mismo tema, muy apropiado a la Cuaresma: la conversión.

Tres maneras de morir

1) Asesinado por Pilato; 2) Aplastado por una torre; 3) Negándonos a convertirnos.

Todo comienza con el aparente deseo de informar a Jesús, galileo, de lo que ha hecho el procurador romano a otros galileos: matarlos mientras ofrecían sacrificios en el templo. Parece un informe imparcial, pero es una trampa muy astuta: nadie le pregunta qué piensa de este hecho; se limitan a contarle el caso. Si responde airadamente, se enemistará con las autoridades; si se calla la boca, se revelará como un mal galileo y un mal israelita.

Para quienes han venido a contarle el caso, todo se juega entre unos galileos muertos, Pilato y Jesús. Ellos se limitan a informar, como la prensa; el caso no les afecta personalmente. Y aquí es donde Jesús va a cazarlos en su propia trampa. Con una ironía muy sutil da por supuesto que sus informadores no le piden una declaración de tipo político (Pilato es un asesino, muerte a los romanos) sino de tipo religioso (esos galileos han muerto por ser pecadores). De hecho, la mayoría de los judíos de la época (y muchos cristianos actuales), consideran que una desgracia es consecuencia de un pecado.

Pero Jesús toma un rumbo completamente distinto. Los importantes no son los galileos muertos, Pilato y Jesús. Los importantes son ellos, los que preguntan, que no pueden considerarse al margen de los acontecimientos. Si piensan que esos galileos eran más pecadores que ellos, se equivocan. También se equivocaron quienes pensaron que los dieciocho aplastados por el derrumbe de la torre de Siloé eran más pecadores que los demás.

La muerte no solo la provocan políticos injustos y criminales (Pilato) o desgracias naturales evitables (la torre). Hay otra amenaza mucho más grave: la que tramamos contra nosotros mismos cuando nos negamos a convertirnos.

Dios pide higos a la higuera, no pide peras al olmo

La historia de los galileos y de la torre la ha utilizado Jesús para avisar seriamente, y por dos veces: “Si no os convertís, todos pereceréis”. Este tono tan amenazador recuerda al de Juan Bautista, cuando clama: «¡Raza de víboras! ¿Quién os ha enseñado a escapar de la condena que se avecina? (…) El hacha está ya aplicada a la cepa del árbol: árbol que no produzca frutos buenos será cortado y arrojado al fuego» (Lc 3,7-9). Quienes conciben a Jesús como un hippy de los años 80 del siglo pasado, repartiendo flores y besos, no han leído nunca el evangelio. Él no ha traído paz, sino espada.

Pero la invitación tan seria a convertirse, con la amenaza de perecer en caso contrario, no debe interpretarse de forma equivocada. Dios no va a caer sobre nosotros como una torre, ni va a mandar a sus ángeles con espadas desenvainadas. Mediante un breve parábola Lucas cuenta cómo nos va a tratar: como un agricultor sensato, realista y paciente.

Sensato, porque solo nos pide lo que podemos dar naturalmente, sin especial esfuerzo. De la higuera solo espera que dé higos, no plátanos ni melones. Lo que espera de nosotros es algo que cada uno debe pensar teniendo en cuenta sus circunstancias familiares y laborales, pero nunca esperará nada que exceda nuestra capacidad.

Realista, porque no se deja engañar. La higuera lleva tres años sin dar fruto. Con él no valen las excusas del mal estudiante que asegura haber trabajado mucho cuando no ha dado golpe en todo el curso. A nosotros podemos engañarnos diciendo que damos fruto; a Dios, no.

Paciente, porque ha esperado ya tres años, y todavía está dispuesto a conceder uno más.

Pero la parábola no habla solo del dueño de la viña. El gran protagonista es el viñador, el que intercede por la higuera y se compromete a cavarla y echarle estiércol. Ya que la higuera nos representa a cada uno de nosotros, el viñador tiene que ser Jesús. Se espera que la higuera produzca fruto no solo por ella misma sino también gracias a su acción.

En definitiva, la parabolita final matiza bastante la dureza de la primera parte del evangelio. Pero matizar no significa anular. Si nos empeñamos en no dar fruto, si no mejora nuestra relación con Dios y con el prójimo, por más que Jesús cave y trabaje, la higuera será cortada.

2ª lectura: Nosotros no somos distintos ni mejores (1 Cor 10,1-6.10-12)

En el evangelio, Jesús advierte a los presentes que no deben considerarse mejores que los asesinados por Pilato o muertos por el derrumbe de la torre. La segunda lectura nos recuerdan que nosotros no somos mejores que el pueblo de Israel. A pesar de tantos beneficios divinos (paso del Mar, maná, agua que brota de la roca), muchos israelitas no agradaron a Dios y terminaron pereciendo en el desierto. Esto debe servirnos de ejemplo y escarmiento. Nos puede ocurrir lo mismo si nos comportamos igual que ellos. Dicho con las palabras del evangelio. “Si no os convertís, todos pereceréis del mismo modo.”

1ª lectura: Moisés (Ex 3,1-8.13-15)

Tras recordar a Abrahán el domingo pasado, hoy se cuenta la vocación de Moisés. La lectura del Éxodo nos habla de la preocupación de Dios por su pueblo esclavizado en Egipto. La vocación de Moisés será el primer acto de su liberación. Por eso, el estribillo del Salmo repite: “El Señor es compasivo y misericordioso”.

http://www.feadulta.com


¿Meros sucesos de crónica o historia de salvación?
Romeo Ballan, mccj

Auschwitz, Hiroshima, Torres Gemelas, terremotos, tsunamis, huracanes, enésimo accidente de la noche del sábado… Y todas las demás víctimas en atentados, masacres, violencias, esclavitudes, epidemias, sida… ¿Quién tiene la culpa de estos males? ¿Es un castigo de Dios? ¿Existe una manera diferente de mirar las desgracias? ¿Pueden ser una invitación a la conversión del corazón? ¿Cómo interpreta Jesús los hechos de este tipo? Estas son algunas de las muchas preguntas que nos hacemos ante males tan grandes. También Jesús estaba atento e informado sobre los hechos del día (Evangelio): reflexiona sobre ellos, los juzga con criterios propios, no según la mentalidad corriente, hace de ellos un análisis crítico, los comenta de manera que hoy diríamos políticamente incorrecta, incómoda, a contracorriente.

Algunos querían involucrar a Jesús en una crítica pública a Pilato por un hecho ciertamente sanguinario y sacrílego (v. 1). La lección que Jesús saca de aquel hecho, así como de la muerte de 18 personas por la caída de la torre de Siloé, sobrepasa la interpretación común de la mayoría: Jesús lee en ellos una invitación de Dios para un cambio de vida, al fin de no perecer todos de la misma manera (v. 3.5). La tentación era doble: en el caso de Pilato, creer que bastaba con rebelarse y suplantar al procurador romano; en el caso de las víctimas de la torre, pensar en seguida en un castigo por un pecado o en una intervención de agentes externos (incluido Dios). Es la reacción más frecuente y más cómoda: acusar a los demás, buscar un culpable externo, pensar que el mal está en las cosas fuera de nosotros, vincular desgracias y enfermedades con culpas cometidas o con un castigo divino… Se trata de actitudes típicas de la mentalidad pagana, que los misioneros encuentran a menudo en ámbitos no cristianos, pero también entre bautizados no plenamente convertidos.

Esta mentalidad, por un lado, nos impide llegar a las causas verdaderas de los males que nos ocurren, sumiéndonos en el fatalismo y en la pasividad; por otro lado, nos induce a la falsa idea de un dios castigador e intervencionista. Jesús nos libera de esa mentalidad; Él va a la raíz de los problemas: invita a convertirse, a cambiar el corazón para que las cosas mejoren. Las cosas van a mejorar, si las personas cambian desde dentro; solo a partir de un cambio del corazón mejorarán las estructuras humanas, religiosas, sociopolíticas. Esta es la noticia buena y nueva: el Evangelio que cambia la mentalidad, el corazón, la vida.

El comentario de Jesús sobre esos sucesos no es una evasión, sino una lectura más profunda. El Evangelio no pasa al margen de la historia, no se limita a rozarla, entra dentro de los hechos, llega a la conciencia de las personas: allí Dios construye su Reino de amor y de libertad. “El Reino de Dios no es algo paralelo a la historia, la interpela y la interpreta. A su vez, los hechos de nuestra vida nos permiten comprender mejor el alcance del mensaje” (Gustavo Gutiérrez). Rozamos aquí la relación, siempre misteriosa, entre la Providencia divina y la autonomía de la historia con sus acontecimientos, que no son, de por sí, portadores de castigo o de premio. El cristiano, con un discernimiento iluminado por la fe, sabe leer en ellos un mensaje, una oportunidad de conversión, el sentido de la existencia humana. El cristiano experimenta que el amor de Dios no nos libera ‘del’ sufrimiento, pero nos acompaña ‘en’ el sufrimiento y lo llena de su presencia.

Ante hechos dolorosos y atroces, no sirve preguntarse: ¿dónde estaba Dios con su omnipotencia? Nos exponemos a olvidar los amplios espacios de libertad que Dios confía al hombre. Solo el hombre es responsable de las injusticias que comete, de los males que no evita, de las desgracias que no previene. Dios no hace morir a gente inocente; Dios no tiene que ver con el derrumbe de una casa. Hermes Ronchi comenta: “¿Dónde estaba Dios? No. ¿Dónde estaba el hombre, ese día? Si el hombre no cambia, si no se convierte en constructor de alianza y de libertad, esta tierra irá a la ruina porque se funda sobre la arena de la violencia y de la injusticia”. Si no se convierten, perecerán todos” (v. 3.5). Por eso, Dios tiene con nosotros misericordia y paciencia: nos regala el tiempo como realidad en la cual se realiza la salvación. Es más, nos da un tiempo adicional, “todavía este año”, para dar fruto (v. 7-9). En el dueño que quiere cortar el árbol (v. 7), podemos ver nuestra falsa idea de un dios castigador, impaciente. Por el contrario, nuestro Dios ama identificarse con el viñador que cultiva y poda la vid para que dé más fruto (cf Jn 15,1-2); Él es el “Dios campesino” enamorado de cada una de sus plantas, que espera con paciencia, dispuesto a dar siempre nuevas oportunidades, nuevos cuidados (podar, cavar alrededor, abonar: v. 8). Dios no se queda en aquello que hemos hecho ayer, nos ofrece nuevas estaciones para que demos mejores productos.

Pablo nos advierte (II lectura) que la experiencia del pueblo de Israel nos sirva de ejemplo y para escarmiento nuestro (v. 6.11): a pesar de que todos fueron testigos y partícipes de incontables obras de Dios en su favor, muchos no agradaron a Dios y se perdieron (v. 5). El mensaje es claro: no ilusionarse con supuestos méritos, sino vivir humildemente con coherencia (v. 12). Siempre con la confianza puesta en Dios, amante y liberador de su pueblo. En efecto, en la zarza que ardía sin consumirse (I lectura) Dios se ha revelado a Moisés como Dios de la vida, Dios de los antepasados (v. 6), Dios que vela opresión de su pueblo, oye sus quejas, conoce sus sufrimientos y se acerca para liberarlo (v. 7-8). Él es el que es (v. 14), Dios presente siempre, en todas partes, con todos. Emmanuel. Presencia creadora y liberadora. El compromiso evangelizador de los grandes misioneros nace siempre, como en Moisés (v. 4-5), de una fuerte experiencia de Dios y de la cercanía al sufrimiento de la gente: este fue el camino de Francisco Javier, Pedro Chanel, Daniel Comboni, Francisca Cabrini, Teresa de Calcuta…


CONVERTIRSE ES ENCONTRAR LA PROPIA IDENTIDAD
Fernando Armellini

En la primera parte del relato (vv. 1-5) se refieren dos sucesos a modo de crónica: un crimen cometido por Pilato y el derrumbamiento accidental de una torre cercana a la piscina de Siloé. El gobernador no era ciertamente un hombre de corazón tierno. Los historiadores le atribuyen varios episodios dramáticos de los que fue protagonista. El Evangelio de hoy narra uno ellos.

Algunos peregrinos venidos de Galilea para ofrecer sacrificios en el templo, probablemente con ocasión de la Pascua, se ven envueltos en un episodio de sangre. La Pascua celebra la liberación de Egipto y es, por tanto, inevitable que despierte en todo israelita deseos de libertad, agudizando el sentimiento de rebelión contra la opresión romana. Es posible que también estos galileos, quizás un poco fanáticos, hayan intercambiado con los soldados romanos algunos insultos y de las palabras hayan pasado a los hechos, primero con gestos provocativos y empujones para terminar en una reyerta.

Pilato, que solía trasladarse de Cesarea a Jerusalén durante las grandes fiestas para asegurar el orden y prevenir revueltas, había impuesto una férrea política de tolerancia cero frente a cualquier señal o incluso amago de rebelión y, en consecuencia, también en esta ocasión hace intervenir al ejército y, sin respeto alguno por el lugar sagrado, masacra a los desventurados galileos. Un gesto brutal y sacrílego, un ultraje al Señor, una provocación al pueblo que considera el templo como morada de su Dios, un lugar donde los mismos sacerdotes tenían que caminar descalzos, incluso en invierno.

¿Por qué el Señor no ha intervenido reduciendo a cenizas a los responsables de este crimen? Los fariseos tienen la respuesta: No hay castigo sin culpa. Si Dios ha permitido que estos galileos hayan sido víctimas de la espada romana, significa que estaban llenos de pecados. Pero ¿cómo aceptar una explicación tan absurda? Para el pueblo, la cosa es clara: el pecador es Pilatos y los malvados son los soldados romanos.

Alguien refiere lo sucedido a Jesús, quizás con la esperanza de oír de su boca una severa condena, una toma de posición anti-romana. Quizás alguno incluso crea de poder contar con él en una revuelta armada. Frente a semejante crimen, piensan, el Maestro no reaccionará invitando al perdón y la paciencia. ¿Qué menos que una indignada declaración contra Pilato?

Jesús sorprende a sus agitados e iracundos interlocutores: no pierde la calma, no sale de su boca ninguna palabra descontrolada. En primer lugar, dice taxativamente que no hay relación alguna entre la muerte de estas personas y los pecados que hayan podido cometer; después, invita a sacar una lección de este acontecimiento. Hay que interpretarlo como una llamada a la conversión.

Para esclarecer más su pensamiento, recurre a otro acontecimiento de crónica: la muerte de dieciocho personas provocada por el desplome de una torre, suceso que tuvo lugar probablemente durante la construcción de un acueducto junto a la piscina de Siloé. Estas personas, dice Jesús, no han sido castigadas a causa de sus culpas: han muerto por una fatalidad; en su lugar podrían haber muerte otros. También este acontecimiento debe ser interpretado como una llamada a la conversión.

La respuesta de Jesús parece eludir el problema. ¿Por qué no toma posición frente a la masacre? Sorprende su respuesta porque Jesús ha ido siempre al grano y ciertamente no tiene miedo de decir lo que piensa. Las estructuras opresivas (y Pilato representa una de ellas) son generalmente muy sólidas, tiene raíces profundas, se defienden con medios potentes. Es una ilusión pensar que se puedan venirse abajo de un momento al otro. Hay muchos que piensan que el recurso a la violencia pueda ser un medio rápido, eficaz y seguro para restablecer la justicia. ¡Es la peor de las soluciones! El uso de la fuerza no produce nada bueno, no resuelve los problemas, crea otros…y más graves.

Jesús no se pronuncia directamente sobre el crimen cometido por Pilato. No quiere dejarse envolver en aquellas inútiles conversaciones en las que todo se reduce a imprecar y maldecir. Él no es insensible, ciertamente, a los sufrimientos y a las desgracias, se conmueve hasta las lágrimas por amor a su tierra. Sin embargo, sabe que la agresividad, el desprecio, la ira, el odio, el deseo de venganza no llevan a ninguna parte; es más, son contraproducentes. Estos sentimientos conducen solamente a gestos desconsiderados que complican aún más la situación.

La llamada de Jesús a la conversión es una invitación a cambiar de manera de pensar. Los judíos cultivaban sentimientos de violencia, venganza, rencor contra los opresores. Éstos no son los sentimientos de Dios. Es urgente que revisen su posición, que renuncien a la confianza que ponen en el uso de la espada. Por desgracia, no están dispuestos a la conversión y así, cuarenta años después, perecerán todos (culpables e inocentes) en una nueva y más grande masacre.

Jesús no busca huir del problema, propone una solución distinta. Rechaza los remedios paliativos. Invita a intervenir sobre la raíz del mal. Es inútil hacerse la ilusión de que la situación pueda cambian simplemente sustituyendo a aquellos que detentan el poder. Si los nuevos gobernantes no tienen un corazón nuevo, si no siguen una lógica distinta, todo seguirá como antes. Sería como cambiar los actores de un espectáculo sin cambiar el texto que deben recitar.

He aquí la razón por la que Jesús no se adhiere a la explosión colectiva de indignación contra Pilato. Jesús invita a la conversión, propone un cambio de mentalidad. Solo quienes se convierten en personas diferentes, solo personas con un corazón nuevo pueden construir un mundo nuevo. Esta es la solución definitiva.

¿Cuánto tiempo tenemos a disposición para realizar este cambio de mentalidad? ¿Puede postergarse algunos meses más, algún año más? A estas preguntas Jesús responde en la segunda parte del evangelio de hoy (vv. 6-9) con la Parábola de la higuera. En la Biblia se habla frecuentemente de este árbol que, dos veces al año, en primavera y en otoño, da frutos dulcísimos. En tiempos antiguos era símbolo de la prosperidad, de la paz (cf. 1 Re 4,25; Is 36,16) En el desierto del Sinaí, los israelitas soñaban con una tierra con abundancia de manantiales de agua, campos de trigo…e higueras (cf. Deut 8,8; Núm 20,5).

El mensaje de la parábola es claro: de quien ha escuchado el mensaje del Evangelio Dios espera frutos deliciosos y abundantes. No quiere prácticas religiosas externas, no se contenta con las apariencias (en primavera la higuera da los frutos incluso antes que las hojas), sino que busca obras de amor. A diferencia de los otros evangelistas, que hablan de una higuera estéril que Jesús ha hecho secar o casi (cf. Mc 11,12-24; Mt 21,18-22), el evangelista de la misericordia, introduce una prórroga: otro mes de espera antes de la intervención definitiva. Lucas presenta a un Dios paciente, tolerante con la debilidad humana, comprensivo con la dureza de nuestra mente y de nuestro corazón.

Esta actitud magnánima, sin embargo, no hay que entenderla como indiferencia frente al mal; no es una aprobación de la negligencia, del desinterés, de la superficialidad. El tiempo de la vida es demasiado precioso como para que se puede desperdiciar, aunque sea un solo instante. Apenas surge la luz de Cristo, es necesario recibirla y seguirla, inmediatamente.

La Palabra es una invitación a considerar la Cuaresma como tiempo de gracia, como un ‘nuevo año precioso’ que le viene concedido a la higuera (cada uno de nosotros) para dar fruto.

www.bibleclaret.org

Mensajes de la Iglesia de México tras los asesinatos en Salamanca

Tras el asesinato de varios jóvenes el la parroquia de San José de Mendoza, en Salamanca, Guanajuato, los obispos de México y el colectivo de Diálogo Nacional por la Paz —que engloba a la Conferencia del Episcopado Mexicano, la Comisión Episcopal para los Laicos, la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México y los Jesuitas—, publicaron sendos comunicados en los que condenan con fuerza esos asesinatos y llaman a los agentes de pastoral de adolescentes y jóvenes a unirse a la construcción de la paz en México. Por su parte, el obispo de Irapuato, Mons. Enroque Díaz Díaz emitió también un comunicado en el que muestra su solidaridad con las familias y condena los asesinatos. (Foto: Emaús semanario, Diócesis de Irapuato):
Mensaje de los obispos de México
ante el inadmisible asesinato de ocho jóvenes en Salamanca

Hermanos y hermanas en Cristo:

Los obispos de México estamos profundamente indignados por el artero asesinato de ocho jóvenes, en cuyo grupo había integrantes de la pastoral juvenil de la Parroquia de San José de Mendoza en Salamanca, Gto. Nos sentimos conmovidos por el dolor que esta tragedia ha provocado a sus familiares y amigos. Por estos ocho jóvenes y muchos más que han muerto a manos de la delincuencia organizada, elevamos al Señor nuestra oración para que les conceda el eterno descanso a ellos y el consuelo a sus familiares y amigos.

Este hecho nos hace reflexionar en la violencia que azota a nuestra nación, la cual se ha vuelto un cáncer para nuestra sociedad; la delincuencia presume impunidad, manifiesta el desprecio por la vida y hace imperar la inseguridad en nuestros espacios vitales comunitarios; esta realidad hiere el corazón de todos los mexicanos, nadie puede sentirse fuera de ella. Es momento de unirnos y asumir cada uno nuestro compromiso por la paz en nuestro país.

«Bienaventurados los que trabajan por la paz porque serán llamados hijos de Dios» (Mt 5,9). La paz no es solo la ausencia de guerra o violencia, sino la presencia activa del bien, la justicia y la fraternidad. Por eso el Papa Francisco nos llama a constituirnos en «artesanos de paz dispuestos a generar procesos de sanación y de reencuentro con ingenio y audacia»; ciudadanos convencidos de su responsabilidad con el bien común, que se comprometan en la construcción de las condiciones que hagan posible una vez más el estado de derecho y la paz en nuestras comunidades.

Por ello, los obispos de México hacemos un llamado a todos los ciudadanos, a las autoridades en sus tres niveles: municipal, estatal y federal; a los jueces, magistrados y ministros; a los legisladores, a la sociedad civil organizada, a los empresarios, comunicadores y a todas las comunidades que persiguen la construcción del bien común, para asumir cada uno nuestra responsabilidad con valentía y compromiso por México. Basta ya de intereses personales o partidistas, formemos un frente común, vivamos la solidaridad que tantas veces nos ha caracterizado ante las tragedias que enfrentamos, y combatamos la delincuencia y la falta de justicia que hace sangrar nuestra patria y trunca el sueño de miles de nuestros jóvenes.

Nuestra esperanza está puesta en la promesa de Cristo, quien nos dice: «La paz os dejo, mi paz os doy» (n 14,27). Una paz que no defrauda, que no pasa, sino que transforma profundamente el corazón humano cuando éste se atreve a dejarse colmar por su amor. Sigamos caminando con compromiso y determinación, convencidos que el amor es más fuerte que la violencia y que unidos a Cristo podremos recuperar nuestra paz.

Que, por intercesión de nuestra Madre Santísima de Guadalupe, seamos testigos de la verdad, y testimonio de justicia y de paz.

«Dales, Señor el descanso eterno. Y brille para ellos la luz perpetua. Que sus almas y las almas de todos los fieles difuntos, por la misericordia de Dios, descansen en paz. Amén».

+ Ramón Castro Castro
Obispo de Cuernavaca
Presidente

+ Jaime Calderón Calderón
Arzobispo de León
Vicepresidente

+ Héctor M. Pérez Villarreal
Obispo Auxiliar de México
Secretario General

+ Enrique Díaz Díaz
Obispo de Irapuato

+ Víctor A. Aguilar Ledesma
Obispo de Celaya

+ Fidencio López Plaza
Obispo de Querétaro


Llamado a los Agentes de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes
para sumarse a construcción de paz en México

Ante los lamentables acontecimientos del asesinato de los 8 jovenes en San José de Mendoza, Salamanca, Guanajuato, donde varios de ellos eran parte del grupo juvenil de la parroquia, nos solidarizamos con sus familias y con todas las familias del país que han perdido un hijo o una hija en esta ola de violencia que vivimos.

Nos sumamos a la petición de los obispos de México, para que estas muertes nos hagan asumir la responsabilidad que cada uno tiene en la construcción de la paz (18 de marzo) y a la petición de don Enrique Díaz Díaz, obispo de Irapuato, para que las autoridades civiles investiguen y esclarezcan los hechos (18 de marzo).

Las personas adolescentes y jóvenes son las más afectadas por esta ola de violencia en México y cada muerte nos llama a cuidar su vida y poner los medios para protegerlos de la maldad que busca atraparlos y llevarlos a la oscuridad.

Por eso, convocamos a las pastorales de adolescentes y jóvenes; movimientos y congregaciones religiosas, colegios e instituciones que trabajan con adolescentes y jóvenes del país a realizar cuatro acciones para sumarse a la construcción de la paz:

1. EI próximo domingo 23 de marzo colocar ocho velas en el altar de todas las iglesias en memoria de todos los adolescentes y jóvenes asesinados y desaparecidos, e invitar a los asistentes a escribir sus nombres en tarjetas para colocarlos junto a las velas.

2. Llevar rosas a la plaza principal de su pueblo o ciudad y fotos de los adolescentes y jóvenes asesinados o desaparecidos, el próximo sábado 29 de marzo a las 5 pm, invitando a jóvenes de otras iglesias, y así unirnos con el pueblo de San José de Mendoza en su caravana por la paz y su celebración de fe.

3. Durante los viernes de cuaresma promover el rezo del Viacrucis por la Paz en nuestros pueblos, pidiendo por las víctimas de la violencia.

4. Ponerse en contacto con los equipos estatales del Diálogo Nacional por la Paz para sumarse al diseño de proyectos locales de paz y el diálogo con autoridades para el seguimiento a los compromisos por la paz.

Que estas acciones animen el compromiso de la sociedad civil para implementar las 14 acciones locales por la paz y a nuestros gobiernos a cumplir las 7 acciones nacionales surgidas de la Agenda Nacional de Paz.

“Aunque camine por cañadas obscuras nada temo porque Tú estás conmigo, tu vara y tu cayado me dan seguridad” (Salmo, 23,4).

Ciudad de México, 19 de marzo de 2025

Mons. Ramón Castro Castro
Obispo de Cuernavaca
Presidente de la CEM

Mons. Héctor Mario Pérez Villarreal
Obispo auxiliar de Ciudad de México
Secretario de la CEM

P. José Luis Loyola Abogado, MSpS
Presidente de la CIR
M

P. Luis Gerardo Moro Madrid
Provincial de la Compañía de Jesús en México


Comunicado de la diócesis de Irtapuato

Comunicado sobre jóvenes asesinados en San José de Mendoza

Les saludo a todos en el Señor Jesucristo Rey del Universo y Príncipe de la paz.

Con profundo dolor comunicamos un suceso que es profundamente doloroso para todo el país y de manera especial para nuestra querida Diócesis de Irapuato, el domingo 16 de marzo fueron cobardemente asesinados varios jóvenes pertenecientes a la comunidad de san José de Mendoza, municipio de Salamanca, Guanajuato, algunos de ellos eran miembros del grupo juvenil parroquial; y estando ellos dialogando y conviviendo después de la celebración de la Santa Misa, a las 7.30pm aproximadamente, llegaron unos hombres armados a donde se encontraban y abrieron fuego, matando a 8 de ellos e hiriendo a 5 más.

Es un hecho que cimbra nuestros corazones y nos llena de profundo dolor y amargura, sin embargo, Cristo es nuestra esperanza y nada ni nadie nos la podrá arrebatar; como pastor de esta Iglesia, condeno enérgicamente este ataque y pido a las autoridades civiles que esclarezcan estos hechos por demás atroces y se haga justicia pronta y expedita a las familias.

Acompaño con profundo amor de padre a los familiares y amigos de las víctimas, primero con mi oración cercana, que es la primera fuerza de los cristianos; estaré con ustedes personalmente y a través de las instancias diocesanas pertinentes, para que en todo momento se sientan acompañados, apoyados y fortalecidos por ésta que es su familia en la fe. Acompaño con mi oración al recién nombrado párroco del lugar Pbro. Jorge lacobus, pido a Cristo buen Pastor que le llene de sabiduría y fortaleza para que sepa consolar y acompañar a las ovejas que tiene encomendadas y que están pasando por estos momentos de profunda consternación.

El día de mañana, 19 de marzo solemnidad de San José se celebrará la Santa Misa exequial a las 11 horas en la comunidad de San José de Mendoza, misma que será transmitida por los canales oficiales de la Diócesis: Obispo Enrique Díaz Díaz y Emaús Semanario.

Para el novenario convocamos a todos los que quieran unirse en oración por el consuelo de estas familias y por la paz, dicho novenario será especialmente por los jóvenes asesinados en San José de Mendoza y también por todos nuestros jóvenes y adolescentes que han muerto a causa de la violencia y la inseguridad en todo el país.

Se rezará el santo rosario a partir del jueves 20 de marzo, a las 9 pm vía zoom (con la participación de jóvenes y asesores de distintas parroquias de la diócesis) y a la vez trasmitiendo vía Facebook: obispo Enrique Díaz Díaz, Semanario Emaús y pastoral juvenil diócesis de irapuato.

Para el día sábado 29 de marzo celebraremos el fin de novenario con una caravana por la paz, que iniciará a las 5 pm, comenzará en la entrada de la comunidad conocida como “la curva”, donde se encuentra la capilla de la Virgen Guadalupe y de Cristo Rey, después tendremos Hora Santa y culminaremos con la celebración de la Santa Misa.

Agradezco de todo corazón los mensajes de cercanía de los Obispos, Sacerdotes y fieles laicos de todo el país que han enviado y que son un signo de esperanza en medio de tanto dolor; sin embargo, hemos de ser conscientes que son en estos momentos de grande prueba donde debemos fortalecer nuestra fe en Cristo que ha vencido la muerte, el pecado y el mal. Caminemos con la certeza de que el Sagrado Corazón de Jesús y el Inmaculado corazón de María vencerán al fin de los tiempos.

Estos episodios quieren arrebatarnos nuestra fe y extinguir nuestra esperanza, pero nosotros creemos y sabemos que Dios es capaz de transformar nuestra historia e iluminar incluso los acontecimientos mas obscuros que tengamos que pasar, hoy ante este momento de gran obscuridad deseo elevar una plegaria al cielo con el corazón atribulado pero a la vez confiado y junto con el salmista decir:” aunque camine por cañadas obscuras nada temo porque Tú estás conmigo, tu vara y tu cayado me dan seguridad” (Salmo 23,4).

La fe y el celo por la salvación de las almas me mueve a orar por quienes han perpetrado este ataque y todos los que infringen violencia en nuestro país y en el mundo entero, para que convirtiendo sus corazones al Señor puedan enmendar su camino y ser verdaderamente hijos del Dios que es Amor.

Pido a la patrona de la Diócesis, nuestra Señora de la Soledad que ella que es Madre de todos los dolores, consuele a las familias que están sufriendo por esta terrible tragedia, y ella que es consuelo de los afligidos les abrace con sus manos maternales y a todos nos ayude a conquistar para nuestra Diócesis, para nuestro Estado y para nuestro país La Paz que sólo su Hijo Jesucristo que vive y reina inmortal y glorioso nos puede dar.

Con profundo amor les imparto a todos de todo corazón mi bendición

Curia de la Diócesis de Irapuato, Gto., 18 de marzo de 2025.

+ Enrique Díaz Díaz
Il Obispo de Irapuato

Pbro. Lic. José Diego González Páramo
Canciller

Más información: Desde la Fe / Emaús semanario / Obispo Enrique Díaz Díaz

Desapariciones y exterminios

+ Felipe Arizmendi Esquivel
Obispo Emérito de SCLC

HECHOS

Estupor, indignación, vergüenza y desconcierto ha causado el descubrimiento, hecho por madres buscadoras de desaparecidos, de un lugar cercano a Guadalajara donde se encontraron muchos restos humanos, al parecer algunos calcinados, así como zapatos, tenis, mochilas y ropas de personas, en su mayoría jóvenes, masacrados allí presuntamente por integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación. Era un campo donde se les reclutaba, atraídos dolosamente con promesas de un buen trabajo y buenos sueldos, pero los entrenaban para secuestrar, traficar drogas, extorsionar y matar; si no seguían todas las órdenes criminales, los torturaban o eliminaban. ¿A tanto ha llegado la deshumanización? Esto sucede en Jalisco, Estado tradicionalmente considerado con uno de los más altos porcentajes de catolicismo, y el líder de ese cártel se considera católico. ¿Cómo es posible esta contradicción? Lo que les mueve no es la fe ni el bien común, sino el dinero, el negocio, el obtener ganancias a como dé lugar, el poder, el uso de armas de grueso calibre, el dominio sobre otras personas. Son hijos de las tinieblas que usan su inteligencia no para hacer el bien, sino para dañar y destruir. Como Iglesia, también nos cuestionamos en qué hemos fallado; pero esas personas no hacen caso a nuestra palabra, a nuestras catequesis, a nuestras exhortaciones.

Este hecho no es aislado. Ha estado sucediendo desde tiempo atrás en varias partes de nuestro país. Hace unos diez años, a un sobrino mío lo levantaron y se lo llevaron a la sierra de Guerrero, para cultivar droga. A él y a otros los tenían como esclavos; les daban cualquier cosa de comer, los vigilaban con ametralladoras para que no se escaparan y los torturaban. Mi sobrino logró escapar, gracias a tantas oraciones que hicimos por su liberación, y nos narró todo cuanto les hacen.

Con menor o mayor saña criminal, en varios lugares aparecen cuerpos desmembrados, descabezados, cadáveres colgados en puentes, disueltos en ácido, arrojados en barrancas, asesinados a balazos, desaparecidos sin dejar rastro. ¡Cuánta maldad! Se dice que, para que los reclutados lleguen a esos extremos, los drogan, los adoctrinan y los amenazan con que, si no lo hacen, los matan a ellos o a sus familias. ¿Y nuestras autoridades? Se echan las culpas unos a otros. En el sexenio anterior, con el pretexto de no continuar la guerra contra el narco, implementaba en otro sexenio, se les dejó con bastante libertad y tolerancia. Se adujo la estrategia de atender las causas de la violencia, ofrecer trabajo, estudio y apoyos económicos a los jóvenes, pero crecieron mucho el crimen y la descomposición social. A pesar de estos resultados tan catastróficos, todavía hay quienes defienden esa estrategia, exculpan al gobernante anterior y siguen apoyando su causa.

ILUMINACION

El Concilio Vaticano II, en su Constitución sobre La Iglesia en el mundo, describe con realismo lo que sucede en la humanidad, pero ofrece a Jesucristo como camino, verdad y vida: “El mundo moderno aparece a la vez poderoso y débil, capaz de lo mejor y de lo peor, pues tiene abierto el camino para optar entre la libertad o la esclavitud, entre el progreso o el retroceso, entre la fraternidad o el odio. El hombre sabe muy bien que está en su mano el dirigir correctamente las fuerzas que él ha desencadenado, y que pueden aplastarle o servirle.

Cree la Iglesia que Cristo, muerto y resucitado por todos, da al hombre su luz y su fuerza por el Espíritu Santo a fin de que pueda responder a su máxima vocación y que no ha sido dado bajo el cielo a la humanidad otro nombre en el que sea necesario salvarse. Bajo la luz de Cristo, imagen de Dios invisible, primogénito de toda la creación, el Concilio habla a todos para esclarecer el misterio del hombre y para cooperar en el hallazgo de soluciones que respondan a los principales problemas de nuestra época” (GS 9-10).

El episcopado mexicano, por su parte, “expresa su profunda indignación y dolor ante el reciente descubrimiento de un campo de entrenamiento y exterminio del crimen organizado. Este hallazgo constituye una de las expresiones más crueles de maldad y miseria humana que hemos presenciado en nuestro país. Como pastores de la Iglesia en México:

1. Denunciamos con profunda preocupación que existan muchos lugares como este en nuestra nación, los cuales son sitios donde se han cometido los más graves delitos contra la humanidad. Estos actos atentan directamente contra la dignidad sagrada de la persona humana creada a imagen y semejanza de Dios.

2. Señalamos que estos hallazgos ponen en evidencia la omisión irresponsable de autoridades gubernamentales de los tres niveles ante uno de los problemas más críticos que enfrenta el país: la desaparición de personas. Esta realidad exige una respuesta inmediata, contundente y coordinada del Estado mexicano.

3. Manifestamos nuestro extrañamiento porque, mientras se presume que bajan un 15% los asesinatos dolosos, se trata de ocultar que crecen un 40% las desapariciones. Desafortunadamente la mayor parte de estas víctimas son nuestros jóvenes.

4. Reconocemos y exaltamos la extraordinaria labor de las madres buscadoras y distintas organizaciones ciudadanas que, impulsadas por su dolor, valentía y tenacidad, son las que verdaderamente consiguen avances en la búsqueda de sus seres queridos y realizan hallazgos decisivos que mantienen vivo el clamor por la justicia. Su testimonio nos interpela a todos como sociedad.

5. Exhortamos respetuosamente a las autoridades a: – Investigar exhaustivamente estos hechos con transparencia y eficacia. – Dejar de evadir su responsabilidad o de intentar ocultar esta realidad. – Fortalecer urgentemente, entre los tres niveles de gobierno, los mecanismos de búsqueda e identificación de personas desaparecidas. – Implementar políticas efectivas que prevengan estos crímenes atroces y garanticen la no repetición. Como sociedad y como nación debemos comprometernos a un rotundo: ¡NUNCA MÁS! – Romper definitivamente con las alianzas que pudieran existir entre el crimen organizado y algunos ambientes políticos, para liberar a México de esta decadencia moral.

6. Ofrecemos nuestra participación en espacios de diálogo y colaboración, para atender esta crisis humanitaria, acompañar a las víctimas y contribuir a la reconstrucción del tejido social tan lastimado por estos actos de violencia extrema” (12-III-2025).

ACCIONES

Desde nuestras familias, grupos y comunidades parroquiales, convirtámonos al Señor Jesús, hagamos más caso a su Palabra, sobre todo en este tiempo de Cuaresma. El nos invita siempre al respeto y al amor a toda persona. ¡En Cristo está nuestra salvación!