193 años del nacimiento de Comboni

Este 15 de marzo se cumplen 193 años del nacimiento de San Daniel Comboni, fundador de los Misioneros Combonianos y de las Misioneras Combonianas.

Daniel Comboni nació el 15 de marzo de 1831 en Limone sul Garda, Italia. Recibió su primera educación en el Instituto Mazza de Verona, donde descubrió su vocación misionera para anunciar el Evangelio a los pueblos de África.

Tras su ordenación sacerdotal fue enviado a las misiones de Egipto y Sudán, pero a causa de las enfermedades se vio obligado a regresar a Europa. En 1864, junto a la tumba de San Pedro, tuvo la inspiración de su famoso “Plan para la regeneración de África”, cuyo elemento central fue lo que se convertiría en el lema principal de su misión: “Salvar África con África”.

Tras ser consagrado como Obispo de África Central, continuó su obra de evangelización y de liberación de esclavos hasta el día en que, como tantos de sus compañeros que se dejaron la vida en la misión, murió a causa de las terribles fiebres tropicales. Tenía apenas 50 años. Murió en la tierra donde se entregó por completo el 10 de octubre de 1881, en Khartum, Sudan.

Hoy, sus herederos de la Familia Comboniana (Misioneros Combonianos, Misioneras Combonianas, Misioneras Seculares Combonianas y Laicos Misioneros Combonianos), siguen manteniendo vivo su carisma y trabajan en más de 40 países en todo el mundo llevando el Evangelio a aquellos que no lo conocen y dedicándose en cuerpo y alma a los más pobres y abandonados.

Más información sobre este gran santo misionero AQUÍ.

Descubierta una carta de Comboni de 1858

El descubrimiento de esta nueva carta es extraordinario por muchas razones. La primera razón es que este escrito de Comboni permaneció desconocido para la investigación comboniana durante 166 años, a pesar de ser su primer escrito dado a la prensa que hoy conocemos. Fue publicado el 15 de mayo de 1858 en el periódico bresciano L’Alba.

La fecha de redacción de la carta, el 15 de enero de 1858, también es extraordinaria. En los últimos 30 años se han encontrado varias cartas inéditas de Comboni (muchas de ellas publicadas en el último número de Archivio Comboniano), pero ninguna que se remonte al período de su primera experiencia misionera.

Pero lo que hace más extraordinaria esta nueva carta es su destinatario: Don Filippo Rovetta. Natural de Brescia, fue primero coadjutor en Travagliato, luego, a partir de 1838, vicario del arciprestazgo de Brandico y más tarde ecónomo espiritual. El 3 de enero de 1841 fue promovido a párroco de Limone sul Garda, donde permaneció ocho años. El 18 de septiembre de 1849 fue nombrado párroco de Collebeato, donde murió en 1866.

Así pues, el P. Rovetta fue párroco de Limone durante el primer período veronés de Comboni. Fue su párroco cuando entró en el instituto mazziniano, cuando descubrió su vocación misionera, cuando murió su hermano Virgilio y cuando juró consagrar toda su vida a la misión africana. Todos momentos muy importantes en el camino de Comboni.

Del P. Rovetta sabemos que tenía una sensibilidad particular por la pastoral juvenil. De hecho, en la presentación que de él hizo la Curia de Brescia al gobierno para su nombramiento como párroco de Collebeato se decía: “en 1829 fundó un oratorio en Travagliato, que dirigió hasta 1838, para formar a la juventud en el espíritu de la religión y de la piedad”. El oratorio fundado en Travagliato sigue activo en la actualidad. Este hecho nos hace pensar que Don Filippo también se interesó por la suerte de su joven parroquiano, estudiante en Verona.

La historiografía comboniana ha prestado siempre atención a las relaciones de Comboni con el pueblo y los párrocos de Limone, porque fueron significativas para el desarrollo de su vocación. En particular Don Trebeschi, él mismo párroco de Limone, profundizó el tema en varias ocasiones. En el pequeño capítulo “Los párrocos de Comboni” del libro San Daniele Comboni e Limone sul Garda, publicado en 2011 en colaboración con Domenico Fava, menciona a Don Rovetta y el hecho de que fue él quien celebró el funeral de Virgilio Comboni. Sin embargo, no se menciona su relación con Daniele Comboni, como ocurre cuando habla de los dos párrocos siguientes: don Pietro Grana y don Pietro Milesi.

La única mención que Comboni hace del P. Rovetta en sus escritos conocidos se encuentra en una carta escrita a su padre Luigi Comboni desde El Cairo el 19 de octubre de 1857. En la publicación crítica de esta carta en el tercer número de Archivio Comboniano, la referencia a “D. Rovetta” ¡pasó sin una nota que ayudara al lector a identificarlo!

De la nueva carta de Comboni no sólo se desprende que el vínculo con el P. Filippo Rovetta se mantuvo incluso más de ocho años después de su partida de Limone, sino que su relación se nutrió de frecuente correspondencia (Comboni menciona una carta suya anterior a su ex párroco de poco más de dos meses antes) y que se extendió al primo del P. Filippo que se convirtió en benefactor de Comboni, aunque no lo conociera personalmente.

Una edición crítica del texto de la carta se publicará Archivio Comboniano en su próximo número.

comboni.org

Podcast de los 11 años de pontificado del papa Francisco

Este 13 de marzo cumplen once años del pontificado del papa Francisco. Fue el 13 de marzo de 2013 cuando el Papa “venido del fin del mundo” tomaba las riendas de la Iglesia para guiarla por un camino de sinodalidad, en salida y con una opción preferencial por los más pobres. Para celebrar este aniversario, la redacción en español de Vatican News publica hoy un podcast con los mejores mensajes que ha pronunciado en estos once años. El podcast se puede escuchar AQUÍ.

Retiros de Cuaresma del CELAM

Crédito: CELAM

El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) ha preparado una serie de retiros espirituales en modalidad virtual para continuar el proceso de apropiación del texto de reflexiones y propuestas pastorales de la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe.

La Comisión de apropiación de la Asamblea Eclesial, integrada por referentes de las 22 Conferencias Episcopales del continente, se encargará de la organización de estos espacios, que requerirán de inscripción previa para participar en la plataforma zoom.

Cada retiro espiritual se realizará con una vocación específica: laicos y laicas, sacerdotes, obispos, diáconos y seminaristas. Se han elegido facilitadores con experiencia y destacada participación en la Iglesia de América Latina y el Caribe.

Se contará con traducción del español al portugués, inglés y francés. Para participar deberán diligenciar el siguiente enlace: https://forms.gle/qxB63Qh5FJpdE89FA

Guiados por el Espíritu Santo

Monseñor Lizardo Estrada Herrera, secretario general del CELAM, ha explicado que estos retiros buscan motivar “ahondar en nuestras vivencias espirituales y personales propias de este tiempo litúrgico”.

Comentó que se trata de acciones coordinadas y planificadas con antelación para que todo el pueblo de Dios siga apropiándose del texto de la Asamblea Eclesial, por eso “cada semana publicamos las lecturas orantes” y “estos retiros permitirán complementar el discernimiento para dejarnos guiar por el Espíritu Santo”.

Por su parte, el padre Fabio Antunes, director del Cebitepal, señaló que en los tres últimos años “hemos tratado de seguir incursionando ese caminar juntos de la Iglesia latinoamericana de cara al jubileo 2025, jubileo guadalupano 2031 y el jubileo de la redención”.

Es así como el CELAM, junto otros organismos eclesiales, “animamos espacios de formación y espiritualidad para ofrecer una ruta, una guía y tener claro cómo caminar juntos y cómo vivir la sinodalidad en nuestras comunidades”.

Cronograma de retiros

El retiro para laicos se realizará el viernes 15 de marzo a las 18:00 horas de Colombia, con Carolina Bacher Martinez, teóloga argentina, como facilitadora y Fernando Canchón, referente de la Comisión de Apropiación de la Asamblea Eclesial por la Conferencia Episcopal de Honduras, como moderador.

Mientras que el retiro para seminaristas – con apoyo de la Organización de Seminarios Latinoamericanos (Oslam), se realizará el lunes 18 de marzo, a las 14:00 horas de Colombia, con el P. Francisco Ibáñez Poblete de Chile como facilitador y Germán Aníbal Tovar Cortés, seminarista de la arquidiócesis de Colombia, como moderador.

El turno de los diáconos será el miércoles 20 de marzo a las 10:00 a.m. de Bogotá, de la mano del diácono permanente Alirio Cáceres Aguirre como facilitador y el P. Nelson Ortiz Rozo, referente de la Comisión de Apropiación de la Asamblea Eclesial por la Conferencia Episcopal de Colombia, como moderador.

El jueves 21 de marzo a las 09:00 a.m. de Colombia será el retiro para obispos, con Monseñor José Luis Azuaje Ayala, primer vicepresidente del Celam como facilitador y la H. Birgit Weiler, consultora de la Secretaría general del Sínodo, como moderadora.

Para cerrar el tiempo de Cuaresma, el viernes 22 de marzo a las 09:00 a.m. de Colombia llega el retiro para sacerdotes, con P. David Jasso, secretario técnico de la Conferencia Episcopal Mexicana como ponente y el P. Sebastián Panizo referente de la Comisión de Apropiación de la Asamblea Eclesial por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, como moderador.

Con el inicio de la Pascua se realizarán los retiros para religiosos, niños y catequistas. Las fechas se publicarán en abril.

Haití: La Iglesia misionera permanece al lado de la gente

Crédito: Agencia Fides
Foto: UNICEF

El país está en una situación dramática, toda la región está aislada porque las bandas controlan ahora el acceso a la capital y las personas y las mercancías sólo pueden llegar por complicados puentes aéreos o corriendo el riesgo de perder vidas y bienes (véase Agencia Fides 5/3/2024).
“Esto significa que incluso las medicinas y los productos de primera necesidad, los alimentos que no proceden directamente de sus propios campos, no pueden llegar y los que llegan son cada vez más caros. Los enfermos no pueden recibir tratamiento o ni siquiera llegar a hospitales mejor equipados, en otras partes del país, no sólo en la capital, significa que hay escasez de leche para los niños, escasez de alimentos”. Así lo afirma Maddalena Boschetti, misionera laica fidei donum de la diócesis de Génova y consagrada camiliana. En todo Haití, no sólo en la capital”, continúa Maddalena, que se ocupa de niños discapacitados y enfermos y de sus familias en el noroeste de Haití, “la inseguridad y la violencia de las bandas asesinan. Matan no sólo en la violencia de las calles de Puerto Príncipe y las grandes ciudades, sino también en la privación de las necesidades vitales de quienes ya no tienen recursos y sobreviven en las zonas más pobres de la provincia. El hospital no tiene sitio, los medicamentos son pocos y esenciales, los cuidados paliativos no existen. Sólo hay dolor. No hay posibilidad de hacerse un examen histológico ni una mamografía; las radiografías son de muy mala calidad”.
“Esta es una visión de la vida actual en Haití, uno de los frentes candentes de la Tercera Guerra Mundial en curso. Por eso es tan importante la presencia de la Iglesia y de la Iglesia Misionera, tanto en este país como en todos los países en guerra”, concluye la misionera. “Debemos permanecer al lado de la gente, seguir dando testimonio con nuestras vidas al servicio de Dios y del Hombre de que el pueblo de Haití, un pueblo de mártires, no está solo. Seguir sirviendo y ayudando a los más necesitados para no dejarlos solos, para decirles que su vida tiene valor”.

Doctorado del P. Luis Enrique Ibarra

Por: P. Rafael González Ponce, mccj

La Basílica Mayor del Santísimo Salvador del Mundo, más conocida como Basílica de san Juan de Letrán, es la catedral de la diócesis de Roma y la sede episcopal del Papa. Siendo la más antigua del mundo, recibe el título honorífico de Madre y cabeza de todas las Iglesias de la ciudad de Roma y de toda la tierra”.

Precisamente este escenario alberga la Universidad Pontificia Lateranense donde el P. Luis Enrique Ibarra Hernández, misionero comboniano mexicano, la tarde invernal del 6 de marzo de 2024, ha defendido su Tesis de Doctorado en ambos Derechos con el título “Los Derechos de los Menores como un valor humano universal, tutelados y custodiados por la Iglesia…” teniendo como Moderador al Prof. Giorgio. Giovanelli y Corelatores a los Profs. Davide Cito y Elena Di Bernardo. El resultado obtenido ha sido “suma cm laude”, sobre todo por mostrar como el Estado y la Iglesia deben promover juntos la dignidad de todo ser humano. Además han sido subrayadas su profundidad y claridad, dejando cuestiones abiertas y provocaciones en vistas de un compromiso más exigente y coherente en favor de los más desprotegidos.

Acompañando al P. Luis Enrique, en representación del Instituto Comboniano, estaba el P. David Domingues (vicario general) y una veintena de nosotros sus hermanos de congregación.

Este momento tan significativo corona largos años fatigosos de estudio e investigación, todo con el fin de ofrecer a la Iglesia en su tarea evangelizadora un servicio de mayor calidad y alcance misionero.

Felicidades, Luis Enrique, a nombre de tu familia, congregación y todos los que hemos sido testigos de tus esfuerzos.