Oración en medio del camellón de la carretera

Por: P. Pedro Pablo Hernández, mccj
Desde Hawassa, Etiopía

Desu, mi compañero de misión, un hermano comboniano etíope, regresó el viernes pasado de un viaje de dos semanas visitando en diferentes partes del país a los jóvenes candidatos que desean entrar a nuestro seminario. Platicamos sobre su viaje y sus ‘aventuras misioneras’ al ir de un pueblo a otro, de encontrarse con los párrocos de los jóvenes y de las entrevistas que les hizo en sus casas. Al final de la conversación lo noté cansado y no me llamó la atención de que no se presentara a la oración vespertina ni a la cena… dejé que descansara.

Al día siguiente lo noté más débil y al preguntarle si se encontraba bien, me contestó que estaba saliendo de un resfriado que no sabía dónde lo había agarrado.

El Domingo no lo vi en el día y pensé que después de ir a Misa en la catedral, había ido a visitar una familia. Sin embargo, cuando lo vi en la noche me dijo que se había vuelto a sentir mal y había dormido todo el día en su cuarto.

El lunes lo vi muy activo durante todo el día realizando todas sus tareas. Su entusiasmo y energía en lo que estaba haciendo era tan solo temporal pues el martes en la mañana, después de que regresé de misa, no lo vi. Así que fui a su cuarto y al verlo metido en cama y enfermo todavía, le dije que se parara, que se lavara y que en 10 minutos lo llevaría al hospital de las Hermanas Franciscanas para que valorizaran qué tenía.

Así lo hicimos y en el camino me dijo que estaba muy cansado y débil pues no había dormido nada durante la noche. Al salir del carro lo dejé caminar delante de mí mientras yo iba a registrarlo, y vi que se tambaleaba y caminaba en zig-zag. Tres de las Hermanas Franciscanas vinieron rápido y lo ayudaron a sentarse en la sala de espera. El doctor de turno lo vio y le pidió que se hiciera varios tipos de análisis, llevando al de la sangre a mostrar lo que padecía: había agarrado la terrible malaria. Lo más probable es que un mosquito lo haya picado en la visita que hizo al candidato que se encuentra cerca de la frontera con Sur Sudan.

El doctor les dijo de inmediato a las hermanas que le llevaran la medicina que les indicó, que le hicieran una canaleta en la vena de la mano y empezaran a subministrarle los medicamentos vía intravenosa. Así lo hicieron y me dijo que lo tendrían bajo observación y con medicamentos fuertes por 24 horas.

Las hermanas hicieron todo lo posible para hacerlo sentir bien, le llevaron comida y, como es de costumbre en toda religiosa y mamá de casa, le empezaron a dar miles de consejos, recomendaciones o indicaciones de lo que tenía que hacer para mejorar más rápido. A eso había que multiplicarlo por tres, pues no era una monjita, sino tres, y las tres hablando al mismo tiempo. (¡!!)  Al final me dio gusto que lo había dejado en buenas manos: con la medicina del doctor y el cuidado de las religiosas. 

Al finalizar la misa de esta mañana que presidí junto con el diácono que fue ordenado el sábado pasado y otros cinco sacerdotes de diferentes países: Tanzania, Uganda y Etiopía, (estaban de paso para la reunión de directores de escuelas que el Vicariato organizó para las cinco zonas étnicas donde la Iglesia Católica tiene presencia), le hablé al Hermano Desu para preguntarle cómo estaba y si necesitaba algo de casa. Le llevé un cambio de ropa y al encontrarlo lo vi ya muy recuperado y con entusiasmo, la alegría y la sonrisa habían regresado a su rostro, pues ya había dormido toda la noche y los medicamentos estaban dando resultado. Pero no lo dieron de alta todavía; tenía que seguir recibiendo la medicina y seguir observando si la malaria abandonaba su cuerpo. Sabiendo esto, empecé mi camino de regreso.

Pero no me fui derecho a casa. Entre el pequeño pueblo de Bushulo y la ciudad de Hawassa que ya están prácticamente pegados, hay un lugar muy bonito y relajante donde las aguas del lago llegan hasta la carretera. Ahí me paré no solamente para contemplar la belleza del lugar, sino para elevar también una pequeña oración de acción de gracias por la salud del Hermano Desu.

Mientras lo hacía, escuché a dos hombres que desde lejos me decían algo que no entendía, pero al acercarse más comprendí su pregunta amárico: “¿Has visto las barcas? Tienen pescado por si quieres comprar”. Les dije que no, pues el de ahí era más pequeño que el que vendían al otro lado del lago. Pensé que comenzarían a molestarme, insistiendo en que le comprara algo a sus amigos pescadores.

Sin embargo, la conversación poco a poco se volvió muy amena, platicando de las diferencias de estilo de vida en diferentes países. Yo les hacía notar, por ejemplo, el gran don que tienen los etíopes de hacer amigos con mucha facilidad y que saludaban a todos con mucho respeto. Y como muestra, los invité a que nos paráramos en medio del camellón de la calle-carretera y que se pusieran a ver que a todas las personas que yo saludaría, responderían elevando la mano y mostrando una sonrisa. Lo hice con las personas que pasaba a pie, en moto, en tuk-tuk (triciclo motorizado), o en minibús. Cada vez que alguien contestaba mi saludo, ellos reían abiertamente, junto con los otros jóvenes que ya se habían acercado a seguir nuestra platica.

Entre ellos uno de repente me dijo ‘Padre’. Me sorprendí y le pregunté cómo sabía que era sacerdote. Me contestó que era porque me había puesto a platicar con ellos, así como otros misioneros lo hacían antes cuando empezaron su misión por esos rumbos. Después me dio una lista de los primeros misioneros Combonianos que habían llegado ahí, empezando con el P. Bruno Lonfernini y con el P. Tomasoni quien empezó el hospital.

Posteriormente otro de ellos, el que me había preguntado si quería pescado, salió con que él también era católico, y lo mismo dijo el que estaba a su lado. Al final de nuestra plática, uno de ellos me preguntó: “Bueno, y al final de todo, ¿por qué te detuviste aquí, frente al lago?” Le dije que hice porque quería orar un tenish gizie, un ratito. Al escuchar mi respuesta, uno ellos, me dijo que se despedía para que siguiera mi oración.

En ese momento, en mi mente una ‘vocecita’ me dijo: si ya te dijeron que eran católicos, que conocen a varios misioneros y ya han entablado el inicio de una amistad, ¿qué te detiene a que los invites a orar contigo? Así que inmediatamente les dije, “antes de que nos vayamos, ¿les parece si rezamos el Padre Nuestro juntos?” Sin ninguna demora asintieron a mi pregunta y al poner mis manos en señal de oración, poniendo las palmas hacia arriba, ahí donde estábamos, sin movernos y mientras pasaban carros y motores de un lado y el otro del camellón donde estábamos parados, nos pusimos a rezar juntos el Padre Nuestro en amárico. Mientras lo hacíamos, me fijé que uno de ellos, el que me había preguntado si quería pescado y que decía que era católico, no había abierto la boca durante la oración. Le pregunté por qué no lo había hecho y me contestó que era porque sólo la sabía en Sidamo. Por tal motivo, los invité a que rezaran ahora la misma oración, pero en su lengua.

Terminamos, de mi parte, con mi bendición y de su parte con una invitación: “Padre, ¿cuándo vienes a nuestra capilla a saludar a la comunidad que tenemos aquí cerca y a orar un rato con nosotros? Les dije que con alegría lo haría en el futuro, cuando se lo comente al párroco de ahí me de permiso de ir.

No me sorprendió que antes de que, así como dice el dicho mexicano “aquí se rompió una taza y cada uno se va a su casa”, Fierewu, el joven que me quería vender pescado me pidiera que intercambiáramos números telefónicos. Por este motivo ahora conozco también su nombre y lo recordaré no solamente porque me invitó a visitar la comunidad cristiana (capilla) a la cual pertenece, sino también porque hoy rezamos junto con sus amigos y conocidos sobre el camellón de la calle-carretera.

No hay lugar en el mundo que impida a uno entablar una relación con Dios por más incómodo o impropio que pueda parecer.  En cualquier lugar se puede hacer oración y en cualquier lugar uno puede dar testimonio de su fe, incluso en momentos cuando uno menos lo espera. ¡Dios conceda total salud al Hermano Desu y bendiga a Firewu y su comunidad cristiana!

Cuidando la creación

Texto y fotos: Hna. Eulalia Capdevila, mc
Desde Madrid, España

Me llamo Eulalia y soy natural de Barcelona. De mi infancia recuerdo las horas pasadas junto a mis hermanos y primos entre frutales y huertas. Éramos agricultores y mi amor al campo, a las plantas y a los árboles creció de forma natural. La situación de nuestra familia hizo que, desde muy pequeños, trabajásemos la tierra y en el mercado para contribuir a la economia familiar.

Mi madre era catequista y mi padre había sido misionero laico en África y nos contaba muchas historias de cuando él estuvo en Camerún. Fui creciendo en este ambiente en el que las narraciones sobre África y las de Jesús se entrelazaban de manera armoniosa.

En mis años de adolescente, los telediarios mostraron la terrible hambruna que sufrieron Etiopía y, más tarde, otros países africanos. Me preguntaba cómo podía morir la gente mientras nosotros teníamos donde cultivar y obtener alimento. Tuve por primera vez el sentimiento de que el mundo era injusto y de que tenía que hacer algo. Más tarde entré en la Escuela de Ingeniería Agrícola pensando en ser útil un día en algún lugar de África, pero la verdad es que todavía no sabía por donde tirar.

En 1997, junto con jóvenes de mi parroquia, participé en la Jornada Mundial de la Juventud en París. Éramos más de un millón de jóvenes y nunca olvidaré la noche en la que Juan Pablo II nos dio una catequesis sobre Juan 1,38: “Maestro, ¿dónde vives? Ven y verás”. Aquella noche comprendí que si no confiaba en la palabra de Jesús no llegaría a ningún lugar. Había que lanzarse.

Conocí a las Misioneras Combonianas a través de un Laico Misionero Comboniano y a través de los mismos Misioneros Combonianos. En mis primeros años de formación puse cimientos sólidos a mi deseo de donación a los demás, sobre todo a los más desfavorecidos, sin olvidar que el seguimiento de Jesús es un camino continuo de crecimiento humano y espiritual.

Mi primera experiencia misionera en Zambia me moldeó de tal manera que fui “bendecida”. Mis palabras se han quedado siempre cortas frente a la generosidad, la acogida y la humanidad que experimenté en este país. Allí viví mi vocación misionera durante 12 años.

Un momento importante de ese período fue cuando comenzamos la sensibilización de la población local sobre el cuidado de la creación, porque la quema de árboles para la producción de carbón vegetal estaba convirtiendo nuestra zona en un desierto. La iniciativa empezó de manera muy humilde, pero con el apoyo del jefe tradicional local, hoy existe un centro llamado Mother Earth (Madre Tierra), que sigue sensibilizando sobre la necesidad de cuidar y gestionar con sabiduría los recursos naturales. Además, acoge varias iniciativas de formación sobre agricultura orgánica, nutrición y otras prácticas sostenibles, cuyo funcionamiento asegura una comunidad internacional de hermanas combonianas.

Me gusta pensar que experiencias como estas han transformado mi mentalidad y mi espiritualidad, esta escuela de vida y de humanidad me ha permitido poner en relación todos los aspectos de la vida. Debemos predicar a Jesús y, al mismo tiempo, intentar aliviar el dolor de nuestros hermanos.

Después de esta experiencia he prestado mi servicio como consejera en el equipo de la Dirección General durante 6 años y ahora estoy en Madrid desde donde coordino los diferentes grupos de trabajo de nuestras provincias en un proceso de cambio y de transformación. Todo ello esperando poder regresar no muy tarde a Zambia.

Martas y Marías

Por: Mons. Jesús Ruíz Molina, mccj
Desde Mbaïki, República Centroafricana

Betania fue para Jesús un lugar de reposo, un oasis donde cargar pilas humana y espiritualmente. La casa de Lázaro y sus hermanas, Marta y María, sabía a hogar, a amistad profunda, a lugar donde solazar el corazón. ¿Qué habría sido de Jesús y sus discípulos si Marta no se hubiera afanado en acogerles, darles una buena comida y proporcionales un lugar para descansar? ¿Dónde se habría explayado el corazón de Jesús si María no hubiera sabido escuchar y acoger los secretos del Maestro? Y ese Lázaro amigo, al que Jesús tanto quería. Marta y María, dos caras de una misma realidad que no siempre es fácil conjugar. Marta, la ama de casa que supo arranca a Jesús palabras de vida eterna: «Yo soy la resurrección y la vida, el que crea en mí, aunque haya muerto, vivirá». María, que a los pies del Maestro aprende los secretos que esconde su corazón: «María ha escogido la mejor parte y no se la arrebatarán».

Me vienen a la memoria estas reflexiones sobre la vida de Jesús mientras escribo en mi diario todo lo que voy viviendo junto al pueblo centroafricano de la diócesis de Mbaiki, que me ha sido encomendada como obispo. Tal vez me equivoque, pero tengo la sensación de que desde hace un buen tiempo, en la Iglesia hemos inclinado la balanza del lado de María en detrimento de Marta. El hecho de que el papa Francisco se haya ido a vivir a la Casa de Santa Marta es todo un símbolo que pudiera equilibrar esa realidad del discípulo que tiene que nadar entre dos aguas, la acción y la contemplación, dos alas de un mismo pájaro. No es cuestión de escoger una en detrimento de la otra, las dos juntas nos permiten volar hacia las alturas del Reino.

Este difícil equilibrio debe existir también dentro de la vida religiosa y misionera. En estos últimos tiempos me enfrento a una situación que genera conflicto entre las dos alas de la vida del discípulo. En la diócesis trabajan 40 religiosas de una docena de congregaciones, entre las que apenas hay cinco Martas con las que puedo contar incondicionalmente para cualquier misión. El resto no necesariamente son Marías. Estas cinco Martas de las que hablo son mujeres preparadas, activas, dispuestas a afrontar nuevos retos, a romper moldes, a mezclarse con el pueblo pigmeo aka, a curar enfermos que nadie se atreve a tocar, a emprender caminos inexplorados por una religiosa antes, a vivir un liderazgo femenino en la Iglesia…, pero lo que descubro es que el hecho de actuar como Martas, mujeres del Evangelio en el servicio diocesano, las pone en serio conflicto con sus congregaciones. Varias superioras provinciales han venido a quejarse: que si siempre están fuera de la comunidad, que si viajan demasiado, que si duermen en los poblados con la gente, que si abandonan la comunidad de la que son a veces las superioras, que si privilegian los compromisos diocesanos antes que los congregacionales… Esto está haciendo sufrir a tres de ellas.

En algunos casos, el conflicto es latente con sus congregaciones y les lleva a acentuar su identidad y pertenencia a una Iglesia diocesana, pero otras veces el conflicto me huele a celos escondidos, como si hubiera infidelidad a la congregación cuando hay gran donación a la pastoral diocesana. Y me digo: si el carisma de la congregación no está al servicio de una Iglesia particular, entonces hay riesgo de «capillismo». Pero, también, si el carisma se edulcora suprimiendo la comunidad, entonces la Iglesia se empobrece. ¡Qué difícil ese equilibrio entre esa Marta y esa María que cada institución, cada congregación, cada discípulo, lleva dentro! La Iglesia, durante siglos ha idealizado a María y ha encerrado a las religiosas en los conventos sin apenas percatarnos de que Marta es imprescindible para las cosas de Jesús.

Sufro viendo el conflicto de las cinco religiosas con sus congregaciones, que les recriminan su alejamiento. Intento no meterme en asuntos internos, pero qué difícil me resulta cuando lo que está en juego es un estilo de Misión, un estilo de Iglesia. Sufro porque presiento las amenazas que acechan a algunas de ellas y que sean cambiadas de comunidad. Una de las superioras me dijo que había dado un ultimátum a una. Le dije: «Sé qué tenéis la sartén por el mango, pero os pido también que reviséis vuestro carisma fundacional. Estoy seguro de que vuestra fundadora fue una mujer que rompió esquemas, que franqueó no pocas fronteras eclesiales y sociales. Ah, y por favor, diga a sus superioras de Roma que el obispo está muy agradecido de vuestra preciosa presencia en la diócesis, y sobre todo de la ­hermana N…». ¡Qué difícil equilibrio!

Más tarde, hablando con una de las Martas, sabiendo la espada de Damocles que tiene sobre su destino, le he pedido que no rompa con su congregación, que cree puentes, que intente ejercitar el ala de las Marías que su orden le reclama. No quisiera perderla.

Acción y contemplación, Marta y María. La una sin la otra no generan vida de Dios.

Misión en Macao: el nacimiento de una comunidad cristiana

Como primer párroco de la parroquia de San José Obrero, el padre Corrado De Robertis reflexiona sobre los tiempos difíciles pero extraordinarios que vivió en Macao. Considera su estancia allí un don precioso y un capítulo inolvidable de su vida misionera.

Por: P. Corrado de Robertis, mccj

comboni.org

Mi primera visita a Macao fue en 1992. Era una ciudad muy diferente de lo que es hoy. Por aquel entonces, yo y dos compañeros, el P. Manuel y el P. Daniel, estudiábamos cantonés en Hong Kong. En 1993 me trasladé a Macao lleno de ilusión por comenzar nuestro trabajo misionero, pero a pesar de dos años de cursos intensivos de lengua cantonesa, mi dominio era todavía limitado. El entonces obispo de Macao, Domingos Lam, me nombró vicepárroco de la catedral de Macao, lo que me dio la oportunidad de familiarizarme con el lugar, su cultura y su gente, y de practicar el idioma como preparación para mi servicio misionero. Esta fase inicial duró aproximadamente tres años.

Durante este tiempo, el obispo Lam planeó establecer una nueva parroquia en el distrito norte de Macao, una zona muy necesitada de presencia pastoral, en la parte más densamente poblada de la ciudad, más pobre y notablemente carente de presencia cristiana. Dialogando con los Misioneros Combonianos, nos confió a nosotros, los primeros misioneros combonianos en territorio chino, la responsabilidad de supervisar el territorio de misión de Iau Hon. Este territorio estaba formado principalmente por trabajadores inmigrantes de la China continental y prácticamente no tenía población católica.

El obispo nos encomendó a mí y a mis compañeros encabezar los esfuerzos para explorar y establecer una nueva comunidad cristiana en la zona, mientras esperábamos la construcción de la iglesia de San José Obrero, llamada así en honor de la población predominantemente obrera de la zona.

Comenzamos nuestra labor misionera en un lugar muy modesto -una habitación en la planta baja de un edificio muy antiguo-, que bautizamos como Centro Misionero Iao Hon. Aquí establecimos una pequeña oficina y una sala de reuniones. Cerca de allí estaban las hermanas Maryknoll, que dirigían un centro pastoral centrado principalmente en actividades de asistencia social. Empezamos a colaborar con ellas para trazar nuestro camino a seguir.

Nuestra prioridad inicial fue realizar una encuesta en la zona para averiguar el número de católicos que residían allí, si es que había alguno. Basándome en una lista de direcciones meticulosamente recopilada por las hermanas en años anteriores, me embarqué en visitas a numerosos hogares, encontrándome con respuestas dispares que iban desde puertas abiertas hasta la negativa directa. Al final nos dimos cuenta de que había muy pocos católicos en la zona. Pero, además del número de católicos, era igualmente importante conocer el entorno local, las necesidades y los retos a los que se enfrentaba la gente.

Nuestros incipientes esfuerzos se vieron muy favorecidos por el apoyo de fieles de otras parroquias de Macao. Nos ayudaron a organizar las clases de catequesis inaugurales, las ceremonias litúrgicas y las actividades iniciales de compromiso con la comunidad. Recuerdo claramente nuestra misa inaugural en el centro, a la que asistieron sólo doce personas: un comienzo humilde pero auspicioso, que tal vez sugiriera la providencia divina.

Los primeros años fueron difíciles, caracterizados por unos resultados modestos en relación con nuestros esfuerzos, la falta de instalaciones, las numerosas discusiones y la ardua tarea de entablar relaciones con la población local. Sin embargo, en menos de dos años, se terminó la construcción de la iglesia de San José Obrero y, en 1998, nos trasladamos a los nuevos locales con el primer grupo de neófitos. Coincidió con el primer domingo de Adviento de 1998. El principal reto fue dotar a la iglesia de los servicios esenciales y del personal necesario. Debo reconocer la inmensa generosidad de los fieles de Macao, cuyas aportaciones facilitaron el establecimiento y el funcionamiento de la naciente comunidad.

Posteriormente, formulamos un plan pastoral, adaptado a las circunstancias específicas de la zona y a los recursos disponibles. Milagrosamente, las filas de voluntarios aumentaron día a día, lo que nos permitió ampliar los servicios a la comunidad local. Inauguramos clases extraescolares de deberes para niños, clases de interés para adultos, actividades de verano y varios grupos juveniles, todos ellos fundamentales para la construcción de la comunidad. Aunque el edificio físico de la iglesia ya estaba terminado, nuestra tarea consistía en fomentar una comunidad de creyentes viva y palpitante: la ecclesia de piedras vivas, por así decirlo.

Este empeño también presentó desafíos, siendo el principal de ellos la amalgama de orígenes, lenguas y contextos socioculturales dispares dentro de nuestra pequeña comunidad.

Principalmente, nos enfrentamos a tres grupos distintos: Trabajadores de China continental que hablaban mandarín, locales que hablaban cantonés y filipinos expatriados que hablaban inglés. Nuestro enfoque pastoral requería un compromiso integrador con cada grupo étnico, a pesar de las complejidades y aprensiones inherentes. Otro imperativo era llegar a los marginados. Se llevó a cabo una evaluación exhaustiva de la situación y se encomendó a un grupo especializado la tarea de identificar y ayudar a los más necesitados del territorio.

La evangelización, en su esencia polifacética, exigía una comunidad vibrante y misionera, que encarnara el mensaje del Evangelio con palabras y hechos. De hecho, esto constituyó la piedra angular del crecimiento de nuestra comunidad, un testimonio del imperativo evangélico del testimonio gozoso en todas las facetas de la vida. La parroquia, concebida como un oasis de esperanza en medio del abandono, ha evolucionado a lo largo de los años, acogiendo anualmente a nuevos fieles. La solemne consagración de la iglesia el 1 de mayo de 1999 (unos meses antes de la entrega de Macao a China) marcó un hito, y en los años siguientes se produjo una afluencia constante de bautizos de adultos cada Semana Santa. La comunidad creció no sólo en número, sino también en espíritu misionero.

La presencia y la participación de fieles chinos continentales fue esencial para este crecimiento, que fomentó una animada comunidad de habla mandarín dentro de la parroquia. Su papel se extendió más allá de los confines de la parroquia, sirviendo como misioneros a sus compatriotas del continente. Simbólicamente, la puerta principal de entrada y salida de la iglesia da exactamente a la China continental, y los lados derecho e izquierdo del edificio se asemejan a dos brazos abiertos extendidos hacia China, como en un gesto de abrazo. Así, haciéndonos eco de los sentimientos de San Daniel Comboni, nuestra misión consistía en salvar a los chinos con los chinos, manteniendo al mismo tiempo un apoyo firme y la oración con nuestra presencia activa.

Permanecí en Macao hasta 2009, con una breve interrupción de tres años que pasé en Filipinas como redactor «de urgencia» de la prestigiosa revista World Mission Magazine. Los recuerdos de la gente y de los momentos difíciles y extraordinarios que viví en Macao están indeleblemente grabados en mi memoria. Tuve el inmerecido honor de ser el primer párroco de San José Obrero y considero mi estancia allí tanto un don precioso como un capítulo inolvidable de mi vida misionera.

Aunque se ha avanzado mucho, la tarea del anuncio del Evangelio sigue inacabada. Sin embargo, las semillas plantadas han echado raíces, prometiendo un futuro iluminado por la esperanza. La parroquia se erige como un faro de esperanza, irradiando valores cristianos y vida en un lugar antaño descuidado, en medio de un mundo a menudo atrapado por meras búsquedas materiales. El Evangelio, predicado y vivido en Iau Hon, sirve de recordatorio tangible de que la verdadera esencia de la vida trasciende el ámbito del materialismo y el trabajo.

Dar a los refugiados esperanza para el futuro

El hermano Erich Fischneller recibe apoyo activo de muchos sectores para su labor de desarrollo en el campo de refugiados de Palorinya, en el norte de Uganda, en la frontera con Sudán. Recuerda con horror los acontecimientos de 2017.

Hermano Erich Fischler
Desde Palorinya, Uganda

Fueron días malos cuando nuestra misión en Lomin (Sudán del Sur) fue atacada. Durante muchos años nos esforzamos mucho en construir una misión próspera allí con una nueva iglesia, talleres y una serie de instituciones sociales. El ataque rebelde nos golpeó como un rayo caído del cielo. Fue más que terrible. Muchos, incluidos algunos de mis amigos y confidentes, fueron asesinados. Proporcioné todos nuestros vehículos para escapar a la cercana Uganda y luego escapé yo mismo. Las cosas se complicaron, pero muchos se salvaron. Desde finales de 2017 hasta principios de 2018, llevamos a personas a un lugar seguro en Uganda. En aquel entonces, evacuamos a la gente de la zona de guerra día y noche en tres coches durante cuatro semanas. Nunca habrían llegado a pie. Hubo que reunirlos desde muchos lugares diferentes y transportarlos en nuestros coches: los ancianos, los que tenían problemas en los pies, las mujeres y los niños no podían quedarse atrás.

Hno. Erich Filehner, en el campo de refugiados de Palorinya, en el norte de Uganda, en la frontera con Sudán.

Escribo estas líneas desde el enorme campo de refugiados de Palorinya, que ahora se ha convertido en hogar para mi pueblo y también para mí. La gente aquí tiene espacio suficiente para construir sus chozas y campos en los que pueden cultivar algunas cosas esenciales. Sin embargo, todavía dependemos de la ayuda exterior. Sigue siendo una batalla constante por la supervivencia. Cada día tengo que asegurarme, junto con otros, de que aquí todo funcione, de que la gente tenga suficiente para comer y, sobre todo, de que esté garantizado el suministro de combustible diésel necesario para el funcionamiento de los generadores. La electricidad que generan la necesitamos principalmente para nuestros distintos talleres.

Hemos comenzado a dar a los jóvenes refugiados una perspectiva de futuro dándoles la oportunidad de recibir formación profesional. Por eso hemos creado varios talleres donde los jóvenes pueden aprender los oficios relevantes de carpintería, metalurgia y panificación. También formamos a electricistas y ofrecemos cursos de informática, y tenemos una granja relativamente grande con ganado, cultivos y hortalizas. Nuestro objetivo a largo plazo es construir algo así como una granja modelo donde los agricultores de los alrededores también puedan aprender cómo pueden mejorar su propia agricultura. Todo esto debería ser una verdadera ayuda para la autopromoción.

Nuestros talleres ya no son sólo empresas de formación, sino que también se han convertido en instalaciones de producción para todo el norte de Uganda. Es impresionante lo que ha ocurrido en los últimos cinco años desde la huida de Sudán. De este modo, el proyecto ya puede mantenerse parcialmente a flote. Sin embargo, todavía dependemos de la contribución de las organizaciones de ayuda, con las que a menudo no podemos contar de forma constante. A menudo todavía tenemos que buscar por nosotros mismos de dónde obtener los fondos. Dado que el gobierno de Uganda ha suspendido la ayuda alimentaria, vuelve a haber hambre en el campo y la gente viene a nosotros todos los días pidiendo ayuda.

El gobierno quiere obligar a la gente a regresar a su antigua patria en Sudán del Sur. Sin embargo, las personas que hacen esto suelen dejar a sus ancianos y niños en los campos.

Las perspectivas de futuro de quienes se aventuran a regresar no son nada buenas. Otros ahora han tomado posesión de las tierras que tuvieron que dejar atrás. Naturalmente, existen grandes discrepancias. Hay muchas discusiones y conflictos. No está claro quién recibe qué tierra y cuánta tierra se otorga a quienes regresan a casa. Medio millón de refugiados del norte de Uganda han regresado ya a su antigua patria.

Aquí en la parroquia vivo con tres hermanos africanos que no reciben donaciones de su tierra natal. Desde que murió repentinamente un hermano de México que trabajaba con nosotros, ya no hemos recibido ninguna ayuda de su provincia de origen. También tenemos que mirar qué recursos financieros podemos utilizar para mantener el trabajo pastoral.

A pesar de los numerosos problemas a los que nos enfrentamos a diario, nuestra gente todavía parece muy motivada. No quieren darse por vencidos. Esto también es alentador para nosotros. Cuando les pregunto cómo están, no se quejan, sino que expresan su gratitud por seguir vivos. Pero si luego haces más preguntas, entonces sale a la luz todo el sufrimiento y la tristeza por la muerte de muchos de sus familiares. Pero todos quieren volver a su antiguo hogar en Sudán del Sur.

Cuando miro hacia atrás en los últimos años, el pensamiento de la ayuda que pude brindar a muchas personas me llena de profunda alegría y gratitud interior. Pude ayudar a miles de personas a escapar y ahora puedo brindarles a muchas un futuro mejor a través de la capacitación que les ofrecemos. Pude experimentar la protección y guía de Dios en todo lo que pude hacer como misionero.

Comboni.org

Un amor que nos impulsa a conocer y saber amar

Ilaria y Federica, LMC
Desde Carapira, Mozambique

Estamos aquí de nuevo para daros noticias y compartir, con vosotros, este último tiempo. Durante estos meses, desgraciadamente, nos resulta difícil responder a todos vuestros mensajes (que son muchos), debido a acontecimientos imprevistos, pero todo esto forma parte de estar en misión y vivirla plenamente, hasta el último momento de cada día.

La última vez, os contamos la pena de despedirnos del Padre Jaider, el padre comboniano, que partió urgentemente hacia su tierra natal, debido a repetidas enfermedades.

Pues bien, el mismo día, exactamente un mes después de su partida (de nuevo el 5, pero de julio), la comunidad de los Padres Combonianos fue golpeada de nuevo por una terrible noticia. Mientras esperábamos para acoger a un hermano comboniano de vuelta de sus vacaciones en su tierra natal, recibimos la noticia de su muerte durante la noche, el mismo día en que debía reunirse con nosotros.

A día de hoy, la comunidad comboniana sólo está formada por un padre y un estudiante de teología. Han sido meses difíciles, intensos, llenos de obstáculos, pero incluso en este tiempo, la infinita misericordia y bondad de Dios no ha cesado de obrar maravillas y de darnos la fuerza para afrontar este tiempo y seguir mirando hacia un horizonte cada vez más alto junto a estos hermanos y hermanas nuestros. De hecho, ha sido precisamente en este tiempo de fatiga, de fragilidad, cuando el Señor nos ha unido aún más como comunidad con los padres, como familia comboniana, y nunca hemos dejado de sentir que el Señor nos guiaba. Es precisamente en la fragilidad donde al Señor le gusta trabajar, si dejamos siempre todo en sus manos y nos confiamos a su Gracia.  Como dice una mujer sabia que camina con nosotros: «construye con los que quieren construir y avanza siempre con la alegría que viene del Señor»; son palabras verdaderas, porque cuanto más dejamos todo en manos del Señor, más construye Él.

En estos nuestros primeros seis meses en Mozambique, no han faltado las dificultades y los obstáculos, y en algunos casos no han sido fáciles de superar, sobre todo los surgidos de las personas más cercanas a nosotros, pero realmente sólo con la ayuda del Señor, con vuestra presencia, con vuestro haceros oír, y con la ayuda de la gente, hemos conseguido mantener siempre viva en nuestros corazones, la alegría, la paz y la esperanza, para seguir abrazando esta maravillosa tierra, rica en belleza pero al mismo tiempo con muchas contradicciones.

Cada día, la gente de Macua nos enseña y nos da la alegría de compartir nuestras vidas con ellos. Durante este tiempo, también hemos vivido momentos inesperados y enriquecedores, como la visita del consejo general de las hermanas combonianas y, a principios de agosto, también la de los padres del consejo general comboniano. Cuánta Gracia hemos recibido, inesperada y enriquecedora…

Dentro de nuestros corazones, se abren sueños más grandes con horizontes más amplios que parten de la escucha de la realidad en la que estamos insertos; todo esto sabemos con certeza que con nuestras solas fuerzas, no podremos lograrlo.

Durante este tiempo, hemos tratado de permanecer siempre un paso por detrás para observar y tratar de entender cuáles son las principales necesidades de esta tierra y hacerles realmente protagonistas de su historia y de su tierra. Esta es nuestra misión: crear relaciones verdaderas y auténticas, tender puentes, crear una red. 

Somos extraordinariamente felices a pesar de algunas dificultades y alguna malaria que nos azota (las dos estamos a 2), pero la alegría, la esperanza, la pasión y el amor que sentimos por esta tierra es un impulso que nos mueve cada día a seguir sembrando y construyendo. También os seguimos dando las gracias a todos y cada uno de vosotros, porque vuestra presencia, cercanía y ayuda son combustible para seguir ilusionándonos y creciendo, para poder construir un futuro mejor junto a estas personas, y para sentirnos todos peregrinos de la esperanza en un mundo mejor, donde todas las personas tengan derecho a vivir una vida digna.

Todos somos misión y nosotras, con todos vosotros, nos sentimos como en familia.

Un abrazo desde el fondo de nuestros corazones. Seguimos rezando por todos vosotros y vosotras también, seguid rezando por nosotras.

Con amor, profundo aprecio y gratitud.

Ila y Fede, LMC